[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas6 páginas

Arte y Migración en La Biennale

El documento presenta la exposición "La vida en los pliegues" de Carlos Amorales que representará a México en la 57a Bienal de Venecia. La exhibición explorará temas como la migración, el linchamiento y la codificación del lenguaje a través de poemas, partituras musicales, esculturas de ocarinas y una película. El artista busca generar debates sobre la libertad de pensamiento y cuestionar nociones de nacionalismo ante la globalización. La instalación integrará varias disciplinas artísticas como parte de una obra

Cargado por

Susana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas6 páginas

Arte y Migración en La Biennale

El documento presenta la exposición "La vida en los pliegues" de Carlos Amorales que representará a México en la 57a Bienal de Venecia. La exhibición explorará temas como la migración, el linchamiento y la codificación del lenguaje a través de poemas, partituras musicales, esculturas de ocarinas y una película. El artista busca generar debates sobre la libertad de pensamiento y cuestionar nociones de nacionalismo ante la globalización. La instalación integrará varias disciplinas artísticas como parte de una obra

Cargado por

Susana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Carlos Amorales – La vida en los pliegues

Pabellón de México en la 57ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia


Arsenale, Sala d'Armi, Tesa B
13 de mayo - 26 de noviembre, 2017

Inauguración: jueves 11 de mayo, a las 11:30 horas


Días y horarios: 10 al 13 de mayo de 2017, a las 11:00 y a la 16:00 horas.

Artista: Carlos Amorales


Curador: Pablo León de la Barra
Comisionada: Gabriela Gil Verenzuela

INFORMACIÓN DE PRENSA
La Secretería de Cultura de México a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), presentan La vida en los
pliegues [Life in the folds] propuesta del artista Carlos Amorales con la curaduría de Pablo León de la Barra. Este
proyecto representa México en la 57ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia.
La inauguración del pabellón se llevará a cabo el jueves 11 de mayo del año en curso, a las 11:30 horas en el Arse-
nal de Venecia, Sala de Armas, Planta baja, Ala B, y contará con la presencia del artista Carlos Amorales, del curador
Pablo León de la Barra, de la Directora general del INBA, Lidia Camacho Camacho, y del Embajador mexicano
en Italia, Juan José Guerra Abud.
Lidia Camacho enfatiza que en esta edición se celebra el décimo aniversario de la participación de México con un
pabellón oficial en Biennale Arte 2017, la cual es una vitrina imprescindible para dar a conocer el arte contemporáneo
del país a nivel global. Para festejar esta ocasión especial, el INBA ha seleccionado al artista Carlos Amorales con la
obra La vida en los pliegues, en la que el artista “nos introduce a un mundo, donde la gráfica, la escultura, la música y el
cine, se conjugan para dar vida y forma a un nuevo modo de ver la realidad, con la cual materializar el pensamiento
crítico y las actuales problemáticas del arte contemporáneo”.
Carlos Amorales obtuvo su formación en Holanda, además de participar en residencias en Francia y los Estados
Unidos. Su trayectoria lo ha llevado a la construcción del Archivo líquido, un banco de imágenes a las que les ha dado
un uso múltiple, con el que ha detonado crisis en los sistemas de comunicación. El artista pone en el centro de su re-
flexión el lenguaje, la codificación, la música y el concepto de disfuncionalidad del arte.
El proyecto de Carlos Amorales para Biennale Arte 2017 es el resultado de una amplia investigación en donde el artis-
ta introduce un lenguaje formal que se depliega en los diferentes trabajos incluidos en la instalación. El título que hace
referencia a la novela de Henri Michaux publicada en 1949, “surge de la tensión entre lo muy concreto y lo muy abs-
tracto, es aquí donde aparecen una serie de imágenes poéticas que tienen que ver con los lugares donde encontramos
la vida, no en medio de las páginas sino en los pliegues, en los quiebres, y los intersticios, en las cosas más pequeñas”.
La exposición comienza con un conjunto de poemas escritos a través de un abecedario encriptado creado por el artis-
ta con figuras tridimensionales. Los textos, dispuestos sobre mesas que nos remiten a hojas de papel, implican una
transición de lo tipográfico hacia lo fonético. Cada caracter es también un instrumento de viento hecho de cerámica:
una ocarina que al tocarse, emite un sonido particular con cada letra. Este lenguaje codificado puede ser interpretado
verbalmente pero también puede ser usado como nota músical. Un millar de ocarinas establecen una relación con la
composición gráfica de las 92 partituras de papel que se despliegan en las paredes del Pabellón. Todos estos elementos
se integran en la película La aldea maldita que articula los diversos niveles del lenguaje, y en la cual se narra la historia
de una familia de migrantes que es linchada al llegar a un pueblo. En ésta, un titiritero controla a los personajes de la
historia en un teatrino creado por el artista acompañado por un conjunto musical que toca las ocarinas interpretando
la música, los diálogos y el ámbiente sonoro de la película.
En las palabras del curador “La vida en los pliegues es una obra de arte total, en la cual las diferentes disciplinas in-
volucradas, artes visuales, animación, cinematografía, música, literatura, poesía y performance se entrecruzan, creando
tensiones, activando el pensamiento y desestabilizando sus parámetros” En una bienal que desde su título, VIVA AR-
TE VIVA, celebra el arte y su capacidad de abrazar la existencia y de enfrentar la realidad en un mundo lleno de con-
flictos, La vida en los pliegues inventa nuevos vocabularios, lenguajes, imágenes y sonidos para que la vida pueda
reinventarse.
Venecia, marzo de 2017
RECURSOS PARA LA PRENSA, FOTOS Y VIDEOS EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://bienaldevenecia.mx/en/press
Oficina de Prensa (en México):
Roberto Perea | T. +52 10005600 ext. 4052 |rperea@inba.gob.mx
Oficina de Prensa (en Italia):
Maria Bonmassar | T. +39 06 4825370 - M. +39 335 49 03 11 | ufficiostampa@mariabonmassar.com
INFORMACIÓN GENERAL:
Abierto al público: 13 de mayo - 26 de noviembre, 2017
Ubicación: Venecia, Arsenale, Sala de Armas, Tesa B
Para información sobre la entrada a la 57ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia, acceder al si-
guiente sitio: www.labiennale.org
Publicación:
Para la ocasión han sido publicados: el catálogo con las contribuciones de Pablo León de la Barra, Carlos Amorales,
Irmgard Emmelhainz, Josh Kun, Mónica de la Torre y Humberto Beck; y un periódico, disponible en el Pabellón de
México.
Sigue al Pabellón de México en:
www.bienaldevenecia.mx
Twitter: @bienalveneciamx
Facebook: /bienaldeveneciamx
Instagram: @bienaldeveneciamx
#lifeinthefolds #pavilionofmexico
LA VIDA EN LOS PLIEGUES – CARLOS AMORALES
Pienso que estamos en un momento en el que debatir sobre la libertad de pensamiento es vital, si queremos vivir
en una sociedad en la cual diferentes puntos de vista converjan y contribuyan a fortalecer nuestra noción de
igualdad y de justicia. Desde el campo del arte, he investigado la encriptación de la escritura mediante la inven-
ción de una tipografía abstracta: una estrategia que sirve para preservar contenidos, que en su forma legible serían
silenciados. Para el pabellón de México en la 57ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia desa-
rrollé la codificación del alfabeto como un lenguaje formal, partiendo de la abstracción hasta llegar a la figuración,
y comunicar abiertamente.
La vida en los pliegues parte del titulo de la novela de Henri Michaux para generar una imagen sobre estar en-
tre las cosas: entre las páginas de un libro o de un periódico, entre países y culturas, entre ideologías opuestas, en-
tre uno y el otro. Este “estar entre” ha sido el centro de mi exploración artística: la máscara, ya sea literalmente o
como leguaje visual, situado como una membrana entre ámbitos opuestos.
La instalación consiste en la articulación de tres piezas interrelacionadas formalmente, que convergen en una pe-
lícula. Para su realización, utilicé consecuentemente 74 formas planas irregulares, hechas a partir de recortes de
cartón, con las cuales se cuenta la historia de una familia de inmigrantes que es linchada, historia basada en cien-
tos de casos ocurridos en las ultimas décadas.
En esta obra las imágenes de la migración y del linchamiento son metáforas de una crisis generalizada que necesi-
tamos debatir. La migración es consecuencia de las actuales políticas económicas que han desintegrado poblacio-
nes enteras. En contrapunto, los linchamientos acontecidos en las últimas décadas, los ajusticiamientos ciudada-
nos recientes y los movimientos de autodefensa, evidencian momentos de autogobierno, en los cuales la gente
ejerce subjetivamente la justicia, que en principio administra objetivamente el Estado.
Situar estas metáforas dentro de una estructura nacional, paradójicamente situada en una plataforma global, per-
mite preguntas urgentes que nos atañen tanto local como globalmente. Ante la oposición a la globalización de los
nuevos movimientos nacionalistas, si el territorio nacional en gran medida ya tiene dueños, ¿de que tipo de na-
cionalismos estamos hablando?

Carlos Amorales
29 de marzo, 2017
PERFORMANCE
La práctica performática ha sido una de las constantes en la obra de Carlos Amorales. En La vida en los pliegues, el artista pre-
senta un performance que activa los elementos de la instalación. La pieza conjuga simultáneamente el teatro, la música y la
poesía. El ensamble Liminar interpretará la partitura para ocarinas y musicalizará la película en vivo. Simultáneamente, dos
actores repartirán el periódico creado por el artista y escrito con el alfabeto encriptado, que contiene redacciones críticas
sobre los acontecimientos políticos más relevantes en México.
Liminar es un ensamble independiente de música contemporánea radicado en la Ciudad de México. Fundado en
2011, sus integrantes están dedicados de lleno a la música nueva y experimental. Sus programas exploran los lin-
deros de la música con el arte sonoro, el teatro musical y el performance, expandiendo así los límites de la sala de
conciertos.
Philippe Eustachón, autor vietnamita-francés, director y actor que vive entre Paris, Antibes y Burgundy. Ha
partecipado como director o actor en numerosos proyectos de teatro, como artista callejero y de circo en mas de
30 paises. Ha colaborado con Carlos Amorales desde el 2011 en las películas Supprimer, modifier et préserver,
Amsterdam, El hombre que hizo todas las cosas prohibidas, The Eye-me-not y en muchas performace en Suiza y San
Francisco.
Vladimir Bojórquez es titiritero, actor y director de teatro. Desde hace 10 años se ha especializado en el e teatro
miniatura mezclando plástica, narración y actuación. Ha participado en múltiples proyectos escénicos en México
y el extranjero. Estudió dirección de teatro y dramaturgia con Ludwik Margules con quien colaboró por más de
12 años.
El performance tendrá lugar durante el Vernissage, del 10 al 13 de mayo a las 11:00 y a la 16:00 horas. Adicio-
nalmente, se presentará en fechas específicas durante el periodo de exhibición, que se anunciarán a través de las
redes sociales y la página del pabellón de México.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PERFORMANCE:


Días y horarios del performance: 10 al 13 de mayo de 2017, a las 11:00 y a la 16:00 horas.
Ubicación: Venecia, Arsenale, Sala de Armas, Tesa B

Para información sobre fechas próximas, sigue al Pabellón de México en:


www.bienaldevenecia.mxwww.bienaldevenecia.mx
Twitter: @bienalveneciamx
Facebook: /bienaldeveneciamx
Instagram: @bienaldeveneciamx
#lifeinthefolds #pavilionofmexico
SEMBLANZAS
CARLOS AMORALES (1970), ARTISTA. Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Artista multidisciplinario que explora los límites del lenguaje y los sistemas de traducción para incursionar en el ámbito de la
experimentación cultural. Emplea la producción gráfica como herramienta para el desarrollo de estructuras lingüísticas que
dan pie a nuevas formas de interpretación y a modelos de trabajo alternos que promueven la colectividad. En sus proyectos,
Amorales examina los procesos de construcción de identidad, propone una constante resignificación de las formas presen-
tes en su obra, y provoca el choque entre el arte y la cultura popular.
Sus procesos de investigación son complejos, se basan en un amplio repertorio de metodologías empíricas para llevar a ca-
bo proyectos extensos que conjugan referencias históricas, culturales y personales. Su práctica se extiende a diversos medios
como dibujo, pintura, escultura o collage; así como performance, instalación, animación, sonido, cine y escritura, entre
otros formatos no tradicionales.
Estudió artes visuales en la Gerrit Rietveld Academie y la Rijksakademie van Beeldende Kunsten, ambas en la ciudad de
Ámsterdam, Holanda. Las investigaciones más extensas en su trabajo comprenden Los Amorales (1996-2001), Archivo Lí-
quido (1999-2010), Nuevos Ricos (2004-2009) y una exploración tipográfica en el cruce con el cine (2013 -presente). Entre
sus numerosas exposiciones individuales se encuentran: Black Cloud, Power Plant, (Toronto, 2015); El Esplendor Geométrico,
Kurimanzutto (México, 2015), Germinal, Museo Tamayo (México, 2013); Nuevos Ricos, Kunsthalle Fridericianum (Kassel,
2010); Four Animations, Five Drawings and a Plague, Philadelphia Museum of Art (2008); Discarded Spider, Cincinnati Art Center
(2008). De sus exposiciones colectivas destacan: Under the Same Sun. Art From Latin America Today, Guggenheim Museum
(Nueva York, 2014); New Perspectives in Latin American Art, MoMA (Nueva York, 2007); Mexico City: An Exhibition About The
Exchange Rate of Bodies and Values, MoMA PS1 (Nueva York, 2002); y performances como Amorales vs. Amorales, Centre
Georges Pompidou (París 2001), SF MoMA (San Francisco, 2003) y Tate Modern (Londres, 2003). También ha participado
en bienales como Manifesta 9 (Bélgica, 2012), Bienal de la Habana (Cuba, 2015 y 2009), Performa (Nueva York, 2007),
Bienal de Berlín (2001 y 2014) y La Biennale di Venezia (2003 y 2017).
Su obra forma parte de colecciones internacionales como Museo Tamayo y Museo Universitario de Arte Contemporáneo,
México; Tate Modern, Londres; The Museum of Modern Art y Guggenheim Museum, Nueva York; Walker Art Center,
Minneapolis; Museum Boijmans van Beuningen, Rotterdam; entre otras.

PABLO LEÓN DE LA BARRA (1972), CURADOR. Vive y trabaja en Río de Janeiro


León de la Barra es curador en el Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York y co-curador en el MASP, Sao Paulo; de
2013 a 2016 fue curador de América Latina para el Guggenheim UBS MAP, en la misma institución. Fue Director de Casa
França-Brasil, Río de Janeiro de 2015 a 2016.
Ha curado, entre muchas exposiciones, ‘Incidentes de viaje espejo en Yucatán y otros lugares’ (2011) en el Museo Tamayo,
Ciudad de México; ‘Bajo el mismo sol: Arte de América Latina hoy’ (2014-16) en el Museo Guggenheim en Nueva York,
Museo Jumex en la Ciudad de México y en la South London Gallery en Londres; ‘Dominique Gonzalez-Foerster / Tempo-
rama’ (2015) en MAM, Rio de Janeiro; ‘United States of Latin America’ (2015) co-curada con Jens Hoffmann en el MO-
CAD en Detroit. León de la Barra fue unos de los curadores de la SITE Santa Fe Biennal 2016 en Santa Fe, Nuevo México
y co-curador de la Bienal Tropical de San Juan, Puerto Rico (2011 y 2016).
Ha escrito diversas publicaciones, participado en numerosos simposios y conferencias internacionales. En 2012 fue acree-
dor de la primera beca Travel Award para Centroamérica y el Caribe en honor of Virginia Pérez-Ratton, por parte de la Co-
lección Patricia Phelps de Cisneros e Independent Curators International. León de la Barra es miembro del Consejo de
Asesores de la Fundación Luis Barragán, Ciudad de México; de CIFO, Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami; Despa-
cio, Costa Rica; y de Davidoff Art Initiative, Zurich. Obtuvo su doctorado en Historias y Teorías por parte de la Architec-
tural Association, Londres.

GABRIELA GIL VERENZUELA, COMISIONADA


Gabriela Gil Verenzuela, 1967 (Vive y trabaja en la Ciudad de México).
Es Licenciada en Artes por la Universidad Central de Venezuela. Egresada del Posgrado en Gestión y Políticas Culturales
de la Universidad de Barcelona y de la Maestría en Estudios de Arte de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de Mé-
xico. Realizó el Programa en Alta Dirección de Museos en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, programa con-
junto con The Getty Leadership Institute y el Instituto de Liderazgo en Museos de México. Cuenta con experiencia docente
a nivel de licenciatura y posgrado en diversas universidades de México, España y Venezuela en las áreas de: gestión y pro-
moción cultural, gestión del patrimonio, gestión de museos y colecciones, museología, administración de proyectos cultura-
les, gestión de las artes y arte latinoamericano. Del 2001 al 2007 fue coordinadora de exposiciones del Museo del Palacio de
Bellas Artes en la Ciudad de México. Del 2007 al 2010 asumió la jefatura académica del Posgrado en Museología en la Es-
cuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la Ciu-
dad de México.
De 2010 a 2016 fue directora del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble del Institu-
to Nacional de Bellas Artes, México; y representante de México ante el Programa Ibermuseos de 2010 al 2015. Desde 2010
forma parte del cuerpo docente del Posgrado en Museología de la ENCRyM, y del Comité Académico de la Catedra Extra-
ordinaria William Bullock (British Council/MUAC-UNAM/INBA). Es consultora de la Secretaría General Iberomericana
(SEGIB) para los temas de patrimonio cultural y gestión patrimonial. Asume en 2016 la Coordinación Académica del Plan
Iberoamericano para reconocer, proteger y salvaguardar el Patrimonio Cultural en la región. En la actualidad es Comisiona-
da del Pabellón de México para la 57ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia.

SOBRE EL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES


El Instituto Nacional de Bellas Artes es la institución cultural creada por el gobierno mexicano en 1946, para estimular la
producción artística y promover la difusión de las artes tanto a nivel nacional como internacional. Su patrimonio artístico se
integró con las obras de arte que eran propiedad del Gobierno Federal, además de los edificios públicos que albergaban di-
chas obras, las instalaciones de las principales escuelas de formación en las diversas ramas de las artes y todos aquellos bie-
nes artísticos que el Instituto adquiriera o recibiera por herencia, legado o donación. Dentro de sus políticas de desarrollo
cultural, fomenta la educación e investigación artísticas, así como la creación contemporánea a través de programas, concur-
sos, bienales y premios que reconocen la trayectoria de creadores e identifican nuevos talentos para impulsar su desarrollo.
En la actualidad, las actividades que desarrolla el INBA abarcan las distintas manifestaciones en los campos de la música, la
danza, las artes visuales, la arquitectura, la literatura y el teatro, a través de sus recintos y agrupaciones artísticas. También
cuenta con una red de museos y galerías de arte conformada por 17 espacios que muestran sus colecciones permanentes, así
como diversas exposiciones temporales de talla internacional. El INBA es igualmente responsable de la conservación y pre-
servación de los monumentos artísticos del siglo XX a la actualidad.

También podría gustarte