[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas28 páginas

Diversidad Étnica en Honduras

Honduras es un país multiétnico con poblaciones de blancos, negros, indígenas y mestizos. El documento describe las historias, creencias, tradiciones, costumbres, gastronomías y culturas de varios grupos étnicos de Honduras, incluidos los misquitos, tolupanes, tawahkas, garífunas y chortís.

Cargado por

Servi Mur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas28 páginas

Diversidad Étnica en Honduras

Honduras es un país multiétnico con poblaciones de blancos, negros, indígenas y mestizos. El documento describe las historias, creencias, tradiciones, costumbres, gastronomías y culturas de varios grupos étnicos de Honduras, incluidos los misquitos, tolupanes, tawahkas, garífunas y chortís.

Cargado por

Servi Mur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Introducción

Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La


composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros
garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las
etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su
particularidad.
Objetivos

 Dar a conocer las diferentes culturas que existen en nuestro


país.

 Dar a conocer sus costumbres, tradiciones y creencias.


Historia
Los Misquitos son uno de los grupos indigenas de Honduras que habitan en
el departamento de Gracias a Dios.
Los Misquitos estan ubicados en la región Nororiental de Honduras, zona
conocida como “La Mosquitia Hondureña”. Específicamente se localizan desde
la desembocadura del Rio Wanks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o Negro,
departamento de Gracias a Dios.
No se sabe a ciencia cierta el origen de Los Misquitos como grupo étnico.
Aunque existen varias teorías al respecto, éstas son difíciles de comprobar pues
sólamente forman parte de su historia y tradición oral, lo que los ha mantenido
un tanto aislados de la historia de Honduras.
Creencias
 Creen que las enfermedades que son originadas, ya sea por posesión
espiritual.
 Creían en la existencia de muchos dioses y espíritus encarnados en los
elementos y astros de la tierra, entre ellos mencionamos

Tradiciones

Su tradición se expresa por:

 Religión
 Danza
 Comidas
 Bebidas
Costumbres
Acostumbran a comer los siguientes alimentos, como parte de su dieta
alimenticia:

 Platano
 Yuca
 Gallinas
 Cerdo

Gastronomía

 Binsand raíz wal (arroz con frijol y leche de coco).


 Dunplin kuku wal.
 Tapauh (tapado misquito)

Cultura
 Realizan pesca
 Su música la ejecutan son instrumentos fabricados por ellos.
Historia
A los tolupanes también se les conoce como jicaques o xicaques. Históricamente
se sabe que se establecieron en un inicio en la costa atlántica, desde el río Ulúa
hasta Puerto Castilla y tierra adentro hasta el río Sulaco. Se formaron como un
grupo étnico en el área de Guayape y Guayambre, en el departamento de
Olancho

Creencias
 Profesan la religión Católica y la otra parte prácticamente ha
olvidado su religión ancestral.

Tradiciones
 Elaboran tamales o nacatamales
 Su música la van transmitiendo de generación en generación
Costumbres
 Velan los muertos en la cocina.
 No utilizan cajas sino que el cadáver es envuelto en las sabanas que ocupa
para dormir y es enterrado con sus pocas pertenencias.
 Conservan escasos elementos tradicionales, como la supervivencia del
idioma, elaboración de algunos objetos artesanales.

}}

Gastronomía

 Guiso con carne de cerdo


 Tamalitos de maíz nuevo
Historia
Los tawahkas son parte del grupo indígena conocido como sumu y están
relacionados con el grupo indígena mayangna, habitan las riberas del río Patuca,
en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en
Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua.

Creencias
 Creen que son hombres o mujeres elegidos por los espíritus para
ser los mensajeros del bien y del mal.
 Realizan culto a su dios “Sukias”.
Tradiciones
 El salsa lo preparan con yuca rayada, que envuelven en hojas de
bijao o plátano para conservarla; de esta masa preparan tortillas.

Costumbres
 Se ayudan mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
 El 98% de los tawahkas son católicos
Gastronomía
Guiso de gallina

Dunplin kuku wal

Pescado frito

Sopa de pescado fresco

Tortas de pescado

Wabul: (atol)

Bunya (Bebida)

Cultura
 Son generadores de trabajo.
 Muestran manifestaciones religiosas.
 Su música está representada por algunos instrumentos musicales:
bahah ( flauta), Sibayan ( maraca), Durum (tambor), el Kuah Untak
(cascarón de tortuga).
Historia
Durante los siglos XVIII y XIX, llegaron varios contingentes de negros a
Honduras. Sin embargo, en la actualidad se identifican dos grandes grupos de
negros afro caribeños muy representativos: Los Garífunas y los negros de habla
inglesa, estos últimos se ubicaron en las islas de la bahía que se encontraban
Pobladas por los indios Payas el explorador español Cristóbal Colón, descubrió
una de estas islas el 30 de julio de 1502, ancló en la bella playa hoy llamada “El
Soldado”. Se dice que el almirante quedó impresionado al mirar la belleza del
lugar y la isla y la llamó “Isla de los Pinos”, por la gran cantidad de pinos que
cubrían la isla, y fue camino de esclavos españoles durante 1516-1526, piratas en
los siglos XVIy XVII y fueron retirados los indios hacia Golfo Dulce.
Creencias
 La Pareja (Divinaque en ambos casos y tras la conquista fueron
sincretizadas con los principios cristianos de Dios/Jesús y la Virgen
María).
 Culto a los astros
 Adoración a los ídolos (Tara, zonzamas)

Tradiciones
 Vestidos típicos
 Venta de productos agrícolas
 Pescadores artesanales

Tradiciones
 Desde tiempos antiguos profesan la religión Cristiana Evangélica y
que se identifican más con la cultura anglo americana del Caribe
que con la cultura hondureña.
 Hablan inglés criollo

Gastronomía
Cazuela marinera: plato de mariscos variados.
Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.
Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.
.
Historia
La historia del Pueblo Garífuna comienza a partir de una serie de
acontecimientos que sucedieron en Las Antillas Menores a principios del siglo
XVII (1601-1700), más de un siglo después de la conquista de Centroamérica,
Suramérica y Las Antillas Mayores.
Para ser más exactos, el Pueblo Garifuna se originó en la Isla de San Vicente o
Yurumain en el año de 1635. Isla ubicada en Las Antillas Menores, frente a las
Costas de lo que hoy es la República de Venezuela.
La Isla de San Vicente, estaba habitada por la tribu Arahuaca o Arawaka y en un
principio por su topografia y su falta de metales preciosos no despertó ningún
interés en los Conquistadores, pero por sus extensas áreas de pesca la isla si llamó
la atención de los Caribes que provenían del Delta del Orinoco.
Cuando Los indigenas Caribes llegaron a Las Antillas Menores, exterminaron a
todos los hombres de la tribu Arahuaca, y utilizaron a las mujeres a su
conveniencia y necesidades.
Creencias
 Ya que los garífunas son una comunidad de pescadores,
 Tienen muchas creencias sobre el mar. Por las bocas de los ríos,
lagunas, y estuarios,

Tradiciones

 Bailes y Danzas
 Música
 Comidas
 Dominio de la lengua
Costumbre
 El baile
 Su religión
 Ceremonias
 Comida, bebidas

Gastronomía
 Sanchocho
 Arroz con frijol y leche de coco
 Tapado misquito
 Wabul (atol de paltano)
 Chicha

Cultura
 La pesca
 Cultivo
 Realizan trabajos artesanales
Historia

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y


descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en
Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de
52,000 en el departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los
departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste
de Honduras.

Creencias
Los Chortís creen que son descendientes directos de los mayas,
responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás ciudades australes
del viejo imperio.
Tradiciones
 Existe un cúmulo importante de saberes locales, que son formas de
existencia que a la población les ha servido en su diario vivir. Es un
conocimiento lleno de valores y sentimientos, una sabiduría mítica,
subjetiva, espiritual y supersticiosa desaparecida del paisaje científic

Costumbres
Se dice que sus indígenas son semejantes (aunque no iguales) en
costumbres, y que llevan el amparo de similitud. Los municipios de
Quetzaltepeque y Esquipulas constituyen otro grupo del cual se dice que
es “muy diferente” del grupo de Jocotán. No obstante, los indígenas de
ambos grupos reconocen que en lo fundamental poseen una sola cultura
y lengua y proceden de un mismo origen.

Gastronomía
 Tamal de elote
 Atole Dulce
 Sopa de Mondongo
 Arroz con frijoles y guineo
Cultura
 Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos
como la Teponagua, El Cortín, El Tambor, El Pito, Chinchín,
Sonaja y El Cuerno. El rito más representativo es el “baile de los
gigantes”.
 Los Chortís profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los
ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes, y en
honor a los dioses del viento.

Los Garífunas
Historia
Los Pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y
Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el
noreste del departamento de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86
grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Creencias
 Se cree que el pueblo Pech es hijo del rayo (“Mua mua”)
 En épocas anteriores fueron Pech que vivieron sobre la tierra y que
lucharon por exterminar a los gigantes caníbales representados por
Takascro, jefe de la raza, que eran enormes lagartijas
Tradiciones
La música es una tradición gracias a las personas de la tercera edad quienes
guardan celosamente sus melodías y los transmiten únicamente a su etnia.

Costumbres
 Las mujeres pech participan activamente en la vida laboral,
económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales,
curanderas y chamanes.
 Son conocedores de una botánica naturista ancestral.

Gastronomía

El azinat
El mounjetado
Queso untuosoB
Conclusión

Localizada en el corazón de América Central, la República de Honduras es rica


en historia y cultura proveniente de su gran población indígena que esta divida
en 8 grupos étnicos

Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre


los indígenas hondureños; por lo tanto, en la medida en que las comunidades
lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la
nación hondureña.

La cultura en Honduras comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente


distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el
indio y el español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la
formación de hondureña como pueblo y de su concienciacomo ente social,
gracias al mestizaje.

También podría gustarte