UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
   CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
   PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
     HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA
                    TEMA
       ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
                  ALUMNA
       Lucia Pameela De La Cruz Peralta
           Zoila Lidia Dueñas Leyva
            CÁTEDRA: Psiquiatría
                  VIII CICLO
                 DOCENTE:
  Lic. REYES CHAYGUAQUE, GLORIA VIRGINIA
                LIMA – PERÚ
                    2018
                      AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
                                      INTRODUCCION
El presente trabajo de proceso de atención de enfermería realizado según la valoración
según respuestas humanas, enfocado en el diagnóstico de pancreatitis aguda leve,
aplicando las cinco etapas del proceso apoyando en una base científica, lo cual nos dará
más respaldo en los procedimientos que llevemos a cabo con el paciente, está centrado en
la persona como un ser integral; es muy importante ya que se le brinda al paciente cuidados
personalizados a través de un método sistemático.
En el primer capítulo les mostraremos la recolección de datos, la técnica utilizada, los datos
generales, datos específicos, el examen físico y la revisión de la historia clínica, relacionando
luego los datos objetivos y subjetivos, para poder identificar los problemas según los
Dominios.
En el segundo capítulo se verá todo lo relaciona do al diagnóstico del paciente, priorizando
los problemas reales y potenciales se determinará el diagnóstico de enfermería analizando
los objetivos generales.
En el tercer capítulo se ha elaborado el análisis e interpretación de datos a través de la
información subjetiva e objetiva que se ha obtenido para elaborar los diagnósticos de
enfermería, determinando los problemas reales o potenciales este capítulo nos proporciona
la base para la selección de intervenciones y el plan de cuidados que se realizara con el
paciente.
En el cuarto capítulo se ha establecido el juicio de prioridades, se ha planteado los objetivos
generales para el PAE y se ha elabora el de cuidados, priorizando aquello que más aqueje al
paciente, cada uno con sus propios objetivos específicos.
En el quinto capítulo se realizará la evaluación del todo el proceso de atención de
enfermería, en donde se ubicará las actividades que se realicé para la elaboración del PAE.
En el sexto capítulo se mostrará las conclusiones, recomendaciones y limitaciones que se le
pueda dar al paciente.
                  AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
                                     INDICE
CAPITULO I: VALORACIÓN
  a) Datos Generales
  b) Valoración y agrupación por dominios
  c) Cuadro de análisis e interpretación de datos
CAPITULO II: DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
   a) Formulación de diagnósticos
   b) Priorización de diagnósticos
CAPITULO III: PLANTEAMIENTO
  a) Plan didáctico
CAPITULO IV: EVALUACIÓN
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
  AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
CAPITULO I: VALORACIÓN
                    AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Paciente joven de sexo masculino ingresa al servicio Pabellón 1 transferido de
consultorios externos caminando por sus propios medios acompañado de su padre y
una Licenciada de Enfermería.
Al paciente se le observa ojeroso, adelgazado, desalineado en su persona,
temeroso, ansioso, emocionalmente nervioso, incoherente. Por momentos refiere “no
puedo controlar mi voluntad estoy con el diablo adentro, soy un genio de la
computadora”.
Padre refiere, “no sé cómo pudieron darle de alta si tiene los mismos síntomas de
esquizofrenia o peor diría, no dialoga habla solo toda la noche, tiene pesadillas en
donde escucha voces, mi casa es un infierno, también le dieron de alta a mi hija del
pabellón 20 y todo es un problema, grita, dice ser el señor de los anillos”.
Paciente despierto, desesperado llora se coge fuerte la cabeza, se golpea el pecho,
nervioso, ansioso refiere no puedo encontrar mis estímulos sexuales. Todas las
noches reza a los dioses del olimpo, el diablo habla conmigo mi padre me dice
lisuras.
Paciente al momento de la entrevista refiere con lenguaje taquilativo: que fue traído
por su padre, que escucha voces místicas, dice que tiene una hermana que sufre de
esquizofrenia igual que el pero que ella no toma medicamentos.
Anteriormente ya había entrado al servicio por no haber tomado sus medicamentos,
en el 2006 tuvo un intento de suicidio, que de niño sufrió mucha violencia familiar que
su papá le pegaba mucho a su mama y que él se sentía impotente porque no podía
hacer nada, estudio hasta el 5 de secundaria, que a partir de los 19 años empezó a
escuchar voces.
                      AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
   a) DATOS GENERALES
       Nombres                      :      Olmos Chavez Dennys Javier
       Fecha de nacimiento          :      17/06/81
       Edad                         :      37 años
       DNI                          :      40974757
       Sexo                         :      Masculino
       H.C.                         :      057904
       Estado civil                 :      Soltero
       Domicilio                    :      Jr. Loreto N°1271 interior B Callao
       Grado de Instrucción         :      Secundaria
       Servicio                     :      Pabellón 1 – de varones
       Fecha de ingreso             :      25/09/2018
       N° de cama                   :      9
EVALUACIÓN FÍSICA
Se observa normo cefálico, presenta regular arreglo personal, con presencia de dentadura
completa, piel hidratada, sin presencia de lesiones, abdomen distendido, sin presencia de
agresividad, con un lenguaje lentificado, presentando fascias de aplanamiento y tristeza.
Diagnostico Medico                  :      Esquizofrenia paranoide (F20.0)
Tratamiento                         :      DC + LAV
                                           Clorpromazina 100 mg (2)v.o
                                           Valproato de Na por 500 mg (1) v.o
                                           Midazolan de 5mg (1ampolla I.M)
                                           Olanzapina por 10 mg (1)
                                           Haloperidol por 10 mg (1)
                                           CFV + vigilancia de conducta
                                           Sujeción mecánica PRN o APN
                       AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
Control de funciones vitales:
       Presión arterial                   :        110/70 mmHg
       Frecuencia cardiaca                :        80 x1
       Frecuencia respiratoria            :        20 x1
       Temperatura                        :        36.4°c
   b) VALORACIÓN Y AGRUPACIÓN POR DOMINIOS
DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD
Persona usuario, desconoce su enfermedad actual, refiriendo “no sé de qué trata” Solo sabe
que escucha voces.
DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD                            DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: toma de conciencia de la salud            No alterado
Clase 2: manejo de la salud                        Conoce sobre su enfermedad
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Persona usuario adulto, consume todo su alimento no manifiesta ningún inconveniente, se
observa con una compostura apropiada, delgadez normal.
DOMINIO 2: NUTRICION                                   DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Ingestión                            No alterado
Clase 2: Digestión                            No alterado
Clase 3: Absorción                            No alterado
Clase 4: Metabolismo                          No alterado
Clase 5: Hidratación                          No alterado
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN/ INTERCAMBIO
No se encontró datos alterados para este dominio
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN/ INTERCAMBIO                         DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Sistema Urinario                           No alterado
Clase 2: Sistema Gastrointestinal                   No alterado
Clase 3: Sistema Tegumentario                       No alterado
Clase 4: Sistema Pulmonar                           No alterado
                      AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO
No se encontró datos alterados para este dominio
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO                              DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Reposo/Sueño                               Alterado
Clase 2: Actividad/Ejercicio                        No alterado
Clase 3: Equilibrio de la Energía                   No alterado
Clase 4: Respuestas                                 No alterado
Cardiovasculares/respiratorias
DOMINIO 5: PERCECPCION/ COGNICION
Presenta alucinaciones mentales y alteración del pensamiento mediante desilusión de daño,
presentando temor de otros pacientes que pueden causarle daño. Orientado en tiempo,
espacio, persona. En la parte cognitiva no conoce sobre su proceso de enfermedad.
DOMINIO 5: PERCECPCION/ COGNICION                        DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Atención                                  Presenta alucinaciones
Clase 2: Orientación                               Desilusión de daño
Clase 3: Sensación/ percepción                     No alterado
Clase 4: Cognición                                 No alterado
Clase 5: Comunicación                              Lenguaje taquilalia
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
No presenta descuido personal, ni en la vestimenta, no presenta deseos de no comer, y
acepta la ayuda de su padre.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN                                DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Diagnostico                               No alterado
Clase 2: Autoestima                                No alterado
Clase 3: Imagen Corporal                           Alterado
                       AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
DOMINIO 7: ROL/ RELACIONES
No presenta apoyo de su padre. El paciente menciona que su papa ha hablado con el área
para que se quede de por vida en el hospital
DOMINIO 7: ROL/ RELACIONES                               DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Roles de Cuidados                       El padre no puede cuidarlo
Clase 2: Relaciones familiares                   No alterado
Clase 3: Desempeño del rol                       No alterado
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Sin datos relevantes
DOMINIO 8: SEXUALIDAD                                    DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Identidad sexual                        No alterado
Clase 2: Función sexual                          No alterado
Clase 3: Reproducción                            No alterado
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉS
Paciente se muestra con una actitud aplanada y muestras de tristeza
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA                        DATOS SIGNIFICATIVOS
AL ESTRÉS
Clase 1: Respuestas postraumáticas                    Alterado
Clase 2: Respuestas de afrontamiento                  Muestras faciales de tristeza
Clase 3: Estrés neurocomportamental                   No alterado
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
Paciente refiere ser de religión católica
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES                                 DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Valores                                           No alterado
Clase 2: Creencias                                         No alterado
Clase 3: Congruencia         entre   valores/   creencias/ No alterado
acciones
                       AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION
Paciente manifiesta que en el año 2006 intentó suicidarse
DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCION                           DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Infección                                 Alterado por intento de suicidio
Clase 2: Lesión física                             No alterado
Clase 3: Violencia                                 No alterado
Clase 4: Peligros del entorno                      No alterado
Clase 5: Procesos defensivo                        No alterado
Clase 6: Termorregulación                          No alterado
DOMINIO 12: CONFORT
No se encontró datos alterados para este dominio
DOMINIO 12: CONFORT                                   DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Confort físico                       No alterado
Clase 2: Confort del entorno                  No alterado
Clase 3: Confort social                       No alterado
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Sin datos relevantes
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO                           DATOS SIGNIFICATIVOS
Clase 1: Crecimiento                                        No alterado
Clase 2: Desarrollo                                         No alterado
     AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
CAPITULO II: DIAGNOSTICOS DE
       ENFERMERIA
                 AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
a) Formulación de diagnósticos de enfermería
 Alteración de los procesos del pensamiento r/c deterioro cognitivo m/p ideas
  delirantes de daño.
 Conocimientos deficientes r/c a la falta de información a su problema de salud.
 Aislamiento social r/c alteración de estado mental e/v por temor a otras personas.
 Aflicción crónica r/cc experiencia de una enfermedad mental crónica.
 Privación del sueño situacional R/C alucinaciones auditivas evidenciado en un rostro
  ojeroso
 Relación ineficaz relacionada a antecedentes de violencia doméstica evidenciado por
  la verbalización del maltrato del padre hacia la madre.
 Ansiedad relacionada a crisis situacional evidenciado por tic nervioso de mover la
  cabeza a cada momento
 Riesgo de suicidio relacionado a antecedentes de suicidio, enfermedad psiquiátrica y
  desesperanza.
                 AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
b) Priorización de diagnósticos de enfermería
 Alteración de los procesos del pensamiento r/c deterioro cognitivo m/p ideas
  delirantes de daño.
 Ansiedad relacionada a crisis situacional evidenciado por tic nervioso de mover la
  cabeza a cada momento
 Riesgo de suicidio relacionado a antecedentes de suicidio, enfermedad psiquiátrica y
  desesperanza.
CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO
 DIAGNOSTICO                  NOC                                NIC                            FUNDAMENTO                 EVALUACION
DE ENFERMERIA                                                                                    CIENTIFICO                   FINAL
Dominio 11:                                                                                    Es el acto por el que    Paciente      mantiene
Seguridad/              1204    Equilibrio   5330 Control del humor                            una persona de forma     autocontrol      sobre
Protección              emocional            - Animar al paciente según pueda tolerarlo, a     deliberada se provoca    pensamiento
Clase 001:              1206 Deseo de        relacionarse socialmente y realizar actividades   la muerte. Por lo        distorsionado de daño
Infección               vivir                con otros                                         general             es   de    parte   de   sus
                        1408 Autocontrol                                                       consecuencia de la       compañeros
00150 Riesgo de         del      impulso     6340 Prevención del suicidio                      desesperación derivada
suicidio R/c historia   suicida              - Utilizar una forma directa y sin emitir juicios o atribuible a una
de intentos previos                          para comentar el suicidio                         enfermedad física, una
de suicidio                                                                                    enfermedad
                                                                                               psiquiatrica
                                             6487Manejo ambiental: prevención de la
                                             violencia
                                             - Eliminar armas potenciales del ambiente
                                             (objetos afilados, cuerdas, perchas metálicas,
                                             etc.).
                                             - Control rutinario del ambiente para
                                             mantenerlo libre de peligros.
                                             - Comprobar que a su ingreso, el paciente no
                                             porta armas potenciales.
                                             - Controlar la seguridad de los artículos que
                                             aportan los familiares. - Eliminar armas
                                             potenciales del ambiente (objetos afilados,
                                             cuerdas, perchas metálicas, etc.).
                                             - Control rutinario del ambiente para
                                             mantenerlo libre de peligros.
                                             - Comprobar que a su ingreso, el paciente no
                                             porta armas potenciales.
                                             - Controlar la seguridad de los artículos que
                                             aportan los familiares.
                                           AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
 DIAGNOSTICO                 NOC                                  NIC                           FUNDAMENTO                EVALUACION
DE ENFERMERIA                                                                                    CIENTIFICO                  FINAL
Dominio 5:             0aflic0900           06510 manejo de las alucinaciones                Esto permite mostrar      Paciente mantiene
Percepción y           cognición.                                                            confianza para que la     autocontrol sobre
Cognición              Orientación de la    - Realizar acercamiento de forma calmada y       atención     sea   más    pensamiento
Clase 2:               realidad               confiada                                       amena                     distorsionado de daño
Orientación                090005 está      - Orientación del lugar mediante fichero         Permite orientarse en     de parte de sus
00129 Alteración de        orientado        - Realizar actividades que requiera atención y   cuanto al lugar para      compañeros
los procesos del       01403                  habilidad                                      que       este     mas
pensamiento r/c        autocontrol del                                                       conectado       a    la
deterioro cognitivo    pensamiento          - Administrar tratamiento según indicación       sociedad
m/p ideas delirantes   distorsionado          medica                                         Ayuda a mantener su
de daño.                   140303 no        - Promover la disminución de estímulos           mente más activa y
                           responde a         ambientales excesivas                          evitar déficit de la
                           las              - Evitar reforzar ideas delirantes.              memoria
                           alucinación e                                                     El     administra    la
                           ideas                                                             medicación ayuda para
                           delirantes                                                        la disminución de las
                                                                                             desilusiones de daño la
                                                                                             cual ayudara a la vez
                                                                                             que se interactúe con
                                                                                             sus compañeros
DIAGNOSTICO              OBJETIVO                 INTERVENCIONES                           FUNDAMENTO
                                           1. determinar el nivel de 1 para poder saber cuanto es la
Déficit        de                          conocimiento de le enfermedad información que tiene el paciente, y
conocimientos        General:              en el paciente.               así poder intervenir oportunamente.
acerca de       la
enfermedad r/c       Proporcionar       en                                      2. nos daremos cuenta como es que
                                            2. pedir al paciente que diga lo    el paciente percibe a su enfermedad,
Falta          de    términos sencillos
conciencia de la                            que piensa sobre su enfermedad.     como se siente,
                     información de la
enfermedad,          enfermedad          al
esquizofrenia e/p                           3explicar al paciente las causas    3. generalmente los pacientes con
                     paciente.                                                  trastorno mentales no tienen conciencia
se le observa                               por    la     cual     no   tiene
afligido                                                                        sobre su enfermedad, por cuanto ellos
                                            conocimientos de su enfermedad.     crean un mundo irreal construido por
                     Especifico:
                      *incentivar interés                                       ellos mismo por eso es importante que
                                                                                sepa porque no sabe nada al respecto.
                     en el paciente para 4. preparar emocionalmente al
                     que pueda obtener paciente.                                4. preparar emocionalmente al paciente
                     la información de su                                       constituye un intervención importante
                     enfermedad.            5. brindar información de la        porque se concientiza al paciente a
                                            enfermedad, utilizando términos     prestar mucho interés, pues será de gran
                     *facilitar aprendizaje concretos    y     directos   que   ayuda para él.
                     terapéutico.
                                            despierten el interés en el      5. en los pacientes esquizofrénicos debe
                                            paciente.                        de ser una educación terapéutica, que
                                                                             consista en la identificación de factores
                                           6. realizar una pregunta sencilla que alteran sus pensamientos.
                                           para verificar si ha procesado 6. se realiza una pregunta para verificar
                                           algo.                          que la información ha sido procesada por
                                                                                el paciente aunque sea esta en menor
                                                                                cantidad, pero que haya servido de algo.
CAPITULO IV: EVALUACION
                      AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
A. EVALUACION DEL PLANTEAMIENTO (SE EXPRESA EN PORCENTAJE DE LAS
INTERVENCIONES EJECUTADAS)
Al realizar la evaluación, nos dimos cuenta que para ciertas acciones en la intervención era
necesario que el paciente tenga practica constante; el cual no era factible el resultado, por el
mismo tiempo que permanecimos en el servicio. Muchas de las actividades se llevaron de
forma satisfactoria dándonos resultados a corto plazo.
* Evaluación del plan didáctico que se expresa en base al objetivo en porcentaje
El proceso de atención de enfermería se llevó acabo, realizando directamente las
intervenciones planeadas resolviendo los diagnósticos de enfermería, brindadas durante
nuestra estancia hospitalaria en los siguientes porcentajes:
              Se ejecutó: 90%
              En proceso : 10%
B. EVALUACION GLOBAL DEL PROCESO DE ENFERMERIA (CINCO ETAPAS)
EVALUACIÓN
Considero que las prácticas realizadas en el hospital como estudiantes hemos adquirido una
gran experiencia, la base teórica lo teníamos ya falta el complemento que viene a ser la
parte práctica .
VALORACIÓN:
La recolección de datos se realizó satisfactoriamente ya la paciente se encuentra orientada
en tiempo, espacio y persona. Al comienzo de las prácticas se nos hizo un poco difícil,
interactuar paciente- estudiante, pero con confianza y respeto al paciente logramos una
buena entrevista, el examen mental y el examen físico, obteniendo la recolección de los
datos necesarios para la elaboración de mi proceso de atención de enfermería.
DIAGNOSTICO:
Fueron elaborados basados en conocimientos científico y priorizados de cada diagnostico
según las necesidades de paciente, para ello se empleó el libro de la NANDA (dominios)
para verificar las diversas características de los diagnósticos se puso la etiqueta.
   AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
CAPITULO V: PLANIFICACIÓN Y
             EJECUCION
                      AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
      5.1.1 Planeamiento
En la elaboración del planeamiento se logró un 50% de las actividades, ya que durante la
realización de las acciones tuve muchas dificultades por el tiempo muy corto de las horas de
práctica; pero cabe destacar que a pesar de todo traté de aliviar y disminuir el problema del
paciente.
      5.1.2 PAE
     La ejecución del presente proceso de enfermería, me ha permitido identificar y adquirir
      mayor habilidad en la solución de problemas reales y potenciales en relación a las
      alteraciones de los Dominios con sus respectivas clases.
     Para la elaboración de este presente trabajo se necesitó mucha dedicación y empeño,
      así como también conocimientos teóricos prácticos.
     En la interacción con el paciente me fue fácil ganarme su confianza de esta manera
      pude recolectar la información, se pudo aclarar dudas y elaborarla.
     Para redactar el análisis y la interpretación, fue un poco difícil hacer el orden
      secuencial entre lo que dice la teoría y lo que presentaba el paciente y de esta manera
      pude determinar los diagnósticos adecuados.
     En la demarcación de los objetivos generales, lo realicé según el orden de priorización
      de los diagnósticos de enfermería, ya que me permitió orientarme de forma eficaz en la
      reducción del plan de cuidados con su respectiva fundamentación y evaluación de los
      resultados esperados y de esta manera determinar si las acciones ejecutadas eran
      adecuadas o si habría alguna deficiencia para poder corregir y mejorar dichas
      acciones.
     Para el desarrollo del presente proceso obtuve información de las siguientes fuentes:
             Fuente primaria: paciente con datos objetivos y subjetivos.
             Fuentes secundarias: médico, enfermera.
                       AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
              Fuentes documentales: historia clínica, notas de enfermería.
La evaluación realizada se concluye que el Proceso de Atención en enfermería es una
herramienta fundamental para la práctica diaria de la enfermera porque a través de ello,
mediante una base científica de sus acciones lo que hace de la enfermería una ciencia del
cuidado.
En la evaluación del PAE presentado, en la valoración se buscó sacar lo mejor de
información posible a través de la observación e interacción con el paciente, familia y
enfermera.
Con los datos obtenidos la valoración de los dominios alterados más el diagnostico medico
se elaboró diagnósticos de enfermería priorizando las necesidades asimismo se realizó plan
de cuidados en base a los diagnósticos obtenidos, donde se ejecutó un pequeño porcentaje
por lo que el tiempo con el paciente fue muy corto. El plan de cuidado fue basado en lo que
se lograría en un paciente con los problemas mencionados, pero se pudo ejecutar un 50%.
AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
      S               O                 A                   P                       I                           E
Paciente refiere Se le observa   Alteraciones        .*Describir        1. Se anima al paciente a       .objetivo logrado,
                                                     cuales son las
“Escucho voces enfadado,         sensoperceptivas                          que      exprese      sus    el        paciente
                                                     características
que me dicen desesperado.        r/c
                                                     de           las
                                                                           pensamientos.                mantiene una
que usted es                     Alucinaciones                          2. Se le explica al             percepción    mas
                                                     alucinaciones:
lucifer”.                        auditivas,          auditiva-             paciente las causas de       adecuada de la
                                 olfatorias,         olfatoria-            las alucinaciones.           realidad.
                                 gustativas    e/p   gustativa.         3. Se     le     ayuda    al
                                 Enfado,                                   paciente a diferenciar
                                 desesperación.      *comparar las         lo real de lo irreal.
                                                     características    4. Se       fortalece      la
                                                     de           las
                                                                           seguridad y confianza
                                                     alucinaciones.
                                                                           del paciente frente a
.                                                    *determinar el        estímulos externos.
                                                     motivo de las      5. Probar los alimentos
                                                     alucinaciones         para       dar     mayor
                                                                           seguridad.
                                                                        6. Se le orienta a la
                                                                           realidad.
                                                                        7. Se le brinda apoyo
                                                                           emocional.
                                 AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
      S               O                  A                 P                       I                            E
Paciente refiere Se le observa    Déficit     de     *Incentivar           1. Se determina el           Objetivo
                  afligido.       conocimientos      interés en el            nivel               de    parcialmente
“No sé porque
                                  acerca de la       paciente para            conocimiento de la        logrado,   se   le
tengo        esta                 enfermedad r/c     que      pueda           enfermedad.
enfermedad” .                                                                                           proporciona     la
                                  Falta       de     obtener      la       2. Se le `pide al
                                  conciencia de      información de           paciente          que     información     al
                                  la enfermedad,     su                       exprese lo que            paciente,      sin
                                  esquizofrenia      enfermedad.              piensa     de       su    embargo este no
                                  e/p      se   le                            enfermedad.               pone tanto interés
                                  observa                                  3. Se le explica al          por conocer su
                                  afligido           *facilitar               paciente           las    enfermedad.
.                                                    aprendizaje              causas      de      su
                                                     terapéutico.             enfermedad.
                                                                           4. Se           prepara
                                                                              emocionalmente al
                                                                              paciente.
                                                                           5. Se      le     brinda
                                                                              información         de
                                                                              forma sencilla al
                                                                              paciente.
                                                                           6. Se realiza una
                                                                              pregunta
                                                                              verificando          el
                                                                              análisis    de       la
                                                                              información dada.
                                     AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
       S                  O                  A                 P                          I                            E
 “He   pensado      *se         le    Riesgo      de *identificar con          1. Se       favorece      la   Objetivo
                    observa                          que frecuencia               expresión             de    parcialmente
guitarme la vida,                     suicidio:
                    rostro triste,                   aparece        los           sentimientos.               logrado, paciente
porque        me                      autolesión     delirios      que
Mi padre mucho      voz baja.         infligida  r/c ocasiona                  2. Se identifica con el        logra        reducir
                                                                    las
pega a mi madre                                      ideas           de           paciente el motivo de       pensamientos
                                      Delirios   e/p suicidio.                    querer suicidarse.          autodestructivos,
                                      Rostro triste,                           3. Se le enseña a              pero no le interesa
                                      voz baja.      *describir       el          detenerse y pensar          saber nada de
.                                                    comportamiento               antes de actuar             pensamientos
                                                     del      paciente         4. Se orienta al paciente      constructivos.
                                                     frente a delirios
                                                                                  a la realidad.
                                                                               5. Se      incorpora      al
                                                                                  paciente              en
                                                                                  actividades recreativas
                                                                               6. Se retira del ambiente
                                                                                  del paciente objetos
                                                                                  autodestructivos.
                                                                               7. Se vigila al paciente.
                                                                           .
AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
ANEXOS
                     AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones y
el comportamiento. Es la forma más frecuente del trastorno mental severo y afecta a una
persona de cada 100. Es poco frecuente antes de la pubertad y más probable que comience
entre los 15 y 35 años. Esta enfermedad con frecuencia dura toda la vida.
Tiende a aparecer en familias. Un niño que tiene un padre con esquizofrenia tiene una
probabilidad entre 10 de desarrollar esquizofrenia. La estructura y química del cerebro
pueden estar afectadas, pero no existe una prueba simple para su diagnóstico hasta el
momento.
La evidencia de la investigación sugiere que los acontecimientos estresantes o dificultades
de relación dentro de la familia, pueden algunas veces desencadenar un episodio de
esquizofrenia en alguien que es ya vulnerable a desarrollarla debido a la genética y a otros
factores.(1)
ETIOLOGIA
Los estudios epidemiológicos han establecido que numerosos factores confieren riesgo de
esquizofrenia. Muchos de estos actúan durante el período temprano del desarrollo cerebral
pero otros son más comunes durante la adolescencia y la edad adulta como, por ejemplo, el
abuso de la marihuana. La mayoría de los factores de riesgo ambientales actúan durante el
embarazo (virus herpes simple tipo 2, gripe, rubéola, toxoplasmosis, niveles de vitamina D, y
las hambrunas) o el parto: incompatibilidad de Rh, extracción con asistencia de aspiradora,
hipoxia, pre-eclampsia, la muerte de un familiar cercano durante el primer trimestre del
embarazo (probablemente reflejando un efecto del estrés grave), y la deficiencia materna de
hierro. El lugar de nacimiento urbano confiere riesgo así como el nacimiento en invierno,
posiblemente vinculado a exposiciones infecciosas. Otras susceptibilidades son de carácter
inmunológico como las enfermedades auto-inmunes (artritis reumatoide, síndrome de
Guillain-Barré, hepatitis autoinmune, tirotoxicosis y la enfermedad de Crohn) en donde la
historia familiar de enfermedad auto-inmune también confiere riesgo. Otros antecedentes
incluyen el traumatismo craneano, la epilepsia y las convulsiones febriles en niños y las
deformaciones serias. (2)
                      AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
FISIOPATOLOGIA
Posteriormente con base en esta teoría se sugirió la existencia de una regulación diferencial
en las proyecciones Dopaminergicos cerebrales, en donde se presentaba una disminución
del tono cortical de la función dopaminergico, especialmente en la corteza pre frontal, lo cual
puede estar relacionado con una relativa hiperactividad en las estructuras subcorticales
(Davis 1991). En el campo clínico, dicha actividad hiperdopaminérgica se ha asociado con la
presencia de síntomas positivos (estructuras subcorticales, con un mayor involucramiento de
la dopamina límbica que la dopamina estriatal), y la actividad hipodopaminérgica con la
presencia de síntomas negativos. Anteriormente se pensaba que los receptores
Dopaminergicos D2 tenían su más alta expresión en el estriado, sin embargo, estudios
recientes en los que se ha utilizado tomografía por emisión de positrones (PET), no han
podido demostrar cambios en las densidades de los D2 en el estriado de pacientes con
esquizofrenia lo que sugiere que otros receptores pueden estar involucrados en la
fisiopatología.
EPIDEMIOLOGIA
Los trastornos mentales y del comportamiento se están convirtiendo en un problema de
salud pública cada vez más grave, lo que representa un alto costo económico y social,
directo e indirecto para el enfermo, la familia y la sociedad en general. La esquizofrenia es el
trastorno mental más grave e incapacitante en todo el mundo, representando el 40-50% de
las hospitalizaciones psiquiátricas. Dentro de las primeras seis causas de años de vida
ajustados por discapacidad (AVAD) 4 son neuropsiquiatrías, una de ellas es la esquizofrenia,
provocando el 1.1% del total de AVAD de todas las enfermedades (OMS 2001). De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2000, había en el mundo 45
millones de personas mayores de 15 años de edad, que en algún momento de su vida
habían presentado un cuadro esquizofreniforme o un trastorno esquizofrénico franco (OMS
2001), calculándose en el año 2002 que quienes en ese momento tenían la enfermedad eran
25 millones de personas (OMS 2002). (3)
                      AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
CLASIFICACION DE LA ESQUIZOFRENIA
1. Esquizofrenia catatónica
Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por las graves alteraciones psicomotoras que
presenta el paciente. Estas alteraciones patológicas no siempre son las mismas, aunque las
principales son la inmovilidad y la rigidez cérea, en las que la persona mantiene los músculos
tensos de manera que parece una figura de cera (de ahí el nombre del síntoma), la
incapacidad de hablar y la adopción de posturas extrañas estando de pie o en el suelo.
2. Esquizofrenia paranoide
Uno de los tipos de esquizofrenia más conocidos, en este caso los síntomas tienden a ser
más psíquicos que motores; de hecho, las personas con esta clase de esquizofrenia no
tienen fallos en la capacidad motora o del habla. Entre estas señales de alteración en las
funciones psíquicas se encuentra la manía persecutoria, es decir, la creencia de que otras
personas tienen quieren hacernos daño en el presente o en un futuro.
3. Esquizofrenia simple
Esta ha sido una categoría para designar un posible tipo de esquizofrenia en el que no hay
tantos síntomas positivos (es decir, aquellos que definen la conducta proactiva y las
iniciativas de la persona) y sí síntomas negativos (es decir, caracterizados por la ausencia de
procesos psicológicos básicos y con la falta de voluntad y motivación). Dicho de otro modo,
este tipo de esquizofrenia se caracteriza por los procesos mentales que se ven disminuidos,
y no tanto por los excesos inusuales de actividad mental.
4. Esquizofrenia residual
Esta categoría era usada como un tipo de esquizofrenia que se da cuando en el pasado
ha habido un brote de esquizofrenia pero en el presente los síntomas positivos son muy
moderados y de baja intensidad, mientras que lo que más llama la atención son los "restos"
de síntomas negativos que han quedado. Así pues, para entender este tipo de esquizofrenia
es muy importante tener en cuenta el factor tiempo y realizar comparaciones entre el antes y
el después.
                     AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
5. Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica
En este tipo de esquizofrenia, más que existir comportamientos que en sí mismos son signo
de patología (como por ejemplo la adopción de una postura totalmente rígida), la enfermedad
se expresa a través del modo en el que se organizan y se suceden las acciones de la
persona. Es decir, que su característica principal es el modo desordenado en el que van
apareciendo las acciones, en comparación con el resto.
6. Esquizofrenia indiferenciada
Esta es una categoría "cajón de sastre" para poder clasificar aquellos casos que no encajan
en los criterios diagnósticos del resto de tipos de esquizofrenia. Por ello, no se puede
considerar un tipo de esquizofrenia consistente.(4)
SINTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA
No hay un solo síntoma que identifique específicamente a la esquizofrenia, ya que todos sus
síntomas también se presentan en otras enfermedades mentales. Por ejemplo, los síntomas
psicóticos pueden producirse por consumir drogas o pueden aparecer durante el episodio
maníaco del trastorno bipolar. Sin embargo, cuando un doctor observa los síntomas de la
esquizofrenia y sigue cuidadosamente el curso de la enfermedad durante seis meses, casi
siempre puede diagnosticarla correctamente.
Por lo general, los síntomas de la esquizofrenia se dividen en tres categorías: síntomas
positivos, síntomas desorganizados y síntomas negativos.
• Los síntomas positivos o "psicóticos" incluyen delirios y alucinaciones que ocurren cuando
el paciente ha perdido el contacto con la realidad en ciertas maneras importantes. (En este
sentido, la palabra positivo no significa bueno, sino que se refiere a los síntomas que
normalmente no tiene una persona).
• Los delirios hacen que los pacientes crean que otras personas les están leyendo la mente o
están conspirando en su contra; también creen que alguien los está vigilando y amenazando
en secreto o que ellos mismos pueden controlar la mente de los demás. Las alucinaciones
hacen que la persona oiga o vea cosas que no están presentes o no existen.
                      AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
• Los síntomas desorganizados incluyen ideas y habla confusas y comportamiento que no
tiene sentido alguno para los demás. Por ejemplo, las personas con esquizofrenia a veces
tienen dificultades para hablar formando oraciones Coherentes, o no pueden llevar una
conversación normal con otras personas. Por lo general se mueven más lentamente de lo
normal, repiten ademanes o gestos rítmicos o hacen movimientos poco usuales, como
caminar en círculos o de un lado a otro. A las personas que tienen síntomas desorganizados
también se les podría hacer difícil entender objetos, sonidos o sentimientos y emociones
diarias.
• Los síntomas negativos incluyen embotamiento emocional o falta de expresión, incapacidad
de comenzar y terminar actividades, habla breve, y aparentemente incoherente, y falta de
interés y placer en la vida. Por lo tanto, la palabra negativo no se refiere a la actitud de la
persona, sino a la falta de ciertas características que normalmente tendría.
TRATAMIENTO PARA LA ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia no tiene cura pero es una enfermedad que se puede tratar y controlar con
mucho éxito. Algunas veces las personas abandonan el tratamiento a causa de los efectos
secundarios de los medicamentos, de sus ideas desorganizadas o porque creen que los
medicamentos ya no funcionan. Las personas con esquizofrenia que dejan de tomar los
medicamentos recetados corren un gran riesgo de recaer en un episodio psicótico agudo.
ƒ Hospitalización. Las personas que tienen síntomas agudos de esquizofrenia podrían
necesitar tratamiento intensivo que incluye su hospitalización. A veces es necesario
hospitalizar a la persona para controlar los delirios y las alucinaciones severas, las ideas
suicidas serias, la incapacidad de cuidarse a sí mismo o los serios problemas con drogas y
alcohol que empeoran los síntomas.
ƒ Medicamentos. Los medicamentos principales para la esquizofrenia se conocen como
antipsicóticos. Los antipsicóticos ayudan a aliviar los síntomas positivos de la esquizofrenia
al ayudar a corregir el desequilibrio de las sustancias químicas del cerebro necesarias para
la comunicación entre las neuronas. Al igual que con los tratamientos farmacológicos para
otras enfermedades físicas, los pacientes que sufren de enfermedades mentales serias
podrían necesitar probar varios tipos de antipsicóticos antes de encontrar el medicamento; o
la combinación de medicamentos, que funcione mejor.
                       AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
• Los antipsicóticos convencionales se introdujeron en la década de los 50’ y todos tienen la
capacidad similar de aliviar los síntomas positivos de la esquizofrenia. La diferencia entre la
mayoría de estos antipsicóticos antiguos y "convencionales" está en los efectos secundarios
que producen. Entre los antipsicóticos convencionales están la clorpromazina (Thorazine),
Flufenazina (Prolixin), haloperidol (Haldol), el tiotixeno (Navane), Trifluoperazina (Stelazine),
perfenazina (Trilafon) y tioridazina (Mellaril).
• Nuevos antipsicóticos "atípicos". En la última década, se han introducido nuevos
antipsicóticos "atípicos". Comparados con los antiguos antipsicóticos "convencionales",
parecen ser igualmente eficaces para reducir los síntomas positivos como las alucinaciones
y los delirios. No obstante, los nuevos medicamentos podrían superar a los antiguos en el
alivio de los síntomas negativos como el distanciamiento, los problemas con el pensamiento
y la falta de energía. Los antipsicóticos atípicos incluyen la Risperidona (Risperdal),
Clozapina (Clozaril), Olanzapina (Zyprexa), quetiapina (Seroquel) y ziprasidona (Geodon).
• Los lineamientos actuales para los medicamentos recomiendan usar uno de los
antipsicóticos atípicos (que no sea la Clozapina) como el tratamiento de primera línea de los
pacientes, a quienes se les haya diagnosticado la esquizofrenia recientemente. Aunque el
cambio a los antipsicóticos atípicos podría no ser lo mejor para todas las personas, los que
actualmente toman antipsicóticos convencionales deben preguntar a su doctor si deben
cambiarse a los antipsicóticos atípicos, en parte por la disminución en el riesgo de que se
presente la discinesia tardía. Las personas que estén pensando en cambiar de
medicamentos siempre deben hablar con su doctor para trabajar juntos y determinar cuál es
el tratamiento más seguro y eficaz posible.
• La Clozapina fue el primer antipsicótico atípico disponible en los Estados Unidos, y parece
ser uno de los más eficaces, en particular para las personas que no han respondido bien a
otros medicamentos. Sin embargo, este medicamento disminuye la producción de glóbulos
blancos por lo que se debe medir el nivel de glóbulos blancos de la persona cada una o dos
semanas. Esta es la razón por la cual la Clozapina generalmente sólo se administra cuando
la persona no responde bien a otros medicamentos o tiene recaídas frecuentes.
LOS EFECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES DE LOS MEDICAMENTOS
                       AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
Los efectos secundarios comunes y molestos de todos los medicamentos antipsicóticos que
se usan en el tratamiento de la esquizofrenia incluyen sequedad de la boca, estreñimiento,
vista borrosa y somnolencia. Algunas personas sufren de disfunción sexual o disminución del
deseo sexual, cambios en la menstruación y aumento de peso significativo. Otros efectos
secundarios comunes son problemas musculares y motores que incluyen inquietud,
entumecimiento, temblores, espasmos musculares y, uno de los efectos secundarios más
desagradables y serios, un padecimiento que se llama discinesia tardía. La discinesia tardía
se puede tratar con otros medicamentos o bien, se puede disminuir la dosis del medicamento
antipsicótico, si es posible.
                 AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION CIUDADANA
                                BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad española de psiquiatría. Esquizofrenia. Royal College of psychiatrists.
   Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/Royal/21-Esquizofrenia.pdf
2. Pablo v. Gejman, Alan R. Sanders. La etiología de la esquizofrenia. Articulo especial.
   Medicina (Buenos Aires). Vol72 no.3 Ciudad Autónoma de buenos Aires. Junio 2012.
   Disponible    en:    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
   76802012000300007
3. Salud mental. Etiología y fisipatogenia. Vol. 37, suplemento 1, Abril 2014. Disponible
   en: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2014/sams141e.pdf
4. https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-esquizofrenia
5. NAMI the nation voice on mental illness. Esquizofrenia. Julio 2005. Disponible en:
   http://www.naminys.org/images/uploads/pdfs/Esquizofrenia.pdf