Hongos y plantas
Alucinógenas
Pregunta General
“Cuáles son los tipos de Hongos y Plantas Alucinógenos que podemos encontrar,
que tipo de droga poseen y los efectos que producen”
Objetivos
# Analizar la estructura y características de los hongos y plantas
alucinógenos
# Describir algunos tipos de Hongos y plantas Alucinógenos que hay en
Sur América
# Estudiar los efectos alucinógenos que producen en los seres humanos
Marco Teórico
Introducción
Desde los inicios de la historia el hombre reconoció 2 reinos de organismos vivos. Plantas y
animales. Los hongos eran considerados parte del reino vegetal, porque los tipos mayores y
más llamativos se hallan en el suelo como las plantas. Sin embargo, muchos biólogos creen
que existen 3 tipos nutricionales básicos: Autotrófica, lisotrofia y la fagotrofia;
características de plantas, hongos y animales respectivamente. De esta manera. los
organismos vivos quedarían divididos en 3 Reinos. Plantas, Animales y Hongos.
Los hongos son componentes enormes e importantes en la biosfera. Su diversidad es
asombrosa con más de 100000 especies, aunque se estima que existen más de un millón de
ellos. Algunos de ellos pueden ser unicelulares pero la mayoría forman organismos
multicelulares complejos, en muchos casos como champiñones o setas.
Los hongos son muy diversos y están dispersos, son esenciales para el buen funcionamiento
de la mayoría de los ecosistemas terrestres. Descomponen sustancias orgánicas y reciclan
nutrientes permitiendo que otros organismos puedan absorber minerales del suelo. También
los seres humanos obtenemos beneficios de la acción de los hongos en la agricultura y en la
forestación y estos son esenciales para la fabricación de diversos productos desde el pan hasta
antibióticos. Pero una pequeña parte de los hongos producen enfermedades en plantas y
animales.
La clasificación de los hongos se basa en gran parte en el tipo de esporas que produce los
grupos principales.
Clasificación de los hongos:
Ascomiceto:
Son un grupo de hongos que reúnen el mayor número de especies entre ellas las
levaduras y los mildius pulverulentos mucho de los mohos negros y verdes azulados
comunes, las colmenillas y las trufas estas últimas por su intenso sabor son muy
apreciadas poros gastronómicos y construyen uno de los productos biológicos mascaros
del mundo.
Miembros de este grupo producen enfermedades en las plantas, como el tizón del nogal
y la enfermedad vascular del olmo que son productos de mico toxina también algunas
especies que pueden detener el crecimiento de bacterias por inhibición de la síntesis de
su pared celular, las proteínas la del DNA bacteriano
Los ascomicetos representan un caso típico con el que las hifas se encuentran divididas
por septos cada comportamiento por lo general contiene un núcleo separado, por lo
que el tabique tiene poros a través de los cuales pueden moverse el citoplasma y los
núcleos. El ciclo de vida de un ascomiceto incluye típicamente tanto la reproducción
asexual como la sexual, las esporas asexuales se forman aisladas o en cadena en el
ápice de una hifa especializada son muy pequeñas y numerosas y se domina conidios
La reproducción sexual implica la formación de un asco, la formación de este esta
precedida por la fusión de gamentangios o hifas no especializada preveniente de cepas
de apareamiento complementario. Los núcleos se disponen de pares o dicariones que
se divide en forma sin cónica. Algunos núcleos se fusionan en la etapa diploide
Los núcleos diploides de inmediato experimentan meiosis y producen 4 núcleos
haploides que luego por lo general se dividen por mitosis y originan ocho núcleos
haploides.
QUITRIDIOMICETOS:
Son hongos terrestres o acuáticos, la mayoría de los cuales son saprobios o parásitos
De plantas de un sector e incluso de otros hongos, el cuerpo fúngico es cenocítico y
pueden formar esporas y/o esporangios de resistencia, algunos afectan a la actividad
agrícola y son causante de enfermedades como las manchas. La forma morfológica más
simple son las endobisticas las que viven por dentro de la célula de su hospedador.
Algunas especies son unicelulares, otras son pluricelulares. Algunos quitridiomicetos
viven asociación mutualista y anaeróbicamente en el rumen de animales herbívoros
donde descomponen la celulosa y la hacen asimilable para el animal.
CIGOMICETOS
Reproducción sexual por fusión de gamentangios, son hongos terrestres la mayoría son
saprobios que viven en el suelo y se alimentan de material vegetal o de material animal
muerta, algunos son paracitos de plantas e insectos o pequeños animales del suelo. Su
cuerpo fungido está compuesto por hifas cenocíticas, su reproducción sexual se
caracteriza por la formación cigosporas que se desarrollan a partir de dos
gamentangios denominados copulación gametangial.
Uno de los miembros comunes es rhizopus es el moho negro del pan, comienza con una
espora, germina sobre la superficie del pan o fruta y forman hifas algunas se agrupan en
ramilletes superficie llamada rizoide que fijan el hongo al sustrato, secretan enzimas
digestiva y absorben materiales orgánicos disuelto.
Otras hifas se elevan de sustrato y en su extremo se forman los esporangios a medidas
que los esporangios maduran.ennegresen y se le dan el moho su color caracteriza.
Finalmente se abren y liberan esporas anemófilas cada una de las cuales pueden
germinar y producir un nuevo micelio.
La reproducción sexual de este grupo de hongos ocurre cuando las hifas de dos cepas
de apareamiento diferentes se encuentran y se fusionan atraídas entre si por feromonas
que se difunden en forma gaseosa cuyo esporangios producen para que representan al
mismo tipo de compatibilidad sexual que les dio origen.
GLAMEROMICETOS:
Son simbiontes obligados asociados con raíces de plantas con las cuales forman
endomicorrizas, carecen de reproducción sexual. Su dispersión se realizo por un micelio
a través de segmentos de raíces colonizadas y por medio de esporas o clamidosporas,
siempre de origen asexual están presentes en el suelo de todos los ecosistemas
terrestre.
El micelio es cenocítico con pares quitinosos, las hifas fúngicas penetran las célula, la
raíz y forman carbúnculos y vesículas. En los carbúnculos se realizan el intercambio de
nutrientes entre ambos simbiontes. Las plantas transfieren al hongo hidratos de carbono
que elaboro con la fotosíntesis y el hongo lo traspasa nutrientes principalmente fosforo
que capta del suelo de manera más activa y eficiente mediante un micelio que se
encuentra asociado a la raíz en algunos casos presenta vesícula que son estructura
globosas de almacenamiento de lípidos pero no todos los glomeromicetos las producen.
BASIDOMICETOS:
Construye una de las familias que incluyen a los hongos sombreros, la setas
fructificación es el cuerpo fructífero en donde se producen las esporas esta compuesta
por más de una hifa frecuentemente compactas
Los basidiomicetos tiene hifas sub divididas que perforados por poros complejos o
doliporos la reproducción sexual comienza por la fusión de hifas haploides que forman
un micelio dicariotico.
Puede durar años formando una estructura compleja cuando se desarrolla el basidio
carpo algunos de los núcleos se fusionan y forman núcleos diploide que de inmediato
sufre meiosis
La fusión y la meiosis siempre ocurren en las hifas especializadas llamadas basidios ,
estos son muy conocidos como los hongos sobreros las esporas de estos hongos se
encuentran en los surcos o laminillas situado debajo del sombrero. Si se separa el pie
de uno de estos hongos maduros y se coloca sobre un trozo de papel blando con las
laminillas hacia abajo libera masivamente sus esporas que forman una copia en
negativo de la estructura del conjunto de laminillas llamadas improntas, la parte fértil es
donde se hallan los basidios se denominan himenio.
.Tipos de reproducción de los hongos
Reproducción asexual
La reproducción asexual, al igual que en otros organismos vivos, se caracteriza porque un
solo individuo puede dar lugar a uno nuevo sin la contribución genética de otro individuo. En
el caso de los hongos, este proceso se puede desarrollar de dos maneras:
1- La fragmentación del talo
El método más simple de reproducción asexual en hongos es la fragmentación del talo, es
decir, del cuerpo de un hongo.
Algunas levaduras (que son hongos unicelulares) se reproducen gracias a un proceso de
división celular en el cual la célula madre se divide en dos células hijas.
Después de un período de crecimiento en el que alcanzan un determinado tamaño, estas
células vuelven a dividirse. Gracias a esta continua división es posible de la formación de
toda una población de hongos unicelulares.
Por otra parte, en los hongos filamentosos el micelio puede dividirse en una serie de
segmentos diferentes. Cada uno de esos segmentos puede convertirse después en un
individuo completo.
2- La brotación
La brotación es otro método usual de reproducción asexual en hongos. Se presenta en la
mayoría de las levaduras y también en algunos hongos filamentosos.
En este proceso se desarrolla un brote en la superficie de la célula de la levadura. El núcleo
de la madre luego se divide y uno de los nuevos núcleos migra al brote, mientras el otro
permanece dentro de la célula madre.
Una célula madre es capaz de producir muchos brotes en su superficie mediante una síntesis
continua de citoplasma y divisiones nucleares repetidas.
Inclusive, un nuevo brote aún unido a la célula madre es capaz de generar nuevos brotes,
produciendo una cadena de células.
Reproducción sexual
La reproducción sexual en hongos ocurre cuando dos células sexuales se encuentran. En este
sentido, la existencia de dos cargas genéticas diferentes le brinda a los hongos una importante
variabilidad genética que le permite adaptarse a nuevos ambientes.
El proceso de reproducción sexual en los hongos es único. En la mayoría de animales, plantas
y protistas la membrana celular se diluye y se forma nuevamente. Sin embargo, en el caso de
los hongos esta permanece intacta durante todo el proceso.
– Etapas de la reproducción sexual
La reproducción sexual en hongos tiene tres etapas: plasmogamia, cariogamia y meiosis.
Los cromosomas diploides se separan en dos células hijas, cada una de las cuales contiene un
solo conjunto de cromosomas; es decir, son células haploides. En la plasmogamia se reúnen
dos células hijas con núcleos compatibles.
En este momento de la reproducción, estos dos tipos están presentes en la misma célula pero
los núcleos aún no se han fusionado.
Es durante el proceso de la cariogamia cuando se produce la fusión de los dos núcleos,
formando un nuevo núcleo diploide, es decir, un nuevo núcleo con dos conjuntos de
cromosomas de diferentes progenitores.
La célula que se forma durante el proceso de cariogamia se llama cigoto. En la mayoría de los
hongos el cigoto es la única célula que llega a ser diploide. De hecho, el estado dicariótico
resultado de la plasmogamia suele ser la condición permanente en los hongos.
Una vez que ha concluido la cariogamia, ocurre la meiosis, que consiste en la división celular
que reduce el número de cromosomas a un solo conjunto por célula. De esta forma la célula
regresa a su estado haploide.
– Los órganos sexuales
Los hongos emplean una gran variedad de métodos para el proceso de plasmogamia. Algunos
producen células sexuales especializadas que se liberan de sus órganos sexuales, llamados
gamentangios.
En otros hongos los órganos sexuales entran en contacto para que las células pasen del macho
a la hembra.
Existen casos en los cuales un solo individuo lleva órganos sexuales de macho y hembra, por
eso se le considera hermafrodita. De hecho, es raro que los gamentangios de diferentes sexos
sean producidos por individuos separados.
Las especies de hongos que producen órganos sexuales macho y hembra en diferentes
individuos se conocen como especies dioicas. En estos casos, los órganos sexuales se
producen exclusivamente en la presencia de un individuo del sexo opuesto.
– Incompatibilidad sexual
En algunas especies de hongos, los individuos producen órganos masculinos y femeninos
diferenciados pero no se pueden auto fertilizar porque sus órganos sexuales son
incompatibles.
Este tipo de hongos requieren de la presencia de diferentes tipos de apareamiento para que se
produzca la fusión sexual.
Esto se presenta en especies en las que existen dos tipos de apareamiento. En estos casos, los
gametos solo son compatibles con otros gametos del otro tipo, por lo tanto se conocen como
hongos heterotálicos.
– Feromonas sexuales
El proceso de formación de los órganos sexuales en los hongos es inducido por sustancias
orgánicas específicas. Cuando estas fueron descubiertas por primera vez, se les denominó
hormonas sexuales, aunque en realidad son feromonas sexuales.
Las feromonas son productos químicos que un individuo produce para lograr obtener una
respuesta sexual en otro individuo. Por ejemplo, en los Allomyces, una feromona llamada
“sirenita” es secretada por los gametos femeninos para atraer a los gametos masculinos.
Inclusive, en algunos hongos simples que no se diferencian estructuralmente, las feromonas
cumplen una función de interacción química para producir ácido trispórico.
Esta feromona permite el desarrollo de áreas especializadas que posteriormente permitirán la
reproducción.
TIPOS DE HONGOS
Información y orientación sobre la Stropharia Cubensis (hongo)
La stropharia cubensis, es un hongo de la familia de las stropharia, parece ser la única
stropharia que tiene efectos psicotrópicos, aparentemente no es muy apreciada, ya que
gastronómicamente no es sabrosa, aunque en el ámbito del consumo como psicotrópico sí es
una de las más potentes; originariamente se descubrió en la isla de Cuba, de ahí el nombre de
cubensis, puede crecer de forma silvestre en varios puntos y regiones de Asia, Europa y
América.
Anteriormente se le denominaba psilocibe cubensis.
Los principales componentes que contiene y que son los que le proporcionan el efecto
psicotrópico son la psilocina y la psilocibina, compuestos que se encuentran dentro de las
triptaminas y están incluidas en la lista I como sustancias psicotrópicas ilegales y sometidas a
fiscalización internacional.
Efectos primarios.
Con este tipo de hongos se busca el tener una experiencia que altere la percepción sensorial y
alterar el estado de conciencia, buscando un efecto placentero y de relajación, incluso en
algunos casos cerca de la disociación entre el cuerpo y la mente.
Efectos secundarios.
Puede que la experiencia lleve a una euforia excesiva o a un aplanamiento físico no buscado.
También puede presentar dolor de cabeza al día siguiente o dificultad de conciliar el sueño
después del consumo, debido al efecto estimulante de la psilocibina.
Forma de consumo
Todos los hongos presentan un porcentaje muy elevado de agua, rondando el 90%, por lo que
el consumo, si se desea conseguir los efectos psicotrópicos debe ser secado y deshidratado, de
esta forma se elimina el agua y se queda la sustancia activa. Las dosis recomendadas no son
altas, para este hongo son entre 1 gr. y 3 gr. sería una dosis media- baja y entre 5 y 7 gr. es
una dosis alta.
Los efectos duran como máximo cuatro horas y empieza a producirse a los 35 minutos
aproximadamente.
CUCUMELO( hongo)
El Psilocybe cubensis (cucumelo) es un hongo estercolero, coprofílico, gregario; y sus
esporas germinan en el estiércol de rumiantes (vacunos y no vacunos), en lugares soleados y,
principalmente, durante la época de lluvias.
La combinación de la fermentación-descomposición del estiércol con las lluvias y
temperaturas elevadas hace que las esporas germinen y crezca el micelio (durante
aproximadamente dos semanas)que luego produce hongos cucumelos por varias semanas
más.
Las esporas (partículas reproductoras de los musgos, o bien órganos unicelulares de
reproducción asexual) pasan por el proceso digestivo de los rumiantes; son ingeridas con las
pasturas y se depositan cuando el animal evacúa.
Una dosis pequeña (ente 4 y 8 mg de psilocibina) provoca, luego de unos 30 minutos de la
ingesta, una sensación de relax físico y mental, fatiga y cambios en la percepción de la vista y
el oído. Al cabo de una hora, la mayoría de las personas afirman tener una claridad interior
que les permite ver la naturaleza mucho más viva, (auras en flores y personas, árboles con un
verde más vivo el cielo y la puesta de sol como nunca lo verían en el estado de conciencia
ordinaria).
Si la dosis es grande (mayor a los 13 mg de psilocibina) los efectos son mucho más
marcados, pudiendo experimentar hilaridad, cambios en la noción del tiempo, dificultad en el
control muscular (incapacidad para controlar la expresión facial, que puede revelar tensión) y
una interpretación anormal de la información de los sentidos. También se puede experimentar
un “viaje astral”, o tener la sensación salir del cuerpo material. Generalmente la persona sabe
lo que ha tomado, la cantidad y el tiempo que durarán los efectos.
Si la dosis es intermedia (más de 8 mg y menos de 13 mg), se pueden producir una
combinación de efectos en ambos sentidos ya explicados.
Sujetos con propensión. Aún así se ha experimentado su uso terpeutico contra la depresión, el
dolor crónico, el estrés e incluso en enfermedades mentales como la esquizofrenia,
consiguiéndose resultados positivos en el tratamiento de las mismas. La experimentación con
esta y otras sustancias enteogenas es difícil de llevar a cabo debido a gran cantidad de
restricciones legales, propiciadas en gran parte por presiones de la industria farmacéutica.
La duración de los efectos es de aproximadamente 3 a 6 horas
HONGO MÁGICO
VARIEDAD ARGENTINA: Psilocybe semilanceata.
MODO DE CONSUMO: se comen, o se fuman una vez secos y molidos.
PRINCIPIO PSICOACTIVO: psilocibina.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: no se registran.
TIPOS DE PLANTAS.
FLORIPONDIO : (planta)
VARIEDADES ARGENTINAS: Brugmansia arborea, Brugmansia purpurea.
CARACTERISTICAS: Pueden alcanzar 5 metros de altura
MODO DE CONSUMO: las semillas se muelen y se mezclan con bebidas fermentadas o
como una infusión hecha de hojas.
PRINCIPIO PSICOACTIVO: escopolamina, es un auténtico alucinógeno y los efectos que
produce no son solo visuales sino que también se han encontrado casos de emociones
auditivas e incluso a nivel táctil
El floripondio daña el sistema nervioso, lo sobreactiva y no lo deja actuar de manera correcta,
provocando “vómitos, somnolencia, alucinaciones, agitación, convulsión, delirios, el coma y
la muerte si la dosis es elevada”, advierte el toxicólogo. Según un informe del Senda, sus
“efectos comienzan entre los 15 y 30 minutos después de su consumo y pueden durar hasta
72 horas”.
Esta especie definitivamente no es recomendable, ya que la dosis activa, es decir, aquella que
induce las alucinaciones, es muy cercana a la dosis tóxica, la cual produce paranoia y
convulsiones
JAZMÍN DEL PARAGUAY (planta)
VARIEDADES ARGENTINAS: Brunfelsia uniflora y Brunfelsia australis.
MODO DE CONSUMO: se utiliza combinada con ayahuasca, para aumentar las
alucinaciones.
PRINCIPIO PSICOACTIVO: escopoletina.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: puede provocar falta de coordinación,
temblores, depresión y, en caso de sobredosis, coma.
SAN PEDRO
VARIEDAD ARGENTINA: Trichocereus terscheckii.
PRINCIPIO PSICOACTIVO: mezcalina.
MODO DE CONSUMO: molido o como bebida.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: tras la ingestión aumenta el ritmo
cardíaco y respiratorio, las pupilas se dilatan y, ocasionalmente, se experimentan náuseas y
vómito debido al sabor amargo del cacto. Puede presentarse también un dolor de cabeza
pasajero.
QUIEBRA ARADO (planta)
VARIEDAD ARGENTINA: Heimia salicifolia.
PRINCIPIO PSICOACTIVO: alcaloides de quinolicidina (criogenia, y nesidina) con
propiedades psicoactivas.
MODO DE CONSUMO: hojas fermentadas o fumadas.
Se consumen sus hojas, de sabor ligeramente cítrico. La planta acondiciona las circunstancias
corporales para que la escucha sea una experiencia de lo más acolchonada, provocando un
efecto muscular relajante, y una percepción adormecida del espacio y el tiempo. Los
testimonios la califican también como onirogénica, es decir, que favorece sueños lúcidos y
muy vívidos.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: no hay resaca ni efectos secundarios. El
uso descontrolado y abusivo de la planta puede eventualmente provocar algún tipo de
trastorno en la memoria.
CEBIL (PLANTA)
VARIEDAD ARGENTINA: Anadenanthera colubrina.
PRINCIPIO PSICOACTIVO: bufotenina, principalmente. En algunas muestras de semillas se
han ENCONTRADO: 5-MEO-MMT, DMT, DMT-N-óxidos.
MODO DE CONSUMO: las semillas molidas se usan como rapé, o se fuman con tabaco. En
otros puntos de Sudamérica se incorpora en enema.
Es Utilizada en curaciones El cebil también otorga el poder de la visión, y permite ver el
cuerpo del paciente transparentado, dejando al descubierto a las entidades causantes de la
enfermedad, seres con forma de alimañas y gusanos, que el chamán succiona y escupe. Es
interesante que este ritual de curación, con singularidades, se repite en toda Sudamérica. Los
chamanes argentinos gozan de buena salud, a pesar de que muchos trabajan en los ingenios
azucareros del noroeste. El cebil es uno de los principales bastiones de resistencia. Los
residentes en zonas alejadas aprovechan las migraciones laborales para conseguir provisiones
de las semillas sagradas.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS: no se registran casos de intoxicación
maligna.
BIBLIOGRAFÍA
Plantas no vasculares
R. F. Scagel- R. J. Bandoni -J.R. Maze
G. E. Rause- W. B. Schofield- J.R Stein
https://www.infodrogas.org/drogas/hongos-alucinogenos
http://blog.elinsignia.com/2017/06/13/plantas-y-hongos-alucinogenas-de-argentinaa/
https://naturaleza.paradais-sphynx.com/fungi/reproduccion-de-los-hongos.htm
https://www.lifeder.com/reproduccion-hongos/
Ahmadjian, V. (2017). Fungus. Recuperado de: britannica.com
Biology Discussion. (S.F.). Reproduction in Fungi. Recuperado de: biologydiscussion.com
Lumen. (S.F.). Characteristics of Fungi. Recuperado de:
courses.lumenlearning.com
https://www.ecured.cu/Organismos_heter%C3%B3trofos
https://www.setasdesiecha.com/clasificacion-hongos.html