[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas279 páginas

Tecnico en Contabilidad M I PDF

Este documento presenta la carrera técnica de Técnico en Contabilidad. Describe la estructura de la carrera, que incluye el plan de estudios de seis semestres, los perfiles de ingreso y egreso, y los módulos que componen la formación profesional. El primer módulo se titula "Identifica el proceso contable" y contiene tres submódulos orientados a que los estudiantes adquieran conocimientos básicos de contabilidad general y habilidades para desempeñarse en entornos laborales

Cargado por

Jvr Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas279 páginas

Tecnico en Contabilidad M I PDF

Este documento presenta la carrera técnica de Técnico en Contabilidad. Describe la estructura de la carrera, que incluye el plan de estudios de seis semestres, los perfiles de ingreso y egreso, y los módulos que componen la formación profesional. El primer módulo se titula "Identifica el proceso contable" y contiene tres submódulos orientados a que los estudiantes adquieran conocimientos básicos de contabilidad general y habilidades para desempeñarse en entornos laborales

Cargado por

Jvr Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 279

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN CONTABILIDAD

MÓDULO PROFESIONAL I
IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

ENERO 2009
CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE LA CARRERA TÉCNICA


2. 1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
2. 2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
2. 3. PERFILES DE INGRESO
2. 4. PERFILES DE EGRESO
2. 5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
2.6. MAPA CONCEPTUAL MODULAR

3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MODULO PROFESIONAL I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE


3. 1. SUBMÓDULO I REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
3. 2. SUBMÓDULO II IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
3. 3. SUBMÓDULO III CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

4. CREDITOS
5. DIRECTORIO
1.1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

El Gobierno del Estado de México que encabeza el Lic. Enrique Peña Nieto pronuncia la reforma del bachillerato estatal,
a nivel básico y tecnológico, reforma inspirada en el anhelo de formar generaciones de cara a los cambios que sufre
nuestra sociedad a nivel mundial, nacional y estatal, por lo que es necesario que los nuevos ciudadanos de nuestro estado
estén dotados de herramientas , que les permita un pensamiento critico, actitudes y habilidades para ser competitivos a
nivel internacional ; para esto es necesario una educación de calidad , pertinencia y con un alto sentido intelectual y
social.

El Bachillerato Tecnológico en Estado de México esta organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y
profesional, los cuales se articulan para la formación integral de los discentes que les permite interactuar en la sociedad del
conocimiento, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo de los individuos y de la sociedad.

Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo
con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educación
Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del Bachillerato
Tecnológico. Que retoma el Estado de México, a través del departamento de Educación Media superior , en especifico el
Departamento de Bachillerato Tecnológico.

El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de carreras y
especialidades agrupadas en campos de formación profesional, que se determinan con base en la identificación de procesos
de trabajo similares, y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones técnicas y
organizativas que las determinan.

Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educación
tecnológica, así como a la dinámica de producción y de empleo que caracteriza, cada región del país. Cada carrera técnica se
elabora a partir de las competencias profesionales que corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en
todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente para
contribuir al desarrollo sustentable.

.
1.2. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

En el apartado de la organización de la oferta de formación profesional, de dichos lineamientos, se establece una relación
dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación (campos de formación, carreras y especialidades) de la
educación media superior y los requerimientos del sector producción (sitios de inserción) en diversas regiones del país.

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la intención de crear una propuesta de formación profesional
organizada por módulos que contribuyan al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de
inserción en los mercados de trabajo.

En el desarrollo de los programas de estudios, se aportan acciones para la elaboración y operación de los módulos, los cuales
se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la
innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.

La aplicación de estos lineamientos por las direcciones generales determina que los programas de estudios estén organizados
por módulos que responden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter multidisciplinario
que contribuye al perfil de cada carrera. A su vez, los módulos están integrados por submódulos que expresan el contenido
de trabajo en términos de desempeño que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales de los alumnos.

La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes
y programas de estudios de las carreras del bachillerato tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de
desarrollo, permitiendo a los alumnos, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre las rutas de
formación elegidas por los discentes , de acuerdo a sus necesidades e intereses académicos.
1.3. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar
como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de
competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias,
reconocidas por el sector productivo.

Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias
significativas en los alumnos, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.

En este espacio curricular, se pretende inducir al discente , para que logre identificar los conceptos básicos de la
contabilidad general, que se necesitan en la carrera de Técnico en Contabilidad :
Se pretende que alcance niveles que ayuden al estudiante a adquirir competencias y habilidades
necesarias que le permitan incursionar en el mundo laboral.
Este modulo esta compuesto de tal manera que el alumno logre :
1. Reconocer la importancia de la información financiera y la utilidad para los usuarios
2. Ubicar el contexto legal de la contabilidad, reconociendo los organismos que la regulan
3. Registre los hechos económicos que se generan en una empresa hasta obtener la información financiera necesaria para
la toma de decisiones
4. La identificación de las fases y elementos que intervienen en al parte operativa de la empresa y que esta alcance sus
objetivos
1.4. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

5. En la organización empresarial se realizan operaciones de carácter financiero que el alumno debe operar
adecuadamente para poder clasificar y registrar dichos hechos económicos.

En esta campo profesional se desdoblan asignaturas cuyos contenidos y competencias se relacionan


transversalmente con el campo disciplinar para que el discente logre expresarse y comunicarse y piense critica
y reflexivamente
Este modulo compuesto por una serie de competencias profesionales que se refieren al dominio, por parte del
estudiante de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que le son indispensables para dar soluciones a
los problemas de su vida laboral.

El modulo queda integrado por tres submódulos a saber:

•Registra operaciones contables y elabora estados financieros


•Identifica las fases del proceso administrativo
•Calcula operaciones financieras básicas

Los tres submódulos cuentan con una carga horaria de 5 horas, 4 horas y 4 horas respectivamente, dentro
de las cuales se aborda la temática consistente a la formación profesional, en base a la metodología
propuesta en este modulo.
2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA
TECNICO EN CONTABILIDAD

La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den
respuesta a las demandas del sector productivo, los módulos que la integran, así como su duración.

􀂃􀂃 El plan de estudios del bachillerato tecnológico del Estado de México, establece la estructura curricular de las asignaturas del
componente básico y propedéutico, así como los módulos del componente de formación profesionales, organizado en 6
semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el discente
elegirá conforme a sus necesidades e intereses académicos.

􀂃􀂃 El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el alumno debe demostrar al inicio de módulo con el
propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de evaluación de los
resultados de aprendizaje.

􀂃􀂃 El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales que el alumno demostrará al concluir su formación y
transferir al desempeño de una función productiva.

􀂃􀂃 La relación de los módulos de la carrera, con las normas de competencia empleadas como referente para la elaboración de
cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con
los alumnos los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
2. 1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

En el Estado de México la carrera de Técnico en Contabilidad, proporciona las herramientas necesarias para que el discente
adquiera los conocimientos, desarrolle las habilidades y destrezas, y asuma una actitud responsable en su ambiente de trabajo.
En este sentido aplicará las normas de información financiera de la contabilidad que emita el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos en el manejo del proceso contable en operaciones especiales, de costos, aplicando las leyes relacionadas con las
obligaciones fiscales, la elaboración de papeles de trabajo para auditoria, con apoyo de las tics y, con ello determinar el análisis
financiero de una organización, asimismo desarrollará una actitud de liderazgo, estableciendo relaciones interpersonales y con el
medio ambiente; esta orientación se dará a través del componente de formación profesional.
La formación académica del alumno inicia a partir del segundo semestre con el módulo I Identifica el Proceso Contable, en el
tercer semestre el módulo II denominado Manejo del Proceso Contable , en el cuarto semestre el módulo III denominado Opera
Técnicas Contables , en el quinto semestre se cursa el módulo IV Calcula Obligaciones Fiscales y finalmente durante el sexto
semestre se cursa el módulo V denominado Maneja Información Contable y Financiera

Los primeros tres módulos tiene una duración de 240 horas cada uno y los dos últimos de 192 horas. El conjunto de todos ellos,
permiten el desarrollo de las competencias profesionales necesarias para que el egresado se mantenga en el mercado laboral y
desarrolle procesos productivos independientes, según las necesidades personales o de su entorno.

Derivado de los constantes cambios en materia Contable, Fiscal y Administrativa el Gobierno del Estado de México se preocupa
por la actualización y ajuste a los programas de estudio, por lo que se efectuara una capacitación constante para los
Supervisores, Directores y Docentes para que las mejoras y propuestas se vean plasmados en lo subsecuente y con esto se
coadyuvé a una reforma educativa integral.
2. 2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE 6

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD APRECIACIÓN ARTÍSTICA CIENCIA CONTEMPORÁNEA PSICOLOGÍA
(5 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.) (3 HRS.) (3 HRS.)

INGLÉS I INGLÉS II INGLÉS III INGLÉS IV INGLÉS V


PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA
(3 HRS.) (3 HRS.) (3 HRS.) (3 HRS.) (3 HRS.)
(4 HRS.)

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO


PENSAMIENTO NUMÉRICO Y (4 HRS.)
PENSAMIENTO PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL
ALGEBRAICO
ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (4 HRS.) (5 HRS.) (5 HRS.)
(5 HRS.)
(5 HRS.)

RAZONAMIENTO COMPLEJO
(3 HRS.)

ANTROPOLOGÍA
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III HISTORIA UNIVERSAL SOCIOLOGÍA
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.) SOCIAL
(3 HRS.) (3 HRS.) (4 HRS.) (3 HRS.)
(3 HRS.)

MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II FÍSICA I FÍSICA II CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE
(5 HRS.) (3 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.) (3 HRS.)

FILOSOFÍA Y LÓGICA QUÍMICA I


(3 HRS.) (4 HRS.)
ÉTICA
BIOLOGÍA GENERAL (3 HRS.)
(4 HRS.)
QUÍMICA II HISTORIA DE MÉXICO NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO
(4 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.)
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
(4 HRS.) (3 HRS.)
BIOLOGÍA HUMANA
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (4 HRS.)
(2 HRS.)

MÓDULO II MÓDULO IV
MANEJO DEL PROCESO CONTABLE MANEJA INFORMACION CONTABLE FISCAL Y
(14 HRS.) MÓDULO III MÓDULO IV FINANCIERA
SUBMÓDULO I. RECONOCE TÉCNICAS PARA OPERA TÉCNICAS CALCULA OBLIGACIONES FISCALES (17 HRS.) (17 HRS.)
EL CONTROL DE OPERACIONES CONTABLES SUBMÓDULO I. MANEJA TÉCNICAS PARA EL REGISTRO Y SUBMÓDULO I. REGISTRA LAS OPERACIONES QUE
COMERCIALES (14 HRS.) CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTOS MODIFICAN EL HABER SOCIAL DE LAS SOCIEDADES
(5 HRS.) SUBMÓDULO I. REGISTRA (4 HRS.) MERCANTILES
MÓDULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
DINÁMICAS PRODUCTIVAS SUBMÓDULO II. IDENTIFICA AREAS OPERACIONES ESPECIALES SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS BASES Y APLICA LAS (2 HRS.)
(15 HRS )
REGIONALES FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS POR POLIZAS DISPOSICIONES PARA EL PAGO DE CONTRIBUCIONES DE SUBMÓDULO II. APLICA LAS DISPOSICIONES PARA EL
SUBMÓDULO I. REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y
(4 HRS) (4HRS.) (5 HRS.) PERSONAS FISICAS PAGO DE CONTRIBUCIONES DE PERSONAS MORALES Y
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
SUBMÓDULO III. SUBMÓDULO II. RECONOCE (8 HRS.) ( ESTADÍAS 10 HRS.)
(5 HRS.)
IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES Y MANEJA LA PAQUETERÍA SUBMÓDULO III. MANEJA LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS SUBMÓDULO III. ELABORA CÉDULAS Y MANEJA
SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO
MERCANTILES EN MÉXICO CONTABLE Y FINANCIERO (3 HRS.) TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA
ADMINISTRATIVO
(3 HRS.) ADMINISTRATIVA SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II (3 HRS.)
(4 HRS.)
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA (3 HRS.) (2 HRS.) SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA
SUBMÓDULO III. CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS
PRÁCTICA SUBMÓDULO III. IDENTIFICA PROYECTOS III
BÁSICAS
(2 HRS.) LAS DISPOSICIONES EN (2 HRS.)
(4 HRS.)
MATERIA LABORAL Y DE
SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
SEGURIDAD SOCIAL EN
(2 HRS.)
MÉXICO
(4 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II SUBMÓDULO IV. ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV
(2 HRS.) (1 HR.) (1 HR.) (1 HR.)
SISTEMATIZA Y GESTIONA
PROYECTO I
(2 HRS.)

34 4 38 HRS. 25 15 40 25 14 39 HRS. 26 14 40 HRS. 14 8 17 39 HRS. 22 17 39 HRS.

COMPONENTE DE FORMACIÓN COMPONENTE DE FORMACIÓN


COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA ORIENTACIÓN PARA LA VIDA HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE
BÁSICA PROFESIONAL
36 HRS./15% (SIN VALOR CURRICULAR) 235 HRS./100%
118 HRS./49.1% 81 HRS./33.7%
2. 3. PERFIL DE INGRESO

En el sistema Estatal de Bachillerato Tecnológico para la carrera de Técnico en Contabilidad demanda que el
aspirante demuestre las siguientes competencias :

􀀻􀀻 Habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales.

􀀻􀀻 Razonamiento formal que facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos.

􀀻􀀻 Disponibilidad para el trabajo en equipo.

􀀻􀀻 Aplicación de los siguientes valores: ética, responsabilidad, equidad, orden e incorruptibilidad.

􀀻􀀻 Capacidad de construcción de su propio conocimiento.

􀀻􀀻 Respeto a los aspectos ecológicos y de protección al medio ambiente.

􀀻􀀻 Manejo de matemáticas básicas e instrumentos de cálculo.

􀀻􀀻 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.


2. 4. PERFIL DE EGRESO

En el sistema de bachillerato tecnológico del Estado de México egresado de la carrera de técnico en


contabilidad, deberá demostrar las siguientes competencias:

􀀻􀀻 Registra operaciones contables.

􀀻􀀻 Registra operaciones especiales.

􀀻􀀻 Registra operaciones de costos.

􀀻􀀻 Calcula contribuciones.

􀀻􀀻 Elabora papeles de trabajo que auxilien al área de auditoria.

􀀻􀀻 Usa las tecnologías de la información y la comunicación en sus actividades.

􀀻􀀻 Aplica los lineamientos de ecología y protección al medio ambiente, para interactuar con otras personas
en su ámbito laboral.

􀀻􀀻 Ofrece un servicio con calidad y una constante actualización en cuanto a las innovaciones que se den en
el ámbito legal y tecnológico de su profesión.
2. 5.1. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
SUBMODULO: CONTABILIDAD I

CARGA NORMAS DE
MÓDULO SUBMÓDULOS SITIOS DE INSERCIÓN
HORARIA COMPETENCIA
I. IDENTIFICA EL Registra operaciones • Registra operaciones El discente es competente
PROCESO CONTABLE contables y elabora 5 hrs. contables hasta obtener para laborar en el sector
estados financieros Estados Financieros público y privado.
( 260 HRS.) • Reconoce y maneja las Empresas comerciales
Identifica las fases del
etapas del proceso Empresas industriales
proceso administrativo 4 hrs.
administrativo en el ente Empresas de servicio
económico Empresas públicas
Calcula operaciones • Emplea las matemáticas
4 hrs.
financieras básicas financieras en operaciones
mercantiles
Instrumenta la Práctica 2 hrs.
II.MANEJA EL Reconoce técnicas para el • Utiliza el sistema El discente es competente
PROCESO CONTABLE control de operaciones 5 hrs. analítico para el registro para laborar en el sector
comerciales de operaciones contables público y privado.
( 240 HRS.) de una empresa . Empresas comerciales
Identifica areas
•Identifica las áreas Empresas industriales
funcionales y 4 hrs.
funcionales y aplica Empresas de servicio
administrativas
técnicas administrativas en Empresas públicas
Identifica las el manejo de los recursos.
disposiciones mercantiles 3 hrs. • Identifica las
en México disposiciones mercantiles
que rigen al comercio en
Problematiza la Práctica 2 hrs México.
2. 5.2. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN
SUBMODULO: CONTABILIDAD I

CARGA
MÓDULO SUBMÓDULOS NORMAS DE COMPETENCIA SITIOS DE INSERCIÓN
HORARIA
III.OPERA Registra operaciones especiales 5 hrs. • Utiliza el sistema de inventarios El discente es
TÉCNICAS por pólizas perpetuos para registrar operaciones competente para laborar
CONTABLES contables de la empresa a través de en el sector público y
pólizas. privado.
Reconoce y maneja la 3 hrs.
( 260 HRS.) • Identifica las disposiciones laborales Empresas comerciales
paquetería contable y
y de seguridad social aplicables en Empresas industriales
administrativa
México. Empresas de servicio
• Registra las operaciones contables Empresas públicas
Identifica las disposiciones en 4 hrs. de una empresa y elabora la nómina
materia laboral y de seguridad electrónicamente.
social en México

Sistematiza y Gestiona 2 hrs


Proyectos I
Maneja técnicas para el 4 hrs. • Identifica técnicas y procedimientos El discente es
IV.CALCULA registro y control de los para el control y obtención de los competente para laborar
OBLIGACIONES elementos del costo elementos del costo en el sector público y
FISCALES •Identifica las disposiciones generales privado.
Identifica las bases y aplica las 8 hrs. para el pago de contribuciones Empresas comerciales
( 300 HRS.) disposiciones para el pago de • Determina el monto y calcula los Empresas industriales
contribuciones de personas impuestos de una persona física, con Empresas de servicio
físicas base a las disposiciones fiscales. Empresas públicas
• Reconoce las diferentes formas de
Maneja las técnicas de análisis 3 hrs. financiamiento a las que accesa una
financiero empresa.

Sistematiza y Gestiona 2 hrs


Proyectos II
2. 5.3. RELACIÓN DE MÓDULOS, NORMAS DE COMPETENCIAS Y SITIOS DE INSERCIÓN

CARGA NORMAS DE
MÓDULO SUBMÓDULOS SITIOS DE INSERCION
HORARIA COMPETENCIA
V. MANEJA Registra las operaciones 4 HRS. • Registra contable los El discente es competente
INFORMACIÓN que modifican el haber asientos que modifiquen para laborar en el sector
CONTABLE FISCAL Y social de las sociedades los haberes sociales de las público y privado.
FINANCIERA mercantiles sociedades mercantiles. Empresas comerciales
• Determina el monto y Empresas industriales
( 300 HRS.) calcula los impuestos de Empresas de servicio
Aplica las disposiciones 9 HRS. una persona moral, con Empresas públicas
para el pago de base a las disposiciones
contribuciones de fiscales.
personas morales y • Identifica y ejemplifica
estadía las normas, técnicas,
procedimientos de
Elabora cedulas y 2 HRS. auditoria en base a la
maneja técnicas y normatividad contable.
procedimiento de • Aplica todos los
auditoria conocimientos obtenidos
en el transcurso de la
carrera técnica.
Sistematiza y Gestiona 2 hrs
Proyectos III
2.6. MAPA CONCEPTUAL MODULAR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL I
IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

SUBMÓDULO I
REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

ENERO 2009
CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN

CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN

CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA

CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS

CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS

CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS

CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR

CÉDULA 8. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

CÉDULA 9. GUIA DIDÁCTICA

CÉDULA 10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS

CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO

CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS

CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS

CÉDULA 14. TERMINOLOGÍA

CÉDULA 15. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS


CÉDULA 1.1. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación
BIOTECNOLOGIA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres
con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo
sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en
su entorno.

El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema
Nacional de Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de
México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el SUBMODULO DE REGISTRA
OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS que pretende introducir al joven
bachiller en el área contable administrativa con el objeto de encaminarlo hacia una formación profesional,
buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y
ejecutivo con miras a desarrollar en el un espíritu emprendedor e innovador.

Dentro de esta materia se integran temas que tienen como propósito desarrollar funciones contables en las
empresas y organizaciones sociales, así como evaluar procesos, analizar e interpretar resultados en base a la
información que emana de estas organizaciones, desarrollando investigaciones aplicando la metodología cuyos
resultados permitirán facilitar la toma de decisiones
.
De esta manera EL SUBMODULO DE REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS
FINANCIEROS ubicada en el segundo semestre, pertenece al primer modulo profesional de la carrera de
Técnico en Contabilidad y es el inicio de las preparación del joven bachiller en la búsqueda de un marco
profesional mas completo, que responda a las necesidades actuales que vive el sector empresarial.
CÉDULA 1.2. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender los componentes económicos que
tienen las empresas, para involucrar al joven bachiller en la problemática que surge en las empresas para que
de esta manera ayude este ayude al registro y análisis de la información,, con esta visión ahora se construye
el campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional, en su primer Modulo. Este modulo
introductorio expone las cuestiones mas teóricas del curso en lo que supone una primera aproximación a la
contabilidad como disciplina académica. Se contempla la definición de contabilidad, información contable,
usuarios de la misma, limitaciones modelo y contable básico.Entendamos por situación o contexto reales a
todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si
no contextos como:

• Situación personal

• Situación educación profesional

• Situación pública

• Situación científica

Es decir, el estudiante utilizara sus habilidades para ir más allá de lo que conoce, de recuperar la información y
de fijar el aprendizaje para poder resolver problemas que tengan que ver con el manejo de la información; de
tal manera que el dicente maneje contenidos tanto teóricos como prácticos.
CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y materias, en las cuales los contenidos y competencias se
relacionan transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral.

ASIGNATURA: ÁREAS DE
CAMPO DISCIPLINAR SUBMODULO
FORMACIÓN

•Registra operaciones contables y elabora estados


FORMACIÓN Servicios financieros
•Identifica las fases del proceso administrativo
PROFESIONAL
• calcula operaciones financieras básicas
•Modulo Profesional ,II,III,IV Y V

En el submodulo de registra operaciones contables y elabora estados financieros inicia el proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y extendidas en el
área contable en el siguiente sentido:

• Estrategias didácticas sustentadas en la decodificación de información de tipo financiero


• Estrategias didácticas que ayuden a emplear la técnica contable en el registro de operaciones.
• Estrategias didácticas que permitan elaborar papeles de trabajo encaminados a la elaboración de estados
financieros básicos.
CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se
representa la arquitectura de Contabilidad I. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante
a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a
través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias
disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus
necesidades.

La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la
interconexión entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la
generación de actividades que se engloban en tres situaciones didácticas:

• Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de


dos o mas disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos.

• Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de
acuerdo a su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno.

• Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que
desarrolla la competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 1.5. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades,
valores, actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las
humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral,
cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país.

En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la
estructura en cada uno de sus niveles.

• A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico.

• A nivel meso- retícula con los campos- asignatura.

• A nivel micro-retícula con los campos- asignaturas- materia.

Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos matemáticos es
decir, de cómo influye el lenguaje matemático, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la
construcción de modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas
tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se
pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral.

Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales:

• Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 40%).

• Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje,(valor 60%).


CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El objetivo general en esta materia es proporcionar un nivel de competencias básicas en la preparación y lectura
de estados financieros, para ello será necesario desarrollar y adquirir una serie de competencias como son:

•Comprender el modelo contable de una entidad y las relaciones entre los estados financieros que lo
componen
•Analizar operaciones económicas sencillas y determinar el efecto de las mismas en los estados
financieros
•Resolver ejercicios que contemplen las operaciones mas comunes e importantes dentro de un ente
económico.
•Comprender los problemas básicos de la contabilidad y sus finalidades.

El submodulo de Registra operaciones contables y elabora estados financieros es la primera de 5


materias de formación en la mismas vertiente , desarrollada cada una de ellas en los semestres subsecuentes.
Estos tienen como propósito formar en el bachiller en el área Contable brindándole herramientas básicas que
determinen su rumbo fututo respecto a una formación profesional haciéndolo un dicente autónomo y con
capacidad reflexiva hacia un pensamiento critico que le permita una actividad laboral al concluir sus estudios o
bien transitar hacia una educación superior.
CÉDULA 2.2. INTRODUCCIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

En los submodulos de Identifica las fases del proceso administrativo y calcula operaciones financieras básicas, se
busca integrar un entorno holístico que permita al dicente establecer una relación entre los acontecimientos
económicos y financieros de las empresas, desde el nivel básico hasta llegar a la comprensión del proceso
administrativo y la relación que este guarda con la contabilidad. De la misma manera para el submodulo de Calcula
operaciones financieras básicas se establecen criterios donde se puedan hacer simulaciones donde se busque
resolver problemáticas de acuerdo al nivel básico en materia financiera.

Las competencias que el dicente deberá alcanzar guardan una estrecha relación con el pensamiento critico y
reflexivo, así como el resolver problemas que estén dentro de su entorno y emita juicios que lleven a una correcta
toma de decisiones todo esto concertado en un trabajo colaborativo.

El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para:

• Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo.

• Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real.

Este submodulo de Registro de operaciones y elabora estados financieros hace uso de conceptos tales como:
Empresa, Contabilidad, Administración, Normas de Información Financiera. Los conceptos anteriores se emplean
dentro de la materia para integrar los elementos necesarios que el dicente hará propios para los cursos subsecuentes
del área contable.
CÉDULA 2.3. INTRODUCCIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El submodulo de Registra operaciones básicas y elabora estados financieros esta ubicada en el segundo
semestre y sirve de base a otros como: Administración, Matemáticas Financieras; y queda integrada por tres
unidades temáticas las cuales son:
•Generalidades de la Contabilidad
•La Cuenta
•Estados Financieros Básicos.

Las cuales se tendrán que abordar en una carga de cinco horas- semana /mes y de 100 horas clase al semestre ,
valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas
conceptuales, Técnicas V, Debate, Tormenta de ideas, etc.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el
curso.
La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rubricas. Las cuales los
podemos englobar en dos elementos:
• Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas.

• Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas
Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el
estudiante aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en
que el estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con
un control de rubricas en tres momentos:

• Por el docente
• Como coevaluación
• Como autoevaluación

Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3.1. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
CÉDULA 3.2. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

Manifiesta su competencia y la PROFESIONALES EXTENDIDAS


PROFESIONALES GENÉRICAS ubica en el proceso productivo
para eficientarl La productividad
y competitividad del ente
SERVICIOS económico

•Entiende y manifiesta sus habilidades


C y las comparte para el beneficio del
O grupo social en el que interactúa. PROFESIONALES BÀSICAS
M •Manifiesta su competencia y la ubica •Reconoce los antecedentes históricos, el
en el proceso productivo eficientar la concepto y la importancia de la
P productividad y competitividad del ente
económico. contabilidad; así como identifica las áreas
E afines, usuarios y reconoce el marco legal
•Tiene la capacidad de análisis para la de la contabilidad
T toma de decisiones en la interpretación •Identifica los tipos, su clasificación y
de instrucciones que generan
E resultados. naturaleza de las cuentas, así como las
Entiende y manifiesta sus reglas que se aplican en el registro de
N •Usa eficientemente la tecnología para habilidades y las comparte para el operaciones
C obtener los resultados y la beneficio del grupo social en el •Identifica el concepto, características
interpretación de los mismos. que interactúa y formas de presentación del Balance
I •Planea y ejecuta con fundamentos General y Estado de Resultados
A legales y éticos su práctica profesional.
S
MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN
UTILIZACIÓN DE RECURRENCIA A ARREGLO DE DATOS ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURA DEL ESTRATEGIAS DE
REFERENTES CATEGORIAS, E INFORMACIÓN ABORDAJE Y REPORTE O DEFENSA DEL TEMA
TEORICOS - CONCEPTOS Y CORRESPONDIENTE RESOLUCION DE EXPOSICION EN TERMINOS
METODOLOGICOS ATRIBUTOS
PROBLEMAS ORAL ARGUMENTATIVOS
1.-Identifica la PROPIOS
temática a investigar 1.- Selecciona la
información que le 1.- Representa de 1.- Argumenta el contenido
ayuda a explicar el distintas formas la 1.- Reporte del tema (fundamentando
2.- Delimita el 1.- Distingue las tema temática, para teóricamente su exposición,
problema ideas principales identificar que datos respaldando su exposición
puede usar para 2.- Exposición con los especialistas del
3.- Selecciona las 2.- Utiliza la 2.- Organiza la explicar el tema. tema que seleccionó
fuentes adecuadas terminología del tema información (elabora 2.- Utiliza analogías
al tema (identificando las esquemas, tablas, como recurso para
palabras clave, hace gràficas, matrices, 2.- Propone explicar el tema
4.- Consulta a los referencias a teorías, mapas conceptuales alternativas de
usando categorías y y mentales solución por medio 3.-Usa referencias
especialistas en la 4.- Presenta para explicar
materia conceptos del tema en de explicaciones
razonadas conclusiones
el texto o discurso) justificadas
CÉDULA 3.3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÓN

UTILIZACIÒN DE RECURRENCIA A ARREGLO DE DATOS ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURA DEL ESTRATEGIAS DE


REFERENTES CATEGORIAS, E INFORMACIÓN ABORDAJE Y REPORTE O DEFENSA DEL TEMA
TEORICOS - CONCEPTOS Y CORRESPONDIENTE RESOLUCION DE EXPOSICION ORAL EN TERMINOS
ATRIBUTOS
METODOLOGICOS PROBLEMAS ARGUMENTATIVOS
PROPIOS

1.- Representa de 1.- Reporte


1.-Identifica la 1.- Distingue las 1.- Selecciona la
temática a investigar ideas principales información que le distintas formas la 1.- Argumenta el contenido
ayuda a explicar el temática, para del tema (fundamentando
tema identificar que datos teóricamente su exposición,
puede usar para 2.- Exposición respaldando su exposición
2.- Delimita el explicar el tema. con los especialistas del
problema 2.- Utiliza la tema que seleccionó
terminología del tema
(identificando las 2.- Organiza la 4.- Presenta
palabras clave, hace información (elabora 2.- Propone conclusiones
3.- Selecciona las referencias a teorías, esquemas, tablas, alternativas de justificadas
fuentes adecuadas usando categorías y gràficas, matrices, solución por medio 2.- Utiliza analogías
al tema conceptos del tema en mapas conceptuales de explicaciones como recurso para
el texto o discurso) y mentales razonadas explicar el tema

4.- Consulta a los


especialistas en la 3. Reconoce los 3.-Usa referencias
materia antecedentes para explicar
históricos, el
concepto y la
importancia de la
contabilidad, los
usuarios y su marco
legal
4. Identifica los tipos,
su clasificación y
naturaleza de las
cuentas, así como
las reglas que se
aplican en el registró
de operaciones

5. Identifica el
concepto,
características y
formas de
presentación del
balance general y
estado de resultados
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
CÉDULA 6.1. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Perfil de competencias
Desarrolla valores ético disciplinares básicas
sociales CONTENIDO Perfil de competencias
PROGRAMÁTICO •Entiende y manifiesta sus disciplinares extendidas
Desarrolla una actitud UNIDAD I habilidades y las comparte
emprendedora GENERALIDADES DE LA para el beneficio del 1. La contabilidad como
CONTABILIDAD grupo social en el que un área social
Ordena y procesa interactúa. 2. Identifica el marco
información científica En esta unidad se busca
legal que regula la
orientar al dicente •Tiene la capacidad de actividad contable en
sobre las la definición análisis para la toma de
Define y maneja las el entorno nacional y
características técnicas de contabilidad, sus decisiones en la mundial
antecedentes históricos interpretación de
Identifica y discute y el papel que juega instrucciones que generan 3. Identifica las Normas
procedimientos propios de para que los usuarios de resultados. de Información
aplicación la misma busquen un Financiera como un
apoyo en la información •Usa eficientemente la marco regulatorio y
Aplica y genera un bien o que surte el área tecnología para obtener de definición para el
servicio área contable
contable para la toma los resultados y la
de decisiones, sabiendo interpretación de los
Diseña estrategias de el papel que guardan mismos.
solución respecto a las leyes y las
normas de información
Modifica e innova sistemas, financiera, las cuales
procedimientos, métodos,
artefactos o dispositivos regulan el acontecer de
tecnológicos la contabilidad.
CÉDULA 6.2. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Desarrolla valores ético


CONTENIDO Perfil de competencias Perfil de competencias
sociales
PROGRAMÁTICO disciplinares básicas disciplinares extendidas
UNIDAD II 1. Registra la operaciones
Desarrolla una actitud
•Entiende y manifiesta que efectúa una empresa
emprendedora
L A CUENTA sus habilidades y las como un medio para
comparte para el recopilar, registrar y
Ordena y procesa En esta unidad se beneficio del grupo analizar la información a
información científica través de la técnicas
pretende Identificar los social en el que
contables.
tipos, clasificación y interactúa.
Define y maneja las 2. Identifica los elementos de
naturaleza de las
características técnicas la cuenta y los clasifica en
cuentas, así como las •Tiene la capacidad de activo, pasivo, capital y
reglas que se aplican análisis para la toma de resultados.
Identifica y discute
para su registro, para decisiones en la
procedimientos propios de 3. Identifica las diferentes
aplicación que de esta manera se interpretación de cuentas de Activo, Pasivo,
obtenga información instrucciones que Capital y Resultados
Aplica y genera un bien o base para la creación de generan resultados. 4. Identifica y aplica en casos
servicio estados financieros. prácticos el uso de las
•Usa eficientemente la diferentes cuentas
Diseña estrategias de tecnología para obtener 5. Elabora registros básicos
solución los resultados y la en libros principales y
interpretación de los auxiliares.
Modifica e innova sistemas, mismos.
procedimientos, métodos,
artefactos o dispositivos
tecnológicos
CÉDULA 6.3. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Desarrolla valores ético Perfil de


sociales CONTENIDO competencias Perfil de competencias
PROGRAMÁTICO disciplinares extendidas
disciplinares básicas
Desarrolla una actitud UNIDAD IIII 1. Registra la operaciones
emprendedora •Entiende y manifiesta que efectúa una
ESTADOS sus habilidades y las empresa como un medio
Ordena y procesa FINANCIEROS comparte para el para recopilar, registrar
BÁSICOS y analizar la información
información científica beneficio del grupo a través de la técnicas
social en el que contables.
Define y maneja las
Esta unidad se orienta interactúa.
2. Identifica los elementos
características técnicas a Identificar las
de los estados
características básicas •Tiene la capacidad de financieros básicos
Identifica y discute del Balance General y análisis para la toma 3. Elabora estados
procedimientos propios de el Estado de de decisiones en la financieros básicos
aplicación Resultado, con el interpretación de tomando como base la
objeto de establecer instrucciones que información contenida
Aplica y genera un bien o parámetros que en libros principales y
servicio generan resultados.
ayuden a la toma de auxiliares
decisiones •Usa eficientemente la 4. Con la información del
Diseña estrategias de balance general y
tecnología para
solución estado de resultados
obtener los resultados elabora juicios sobre la
y la interpretación de razonabilidad de las
Modifica e innova sistemas,
procedimientos, métodos,
los mismos. cifras para la toma de
artefactos o dispositivos decisiones.
tecnológicos
CÉDULA 7.1. ESTRUCTURA RETICULAR
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: USA EFICIENTEMENTE LA TECNOLOGIA
MODULO: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE PARA OBTENERLOS RESULTADOS Y LA INTERPRETACION DE LOS MISMOS
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS CURSO: UNICO
SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 5

UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

Macro retícula
COMPETENCIA:
Reconoce los antecedentes históricos, el concepto y la importancia de la Contabilidad, los usuarios y su Marco Legal.

1.1. Antecedentes históricos de la Contabilidad 1.2. Concepto y fines de la Contabilidad 1.3. Áreas afines a la Contabilidad

Meso retícula COMPETENCIA


COMPETENCIA:
DefIne y el concepto e identifica los fines de la COMPETENCIA:
Identifica los antecedentes historicos de la
Contabilidad Identifica las áreas afines de la contabilidad
contabilidad

COMPETENCIA
COMPETENCIA 3.1.1 ¿Qué es una área
COMPETENCIA Define y reconoce lo que
1.1.1. Reseña histórica Reconoce la reseña 2.1.1. Concepto de afín? ¿Cómo se
Define el concepto de es una área afín de la
de la contabilidad Histórica de la contabilidad relaciona la contabilidad
Contabilidad con otras áreas?
Contabilidad y como se
Contabilidad
relaciona con otras áreas
Micro retícula

COMPETENCIA
2.1.2. Fines de la
Identifica los fines de la
Contabilidad
Contabilidad
CÉDULA 7.2. ESTRUCTURA RETICULAR
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: USA EFICIENTEMENTE LA TECNOLOGÍA
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE PARA OBTENER LOS RESULTADOS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.
SUBMODULO: REGISTRA DE OPEERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS CURSO: UNICO
SEMESTRE: SEGUND CARGA HORARIA. 5

UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD

Macro retícula
COMPETENCIA:
Reconoce los antecedentes historicos, el concepto y la importancia de la Contabilidad, los usuarios y su Marco Legal.

1.5. Entorno legal de la Contabilidad 1.6. Organismos que regulan la actividad contable en
1.4. Usuarios de la Contabilidad
México

Meso retícula COMPETENCIA:


COMPETENCIA: COMPETENCIA
Reconoce a los organismos que regulan la actividad
Identifica a los usuarios de la contabilidad Reconoce el entorno legal de la contabilidad
contable en mexico

1.4.1. ¿Quiénes son COMPETENCIA


COMPETENCIA
los usuarios de la COMPETENCIA 1.5.1 Leyes que 1.6.1 ¿Qué organismos Reconoce los
contabilidad y para obligan a llevar la
Ubica las diferentes
Reconoce a los usuarios regulan la actividad organismos que
que les sirve la contabilidad leyes que obligan a contable en México?
de la Contabilidad regulan la actividad
información? llevar Contabilidad
contable en México
Micro retícula

COMPETENCIA
1.6.2 ¿Qué son Normas
Identificas las Normas
de Información
Financiera?
de Información
Financiera
CÉDULA 7.3. ESTRUCTURA RETICULAR
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: USA EFICIENTEMENTE LA TECNOLOGÍA
MODULO: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE PARA OBTENER LOS RESULTADOS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS CURSO: UNICO
SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 5

UNIDAD II
LA CUENTA

Macro retícula
COMPETENCIA:
Identifica los tipos, su clasificación y naturaleza de las cuentas, así como las reglas que se aplican en el registro de operaciones

2.3 Registro de operaciones en libros principales y


2.1 Partes de la cuenta 2.2 Clasificación de la Cuenta
auxiliares.

Meso retícula COMPETENCIA COMPETENCIA:


COMPETENCIA:
Clasifica las cuentas en Activo, Pasivo, Capital y Reconoce las reglas para el registro de operaciones y
IdentifIca las partes que componen a la cuenta
Resultados reconociendo su naturaleza las aplica en libros principales Y auxiliares

COMPETENCIA COMPETENCIA
COMPETENCIA 2.2.1 Cuentas de activo, Identifica y clasifica 2.3.1 Reglas y Registro Reconoce y aplica las
2.1.1 Definición y pasivo, capital y
Define y reconoce las las cuentas de activo, de operaciones en libro reglas para el registro
partes de la cuenta resultados diario
partes de la cuenta pasivo, capital y en libro diario.
resultados

COMPETENCIA COMPETENCIA
Micro retícula 2.1.2 Manejo de la Reconoce el manejo que 2.3.2 reglas y Registro Reconoce y aplica las
cuenta (cargo, abono, tiene la cuenta en su de operaciones en libro reglas para el registro en
debe, haber) estructura, cargo, abono, mayor libro diario.
debe y haber

COMPETENCIA
2.3.3 Balanza de Elabora en base a libro
comprobación mayor la Balanza de
Comprobación.
CÉDULA 7.4. ESTRUCTURA RETICULAR
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: USA EFICIENTEMENTE LA TECNOLOGÍA
MODULO: IDENTIFICA Y CRITICA REFLEXIVAMENTE PARA OBTENER LOS RESULTADOS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEEOS CURSO: UNICO
SEMESTRE: SEGUNDO CARGA HORARIA. 5

UNIDAD III
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Macro retícula
COMPETENCIA:
Identifica el concepto, características y formas de presentación del Balance General y Estado de Resultados

3.1. Definición y clasificación de los estados 3.3. Estado de Resultados o Estado de Perdidas y
3.2. Balance General o Estado de Posición Financiera
financieros básicos. Ganancias

Meso retícula COMPETENCIA COMPETENCIA


COMPETENCIA:
Reconoce las formas y reglas de presentación y el Reconoce las formas y reglas de presentación y el
Define y clasifica los Estados Financieros Basicos
procedimiento para elaborar un Balance General procedimiento para elaborar un Estado de Resultados

3.1.1 ¿Qué son los 3.2.1 Conceptos, COMPETENCIA COMPETENCIA


Estados Financieros?,
COMPETENCIA 3.3.1 Concepto, Formas
Formas y Reglas de Reconoce las formas y Reconoce las formas y
¿Cuál es su objetivo? Y Reconoce a los usuarios y Reglas de
Presentación reglas de presentación del reglas de presentación
¿Cómo se clasifican? de la Contabilidad Presentación
Balance General del Estado de Resultados

COMPETENCIA COMPETENCIA
Micro retícula 3.2.2. Desarrollo de 3.3.2 desarrollo de casos
Elabora a partir de casos Elabora a partir de casos
casos prácticos sobre el prácticos sobre el estado
Balance General
prácticos dados el Balance prácticos dados el Estado
de resultados
General de Resultados
CÉDULA 8.1.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS (DIAGRAMA UNIDAD I)
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los cinco


ejes temáticos, se desdobla en doce
micro contenidos, que permiten al
docente y estudiante establecer
actividades colaborativas que lleven
un proceso gradual de
entendimiento:

• Acceso a la información
• Selección y sistematización de
la información
• Evalúa argumentos y opiniones
de sus compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del


problema contextual
CÉDULA 8.2.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL Contexto de vinculación didáctica de los contenidos


vía las competencias
1. Investiga en diversas fuentes de información los
MODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE antecedentes históricos y conceptos básicos de la
contabilidad
2. Identifica el área social donde se ubica la contabilidad
SUBMODULO REGISTRA OPERACIONES CONTABLES 3. Reconoce la importancia que tiene la contabilidad
Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS para los usuarios de la información financiera.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


UNIDAD I.
1. Generalidades de la Contabilidad •Crea sus propios conceptos nuevos a través del análisis de esquemas y mapas
previamente seleccionados por el docente, que le permitan responder a ¿Cuál es la
1.1. Antecedentes históricos de la Evolución histórica de la Contabilidad?.
Contabilidad
1.1.1. Reseña histórica de la contabilidad
• Organiza la información mediante comparaciones entre diversas definiciones
1.2. Concepto y fines de la Contabilidad procedentes de una sesión bibliográfica.
1.2.1. Concepto de Contabilidad
1.2.2. Fines de la Contabilidad
•A través de un cuadro comparativo proporcionado por el docente el dicente establecerá
1.3. Áreas afines a la Contabilidad las relaciones y diferencias entre las áreas afines a la contabilidad.
1.3.1. ¿Qué es una área a fin? ¿Cómo se
relaciona la contabilidad con otras áreas?
•Mediante la lectura dirigida establecer las relaciones entre las Normas de Información
1.4. Usuarios de la Contabilidad Financiera y la normatividad en México.
1.4.1. ¿Quiénes son los usuarios de la
contabilidad y para que les sirve la
información?
CÉDULA 8.3.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía
las competencias
1. Investiga en diversas fuentes de información los
MODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE antecedentes históricos y conceptos básicos de la
contabilidad
2. Identifica el área social donde se ubica la contabilidad
SUBMODULO REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y 3. Reconoce la importancia que tiene la contabilidad para
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS los usuarios de la información financiera.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

•Crear sus propios conceptos nuevos a través del análisis de esquemas y mapas
previamente seleccionados por el docente, que le permitan responder a ¿Cuál es la
1.5. Entorno legal de la Contabilidad Evolución histórica de la Contabilidad?.

1.5.1 Leyes que obligan a llevar la


contabilidad • Organizar la información mediante comparaciones entre diversas definiciones
procedentes de una sesión bibliográfica.
1.6. Organismos que regulan la actividad
contable en México
•A través de un cuadro comparativo proporcionado por el docente el dicente establecerá
1.6.1 ¿Qué organismos regulan la actividad las relaciones y diferencias entre las ares afines a la contabilidad
contable en México?

1.6.2 ¿Qué son Normas de Información •Mediante la lectura dirigida establecer las relaciones entre las Normas de Información
Financiera? Financiera y la normatividad en México.
CÉDULA 9.A . GUIA DIDÁCTICA
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Registro de operaciones básicas


IDENTIFICA EL PROCESO DURACIÓN
MÓDULO aplicando técnicas y procedimientos
CONTABLE 260
contables en un ente económico
REGISTRA OPERACIONES Identifica las operaciones básicas de la
DURACIÓN
SUBMÓDULO CONTABLES Y ELABORA contabilidad así como los estados
90
ESTADOS FINANCIEROS financieros básicos de un ente económico.
Reconoce la importancia de la
RESULTADO DE
información financiera para los
APRENDIZAJE
usuarios de la Contabilidad.
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación
UNIDAD I. DESARROLLO
1. Generalidades de la Contabilidad •Crea sus propios conceptos nuevos 􀂃􀂃 Papelería (C) Conocimiento (Mapa conceptual
1.1. Antecedentes históricos de la a través del análisis de esquemas y􀂃􀂃 Mesa de trabajo de los usuarios de la Contabilidad).
Contabilidad mapas previamente seleccionados
􀂃􀂃 Computadora (D) Desempeño (guía de
1.1.1. Reseña histórica de la contabilidad por el docente, que le permitan
responder a ¿Cuál es la Evolución 􀂃􀂃 Mesa para computadora observación).
1.2. Concepto y fines de la Contabilidad histórica de la Contabilidad?. 􀂃􀂃 Impresora (P) Producto (Reporte escrito sobre
1.2.1. Concepto de Contabilidad 􀂃􀂃 Pizarrón blanco quienes son los usuarios y para que
1.2.2. Fines de la Contabilidad 􀂃􀂃 Pintarrón les sirve la contabilidad).
• Organiza la información mediante 􀂃􀂃 Cañón (A) Actitudes transversales para
1.3. Áreas afines a la Contabilidad comparaciones entre diversas 􀂃􀂃 Libreta de trabajo del discente considerar en las evidencias de
1.3.1. ¿Qué es una área afín? ¿Cómo se definiciones procedentes de una
􀂃􀂃 Televisión y Reproductor de DVD. evaluación.
relaciona la contabilidad con otras áreas? sesión bibliográfica.
(C) Describe los elementos e
1.4. Usuarios de la Contabilidad identifica a los usuarios de la
1.4.1. ¿Quiénes son los usuarios de la •A través de un cuadro comparativo Contabilidad.
contabilidad y para que les sirve la proporcionado por el docente el (D) Define la importancia de la
información? dicente establecerá las relaciones y Contabilidad para los usuarios.
diferencias entre las ares afines a la (P) Cuadro comparativo sobre Las
1.5. Entorno legal de la Contabilidad contabilidad
1.5.1 Leyes que obligan a llevar la leyes que obligan a llevar
contabilidad Contabilidad
(A) Orden, limpieza. Presentación
•Mediante la lectura dirigida
1.6. Organismos que regulan la actividad establecer las relaciones entre las
contable en México Normas de Información Financiera y
1.6.1 ¿Qué organismos regulan la la normatividad en México
actividad contable en México?
1.6.2 ¿Qué son Normas de Información
Financiera?
CÉDULA 10.1.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

Hace 30 años cuando alguien escuchaba la palabra “light”, lo primero que venia a su mente era “luz” (por su uso en inglés). De igual forma si hace
tres décadas decíamos “salvar al planeta”, a lo que seguramente nos referíamos era a lograr la paz mundial. Hoy, estos términos hacen
referencia al interés por cuidar la salud y al fenómeno ecológico de preservación del medio ambiente.
Esta demanda por lo ecológico no se limita al producto final, sino también a los ingredientes de lo que consumimos y a los procesos productivos.
Se buscan productos orgánicos, nutritivos, sin pesticidas u hormonas y cuya fabricación no dañe a los animales ni contamine el ecosistema. Así
mismo se cuida el desarrollo de la personas que ponen la mano de obra, procurando pagos justos y condiciones laborales dignas. Hasta el
empaque debe ser biodegradable.
Hoy es indispensable que las empresas se preocupen por el ambiente y este compromiso comprende tanto políticas internas como los procesos
productivos

Para mayor información remitirse a la siguiente dirección: www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=11387_201&ID2=DO_TOPIC

1. ¿Estarías dispuestos a comprar muebles hechos con maderas provenientes de tala ilegal?
2. ¿Estarías dispuesto a cuidar el papel, imprimiendo solo lo necesario?
3. ¿Buscarías algún mecanismo para colectar agua de lluvia?
4. ¿Instalarías
5. ¿Crees que en tu comunidad funcionaria una empresa que se dedica al reciclaje?
6. ¿Qué empresa de reciclaje pondrías en tu comunidad y por que?
7. ¿crees que el negocio del reciclaje que tu pondrías te daría dinero como para dedicarte a ese negocio por el resto de tu vida?
CÉDULA 10.2.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

¿EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOSPARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

El reciclado es una actividad que se ha vuelto no solo necesaria sino especializada. Todas las empresas sin importar su tamaño generan
desechos que pueden ser reutilizados toma en cuenta los diferentes usos que se le pueden dar a los desechos de productos material de rezago
o recursos industriales. Además este material se consigue a precios muy bajos o hasta gratis.
Podemos realizar un inventario de todos los productos y materiales usados. Observa que materiales buscan las compañías recicladoras para
darte una idea de donde y que buscar. Investiga que materiales están ocasionando problemas en su procesamiento y encuentra técnicas para
solucionar dichos inconvenientes. Entérate de los avances tecnológicos para aprender acerca de nuevos procesos y sistemas para aplicarlos. Usa
tu creatividad para diseñar artículos novedosos o descubre otros usos para cosas usadas. Puedes ayudar a pequeñas ciudades o comunidades a
implantar o mejorar sus programas de reciclado.
Lo cierto es que la contaminación del aire y el agua, la acumulación de químicos y desechos tóxicos y los terrenos llenos de basura son
problemas cada vez mas serios y reales
Para mayor información puedes consultar: la Aprepet,A.C. en su pagina www.aprepet.org.mx

Te pregunto:
1. ¿Has escuchado sobre estos temas?
2. ¿Conoces alguna empresa de reciclaje en tu comunidad?
3. ¿Existe algún programa de reciclaje en tu comunidad?
4. ¿Has participado en algún programa de reciclaje?
5. ¿Conoces un producto elaborado con material reciclado?
6. ¿Estarías dispuesto a crear empresas de reciclado?
7. ¿Que beneficios ecológicos obtendrías con tu empresa?
CÉDULA 10.3.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

Los dulces naturales es un giro que no a sido muy atendido y que resulta bastante interesante. Cuando pensamos en naturismo lo primero que
viene a la mente son frutas y ensaladas o bebidas refrescantes. Pero los dulces también pueden ser elaborados con ingredientes orgánicos y bajo
una visión nutritiva y ecológica. Cada día hay mas consumidores preocupados por la calidad de lo que comen. México ocupa un lugar muy
importante a nivel mundial en obesidad.
El negocio de los dulces puede tomar diversas formas: dulcerías tradicionales mexicanas, caramelos empacados, chocolaterías o maquina
expendedoras. Otras alternativas pueden ser dulces para enamorados, dulce gourmet etc.
Recuerda que para ser considerado nutritivo u orgánico el dulce debe cuidar ciertos detalles, por ejemplo sus ingredientes y materias primas no
deben contener insecticidas ni hormonas , que sean nutritivos y no transgénicos. Es vital que esta información se proporcione de manera clara y
tranparente, que la producción no contamine, que las practicas laborales no sean abusivas y que el empaque sea biodegradable. Si logras
implementar estas cualidades el resultado será muy llamativo .

Puedes informarte en la Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales (Anipron) en su pagina www.anipron.org.mx
Te pregunto:
1. ¿Conoces los productos de origen natural?
2. ¿has consumido alguno de estos productos?
3. ¿Conoces los beneficios de sus consumo?
4. ¿Estarías dispuesto a comercializar estos productos?
5. ¿Cómo identificarías los productos a ofrecer en tu comunidad?
6. ¿Qué recursos se necesitarían para comercializar estos productos?
7. ¿Qué beneficio económico y social se obtendria con la comercialización de estos productos?
8. ¿Cómo obtendrías la información financiera de tu empresa?
CÉDULA 10.4.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cablegráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA


CONCEPTOS BÁSICOS PARA DOCUMENTACIÓN FUENTE DE INFORMACIÓN
ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA
ANZURES MAXIMINO 2004 WWW.ciberconta.unizar.
ANTECEDENTES HISTORICOS
CONTABILIDAD GENERAL www.monografias.com/trabajos15/his-contabilidad
DELA CONTABILIDAD
ED. PORRUA MEXICO.

www:II.apuntes,rincondelvago.Com/trabajos
_global/contabilidad.
ENRRIQUEZ P. RAUL 2006 www.emagister.com.mx/cursos_fines_contailidad_general-
CONCEPTO Y FINES DE LA
LEXICO BASICO DEL CONTADOR tpsmx-25949.htm
CONTABILIDAD
ED. TRILLAS MEXICO

ROMERO JAVIER 2006


ÁREAS A FINES DE LA www.bde,es/informes/estfin/notas/noo601.pdf
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
CONTABILIDAD html.rincondelvago.com/trabajos7/esco.shtml
ED. MC. GRAW HIIL

MORENO JOAQUIN 2006 www.wikipedia.org.mx


CONTABILIDAD BASICA www.gerencie.com/usuarios-de-la-informacion-
USUARIOS DE LA CONTABILIDAD
ED. PRATRIA CULTURAL MEXICO contable.html

www.imcp.org.mx
APLICACIÓN PRACTICA DE LAS NIF
LEYES QUE OBLIGAN Y RIGEN LA
JOSE PEREZ P
CONTABILIDAD www.sat.gob.mx
ED. HALTS EDIL 2007
CÉDULA 10.5.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Tres categorías
disciplinares Arreglo para nivel de orden
Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
macro ( 3 categorías
meso ( 6 meso dominios) micro (8 micro dominios)
disciplinarias)

1. Generalidade
Línea bibliográfica ( 3 Línea bibliográfica (6 Línea bibliográfica (8 bases
s de la soportes bibliográficos soportes bibliográficos bibliográficas en textos
contabilidad mínimos ) mínimos) escolares control)

2. La cuenta
Línea cibergráfica ( 3 Línea cibergráfica (6
3. Estados Línea cibergráfica (8 bases
soportes vía Internet soportes vía Internet
de Internet calificados)
financieros mínimos) calificados)
básicos

Línea de recurso Recursos


Línea Web 2.0 ( un video blog
por dominio temático ) Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.6.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
CUARTO CUADRANTE

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

EN ESTE MAPA CONCEPTUAL ABORDAMOS LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD, INICIANDO CON LOS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS, PARA PODER DAR EL CONCEPTO Y FINES DE LA CONTABILIDAD, ES NECESARIO QUE SE
IDENTIFIQUE LA RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS, YA QUE ES UNA TÉCNICA QUE DEBE DE
TRABAJAR DE MANERA INTERDICIPLINARIA; IDENTIFICAR A LOS USUARIOS DE LA CONTABILIDAD, Y DEFINIR EL ENTORNO
LEGAL DE LA CONTABILIDAD ASÍ LOS ORGANISMOS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD CONTABLE .
CÉDULA 10.7.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

Partiendo de el La información que se te proporciona muestra el sitio que te ayuda a buscar y


cuidado del medio ubicar los recursos naturales y el desecho que las empresas generan , y se
ambiente pueden aprovechar sin dañar el medio ambiente.
Observa en tu comunidad los recursos naturales con que cuenta, así también
Identificación de los diferentes tipos de desechos que puedes aprovechar, y empieza una vida
las aéreas provechosa ayudando al medio ambiente.
vulnerables
Crea tu propia empresa ,¿ investiga que recursos se necesitan para ello?,
1.En Dinámicas Productivas Regionales aprendiste que para ser empresario
es necesario detectar una oportunidad de negocio.
2. Ubica en tu comunidad alguna necesidad de la población y tómala para
desarrollar un proyecto de empresa.
Definición de 3. Investiga que recursos se necesitan para establecer tu empresa , define
estrategias cada uno de ellos y busca sus nombres técnicos- contables
4. Una ves que conoces la terminología contable ubica su concepto y
plásmalo en tu cuaderno, definiendo finalidad de cada termino contable.
5. Investiga el entorno legal de la empresa y define la obligación de llevar
contabilidad en base a las diferentes leyes.
6.- Así como los organismos que regulan la actividad contable en México
CÉDULA 10.8.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

Existe una gran diversidad de negocios que pueden contribuir a preservar el medio ambiente , desde
el cultivo de flores exóticas hasta velas y jabones naturalmente aromatizados . La fabricación de productos
elaborados de manera distinta es decir hechas a base de hierbas , granos, frutas, etc. , de manera natural, se
puede generar energía limpia .

Es necesario desarrollar tecnologías limpias capaces de generar empleos, y de esa manera apoyar
en solucionar el problema del calentamiento global y como consecuencia el medio ambiente

El discente debe generar un reporte donde explique el concepto e importancia de la contabilidad


sobre los usuarios de la misma, explicando su utilidad para cada uno, así como el entorno legal que la rodea.
CÉDULA 11.A. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

NOTA: CADA MATERIA REALIZA SUS DIAGRAMAS TOMANDO COMO REFERENCIA ESTE EJEMPLO DE ACUERDO A LA
TEMATICA GENERAL
CÉDULA 12.1.A. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Utilización de referentes teóricos y


Ausencia de referentes teóricos Establecimiento de solo una Establecimiento de dos referentes Establecimiento de tres marcos
metodológicos para sustentar la estructura
basados en alguna tendencia o referencia teórica con sus teóricos y sus componentes teóricos y sus componentes
lógica de la pregunta-solución planteada en
enfoque científico y/o disciplinario componentes metodológicos metodológicos metodológicos
la clase

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Árbol con una categoría mayor en Árbol con una categoría mayor en Árbol de expansión a tres niveles
Recurrencia a categorías, conceptos,
Árbol de expansión con una el nivel uno; dos conceptos el nivel uno; dos conceptos horizontales situando en la parte
atributos específicos a la subunidad o
categoría mayor(parte alta), un coordinados en el nivel dos y coordinados en el nivel dos y seis alta una supracategoría. En el nivel
unidad temática abordada
concepto en el nivel medio y dos cuatro atributos en el nivel bajo, atributos en el nivel bajo, siendo medio, tres conceptos coordinados
(árbol de expansión en tres capas
atributos en el nivel bajo siendo dos atributos por concepto tres atributos por concepto de igual peso de importancia y en el
horizontales)
coordinado coordinado nivel tres, situar nueve atributos

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO

CATEGORIA MAYOR
CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR
(SUPRAORDENADA)
(SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO
DERIVADO
(preguntas periféricas) CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3
1 2

ATRIBUTO ATRIBUTO
PRIMERO SEGUNDO

ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 A1.1 A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A3.1 A3.2 A3.3
1.1 1.2 2.1 2.2
CÉDULA 12.2.A. CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO PAR DE CATEGORIAS PARA RUBRICACION
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Presencia de datos sin marcos Arreglo de datos con un referente Arreglo de datos con referentes Arreglo de datos con referentes
Arreglos de datos e información
sistemáticos correspondientes a la metodológico poco articulado con metodológicos articulados con la metodológicos surgidos de la
pertinentes a la materia de estudio a partir
materia de estudio y carentes de la materia de estudio y de escasa materia de estudio y de utilidad materia de estudio y de utilidad
de estructuras lógicas y sistemáticas
referentes teóricos basados en utilidad para generar información amplia para generar información amplia para generar un marco de
provenientes de la (s) asignatura(s) y área
alguna tendencia o enfoque que sirva en la resolución de la que sirva en la resolución de la información útil en la resolución de
de conocimientos respectiva
científico y/o disciplinario pregunta inicial pregunta inicial y periféricas la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategia para la resolución de la Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de


Estrategias de abordaje para la resolución Resolución de la tarea asignada o
tarea asignada o resolución de la resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución
de la tarea adscrita o el problema la pregunta elaborada, a partir de
pregunta elaborada, sin marco elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco
construido y resolución de la tarea o un marco sistemático de la materia
sistemáticos propios a la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado
problema, a partir de la construcción de la de estudio avalado por enfoques
de estudio y con ausencia de un avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias
pregunta primaria abordada científicos o disciplinarios diversos
enfoque científico o disciplinario disciplinario convergentes y divergentes

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


(SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON
OCHO-NUEVE
RESULTANTE DE SEIS-SIETE RESULTANTE DE DIEZ

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO CARACTERIZADA
ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO


ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA
SEGMENTO SEGUNDO MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ABORDAJES VARIOS PARA LA
SEGMENTO UNO QUE QUE ESTABLECE UNA ENFOQUES DISCIPLINARIOS E RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA
SEGMENTO DOS SEGMENTO UNO QUE SEGMENTO SEGUNDO RUBRICA ARREGLOS ESTRATEGIA DE INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS
SEGMENTO QUE RUBRICA RUBRICA ARREGLOS QUE RUBRICA DE DATOS CON RESOLUCIÓN DE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONVERGENTES Y DIVERGENTES
UNO QUE ESTRATEGIAS DE DATOS CON ESTRATEGIAS DE REFERENTES PROBLEMAS A PARTIR
RUBRICA DE RESOLUCIÓN RFERENTES POCO RESOLUCIÓN DE METODOLÓGICOS DE LA MATERIA
DATOS NO DE PROBLEMAS ARTICULADOS CON PROBLEMAS CON BASADOS EN LA ESTUDIADA Y QUE ES DIVERSOS
SISTEMÁTICOS SIN REFERENCIA MARCOS REFERENCIA DISCIPLINARIEDAD
MATERIA DE ESTUDIO AVALADA POR ABORDAJES
CIENTÍFICA SISTEMÁTICOS CIENTÍFICA BAJA CONVERGENCIA Y
ENFOQUES
CIENTÍFICOS DIVERSOS INTERDISCIPLINARIEDAD DIVERGENCIA EN LA
CIENCIA
CÉDULA 12.3.A. CARACTERIZACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORIAS PARA RUBRICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS
TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS,
CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS
INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES
SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO
REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA
REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y
ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS
DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
LÓGICAS
PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS


OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
ARGUMENTATIVOS APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE
DISCIPLINARIAS QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN
PROBLEMA Y LA TAREA MAPAS CONCEPTUALES DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON


CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE RESULTANTE DE DIEZ
RESULTANTE DE SEIS-SIETE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO CARACTERIZADA
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN
DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
RESPUESTAS A REPORTE ESCRITO O REPORTE ESCRITO O HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
REPORTE ESCRITO RESPUESTAS BASADAS RESPUESTAS BASADAS EN DE DATOS CON REFERENTES DIVERSOS
LOS ESTUDIANTES EXPOSICIÓN ORAL DEL EXPOSICIÓN ORAL DEL ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
O EXPOSICIÓN EN ARGUMENTOS ARGUMENTOS PROVISTOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
Y DOCENTE TEMA CON MARCOS TEMA CON PRESENCIA RELATIVOS AL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DEL
ORAL DEL TEMA PROVISTOS DE MARCOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
BASADAS EN TEÓRICOS Y DE MARCOS TEÓRICOS Y PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA
CON AUSENCIA DE TEÓRICOS DELGADOS, COMPLETOS, PROCESOS PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.
ARGUMENTOS METODOLÓGICOS METODOLÓGICOS MULTIMEDIA
MARCOS ARGUMENTOS ARGUMENTATIVOS BIEN
DESPROVISTOS DE INCOMPLETOS, COMPLETOS, ARREGLO
TEÓRICOS Y MEDIANAMENTE PLANTEADOS RELATIVOS A
MARCOS ARREGLO DE DATOS DE DATOS Y USO DE
METODOLÓGICOS, EXPLÍCITOS RELATIVOS LA MANERA EN QUE SE
TEÓRICOS, CON MARCOS MARCOS LÓGICOS
DATOS SIN A LA MANERA EN QUE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL
CONCEPTOS NO LÓGICOS DELGADOS ROBUSTOS PARA LA
RELACIÓN A LA SE ABORDÓ Y PROBLEMA Y UN MAPAS CONCEPTUALES RECURSOS MULTIMEDIA
CLAROS Y POCO PARA LA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN DEL
RESOLUCIÓN DEL SOLUCIONÓ EL DISCURSO CLARO ATADO
APEGADOS A LA DEL PROBLEMA BASE PROBLEMA BASE DE LA
PROBLEMA BASE PROBLEMA Y LA TAREA A MAPAS CONCEPTUALES
MATERIA DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN.
CÉDULA 13. A. CARGAS HORARIAS
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Cédula 8 A. Cédula 9.A. Cédula 9.1.A. Cédula 9.2.A. Cédula Cédula Cédula Tiempo
9.3.A. 9.4.A. 9.5.A. Total
en horas
Actividad Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto
E didáctica por cuadrante cuadrante Cuadrante cuadrante cuadrante Cuadrante
U s competencias
n c Búsqueda y Acceso a Estrategias Solucionar Formular la
T evaluación fuentes de de abordaje el problema respuesta y
i e
e Reporte escrito Gestión para de información y y resolucion acudiendo a generar el
d n
m preguntas de información documentació de procedimient reporte o
a a interés en el cibergráfica, ny problemas os propios exposición
a
d r estudiante documentaci generación de de la oral o escrita
s
e i ón arreglo de disciplina
s o bibliográfica datos y bajo el
s y referentes apoyo del
construcción docente.
de una
estrategia de
indagación

1. USUARIOS DE
CONTABILID LA
1 1 1 2 1 4 2 2 13
AD I CONTABILIDAD
CÉDULA 8.1.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS (DIAGRAMA UNIDAD II)
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los tres


ejes temáticos, se desdobla en once
micro contenidos, que permiten al
docente y estudiante establecer
actividades colaborativas que lleven
un proceso gradual de
entendimiento:

• Acceso a la información
• Selección y sistematización de
la información
• Evalúa argumentos y opiniones
de sus compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del


problema contextual
CÉDULA 8.2.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

FORMACIÓN PROFESIONAL Contexto de vinculación didáctica de los contenidos vía las


CAMPO DISCIPLINARIO
competencias
1. Investiga en diversas fuentes de información los conceptos
MODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE de cuenta, activo, capital y resultados.
2. Identifica las principales características de la cuenta
3. Clasifica las cuentas contables en activos y capital,
SUBMODULO REGISTRA OPERACIONES CONTABLES reconociendo sus atributos principales
Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS 4. Elabora registros básicos en libros principales y auxiliares

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


UNIDAD II.

2. La Cuenta
•Realiza análisis de los textos en los que se induzca al estudiante a la construcción de
2.1 Partes de la cuenta . significados de los constructos contenidos en la unidad.
2.1.1 Definición y partes de la cuenta.
2.1.2 Manejo de la cuenta (cargo, abono,
debe, haber). •Elabora un mapa conceptual donde se desglosen la clasificación general de las cuentas.
2.2 Clasificación de la Cuenta.
2.2.1 Cuentas de activo, pasivo, capital y
resultados. •Elabora un fichero con las reglas y movimientos de las cuentas de Activo, Pasivo, Capital
2.3 Registro de operaciones en libros y Resultados.
principales y auxiliares.
2.3.1 Registro de operaciones en libro diario.
2.3.2 Registro de operaciones en libro mayor. •Realiza en base a la definición y manejo de las cuentas, ejercicios de registro de
2.3.3 Balanza de comprobación. operaciones en libro diario, mayor y auxiliares.

•En base al resultado de los libros diario y mayor elabora ejercicios que culminen en la
elaboración de la balanza de comprobación.
CÉDULA 9.B. GUIA DIDÁCTICA
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
Registro de operaciones básicas
IDENTIFICA EL PROCESO DURACIÓN
MÓDULO aplicando técnicas y procedimientos
CONTABLE 260
contables en un ente económico
Identifica las operaciones básicas de la
REGISTRA OPERACIONES
contabilidad así como los estados DURACIÓN
SUBMÓDULO CONTABLES Y ELABORA
financieros básicos de un ente 90
ESTADOS FINANCIEROS
económico.

Reconoce la importancia de la
RESULTADO DE
información financiera para los
APRENDIZAJE
usuarios de la Contabilidad.

Evidencias e Instrumentos de
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evaluación
(C) Conocimiento (Mapa conceptual de
UNIDAD I. DESARROLLO 􀂃􀂃 Papelería los usuarios de la Contabilidad).
1. Generalidades de la Contabilidad 􀂃􀂃 Mesa de trabajo (D) Desempeño (guía de observación).
1.1. Antecedentes históricos de la •Crea sus propios conceptos nuevos a
􀂃􀂃 Computadora (P) Producto (Reporte escrito sobre
Contabilidad través del análisis de esquemas y mapas
previamente seleccionados por el 􀂃􀂃 Mesa para computadora quienes son los usuarios y para que les
1.1.1. Reseña histórica de la contabilidad
1.2. Concepto y fines de la Contabilidad docente, que le permitan responder a 􀂃􀂃 Impresora sirve la contabilidad ).
1.2.1. Concepto de Contabilidad ¿Cuál es la Evolución histórica de la 􀂃􀂃 Pizarrón blanco (A) Actitudes transversales para
1.2.2. Fines de la Contabilidad Contabilidad?. 􀂃􀂃 Pintarrón considerar en las evidencias de
1.3. Áreas afines a la Contabilidad 􀂃􀂃 Cañón evaluación. (
• Organiza la información mediante
1.3.1. ¿Qué es una área afín? ¿Cómo se 􀂃􀂃 Libreta de trabajo del discente (C) Describe los elementos e identifica a
comparaciones entre diversas
relaciona la contabilidad con otras áreas? 􀂃􀂃 Televisión y Reproductor de DVD. los usuarios de la Contabilidad.
definiciones procedentes de una sesión
1.4. Usuarios de la Contabilidad
bibliográfica. (D) Define la importancia de la
1.4.1. ¿Quiénes son los usuarios de la
contabilidad y para que les sirve la •A través de un cuadro comparativo Contabilidad para los usuarios.
información? proporcionado por el docente el dicente (P) Cuadro comparativo sobre Las leyes
1.5. Entorno legal de la Contabilidad establecerá las relaciones y diferencias que obligan a llevar Contabilidad
1.5.1 Leyes que obligan a llevar la entre las ares afines a la contabilidad (A) Orden, limpieza. Presentación
contabilidad
1.6. Organismos que regulan la actividad •Mediante la lectura dirigida establecer
contable en México las relaciones entre las Normas de
1.6.1 ¿Qué organismos regulan la actividad Información Financiera y la normatividad
contable en México? en México
1.6.2 ¿Qué son Normas de Información
Financiera?
CÉDULA 10.1.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

Hace 30 años cuando alguien escuchaba la palabra “light”, lo primero que venia a su mente era “luz” (por su uso en ingles). De igual forma si hace
tres décadas decíamos “salvar al planeta”, a lo que seguramente nos referíamos era a lograr la paz mundial. Hoy, estos términos hacen
referencia al interés por cuidar la salud y al fenómeno ecológico de preservación del medio ambiente.
Esta demanda por lo ecológico no se limita al producto final, sino también a los ingredientes de lo que consumimos y a los procesos productivos.
Se buscan productos orgánicos, nutritivos, sin pesticidas u hormonas y cuya fabricación no dañe a los animales ni contamine el ecosistema. Así
mismo se cuida el desarrollo de la personas que ponen la mano de obra, procurando pagos justos y condiciones laborales dignas. Hasta el
empaque debe ser biodegradable.
Hoy es indispensable que las empresas se preocupen por el ambiente y este compromiso comprende tanto políticas internas como los procesos
productivos

Para mayor información remitirse a la siguiente dirección: www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=11387_201&ID2=DO_TOPIC

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

1. ¿ Salvar el planeta requiere de la participación de todos ?


2. ¿Estarías dispuesto a sacarle provecho a tu creatividad?
3. ¿ Que debes de hacer para que el problema ecológico se minimice ?
4. ¿ Estarías dispuesto a crear sistemas de prevención ?
5. ¿ Te gustaría encontrar estrategias par mejorar tu negocio?
6. ¿ Que técnicas contables utilizarías para registrar tus operaciones ?
CÉDULA 10.2.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

¿EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOSPARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

El reciclado es una actividad que se ha vuelto no solo necesaria sino especializada. Todas las empresas sin importar su tamaño generan
desechos que pueden ser reutilizados toma en cuenta los diferentes usos que se le pueden dar a los desechos de productos material de rezago
o recursos industriales. Además este material se consigue a precios muy bajos o hasta gratis.
Podemos realizar un inventario de todos los productos y materiales usados. Observa que materiales buscan las compañías recicladoras para
darte una idea de donde y que buscar. Investiga que materiales están ocasionando problemas en su procesamiento y encuentra técnicas para
solucionar dichos inconvenientes. Entérate de los avances tecnológicos para aprender acerca de nuevos procesos y sistemas para aplicarlos. Usa
tu creatividad para diseñar artículos novedosos o descubre otros usos para cosas usadas. Puedes ayudar a pequeñas ciudades o comunidades a
implantar o mejorar sus programas de reciclado.
Lo cierto es que la contaminación del aire y el agua, la acumulación de químicos y desechos tóxicos y los terrenos llenos de basura son
problemas cada vez mas serios y reales
Para mayor información puedes consultar: la Aprepet,A.C. en su pagina www.aprepet.org.mx

1. ¿ Quienes serán tus clientes ?


2. ¿Tu producto o servicios estará enfocado a los jóvenes o s adultos ?
3. ¿Cómo podrías conquistar a tus clientes ?
4. ¿ Has investigado que cantidad de inversión necesitas ?
5. ¿ has planeado las actividades a realizar en tu negocio ?
6. ¿Has organizado tu departamento de finanzas ?
7. ¿ conoces lo que es un catalogo de cuentas ?
CÉDULA 10.3.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

Los dulces naturales es un giro que no a sido muy atendido y que resulta bastante interesante. Cuando pensamos en naturismo lo primero que
viene a la mente son frutas y ensaladas o bebidas refrescantes. Pero los dulces también pueden ser elaborados con ingredientes orgánicos y bajo
una visión nutritiva y ecológica. Cada día hay mas consumidores preocupados por la calidad de lo que comen. México ocupa un lugar muy
importante a nivel mundial en obesidad.
El negocio de los dulces puede tomar diversas formas: dulcerías tradicionales mexicanas, caramelos empacados, chocolaterías o maquina
expendedoras. Otras alternativas pueden ser dulces para enamorados, dulce gourmet etc.
Recuerda que para ser considerado nutritivo u orgánico el dulce debe cuidar ciertos detalles, por ejemplo sus ingredientes y materias primas no
deben contener insecticidas ni hormonas , que sean nutritivos y no transgénicos. Es vital que esta información se proporcione de manera clara y
tranparente, que la producción no contamine, que las practicas laborales no sean abusivas y que el empaque sea biodegradable. Si logras
implementar estas cualidades el resultado será muy llamativo .

Puedes informarte en la Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales (Anipron) en su pagina www.anipron.org.mx

1. ¿ Pondrías un restáurate de comida natural ?


2. ¿Qué posibilidades tienes en tu negocio?
3. ¿Podrías ofrecer algo novedoso?
4. ¿Estarías dispuesto a i crear un dulce natural ?
5. ¿Mejorarías tu calidad de vida como empresario
6. ¿ Podrías clasificar tus recursos ?
7. ¿Identificarías tus activos y pasivos en tu empresa?
8. ¿Cómo conocerías que tu registros contables son correctos ?
CÉDULA 10.4.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

www.wikilearnig.com/tutorial/mini-curso-de-contabilidad
ORDOÑES D. OFELIA -2008 www.emagister.com/cursos-gratis/cuentas-contables
PARTES DE LA CUENTA
CONTABILIDAD I
ED. ST

www.mitecnologico.com/curso/empresa/contabilidad/capitulo
ROMERO L JAVIER. 2008
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS 5.htm
PRINCIPIOS DE CONTABILIDD
www.gestiopolis.com/recursos5/doc/fin/delascuentashtm
MC. GRAW HILL

www.mailxmail.com/curso/empresa/contabilidadi/capitulo.10
REGISTRO DE OPERACIONES EN GUAJARDO C. GERARDO 2004
htm
LIBROS PRINCIPALES Y CONTABILIDAD PARA NO CONTADORE
fecasua.contad.unam.mx/2006/1134/doc/unidad6.pdf
AUXILIARES ED. MC. GRAW HILL
CÉDULA 10.5.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase


Tres
categorías
disciplinares
Arreglo para nivel de orden
Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
macro (tres categorías
meso ( 3 mesodominios) micro (5 microdominios)
disciplinarias)

Línea bibliográfica (tres Línea bibliográfica (3 Línea bibliográfica (5 bases


1. Generalidad
soportes bibliográficos soportes bibliográficos bibliográficas en textos
es de la mínimos ) mínimos) escolares control)
contabilidad

2. La cuenta Línea cibergráfica (tres Línea cibergráfica (3


Línea cibergráfica (5 bases
soportes vía Internet soportes vía Internet
3. Estados de Internet calificados)
mínimos) calificados)
financieros
básicos
Línea de recurso Recursos
Línea Web 2.0 ( un video blog
por dominio tematico ) Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.6.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
CUARTO CUADRANTE

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

En esta segunda unidad se conocerán conceptos o terminología contable , como la cuenta y sus partes, su clasificación en
activo, pasivo, capital y las de resultados así como también las reglas para el registro de operaciones en el libro diario y el
mayor.
CÉDULA 10.7.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?


Partiendo de el La información que se te proporciona muestra el sitio que te ayuda a buscar y
cuidado del medio ubicar los recursos naturales y el desecho que las empresas generan , y se pueden
ambiente aprovechar sin dañar el medio ambiente.
Observa en tu comunidad los recursos naturales con que cuenta, así también los
Identificación de las diferentes tipos de desechos que puedes aprovechar, y empieza una vida provechosa
aéreas vulnerables ayudando al medio ambiente.

Crea tu propia empresa ,¿ investiga que recursos se necesitan para ello?,


La información financiera se obtiene a través de técnicas y procedimientos ¿cuales son
estas ?
1. En el texto base ubica y define el concepto de cuenta, su estructura y sus partes para
conocer su nombre técnico
2. Los recursos de la empresa son propios y ajenos investiga como se clasifican y
cuales son sus movimientos y su naturaleza.
Definición de 3. La empresa una vez que nace empieza a generar operaciones que se tienen que
estrategias clasificar , ordenar y registrar investigas las reglas y técnica para llevar acabo esta
tarea .
4. A través de operaciones simuladas aplica las reglas de registro hasta lograr elaborar
una balanza de comprobación
CÉDULA 10.8.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

Existe una gran diversidad de negocios que pueden contribuir a preservar el medio ambiente , desde
el cultivo de flores exóticas hasta velas y jabones naturalmente aromatizados. La fabricación de productos
elaborados de manera distinta es decir hechas a base de hierbas, granos, frutas, etc. , de manera natural, se puede
generar energía limpia.

Es necesario desarrollar tecnologías limpias capaces de generar empleos, y de esa manera apoyar
en solucionar el problema del calentamiento global y como consecuencia el medio ambiente.

El discente debe demostrar a través de su proyecto de empresa a por medio de la simulación en una
serie de operaciones económicas que se dan dentro de la empresa y aplicar la técnica contable para el registro de
operaciones que se dan en el ente económico.
CÉDULA 11.B. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

NOTA: CADA MATERIA REALIZA SUS DIAGRAMAS TOMANDO COMO REFERENCIA ESTE EJEMPLO DE ACUERDO A LA
TEMATICA GENERAL
CÉDULA 12.1.B. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Utilización de referentes teóricos y


Ausencia de referentes teóricos Establecimiento de solo una Establecimiento de dos referentes Establecimiento de tres marcos
metodológicos para sustentar la estructura
basados en alguna tendencia o referencia teórica con sus teóricos y sus componentes teóricos y sus componentes
lógica de la pregunta-solución planteada en
enfoque científico y/o disciplinario componentes metodológicos metodológicos metodológicos
la clase

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Árbol con una categoría mayor en Árbol con una categoría mayor en Árbol de expansión a tres niveles
Recurrencia a categorías, conceptos,
Árbol de expansión con una el nivel uno; dos conceptos el nivel uno; dos conceptos horizontales situando en la parte
atributos específicos a la subunidad o
categoría mayor(parte alta), un coordinados en el nivel dos y coordinados en el nivel dos y seis alta una supracategoría. En el nivel
unidad temática abordada
concepto en el nivel medio y dos cuatro atributos en el nivel bajo, atributos en el nivel bajo, siendo medio, tres conceptos coordinados
(árbol de expansión en tres capas
atributos en el nivel bajo siendo dos atributos por concepto tres atributos por concepto de igual peso de importancia y en el
horizontales)
coordinado coordinado nivel tres, situar nueve atributos

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO

CATEGORIA MAYOR
CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR
(SUPRAORDENADA)
(SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO
DERIVADO
(preguntas periféricas) CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3
1 2

ATRIBUTO ATRIBUTO
PRIMERO SEGUNDO

ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 A1.1 A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A3.1 A3.2 A3.3
1.1 1.2 2.1 2.2
CÉDULA 12.2.B. CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO PAR DE CATEGORIASPARA RUBRICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Presencia de datos sin marcos Arreglo de datos con un referente Arreglo de datos con referentes Arreglo de datos con referentes
Arreglos de datos e información
sistemáticos correspondientes a la metodológico poco articulado con metodológicos articulados con la metodológicos surgidos de la
pertinentes a la materia de estudio a partir
materia de estudio y carentes de la materia de estudio y de escasa materia de estudio y de utilidad materia de estudio y de utilidad
de estructuras lógicas y sistemáticas
referentes teóricos basados en utilidad para generar información amplia para generar información amplia para generar un marco de
provenientes de la (s) asignatura(s) y área
alguna tendencia o enfoque que sirva en la resolución de la que sirva en la resolución de la información útil en la resolución de
de conocimientos respectiva
científico y/o disciplinario pregunta inicial pregunta inicial y periféricas la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategia para la resolución de la Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de


Estrategias de abordaje para la resolución Resolución de la tarea asignada o
tarea asignada o resolución de la resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución
de la tarea adscrita o el problema la pregunta elaborada, a partir de
pregunta elaborada, sin marco elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco
construido y resolución de la tarea o un marco sistemático de la materia
sistemáticos propios a la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado
problema, a partir de la construcción de la de estudio avalado por enfoques
de estudio y con ausencia de un avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias
pregunta primaria abordada científicos o disciplinarios diversos
enfoque científico o disciplinario disciplinario convergentes y divergentes

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


(SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON
OCHO-NUEVE
RESULTANTE DE SEIS-SIETE RESULTANTE DE DIEZ

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO CARACTERIZADA
ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO


ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA
SEGMENTO SEGUNDO MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ABORDAJES VARIOS PARA LA
SEGMENTO UNO QUE QUE ESTABLECE UNA ENFOQUES DISCIPLINARIOS E RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA
SEGMENTO DOS SEGMENTO UNO QUE SEGMENTO SEGUNDO RUBRICA ARREGLOS ESTRATEGIA DE INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS
SEGMENTO QUE RUBRICA RUBRICA ARREGLOS QUE RUBRICA DE DATOS CON RESOLUCIÓN DE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONVERGENTES Y DIVERGENTES
UNO QUE ESTRATEGIAS DE DATOS CON ESTRATEGIAS DE REFERENTES PROBLEMAS A PARTIR
RUBRICA DE RESOLUCIÓN RFERENTES POCO RESOLUCIÓN DE METODOLÓGICOS DE LA MATERIA
DATOS NO DE PROBLEMAS ARTICULADOS CON PROBLEMAS CON BASADOS EN LA ESTUDIADA Y QUE ES DIVERSOS
SISTEMÁTICOS SIN REFERENCIA MARCOS REFERENCIA DISCIPLINARIEDAD
MATERIA DE ESTUDIO AVALADA POR ABORDAJES
CIENTÍFICA SISTEMÁTICOS CIENTÍFICA BAJA CONVERGENCIA Y
ENFOQUES
CIENTÍFICOS DIVERSOS INTERDISCIPLINARIEDAD DIVERGENCIA EN LA
CIENCIA
CÉDULA 12.3.B. CARACTERIZACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORIAS PARA RUBRICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS
TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS,
Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS
CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES
SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO
REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA
REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y
ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS
DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
LÓGICAS
PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS


OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
ARGUMENTATIVOS APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE
DISCIPLINARIAS QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN
PROBLEMA Y LA TAREA MAPAS CONCEPTUALES DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON


CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE RESULTANTE DE DIEZ
RESULTANTE DE SEIS-SIETE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO CARACTERIZADA
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN
DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
RESPUESTAS A REPORTE ESCRITO O REPORTE ESCRITO O HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
REPORTE ESCRITO RESPUESTAS BASADAS RESPUESTAS BASADAS EN DE DATOS CON REFERENTES DIVERSOS
LOS ESTUDIANTES EXPOSICIÓN ORAL DEL EXPOSICIÓN ORAL DEL ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
O EXPOSICIÓN EN ARGUMENTOS ARGUMENTOS PROVISTOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
Y DOCENTE TEMA CON MARCOS TEMA CON PRESENCIA RELATIVOS AL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DEL
ORAL DEL TEMA PROVISTOS DE MARCOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
BASADAS EN TEÓRICOS Y DE MARCOS TEÓRICOS Y PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA
CON AUSENCIA DE TEÓRICOS DELGADOS, COMPLETOS, PROCESOS PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.
ARGUMENTOS METODOLÓGICOS METODOLÓGICOS MULTIMEDIA
MARCOS ARGUMENTOS ARGUMENTATIVOS BIEN
DESPROVISTOS DE INCOMPLETOS, COMPLETOS, ARREGLO
TEÓRICOS Y MEDIANAMENTE PLANTEADOS RELATIVOS A
MARCOS ARREGLO DE DATOS DE DATOS Y USO DE
METODOLÓGICOS, EXPLÍCITOS RELATIVOS LA MANERA EN QUE SE
TEÓRICOS, CON MARCOS MARCOS LÓGICOS
DATOS SIN A LA MANERA EN QUE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL
CONCEPTOS NO LÓGICOS DELGADOS ROBUSTOS PARA LA
RELACIÓN A LA SE ABORDÓ Y PROBLEMA Y UN MAPAS CONCEPTUALES RECURSOS MULTIMEDIA
CLAROS Y POCO PARA LA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN DEL
RESOLUCIÓN DEL SOLUCIONÓ EL DISCURSO CLARO ATADO
APEGADOS A LA DEL PROBLEMA BASE PROBLEMA BASE DE LA
PROBLEMA BASE PROBLEMA Y LA TAREA A MAPAS CONCEPTUALES
MATERIA DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN.
CÉDULA 13.B. CARGAS HORARIAS
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Cédula 8 B. Cédula 10.A. Cédula Cédula 10.2.A. Cédula Cédula Cédula Tiempo
10.1.A. 10.3.A. 10.4.A. 10.5.A. Total
en horas
Actividad Primer Tercer Cuarto Quinto Sexto
didáctica por cuadrante Segundo Cuadrante cuadrante cuadrante Cuadrante
E competencias cuadrante
U s Acceso a Estrategias Solucionar Formular la
n c Búsqueda y fuentes de de abordaje el problema respuesta y
T
i e Resolución de Gestión para evaluación información y y resolucion acudiendo a generar el
e
d n problemas . preguntas de de documentació de procedimient reporte o
m
a a interés en el información ny problemas os propios exposición
a estudiante cibergráfica, generación de de la oral o escrita
d r
s documentaci arreglo de disciplina
e i
s o ón datos y bajo el
bibliográfica referentes apoyo del
s
y docente.
construcción
de una
estrategia de
indagación

CONTABILID 1. LA CUENTA
1 2 2 6 8 6 6 4 34
AD I
CÉDULA 8.1.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS (DIAGRAMA UNIDAD III)
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los tres


ejes temáticos, se desdobla en diez
micro contenidos, que permiten al
docente y estudiante establecer
actividades colaborativas que lleven
un proceso gradual de
entendimiento:

• Acceso a la información
• Selección y sistematización de
la información
• Evalúa argumentos y opiniones
de sus compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del


problema contextual
CÉDULA 8.2.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL Contexto de vinculación didáctica de los


contenidos vía las competencias
1. Investiga en diversas fuentes de información sobre los
MODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE estados financieros básicos.
2. Identifica las diferencia y similitudes que existen entre el
estado de resultados u el estado de posición financiera
SUBMODULO REGISTRA OPERACIONES CONTABLES 3. Elabora de manera adecuada los estados financieros.
Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

UNIDAD III

3. Estados Financieros Básicos. •Accesa a la información cibergráfica para investigar los temas sugeridos aplicando el
modelo de enseñanza situado en adquisición de conceptos.
3.1. Definición y clasificación de los estados
financieros básicos.
3.1.1 ¿Qué son los Estados Financieros?, •Realiza un mapa conceptual con la información obtenida y presentarlo mediante el
¿Cuál es su objetivo? Y ¿Cómo se modelo de enseñanza por exposición y discusión .
clasifican?
3.2. Balance General o Estado de Posición
Financiera •Elabora y presenta estados financieros básicos a partir de información emanado del
3.2.1 Conceptos, Formas y Reglas de registro de operaciones en libro diario y libro mayor.
Presentación
3.2.2. Desarrollo de casos prácticos sobre el
Balance General •Prepara estados financieros a partir de practicas desarrolladas en los libros de diario y
3.3. Estado de Resultados o Estado de mayor.
Perdidas y Ganancias.
3.3.1 Concepto, Formas y Reglas de
Presentación •Estructura el Balance General y el Estado de Resultados con la finalidad de presentar la
3.3.2 desarrollo de casos prácticos sobre el información financiera de un ente económico.
estado de resultados.

•Relaciona la información contenida en el Estado de Resultados con la del Balance


General, por medio de la elaboración de practicas contables
CÉDULA 9.C. GUIA DIDÁCTICA
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Registro de operaciones básicas aplicando


IDENTIFICA EL PROCESO DURACIÓN
MÓDULO técnicas y procedimientos contables en un
CONTABLE 260
ente económico
REGISTRA OPERACIONES Identifica las operaciones básicas de la
DURACIÓN
SUBMÓDULO CONTABLES Y ELABORA contabilidad así como los estados financieros
90
ESTADOS FINANCIEROS básicos de un ente económico.

RESULTADO DE APRENDIZAJE Reconoce la importancia de la información financiera para los usuarios de la Contabilidad.

Evidencias e Instrumentos de
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evaluación
(C) Conocimiento (Mapa conceptual de
UNIDAD I. •Crea sus propios conceptos nuevos a 􀂃􀂃 Papelería los usuarios de la Contabilidad).
1. Generalidades de la Contabilidad través del análisis de esquemas y mapas 􀂃􀂃 Mesa de trabajo (D) Desempeño (guía de observación).
previamente seleccionados por el
􀂃􀂃 Computadora (P) Producto (Reporte escrito sobre
1.1. Antecedentes históricos de la docente, que le permitan responder a
¿Cuál es la Evolución histórica de la 􀂃􀂃 Mesa para computadora quienes son los usuarios y para que les
Contabilidad
1.1.1. Reseña histórica de la contabilidad Contabilidad?. 􀂃􀂃 Impresora sirve la contabilidad ).
1.2. Concepto y fines de la Contabilidad 􀂃􀂃 Pizarrón blanco (A) Actitudes transversales para
1.2.1. Concepto de Contabilidad 􀂃􀂃 Pintarrón considerar en las evidencias de
1.2.2. Fines de la Contabilidad • Organiza la información mediante 􀂃􀂃 Cañón evaluación. (
1.3. Áreas afines a la Contabilidad comparaciones entre diversas 􀂃􀂃 Libreta de trabajo del discente (C) Describe los elementos e identifica a
1.3.1. ¿Qué es una área afín? ¿Cómo se definiciones procedentes de una sesión 􀂃􀂃 Televisión y Reproductor de DVD. los usuarios de la Contabilidad.
relaciona la contabilidad con otras áreas? bibliográfica.
(D) Define la importancia de la
1.4. Usuarios de la Contabilidad
1.4.1. ¿Quiénes son los usuarios de la Contabilidad para los usuarios.
contabilidad y para que les sirve la (P) Cuadro comparativo sobre Las leyes
•A través de un cuadro comparativo
información? proporcionado por el docente el dicente que obligan a llevar Contabilidad
1.5. Entorno legal de la Contabilidad establecerá las relaciones y diferencias (A) Orden, limpieza. Presentación
1.5.1 Leyes que obligan a llevar la entre las ares afines a la contabilidad
contabilidad
1.6. Organismos que regulan la actividad
contable en México
1.6.1 ¿Qué organismos regulan la actividad •Mediante la lectura dirigida establecer las
contable en México? relaciones entre las Normas de
1.6.2 ¿Qué son Normas de Información Información Financiera y la normatividad
Financiera? en México
CÉDULA 10.1.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

Hace 30 años cuando alguien escuchaba la palabra “light”, lo primero que venia a su mente era “luz” (por su uso en ingles). De igual forma si hace
tres décadas decíamos “salvar al planeta”, a lo que seguramente nos referíamos era a lograr la paz mundial. Hoy, estos términos hacen
referencia al interés por cuidar la salud y al fenómeno ecológico de preservación del medio ambiente.
Esta demanda por lo ecológico no se limita al producto final, sino también a los ingredientes de lo que consumimos y a los procesos productivos.
Se buscan productos orgánicos, nutritivos, sin pesticidas u hormonas y cuya fabricación no dañe a los animales ni contamine el ecosistema. Así
mismo se cuida el desarrollo de la personas que ponen la mano de obra, procurando pagos justos y condiciones laborales dignas. Hasta el
empaque debe ser biodegradable.
Hoy es indispensable que las empresas se preocupen por el ambiente y este compromiso comprende tanto políticas internas como los procesos
productivos

Para mayor información remitirse a la siguiente dirección: www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=11387_201&ID2=DO_TOPIC

¿EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

1. ¿Crees que la gente aceptaría los productos ecológicos ?


2. ¿ Sabes que últimamente la demanda de productos ecológicos ha aumentado un 20%?
3. ¿Es importante estar al tanto de los avances tecnológicos ?
4. ¿La contaminación es un problema serio ?
5. ¿ Que información tomarías de base para la toma de decisiones ?
6. ¿ Has proyectado tus utilidades a futuro ?
7. ¿ Conoces que existe un equilibrio entre activos y pasivos ?
CÉDULA 10.2.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El reciclado es una actividad que se ha vuelto no solo necesaria sino especializada. Todas las empresas sin importar su tamaño generan
desechos que pueden ser reutilizados toma en cuenta los diferentes usos que se le pueden dar a los desechos de productos material de rezago
o recursos industriales. Además este material se consigue a precios muy bajos o hasta gratis.
Podemos realizar un inventario de todos los productos y materiales usados. Observa que materiales buscan las compañías recicladoras para
darte una idea de donde y que buscar. Investiga que materiales están ocasionando problemas en su procesamiento y encuentra técnicas para
solucionar dichos inconvenientes. Entérate de los avances tecnológicos para aprender acerca de nuevos procesos y sistemas para aplicarlos. Usa
tu creatividad para diseñar artículos novedosos o descubre otros usos para cosas usadas. Puedes ayudar a pequeñas ciudades o comunidades a
implantar o mejorar sus programas de reciclado.
Lo cierto es que la contaminación del aire y el agua, la acumulación de químicos y desechos tóxicos y los terrenos llenos de basura son
problemas cada vez mas serios y reales
Para mayor información puedes consultar: la Aprepet,A.C. en su pagina www.aprepet.org.mx

¿EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

1. ¿Crees que el reciclado sea una actividad necesaria ?


2. ¿ El reciclado es especializado ?
3. ¿Qué productos conoces que se puedan reciclar?
4. ¿ sabias que existen casas de material reciclado ?
5. ¿ que es la posición financiera de tu negocio?
6. ¿Dónde puedes observar el beneficio económico de tu negocio?
7. ¿ Cuantos estados financieros son necesarios en tu negocio?
CÉDULA 10.3.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

Los dulces naturales es un giro que no a sido muy atendido y que resulta bastante interesante. Cuando pensamos en naturismo lo primero que
viene a la mente son frutas y ensaladas o bebidas refrescantes. Pero los dulces también pueden ser elaborados con ingredientes orgánicos y bajo
una visión nutritiva y ecológica. Cada día hay mas consumidores preocupados por la calidad de lo que comen. México ocupa un lugar muy
importante a nivel mundial en obesidad.
El negocio de los dulces puede tomar diversas formas: dulcerías tradicionales mexicanas, caramelos empacados, chocolaterías o maquina
expendedoras. Otras alternativas pueden ser dulces para enamorados, dulce gourmet etc.
Recuerda que para ser considerado nutritivo u orgánico el dulce debe cuidar ciertos detalles, por ejemplo sus ingredientes y materias primas no
deben contener insecticidas ni hormonas , que sean nutritivos y no transgénicos. Es vital que esta información se proporcione de manera clara y
tranparente, que la producción no contamine, que las practicas laborales no sean abusivas y que el empaque sea biodegradable. Si logras
implementar estas cualidades el resultado será muy llamativo .

Puedes informarte en la Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales (Anipron) en su pagina www.anipron.org.mx

1. ¿Crees que la crisis económica del mundo afecte tu economía ?


2. ¿Quién será tu mercado potencial ?
3. ¿Es necesario educar a la población en su alimentación ?
4. ¿Conoces lo que es una comida rápida ?
5. ¿Por qué se le da el nombre de balance general ?
6. ¿Por qué se le da el nombre de estado de resultados
7. ¿Qué beneficio social y económico aportara tu empresa ?
8. ¿Cómo se obtiene la utilidad de tu empresa ?
CÉDULA 10.4.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULOS: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA


CONCEPTOS BÁSICOS PARA DOCUMENTACIÓN FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

PEREZ P. JOSE. 2007


www.monografias.com/trabajos21/estados-
APLICACIÓN PRACTICA DE LAS NIF
DEFINICION financieros/estados financieros/shtm.
ED. HAST E. MEXICO

www.imcp.org.mx
ROMERO L JAVIER 2006 Cmapspublic.ihmc.us/ind.
CLASIFICACION DE LOS ESTADOS
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD www.cinif.org.mx/imagenes/articulos.
FINANCIEROS
ED. MC. GRAW HILL

LARA F. ELIAS 2007


www.infomipyme.com.mx
ESTADO DE RESULTADOS PRIMER CURSO DE CONTABILIDAD
ED. TRILLAS MEXICO

SASTRIAS F. MARCOS 2008


www.infomipyme.org.com.mx
BALANCE GENERAL CONTABILIDAD UNO
ED. ESFINGE MEXICO
CÉDULA 10.5.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELAABORA ESTADOS FINANCIEROS
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase


Tres
categorías
disciplinares
Arreglo para nivel de orden
Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
macro ( 3 categorías
meso ( 3 mesodominios) micro ( 6 microdominios)
disciplinarias)

Línea bibliográfica ( 3 Línea bibliográfica ( 3 Línea bibliográfica ( 6


1. Generalidad soportes bibliográficos soportes bibliográficos bases bibliográficas en
es de la mínimos ) mínimos) textos escolares control)
contabilidad

2. La cuenta Línea cibergráfica ( 3 Línea cibergráfica ( 3


Línea cibergráfica (6 bases
soportes vía Internet soportes vía Internet
de Internet calificados)
3. Estados mínimos) calificados)
financieros
básicos
Línea de recurso Recursos
Línea Web 2.0 (un video blog
por domino temático ) Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.6.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
CUARTO CUADRANTE

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se abordará esta unidad para conocer lo que son los estados financieros básicos de una empresa , su concepto, clasificación y
objetivo de cada uno de ellos ; se conocerá la forma de presentación y reglas para elaborarlos, hasta llegar a que el discente los
construya.
CÉDULA 10.7.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO-NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

Partiendo de el La información que se te proporciona muestra el sitio que te ayuda a


cuidado del medio buscar y ubicar los recursos naturales y el desecho que las empresas
ambiente generan , y se pueden aprovechar sin dañar el medio ambiente.
Observa en tu comunidad los recursos naturales con que cuenta, así también
Identificación de las los diferentes tipos de desechos que puedes aprovechar, y empieza una vida
aéreas vulnerables provechosa ayudando al medio ambiente.

Crea tu propia empresa ,¿ investiga que recursos se necesitan para ello?,


¿Para tomar decisiones se necesita información financiera como se obtiene?
1. Con las operaciones simuladas que se registraron se obtiene la
información financiera a través de los estados financieras investiga su
concepto y características
2. Debemos de investigar cual son las reglas de presentación del balance
Definición de general .
estrategias 3. Así mismo investiga las reglas de presentación y elaboración de un estado
de resultados .
4. Con operaciones simuladas de tu empresa aplica el proceso contable y
elabora el balance general y el estado de resultados
CÉDULA 10.8.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

¿ EL ECOSISTEMA ES RICO EN BIO NEGOCIOS PARA LLENAR DE VIDA TU BOLSILLO?

Existe una gran diversidad de negocios que pueden contribuir a preservar el medio ambiente , desde
el cultivo de flores exóticas hasta velas y jabones naturalmente aromatizados . La fabricación de productos
elaborados de manera distinta es decir hechas a base de hierbas , granos, frutas, etc. , de manera natural, se
puede generar energía limpia .

Es necesario desarrollar tecnologías limpias capaces de generar empleos, y de esa manera apoyar
en solucionar el problema del calentamiento global y como consecuencia el medio ambiente

El discente debe demostrar a través de su proyecto de empresa debe simular una serie de
operaciones económicas que se dan dentro de la empresa y aplicar la técnica contable para registrar las
operaciones señaladas hasta elaborar el estado de resultados y balance general .
CÉDULA 11.C. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO : REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

NOTA: CADA MATERIA REALIZA SUS DIAGRAMAS TOMANDO COMO REFERENCIA ESTE EJEMPLO DE ACUERDO A LA
TEMATICA GENERAL
CÉDULA 12.1.C. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Utilización de referentes teóricos y


Ausencia de referentes teóricos Establecimiento de solo una Establecimiento de dos referentes Establecimiento de tres marcos
metodológicos para sustentar la estructura
basados en alguna tendencia o referencia teórica con sus teóricos y sus componentes teóricos y sus componentes
lógica de la pregunta-solución planteada en
enfoque científico y/o disciplinario componentes metodológicos metodológicos metodológicos
la clase

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Árbol con una categoría mayor en Árbol con una categoría mayor en Árbol de expansión a tres niveles
Recurrencia a categorías, conceptos,
Árbol de expansión con una el nivel uno; dos conceptos el nivel uno; dos conceptos horizontales situando en la parte
atributos específicos a la subunidad o
categoría mayor(parte alta), un coordinados en el nivel dos y coordinados en el nivel dos y seis alta una supracategoría. En el nivel
unidad temática abordada
concepto en el nivel medio y dos cuatro atributos en el nivel bajo, atributos en el nivel bajo, siendo medio, tres conceptos coordinados
(árbol de expansión en tres capas
atributos en el nivel bajo siendo dos atributos por concepto tres atributos por concepto de igual peso de importancia y en el
horizontales)
coordinado coordinado nivel tres, situar nueve atributos

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO

CATEGORIA MAYOR
CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR
(SUPRAORDENADA)
(SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO
DERIVADO
(preguntas periféricas) CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3
1 2

ATRIBUTO ATRIBUTO
PRIMERO SEGUNDO

ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 A1.1 A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A3.1 A3.2 A3.3
1.1 1.2 2.1 2.2
CÉDULA 12.2.C. CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO PAR DE CATEGORIAS PARA RUBRICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Presencia de datos sin marcos Arreglo de datos con un referente Arreglo de datos con referentes Arreglo de datos con referentes
Arreglos de datos e información
sistemáticos correspondientes a la metodológico poco articulado con metodológicos articulados con la metodológicos surgidos de la
pertinentes a la materia de estudio a partir
materia de estudio y carentes de la materia de estudio y de escasa materia de estudio y de utilidad materia de estudio y de utilidad
de estructuras lógicas y sistemáticas
referentes teóricos basados en utilidad para generar información amplia para generar información amplia para generar un marco de
provenientes de la (s) asignatura(s) y área
alguna tendencia o enfoque que sirva en la resolución de la que sirva en la resolución de la información útil en la resolución de
de conocimientos respectiva
científico y/o disciplinario pregunta inicial pregunta inicial y periféricas la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategia para la resolución de la Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de


Estrategias de abordaje para la resolución Resolución de la tarea asignada o
tarea asignada o resolución de la resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución
de la tarea adscrita o el problema la pregunta elaborada, a partir de
pregunta elaborada, sin marco elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco
construido y resolución de la tarea o un marco sistemático de la materia
sistemáticos propios a la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado
problema, a partir de la construcción de la de estudio avalado por enfoques
de estudio y con ausencia de un avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias
pregunta primaria abordada científicos o disciplinarios diversos
enfoque científico o disciplinario disciplinario convergentes y divergentes

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


(SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON
OCHO-NUEVE
RESULTANTE DE SEIS-SIETE RESULTANTE DE DIEZ

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO CARACTERIZADA
ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO


ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA
SEGMENTO SEGUNDO MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ABORDAJES VARIOS PARA LA
SEGMENTO UNO QUE QUE ESTABLECE UNA ENFOQUES DISCIPLINARIOS E RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA
SEGMENTO DOS SEGMENTO UNO QUE SEGMENTO SEGUNDO RUBRICA ARREGLOS ESTRATEGIA DE INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS
SEGMENTO QUE RUBRICA RUBRICA ARREGLOS QUE RUBRICA DE DATOS CON RESOLUCIÓN DE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONVERGENTES Y DIVERGENTES
UNO QUE ESTRATEGIAS DE DATOS CON ESTRATEGIAS DE REFERENTES PROBLEMAS A PARTIR
RUBRICA DE RESOLUCIÓN RFERENTES POCO RESOLUCIÓN DE METODOLÓGICOS DE LA MATERIA
DATOS NO DE PROBLEMAS ARTICULADOS CON PROBLEMAS CON BASADOS EN LA ESTUDIADA Y QUE ES DIVERSOS
SISTEMÁTICOS SIN REFERENCIA MARCOS REFERENCIA DISCIPLINARIEDAD
MATERIA DE ESTUDIO AVALADA POR ABORDAJES
CIENTÍFICA SISTEMÁTICOS CIENTÍFICA BAJA CONVERGENCIA Y
ENFOQUES
CIENTÍFICOS DIVERSOS INTERDISCIPLINARIEDAD DIVERGENCIA EN LA
CIENCIA
CÉDULA 12.3.C. CARACTERIZACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORIAS PARA RUBRICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS
TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS,
Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS
CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES
SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO
REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA
REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y
ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS
DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
LÓGICAS
PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS


OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
ARGUMENTATIVOS APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE
DISCIPLINARIAS QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN
PROBLEMA Y LA TAREA MAPAS CONCEPTUALES DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON


CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE RESULTANTE DE DIEZ
RESULTANTE DE SEIS-SIETE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO CARACTERIZADA
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN
DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
RESPUESTAS A REPORTE ESCRITO O REPORTE ESCRITO O HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
REPORTE ESCRITO RESPUESTAS BASADAS RESPUESTAS BASADAS EN DE DATOS CON REFERENTES DIVERSOS
LOS ESTUDIANTES EXPOSICIÓN ORAL DEL EXPOSICIÓN ORAL DEL ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
O EXPOSICIÓN EN ARGUMENTOS ARGUMENTOS PROVISTOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
Y DOCENTE TEMA CON MARCOS TEMA CON PRESENCIA RELATIVOS AL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DEL
ORAL DEL TEMA PROVISTOS DE MARCOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
BASADAS EN TEÓRICOS Y DE MARCOS TEÓRICOS Y PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA
CON AUSENCIA DE TEÓRICOS DELGADOS, COMPLETOS, PROCESOS PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.
ARGUMENTOS METODOLÓGICOS METODOLÓGICOS MULTIMEDIA
MARCOS ARGUMENTOS ARGUMENTATIVOS BIEN
DESPROVISTOS DE INCOMPLETOS, COMPLETOS, ARREGLO
TEÓRICOS Y MEDIANAMENTE PLANTEADOS RELATIVOS A
MARCOS ARREGLO DE DATOS DE DATOS Y USO DE
METODOLÓGICOS, EXPLÍCITOS RELATIVOS LA MANERA EN QUE SE
TEÓRICOS, CON MARCOS MARCOS LÓGICOS
DATOS SIN A LA MANERA EN QUE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL
CONCEPTOS NO LÓGICOS DELGADOS ROBUSTOS PARA LA
RELACIÓN A LA SE ABORDÓ Y PROBLEMA Y UN MAPAS CONCEPTUALES RECURSOS MULTIMEDIA
CLAROS Y POCO PARA LA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN DEL
RESOLUCIÓN DEL SOLUCIONÓ EL DISCURSO CLARO ATADO
APEGADOS A LA DEL PROBLEMA BASE PROBLEMA BASE DE LA
PROBLEMA BASE PROBLEMA Y LA TAREA A MAPAS CONCEPTUALES
MATERIA DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN.
CÉDULA 13.C. CARGAS HORARIAS
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Cédula 8 B. Cédula 10.A. Cédula 10.1.A. Cédula 10.2.A. Cédula Cédula Cédula Tiempo
10.3.A. 10.4.A. 10.5.A. Total
en horas
Actividad Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto
E didáctica por cuadrante cuadrante Cuadrante cuadrante cuadrante Cuadrante
U s competencias
n c Búsqueda y Acceso a Estrategias Solucionar Formular la
T evaluación de fuentes de de abordaje el problema respuesta y
i e
e Resolución de Gestión información información y y resolución acudiendo a generar el
d n
m problemas . para cibergráfica, documentació de procedimient reporte o
a a preguntas documentació ny problemas os propios exposición
a
d r de interés n bibliográfica generación de de la oral o escrita
s
e i en el y arreglo de disciplina
s o estudiante construcción datos y bajo el
s de una referentes apoyo del
estrategia de docente.
indagación

1. ESTADOS
CONTABILIDA FINANCIEROS
1 2 2 6 8 6 6 8 36
DI BASICOS
CÉDULA 14. TERMINOLOGÍA
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

Activo: Conjunto de todos los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines y esta representados por
bienes y derechos .
Balance General: estado financiero que permite conocer los recursos económicos con que cuenta una entidad para realizar
sus fines y las fuentes de los mismos,
Balanza de Comprobación: Documento contable que se elabora con el objeto de verificar que en los asientos de diario y en
su pase al mayor se respeto la partida doble.
Catalogo de cuentas: plan de cuentas que sirve para el registro, clasificación y aplicación de las operaciones en las
actividades correspondientes.
Contabilidad Financiera ( IMCP) : Técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información
cuantitativa, expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables , con el objeto de facilitar a los diversos interesados la toma de decisiones en
relación con dicha entidad económica.
Cuenta : Registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un
valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operaciones realizadas por la entidad.
Empresa : Conjunto de elementos humanos, técnicos, materiales, financieros y capital cuyo objetivo natural y principal es la
prestación de un servicio a la comunidad o la obtención de lucro, coordinados por una autoridad encargada de tomar
decisiones acertadas para el logro de objetivos.
Ente Económico:
Estados financieros : cubre balances generales, estados de resultados o cuentas de reducir sustancialmente en la escala
de sus operaciones .
Instituto Mexicano de Contadores Públicos ( IMCP) agrupación profesional de contadores públicos bajo la forma jurídica
de asociación civil cuya naturaleza y características no persiguen fines de lucro y conforme a sus estatutos no pueden
intervenir en actividades políticas y religiosas
Perfil Profesional : conjunto de características o requisitos mínimos que debe reunir una persona par estudiar y ejercer una
profesión
Persona : Todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones
Reglas particulares: Especificación individual y concreta de los elementos que integran los estados financieros
Técnica : Aplicación practica del método, conjunto de procedimientos de un arte o ciencia
Teoría contable : lo que debería ser la contabilidad , lo que deberían hacer los contadores
Utilidad : Característica de la información contable de adecuarse a los propósitos de los usuarios
CÉDULA 15.1. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

CIBERGRAFÍA

www.cinif.org.mx/imagenes/articulos.

www.emagister.com/cursos-gratis/cuentas-contables

www.soyEntrepreneur.com

www.gestiopolis.com/recursos5/doc/fin/delascuentashtm

www.imcp.org.mx

www.infomipyme.com.mx

www.infomipyme.org.com.mx

www.mailxmail.com/curso/empresa/contabilidadi/capitulo.10htm

www.mitecnologico.com/curso/empresa/contabilidad/capitulo5.htm

www.monografias.com/trabajos21/estados-financieros/estadosfinancieros/shtm

www.wikilearnig.com/tutorial/mini-curso-de-contabilidad
CÉDULA 15.2. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

BIBLIOGRAFÍA

ANZURES MAXIMINO ,Contabilidad General, Ed. Porrúa, México, 2004

PEREZ P. JOSE , Aplicación Practica de las NIF, Ed. Mc. Graw Hill 2007

BETECH PROPIEH EMILIO, Entrepreneur No. 08 Volumen 15 2008

ELIZONDO LOPEZ, ARTURO, Proceso Contable, Contabilidad Fundamental ed. Thonsom

ENRRIQUEZ,P. RAUL, Léxico básico del Contador, Ed. Trillas, México 2006

GUAJARDO C. GERARDO, Contabilidad para no Contadores, Ed. MC. Graw Hill 2004

JOSE PEREZ P Aplicación Practica de las NIF Ed. Halts Edil 2007

MORENO JOAQUIN Contabilidad Básica Ed. Patria Cultural, México 2006

NAVA JOSE, Contabilidad I Ed. Nueva Imagen, 2007

ROMERO JAVIER Principios de la contabilidad Ed. MC Graw Hill 2006

ROMERO L JAVIER. Principios de Contabilidad, MC. Graw Hill 2008

ORDOÑES D. OFELIA, Contabilidad I,Ed. ST 2008


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL I
IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

SUBMÓDULO I
IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

ENERO 2009
CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN

CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN

CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA

CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS

CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS

CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS

CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR

CÉDULA 8. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

CÉDULA 9. GUÍA DIDÁCTICA

CÉDULA 10.MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS

CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO

CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS

CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS

CÉDULA 14. TERMINOLOGÍA

CÉDULA 15. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS


CÉDULA 1.1. PRESENTACIÓN
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación AGROPECUARIA,
INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busquen
participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven
la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno.

El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de
Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de
la FORMACIÓN PROFESIONAL en la carrera de Técnico en Contabilidad se inserta el submódulo: Identifica las fases del
Proceso Administrativo que pretende introducir al joven bachiller en el área contable administrativa con el objeto de
encaminarlo hacia una formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el
pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo con miras a desarrollar en él un espíritu emprendedor e innovador.

Dentro de este submódulo se integran temas que tienen como propósito destacar la importancia de la Administración y el
establecimiento del proceso administrativo en las empresas y organizaciones sociales, así como desarrollar las fases del
proceso administrativo a través del planteamiento de casos que permita generar posibles soluciones generadas con el análisis
de la información utilizada así como también por el desarrollo del pensamiento critico que permite a su vez desarrollar el
pensamiento creativo.
.
De esta manera el submódulo Identifica las fases del Proceso Administrativo ubicado en el segundo semestre, pertenece al
primer modulo profesional denominado Identifica el Proceso Contable de la carrera de Técnico en Contabilidad y es el inicio
de las preparación del joven bachiller en la búsqueda de un marco profesional mas completo, que responda a las necesidades
actuales que vive el sector empresarial.
CÉDULA 1.2 PRESENTACIÓN
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender los componentes económicos que tienen las empresas,
para involucrar al joven bachiller en la problemática que surge en las empresas para que de esta manera ayude al registro y
análisis de la información, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación
Profesional, en su primer Modulo. Este modulo introductorio expone las cuestiones más teóricas del curso en lo que supone
una primera aproximación a la administración como disciplina académica. Se contempla la definición de administración, fines
y características de la misma; la relación de la administración con otras asignaturas y el concepto del proceso administrativo
analizado desde sus dos fases: Mecánica y Dinámica , así como las etapas que a cada una integran..Entendamos por situación
o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto.
Si no contextos como:

• Situación personal

• Situación educación profesional

• Situación pública

• Situación científica

Es decir, el estudiante utilizara sus habilidades para ir más allá de lo que conoce, de recuperar la información y de fijar el
aprendizaje para poder resolver problemas que tengan que ver con el manejo de la información; de tal manera que el dicente
maneje contenidos tanto teóricos como prácticos.
CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la
arquitectura de Identifica las fases del Proceso Administrativo En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del
estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de
los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida
las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades.

La importancia de los mapas en este submódulo son vitales porque permiten comprender holísticamente la interconexión
entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se
engloban en tres situaciones didácticas:

• Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o más
disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos.

• Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su
proceso meta cognitivo para solucionar un problema de su entorno.

• Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la
competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores,
actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología
como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que
deben ser comunes a todos los bachilleres del país.

En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada
uno de sus niveles.

• A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico.

• A nivel meso- retícula con los campos- asignatura.

• A nivel micro-retícula con los campos- asignaturas- materia.

Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de las estrategias del pensamiento, es decir que
como el pensamiento critico influye para que las destrezas se activen para solucionar un problema que permita hacer
uso de la administración para eficientar los procesos y sistemas tanto públicos como privados ya que las acciones
encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los
contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral.

Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales:

• Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 40%).

• Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje (valor 60%).


CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El objetivo general en este submódulo es proporcionar un nivel de competencias básicas en el conocimiento y utilización de
la administración en las instituciones públicas y privadas, para ello es necesario que se desarrollen una serie de
competencias como son:

• Reconoce la importancia de la administración en las actividades humanas.

• Reconoce y aplica las etapas de la fase mecánica del proceso administrativo.

• Analiza e implementa las etapas dinámicas del proceso de administración.

El submódulo de Identifica las fases del Proceso Administrativo es el primero de 2 submódulos de formación en la mismas
vertiente, desarrollada cada una de ellas en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propósito apoyar en el bachiller
de la carrera de Técnico en contabilidad en el área de administración brindándole herramientas básicas que determinen su
rumbo futuro respecto a una formación profesional haciéndolo un dicente autónomo y con capacidad reflexiva hacia un
pensamiento critico que le permita una actividad laboral al concluir sus estudios o bien transitar hacia una educación
superior.
CÉDULA 2.2. INTRODUCCIÓN
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

En el submódulo Identifica las fases del Proceso Administrativo se busca integrar un entorno holístico que permita al dicente
establecer una relación entre los acontecimientos económicos y financieros de las empresas, desde el nivel básico hasta llegar a la
comprensión del proceso administrativo y la relación que este guarda con el proceso contable. De la misma manera para el
submódulo Identifica las fases del Proceso Administrativo se establecen criterios donde se puedan hacer simulaciones donde se
busque resolver problemáticas de acuerdo al nivel básico en administración.

Las competencias que el dicente deberá alcanzar guardan una estrecha relación con el pensamiento critico y reflexivo, así como el
resolver problemas que estén dentro de su entorno y emita juicios que lleven a una correcta toma de decisiones todo esto
concertado en un trabajo colaborativo.

El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para:

• Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo.

• Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real.

En el submódulo Identifica las fases del Proceso Administrativo se hace uso de conceptos tales como: Administración, Empresa,
Proceso Administrativo, planeación, organización, integración, dirección y control. Los conceptos anteriores se emplean dentro de
la materia para integrar los elementos necesarios que el dicente hará propios para el submodulo subsecuente de Identifica áreas
funcionales y Administrativas y demás módulos de la carrera de Técnico en contabilidad
CÉDULA 2.3 INTRODUCCIÓN
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El submódulo de Identifica las fases del Proceso Administrativo esta ubicado en el segundo semestre y se interrelaciona con
otros submódulos como: Registra operaciones contables y Elabora Estados Financieros, Calcula operaciones financieras Básicas
y los módulos II,III,IV y V ; y queda integrada por tres unidades temáticas las cuales son:
•Generalidades de la administración
•Fase Mecánica
•Fase Dinámica
Las cuales se tendrán que abordar en una carga de cuatro horas-semana/mes y de 80 horas clase al semestre, valiéndose de
todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, análisis de casos, Técnicas
V, Debate, Tormenta de ideas, etc.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso.
La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rubricas. Las cuales los podemos englobar en
dos elementos:
• Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas.
• Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas
Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante
aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede
aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rubricas en tres
momentos:

• Por el docente
• Como coevaluación
• Como autoevaluación

Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3.1. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

CAMPO DE FORMACIÒN PROFESIONAL.


CÉDULA 3.2. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 : IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
Actúa de manera prepositiva en
C PROFESIONALES GENÈRICAS la toma de soluciones y asume
con responsabilidad sus
O decisiones
preparado
al saberse PROFESIONALES EXTENDIDAS
M SERVICIOS
P •Entiende y manifiesta sus habilidades
E y las comparte para el beneficio del
grupo social en el que interactúa.
T •Manifiesta su competencia y la ubica
E en el proceso productivo para eficientar
Reconoce la importancia de la
la productividad y competitividad del PROFESIONALES BÀSICAS
N ente económico. administración en las actividades
C •Tiene la capacidad de análisis para la
I toma de decisiones en la interpretación Reconoce y registra la fase mecánica
de instrucciones que generan
resultados. del proceso administrativo en el ente
A
•Usa eficientemente la tecnología para económico
S obtener los resultados y la
interpretación de los mismos. Reconoce y registra la fase dinámica
•Planea y ejecuta con fundamentos Utiliza la tecnología de la del proceso administrativo en el ente
legales y éticos su práctica profesional. información y la comunicación económico.
con una aplicación directa en su
área de formación

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN

UTILIZACIÒN DE RECURRENCIA A ARREGLO DE DATOS ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURA DEL ESTRATEGIAS DE


REFERENTES CATEGORIAS, E INFORMACIÓN ABORDAJE Y REPORTE O DEFENSA DEL TEMA
TEORICOS - CONCEPTOS Y CORRESPONDIENTE RESOLUCION DE EXPOSICION EN TERMINOS
METODOLOGICOS ATRIBUTOS PROBLEMAS ORAL ARGUMENTATIVOS
PROPIOS 1.- Selecciona la
información que le 1.- Representa de 1.- Argumenta el contenido
1.-Identifica la ayuda a explicar el distintas formas la 1.- Reporte del tema (fundamentando
temática a investigar 1.- Distingue las tema temática, para teóricamente su exposición,
ideas principales identificar que datos respaldando su exposición
2.- Delimita el puede usar para con los especialistas del
problema explicar el tema. 2.- Exposición tema que seleccionó
2.- Utiliza la 2.- Organiza la
3.- Selecciona las terminología del tema información (elabora 2.- Utiliza analogías
fuentes adecuadas (identificando las esquemas, tablas, como recurso para
al tema palabras clave, hace gràficas, matrices, 2.- Propone explicar el tema
referencias a teorías, mapas conceptuales alternativas de
4.- Consulta a los usando categorías y y mentales solución por medio 3.-Usa referencias
especialistas en la de explicaciones 4.- Presenta para explicar
materia conceptos del tema en conclusiones
el texto o discurso) razonadas
justificadas
CÉDULA 3.3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO


TEMÁTICO

En el mapa se presenta la estructura de las tres


unidades que conforman el submódulo de
Identificar las Fases del Proceso Administrativo

Generalidades de la Administración
Mecánica de la Administración
Dinámica de la Administración

En donde se desdoblan los contenido en orden


macro, meso y micro.

Estos contenidos permiten al docente diseñar las


actividades colaborativas para desarrollar las
competencias disciplinares básicas y disciplinares
extendidas
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

COMPETENCIAS DISCIPLINARES ¿QUÉ HABILIDAD DEL


COMPETENCIA COMPETENCIA DISCIPLINAR
PENSAMIENTO GENERA ESTA
GENÉRICA BÁSICA EXTENDIDAS
CADENA?
Construcción de
una cadena de RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA
EXPRESA Y REGISTRA LA
competencias en ADMINISTRACIÓN EN LAS ACTIVIDADES
IMPORTANCIA DE LA
HUMANAS
alineamiento ADMINISTRACION EN LAS
IDENTIFICA Y REGISTRA LA
federal e ADMINISTRACIÓN Y LAS FASES DEL
ACTIVIDADES DE LAS
institucional INSTITUCIONES PÚBLICAS Y
PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL RECONOCE Y REGISTRA LAS ETAPAS DE
PIENSA CRÍTICA Y PRIVADAS
ENTE ECONÓMICO LA FASE MECÁNICA DEL PROCESO
REFLEXIVAMENTE
ADMINISTRATIVO

RECONOCE Y REGISTRA LAS ETAPAS DE


LA FASE DINÁMICA DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO

ARREGLO DE LOGRO DEL PERFIL


ORDEN MACRO TRABAJO AUTÓNOMO SOCIEDAD
GLOBAL DEL
COMPETENCIAS ESTUDIANTE
GENÉRICAS
TRABAJO PENSAMIENTO EXPRESIÓN Y
AUTODETERMINACIÓN
COLABORATIVO CRÍTICO COMUNICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE ENSEÑANZA


SITUADO EN PROCESOS MODELO SITUADO EN LA
INDUCTIVOS ADQUISICIÓN DE
MODELO SITUADO EN LA CONCEPTOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
COLABORACIÓN
MODELO DIDÁCTICO
GLOBAL MODELO BASADO EN LA
CIENCIAS SOCIALES Y INTEGRACIÓN DE
HUMANIDADES CONTENEDOR DE CONOCIMIENTOS
MODELO BASADO EN LA MODELOS DE
MODELO DE INVESTIGACIÓN
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO ENSEÑANZA BASADOS
EVALUACIÓN Y
EN COMPETENCIAS MODELO DE ENSEÑANZA
COMPLEJO VALORACIÓN
DIRECTA
MODELO BASADO EN LA
CIENCIAS NATURALES Y MODELO DE EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN
EXPERIMENTALES INTEGRACIÓN DE
CADENAS DE
HABILIDADES DEL MODELO DE ENSEÑANZA MODELO DE ENSEÑANZA
COMPONENTES COGNITIVOS Y PENSAMIENTO POR CASOS SIMULADOS POR PROYECTOS
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE MODELO DE ENSEÑANZA MODELO DE ENSEÑANZA


COMPETENCIAS PROFESIONALES POR PROBLEMAS POR EXPERIMENTACIÓN
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS
CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO 1 :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

COMPETENCIA DISCIPLINAR COMPETENCIAS ¿QUÉ HABILIDAD DEL


COMPETENCIA PENSAMIENTO GENERA ESTA
BÁSICA DISCIPLINARES EXTENDIDAS
GENÉRICA CADENA?
Construcción de RESPUESTA
una cadena de
ENUNCIA LOS PRINCIPALES RESPUESTA
competencias en CONCEPTOS DE ADMIISTRACION
alineamiento ENTIENDE Y MANIFIESTA SUS ENUNCIA , UBICA E IDENTIFICA LAS
federal e HABILIDADES Y LAS COMPARTE PARTES DEL PROCESOS
institucional PARA EL BENEFICIO DEL GRUPO ADMINISTRATIVO
PIENSA CRÍTICA Y SOCIAL EN EL QUE INTERACTUA EJEMPLIFICA LA MECANICA
REFLEXIVAMENTE IDENTIFICA YREGISTRA LAS FASES ADMINISTRATIVA EN EL ENTE
DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN ECONÓMICO
EL ENTE ECONÓMICO

ARREGLO DE LOGRO DEL PERFIL


ORDEN MACRO TRABAJO AUTÓNOMO SOCIEDAD
GLOBAL DEL
COMPETENCIAS ESTUDIANTE
GENÉRICAS
TRABAJO PENSAMIENTO EXPRESIÓN Y
AUTODETERMINACIÓN
COLABORATIVO CRÍTICO COMUNICACIÓN

Utilización de referentes teóricos y


CAMPOS DISCIPLINARES metodológicos para sustentar la
estructura lógica de la pregunta-
solución planteada en la clase Recurrencia a categorías,
conceptos, atributos específicos
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CONSTRUCCIÓN Y
a la subunidad o unidad temática
ESTABLECIMIENTO DE LA
MODELO DIDÁCTICO abordada
DEFENSA DEL TEMA EN
GLOBAL CONTENEDOR DE (árbol de expansión en tres
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
capas horizontales)
MODELOS DE EVALUACIÓN
Y VALORACIÓN
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO MODELO DE
COMPLEJO EVALUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN (¿Qué valorar en el Arreglos de datos e información
VALORACIÓN pertinentes a la materia de estudio
DEL REPORTE O EXPOSICIÓN estudiante?
ORAL a partir de estructuras lógicas y
CIENCIAS NATURALES Y sistemáticas provenientes de la (s)
EXPERIMENTALES asignatura(s) y área de
MODELO DE
INTEGRACIÓN DE conocimientos respectiva
COMPONENTES COGNITIVOS Y CADENAS DE Estrategias de abordaje para la
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO HABILIDADES DEL resolución de la tarea adscrita a el
PENSAMIENTO problema construido y resolución de la
CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS tarea o problema, a partir de la
construcción de la pregunta primaria
PROFESIONALES
abordada
CÉDULA 6.1. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Desarrolla valores ético CONTENIDO Perfil de Perfil de competencias


sociales PROGRAMÁTICO competencias disciplinares extendidas
disciplinares básicas
UNIDAD I NOTA:
Desarrolla una actitud 1. Entiende y
emprendedora GENERALIDADES DE manifiesta sus 1.Enuncia el concepto de
ADMINISTRACIÓN habilidades y las administración
comparte para el
Ordena y procesa
Esta unidad se orienta a beneficio del 2.Enlista las
información científica
identificar el concepto, grupo social en características de la
fines y características de el que interactúa administración
Define y maneja las la administración, con el 2. Manifiesta su
características técnicas fin de reconocer la competencia y la 3. Identifica la relación de
importancia de la ubica en el la administración con las
administración. Además proceso ciencias afines.
Identifica y discute
describir la relación de productivo para
procedimientos propios de
aplicación la administración con eficiente la
otras ciencias afines. productividad y
competitividad
Aplica y genera un bien o del ente
servicio económico
3. Tiene la
capacidad de
Diseña estrategias de
análisis para la
solución
toma de
decisiones en la
Modifica e innova sistemas, interpretación de
procedimientos, métodos, instrucciones
artefactos o dispositivos que generan
tecnológicos
resultados
CÉDULA 6.2. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Desarrolla valores ético Perfil de


CONTENIDO Perfil de competencias
sociales competencias
PROGRAMÁTICO disciplinares extendidas
disciplinares básicas
Desarrolla una actitud UNIDAD II NOTA:
emprendedora 1. Entiende y
MECÁNICA manifiesta sus 1.Enuncia el concepto de
ADMINISTRATIVA habilidades y las administración
Ordena y procesa comparte para el
información científica Esta unidad se orienta a beneficio del 2.Describe la importancia
reconocer la importancia grupo social en del proceso administrativo
del proceso el que interactúa en el desarrollo eficiente
Define y maneja las 2. Manifiesta su
administrativo, de las empresas o
características técnicas
identificando la fase competencia y la instituciones
mecánica y sus etapas, a ubica en el
Identifica y discute fin de aplicar sus proceso 3. Identifica las etapas de
procedimientos propios de principios, reglas y productivo para la fase mecánica del
aplicación técnicas en las eficiente la proceso administrativo,
instituciones para productividad y
Aplica y genera un bien o eficiente sus procesos competitividad 4. Registra los principios,
servicio del ente reglas y técnicas de las
económico etapas de la fase mecánica
3. Tiene la del proceso administrativo
Diseña estrategias de capacidad de en soluciones alternativas
solución análisis para la para los entes
toma de económicos.
decisiones en la
Modifica e innova sistemas,
interpretación de
procedimientos, métodos,
artefactos o dispositivos instrucciones
tecnológicos que generan
resultados
CÉDULA 6.3. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Desarrolla valores ético CONTENIDO Perfil de Perfil de competencias


sociales PROGRAMÁTICO competencias disciplinares extendidas
disciplinares básicas
UNIDAD III 1. Identifica las etapas de
Desarrolla una actitud 1. Entiende y la fase dinámica del
emprendedora DINAMICA PRODUCTIVA manifiesta sus proceso administrativo
habilidades y las
comparte para el 2. Registra los
Ordena y procesa
Esta unidad se orienta a beneficio del principios, reglas y
información científica
identificar las etapas de grupo social en técnicas de las etapas
la fase dinámica del el que interactúa de la fase dinámica del
Define y maneja las proceso administrativo a 2. Manifiesta su proceso administrativo
características técnicas fin de aplicar sus competencia y la en soluciones
principios, reglas y ubica en el alternativas para los
técnicas en las proceso entes económicos
Identifica y discute
instituciones para productivo para
procedimientos propios de
aplicación eficiente sus procesos eficiente la
productividad y
competitividad
Aplica y genera un bien o del ente
servicio económico
3. Tiene la
capacidad de
Diseña estrategias de
análisis para la
solución
toma de
decisiones en la
Modifica e innova sistemas, interpretación de
procedimientos, métodos, instrucciones
artefactos o dispositivos que generan
tecnológicos
resultados
CÉDULA 7.1 ESTRUCTURA RETICULAR
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE
MODULO: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE CURSO UNICO
SUBMODULO IDENTIIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
SEMESTRE: SEGUNDO SEMESTRE
CARGA HORARIA. 20

UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN

Macro retícula
COMPETENCIA:
RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS

I.1 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN 1.2 ÁREAS AFINES A LA ADMINISTRACIÓN

Meso retícula COMPETENCIA:


EXPRESA EL CONCEPTO DE LA ADMINISTRACIÓN IDENTIFICA LAS AREAS AFINES A LA ADMINISTRACIÓN

1.1.1. DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN


ENUNCIA EL CONCEPTO DE UBICAR LAS ÁREAS SOCIALES AFINES
1.2.1 ÁREAS SOCIALES
ADMINISTRACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Micro retícula IDENTIFICA LOS FINES DE LA UBICAR LAS ÁREAS EXACTAS AFINES A
1.1.2. FINES DE LA ADMINISTRACIÓN 1.2.2 ÄREAS EXACTAS
ADMINISTRACIÓN LA ADMINISTRACIÓN

1.13.CARACTERÍSTICAS DE LA ENLISTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UBICAR LAS ÁREAS TECNOLÓGICAS


ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN 1.2.3. ÁREAS TECNOLÓGICAS
AFINES A LA ADMINISTRACIÓN
CÉDULA 7.2. ESTRUCTURA RETICULAR
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE
MODULO: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE CURSO UNICO
SUBMODULO: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO SEMESTRE: SEGUNDO SEMESTRE
CARGA HORARIA. 30

UNIDAD II
MECÁNICA ADMINISTRATIVA

Macro retícula
COMPETENCIA:
RECONOCE Y REGISTRA LAS ETAPAS DE LA FASE MECÁNICA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

2.1PROCESO ADMINISTRATIVO 2.2 PREVISIÓN 2.3PLANEACIÓN 2.4 ORGANIZACIÓN

Meso retícula ENUNCIA EL CONCEPTO DE IDENTIFICA EL CONCEPTO DE


COMPETENCIA:
RECONOCE Y REGISTRA LOS PLANEACION ORGANIZACIÓN
EXPRESA EL CONCEPTO DE PROCESO
ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN REGISTRA LOS ELEMENTOS DE LA REGISTRA LOS ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRATIVO
PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN

IDENTIFICA QUE
ENLISTA LOS ENLISTA LOS
2.2.1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS, 2.3.1 CONCEPTO Y 2.4.1 CONCEPTO Y
ENUNCIA LA PRINCIPIOS DE PRINCIPIOS DE
2.1.1. DEFINICIÓN ELEMENTOS DE LA REGLAS Y ELEMENTOS DE LA ELEMENTOS DE LA
DEFINICIÓN DE LA LA
DE PROCESO PREVISIÓN TÉCNICAS DE LA PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN
PROCESO PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVO PREVISIÓN
ADMINISTRATIVO

Micro retícula REGISTRA LAS ENLISTA LAS ENLISTA LAS


2.2.2REGLAS DE LA 2.3.2. REGLAS DE 2.4.2. REGLAS DE
REGLAS DE LA REGLAS DEE LA REGLAS DE LA
PREVISIÓN LA PLANEACIÓN LA ORGANIZACIÓN
PREVISIÓN PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN
IDENTIFICA LAS
2.1.2. FASES DEL
FASES DEL
PROCESO
ADMINISTRATIVO
PROCESO IDENTIFICA LAS
ADMINISTRATIVO 2.2.3 TÉCNICAS DE IDENTIFICA LAS IDENTIFICA LAS
2.3.3. TÉCNICAS DE TÉCNICAS DE 2.4.3.TÉCNICAS DE
LA PREVISIÓN TÉCNICAS DE LA TÉCNICAS DE LA
.
LA PLANEACIÓN LA LA ORGANIZACIÓN
PREVISIÓN PLANEACIÓN
PLANEACIÓN
CÉDULA 7.3. ESTRUCTURA RETICULAR
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE
MODULO:IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE CURSO UNICO
SUBMODULO: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO SEMESTRE: SEGUNDO SEMESTRE
CARGA HORARIA. 30

UNIDAD III
DINÁMICA ADMINISTRATIVA

Macro retícula
COMPETENCIA:
RECONOCE Y REGISTRA LAS ETAPAS DE LA FASE DINAMICA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

3.1 INTEGRACIÓN 3.2 DIRECCIÓN 3.3 CONTROL

Meso retícula
RECONOCE Y REGISTRA LOS ELEMENTOS DE LA ENUNCIA EL CONCEPTO DE PLANEACION IDENTIFICA EL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN
INTEGRACIÓN REGISTRA LOS ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN REGISTRA LOS ELEMENTOS DEL CONTROL

IDENTIFICA QUE ENLISTA LOS ENLISTA LOS


3.1.1 CONCEPTO Y 3.2.1. CONCEPTO Y 3.3.1 CONCEPTO Y
ELEMENTOS DE LA
PRINCIPIOS, REGLAS Y PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DEL
ELEMENTOS DE LA ELEMENTOS DEL CONTROL
INTEGRACIÓN TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN DIRECCIÓN CONTROL
INTEGRACIÓN

Micro retícula
REGISTRA LAS REGLAS 3.2.2. REGLAS DE LA ENLISTA LAS REGLAS 3.3.2. REGLAS DEL ENLISTA LAS REGLAS
3.1.2 REGLAS DE LA
INTEGRACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DIRECCIÓN DEE LA DIRECCIÓN CONTROL DEL CONTROL

3.1.3 TÉCNICAS DE LA IDENTIFICA LAS IDENTIFICA LAS IDENTIFICA LAS


3.2.3 TÉCNICAS DE LA 3.3.3 .3.TÉCNICAS DEL
PREVISIÓN TÉCNICAS DE LA TÉCNICAS DE LA TÉCNICAS DEL
DIRECCIÓN CONTROL
. INTEGRACIÓN DIRECCIÓN CONTROL
CÉDULA 8.1.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

SUBMODULO: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los dos ejes


temáticos, se desdobla en 5 micro
contenidos, que permiten al docente y
estudiante establecer actividades
colaborativas que lleven un proceso
gradual de entendimiento:

•Acceso a la información

•Selección y sistematización de la
información

• Evalúa argumentos y opiniones de


sus compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del


problema contextual
CÉDULA 8.2.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL •1.Enuncia el concepto de administración


•2.Enlista las características de la administración
MODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
•3. Identifica la relación de la administración con
las ciencias afines.
SUBMODULO IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO 1.Enuncia el concepto de administración

2.Enlista las características de la administración


UNIDAD I. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
3. Identifica la relación de la administración con las
GENERALIDADES DE LA ciencias afines.
ADMINISTRACIÓN • El docente debe propiciar la búsqueda la información en diferentes fuentes
bibliográficas y cibergráficas de la definición de administración, fines,
1.1 INTRODUCCIÓN A LA características y las áreas afines de la misma.
ADMINISTRACIÓN
• El docente debe coordinar la organización la información en mapas
1.1.1 Definición de Administración conceptuales del concepto, fines, características y aéreas afines de la
1.1.2 Fines de la Administración administración.
1.1.3 Características de la Administración
• El docente debe propiciar la exposición por equipo los mapas conceptuales a
fin de verificar el logro de las competencias.

1.2 ÁREAS AFINES DE LA • Verificar que se integren los mapas conceptuales y demás evidencias del trabajo
ADMINISTRACIÓN realizado a su portafolio de evidencias.

1.2.1 Áreas sociales


1.2.2 Áreas exactas
1.2.3 Áreas tecnológicas
CÉDULA 9.A. GUIA DIDÁCTICA
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUARTO CUADRANTE
DURACIÓN
MÓDULO I
260 hras.
SUBMÓDULO 1 Identifica las fases del proceso Administrativo. DURACIÓN 80hras.

Reconoce la importancia de la Administración en la


RESULTADO DE APRENDIZAJE
Actividad Humana

Evidencias e Instrumentos de
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evaluación
Apertura C) Conocimiento (cuestionario).
1. GENERALIDADES DE LA  Promover la integración grupal. 􀂃􀂃 Papelería
ADMINISTRACIÓN  Presentar de manera general la carrera (descripción, plan de •Papel bond (D) Desempeño (guía de observación).
estudios, perfil de ingreso y egreso, relación entre módulos y sitios •Marcadores
1.1 INTRODUCCIÓN A LA
de inserción laboral). (P) Producto (lista de cotejo)
ADMINISTRACIÓN
 Presentar el módulo (descripción general del módulo, 􀂃􀂃 Mesa de trabajo .
1.1.1 Definición de importancia dentro de la carrera, competencias a lograr, ( I ) Investigación
Administración submódulos, resultados de aprendizaje, evidencias). 􀂃􀂃 Computadora
1.1.2 Fines de la Administración  Presentar el submódulo (resultado de aprendizaje, competencias 􀂃􀂃 Impresora Fuentes bibliográficas
1.1.3 Características de la y duración). 􀂃􀂃 Pizarrón blanco Fuentes cibergraficas
Administración
Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados
de aprendizaje. Copias de las impresiones de la (M)Mapas conceptuales
 Aplicar la evaluación diagnóstica por módulo para la recuperación información tanto de fuente
1.2 ÁREAS AFINES DE LA de saberes (conocimientos, habilidades y destrezas). bibliográfica como de cibergrafía.
ADMINISTRACIÓN Desarrollo Cuaderno de trabajo (exclusivo ( R )Reporte:
Generar preguntas relativas a la administración de entes para el submodulo: Identifica las Reconoce la importancia de la
1.2.1 Áreas sociales económicos para propiciar la búsqueda de la información fases del proceso administrativo administración
1.2.2 Áreas exactas
Propiciar la búsqueda de la información en las fuentes Identifica los fines y características de
1.2.3 Áreas tecnológicas
bibliográficas y cibergraficas. la Administración
Estructurar la información de los temas en mapas conceptuales. Identifica las áreas afines de la
Exponer los Mapas conceptuales al grupo y realizar estrategias administración
didácticas como comparaciones, mapas mentales, cuadros Solución al caso de la unidad I ¿ Que
sinópticos, etc., que refuercen la comprensión de los contenidos y tiene que hacerse para que las
permitan al docente verificar la comprensión de los mismos empresas tengan éxito?
Generar reportes o resumen de los temas dando opinión personal
sobre el caso planteado en la unidad (solución)
CÉDULA 10.1.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD I
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?
El mundo no es tan estable como era ayer y lo será menos mañana. Operar un negocio pequeño, mediano o grande va hacer más
difícil en el futuro a menos que se tomen estrategias eficaces . Todos aquellos emprendedores que quieren que su negocio
sobreviva y crezca no solo deben de trabajar duro si no hacerlo de manera inteligente.
Existen muchos tipos de empresas: por su giro, su tamaño, su capital, su organización. En México una de las formas más comunes
de operar de los negocios es a través de la generación de empresas familiares que padre suena: ¡la familia completa trabajando
por un fin común, pero aquí empiezan las interrogantes: ¿se les debe pagar un sueldo a los hijos? ¿Cuál de todos los hijos tendrá el
control del dinero? ¿todos trabajan igual? y si hay empleados ¿de quien recibirán ordenes? Y como estas se pueden formular
cientos de preguntas.
Preguntas
1.¿Qué tipo de negocios hay en tu comunidad?
2.¿Qué tipo de negocios abundan más?
3.De los negocios que hay en tu localidad ¿Cuáles son los que mas han tenido éxito? Y ¿Qué factores han contribuido para lograr
el éxito?
4.¿Los negocios que tu conoces son familiares?
El caso es que La familia Castillo emprendió este magnifico sueño colocar un negocio familiar donde todos colaboraran, estuvieran
unidos y todos prometieron trabajar para sacar adelante su negocio. La idea fue fantástica colocarían un centro comercial de
nombre “el Castillo”. Todo empezó bien compraron mercancía, arreglaron entre todos el local, hicieron una fiesta de
inauguración y por suerte tuvieron muchos clientes.
CÉDULA 10.2.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
PRIMER CUADRANTE (CONTINUACIÓN)

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD I
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

El negocio empezó a crecer, aumentaron sus productos, sus ganancias, sus clientes ¿pero que crees? también sus problemas.
Los hermanos peleaban entre si porque ninguno quería estar en el área de limpieza, pero todos querían estar en el área de
cobro y manejar el dinero ¿te imaginas por qué? Claro, ya que si todos en algún momento accedían al efectivo pues era obvio
que no había un control adecuado de las entradas y salidas de dinero, pues era muy fácil que algunos tomaran para sus gastos
personales, además los empleados se quejaban de que todos los familiares se sentían patrones y les daban ordenes diferentes
al mismo tiempo e inclusive se contradecían entre si al indicarles alguna actividad. Los pleitos eran cada vez mas fuertes, el
servicio al cliente estaba cada día peor pues todos andaban de mal humor, los precios no estaban establecidos por lo que cada
uno daba el precio que pensaba era más conveniente todo eso y algunos otros factores contribuyeron para que cada día se
observaran menores ventas y con ello las ganancias del negocio fueron disminuyendo.

Las preguntas que puedes hacerte son


¿Por qué las familias deciden establecer negocios?
¿A que se debe que muchos negocios no funcionen?
Cuando hay opción de elegir a un negocio ¿qué aspectos consideras para escoger a cual acudes?
¿Qué piensas que deban hacer los negocios para que tengan éxito?
¿Qué errores se cometieron en el caso del negocio familiar el castillo?
CÉDULA 10.3.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
PRIMER CUADRANTE (CONTINUACIÓN)

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD I
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

Debido a esta problemática el Sr. Castillo investigo que tenia que hacer para sacar a flote su negocio y la repuesta general que
encontró fue: Este tipo de negocios familiares sale a flote cuando se aplica la administración
Las preguntas que puedes hacerte son?

1.¿Qué es la Administración?
2.¿Qué características tiene la administración?
3.¿Dónde se aplica la administración?
4.¿Qué diferencia hay entre la administración pública y la administración privada?
5.¿Qué consecuencias puede traer que no se aplique la administración en un negocio?
6.¿Cuáles son los fines de la administración?
CÉDULA 10.4.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD I
RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

CONCEPTOS DOCUMENTACIÓN CIBERGRAFÍA


BÁSICOS PARA BIBLIOGRÁFICA
ABORDAR EL TEMA
http://www.google.com.mx/search?site=concepto%2520de%2520adminis
traci%25C3%25B2n&hl=es&q=concepto+de+administraci%C3%B2n&btnG
Much Galindo y García Martínez, =Buscar&meta=
ADMINISTRACIÓN Fundamentos de administración, http://www.monografias.com/trabajos33/que-es-la-administracion/que-
Editorial Trillas es-la-administracion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/admi/admi.shtml

FINES DE LA Certo, Samuel C. Administración http://www.monografias.com/trabajos7/admi/admi.shtml


ADMINISTRACIÓN Moderna Editorial Prentice Hall www.mfc-costarica.org/Biblioteca_%20Virtual/Admin_Concepto.doc

Chavenato Idalberto , Introducción


faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/TRADUCCIÓN%20ADMINISTRATIVA%20
CARACTERISTICAS DE a la Teoría General de la
http://www.12manage.com/methods_peters_eight_attributes_managem
LA ADMINISTRACIÓN Administración, Editorial Mc Graw ent_excellence_e s.html ted
Hill
http://www.moblibar.com.mx/articulos/index.php/administracion-y-
finanzas/administracion-basica/41-administracion-basica/256-relacion-de-
Much Galindo y García Martínez, la-administracion-con-otras-ciencias
CIENCIAS AFINES A LA Fundamentos de administración, http://www.monografias.com/trabajos19/introduccion-a-
ADMINISTRACIÓN Editorial Trillas administracion/introduccion-a-administracion.shtml
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070820140431
AA00PSZ
CÉDULA 10.5.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
TERCER CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( 3 ) categorías
disciplinares Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
macro meso micro
1. Generalidades
de la
Línea bibliográfica ( 4 Línea bibliográfica ( 10 Línea bibliográfica ( 20
Administración soportes bibliográficos bases bibliográficas en
soportes bibliográficos
mínimo) como mínimo ) textos escolares)
2.Mécanica
Administrativa Línea cibergráfica ( 15 Línea cibergráfica ( 20
Línea cablegráfica ( 5
3.Dinámica soportes vía Internet bases de Internet
soportes vía Internet como
Administrativa calificados) calificados)
mínimo)

Línea Web 2.0 ( 1 videoblog Línea de recurso Recursos


por dominio temático) Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.6.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUARTO CUADRANTE

Leer, analizar, comparar y arreglar los datos e información para la solución del problema

ESQUEMA BÁSICO DEL MAPA


CONCEPTUAL A DESARROLLAR DE LAS
TEMATICAS DE LA UNIDAD I

UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA
ADMINISTRACÍON

IDENTIFICAR LAS GENRALIDADES DE LA


ADMINISTRACIÓN CONSIDERANDO EL CASO
ES UN PROCESO CÍCLICO, D ¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS
EMPRESAS TENAN ÉXITO?

INTRODUCCIÓN A LA aDMINISTRACIÓN ÄREAS AFINES A LA ADMINISTRACIÓN

¿QUÉ DEBE HACERSE PARA


QUE LAS EMPRESAS
TENGAN ÉXITO?

CARACTERISTICAS DE LA ÄREAS EXACTAS ÁREAS TECNOLÓGICAS


FINES DE LA ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ÁREAS SOCIALES
FASE MECÁNICA FASE DINÁMICA
CÉDULA 10.7.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e
información) a partir de un contexto dado.
RECORDEMOS EL CASO DE LA UNIDAD I ¿QUE PUEDE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

En base a las estrategias utilizadas, al manejo del modelo cognitivo, se


ESTRATEGIAS deben generar argumentos que den respuesta al caso propuesto y que sea
evidencia del logro de la competencia profesional extendida.
RETOMAR LAS PREGUNTAS DE LA UNIDAD I
1.¿Qué tipo de negocios hay en tu comunidad?
3.¿Por qué las familias deciden establecer negocios?
A PLICACIÓN DEL CUESTIONARIO 4. ¿qué errores se cometieron en el caso del negocio familiar el castillo?
5 ¿Qué es la Administración?
6.¿Qué características tiene la administración?
7. ¿Qué piensas que deben hacer los negocios para que tengan éxito

La mayoría de los negocios que se establecen lo hacen por necesidad, pero no tienen la
experiencia ni los conocimientos para hacerlo.
En el caso de la empresa familiar “El castillo” se puede observar que no se establecieron
reglas, no hay comunicación, no hay orden y organización.
UTILIZACIÓN DEL RAZONAMIENTO
La administración es una herramienta muy importante para que las empresas e
instituciones puedan lograr la estabilidad y el éxito profesional.
En el caso la empresa el castillo no aplico la administración en su negocio. y por eso
tuvieron problemas.
CÉDULA 10.8.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

EJEMPLO DE LA UNIDAD I
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

Cualquier negocio, por pequeño que sea debe ser administrado correctamente. Podemos conceptualizar a la administración como "El
proceso de prever, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los elementos de la
organización y de utilizar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos preestablecidos". como podemos observar la administración
es un proceso de suma importancia sobre todo en esta época actual de crisis así como la necesidad de convivencia y labor de grupo,
requieren de una eficiente aplicación de esta disciplina que se verá reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa
que la requiera.
Por lo que es muy importante mencionar que:
La administración puede darse adonde exista un organismo social, y de acuerdo con su complejidad, ésta será más necesaria.
•Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración, ya que sólo a través de ella, es como se hace buen uso de los
recursos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.
•En las grandes empresas es donde se manifiesta mayormente la función administrativa. Debido a su magnitud y complejidad, la
administración técnica o científica es esencial, sin ella no podrían actuar.
•Para las pequeñas y medianas empresas, la administración también es importante, por que al mejorarla obtienen un mayor nivel de
competitividad, ya que se coordinan mejor sus elementos: maquinaria, mano de obra, mercado, etc.
•La elevación de la productividad, en el campo económico social, es siempre fuente de preocupación, sin embargo, con una adecuada
administración el panorama cambia, repercutiendo no solo en la empresa, sino en toda la sociedad.
Por lo anteriormente expuesto y después de haber trabajado con los 5 cuadrantes anteriores podemos mencionar que si bien para que un
negocio tenga éxito se requieren elementos muy importantes como: ideas innovadoras, inteligencia, entusiasmo, organización, publicidad,
etc. Uno de los elementos centrales más importantes es aplicar los principios, procesos y herramientas que ofrece la administración para
elevar la eficiencia, la productividad y generar mayores ganancias. En el caso de la familia Castillo podemos notar que por falta de
conocimientos y aplicación de la administración surgieron problemas y que si se tomara y se aplicara la administración el negocio
retomaría un rumbo satisfactorio.
CÉDULA 8.1 .B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los tres


ejes temáticos, se desdobla en
cinco micro contenidos, que
permiten al docente y estudiante
establecer actividades
colaborativas que lleven un
proceso gradual de
entendimiento:
•Acceso a la información.
•Selección y sistematización de
la información.
• Evalúa argumentos y
opiniones de sus compañeros
de equipo.
Hasta llegar a un punto ideal que
es:
•La valoración y solución del
problema contextual
CÉDULA 8.2.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL 1. Expresa el concepto de Proceso Administrativo


2. Reconoce y registra los elementos de la
Previsión
MODÚLO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE 3. Reconoce y registra los elementos de la
Planeación
SUBMODULO IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO 4. Identifica y registra los elementos de la
ADMINISTRATIVO Organización

1.Enuncia el concepto de administración


UNIDAD II
MECÁNICA ADMINISTRATIVA ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
2.Enlista las características de la administración
bación de la administración con las ciencias afines.
2.1 PROCESO ADMINISTRATIVO •El docente debe propiciar la búsqueda la información en diferentes fuentes
2.1.1. Concepto de Proceso Administrativo bibliográficas y cablegráficas del concepto de proceso Administrativo, y de las
2.1.2. Fases del Proceso Administrativo etapas de la fase Mecánica del proceso Administrativo.

2.2. PREVISIÓN •El docente debe coordinar la organización la información en mapas


2.2.1. Concepto y elementos de la previsión conceptuales del concepto, y de las etapas de la fase Mecánica del proceso
2.2.2 Reglas de la Previsión Administrativo.
2.2.3 Técnicas de la Previsión
•El docente debe propiciar la exposición por equipo los mapas conceptuales a
2.3 PLANEACIÓN fin de verificar el logro de las competencias
2.3.1. Concepto y elementos de la Planeación
2.3.2. Reglas de la Planeación • Verificar que se integren los mapas conceptuales y demás evidencias del
2.3.3. Técnicas de la Planeación trabajo realizado a su portafolio de evidencias.

2.4 ORGANIZACIÓN
2.4.1 Concepto y elementos de la Organización
2.4.2 Reglas de la Organización
2.4.3. Técnicas de la Organización
CÉDULA 9.B. GUIA DIDÁCTICA
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUARTO CUADRANTE DURACIÓN
MÓDULO I
260 hras.
SUBMÓDULO 1 Identifica las fases del proceso Administrativo. DURACIÓN 80hras.

Reconoce la importancia de la Administración en la


RESULTADO DE APRENDIZAJE
Actividad Humana

Evidencias e Instrumentos de
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evaluación
Apertura C) Conocimiento (cuestionario).
 Promover la integración grupal. 􀂃􀂃 Papelería
2. MECÁNICA  Presentar de manera general la carrera (descripción, plan de •Papel bond (D) Desempeño (guía de observación).
ADMINISTRATIVA
estudios, perfil de ingreso y egreso, relación entre módulos y sitios •Marcadores
2.1 PROCESO ADMINISTRATIVO de inserción laboral). (P) Producto (lista de cotejo)
2.1.1. Concepto de Proceso  Presentar el módulo (descripción general del módulo, 􀂃􀂃 Mesa de trabajo .
Administrativo importancia dentro de la carrera, competencias a lograr, ( I ) Investigación
2.1.2. Fases del Proceso submódulos, resultados de aprendizaje, evidencias). 􀂃􀂃 Computadora
Administrativo  Presentar el submódulo (resultado de aprendizaje, competencias 􀂃􀂃 Impresora Fuentes bibliográficas
y duración). 􀂃􀂃 Pizarrón blanco Fuentes cibergraficas
2.2. PREVISIÓN
2.2.1. Concepto y elementos de Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados
la previsión de aprendizaje. Copias de las impresiones de la (M)Mapas conceptuales
2.2.2 Reglas de la Previsión  Aplicar la evaluación diagnóstica por módulo para la recuperación información tanto de fuente
2.2.3 Técnicas de la Previsión de saberes (conocimientos, habilidades y destrezas). bibliográfica como de cibergrafía.
Desarrollo Cuaderno de trabajo (exclusivo ( R )Reporte:
2.3 PLANEACIÓN Generar preguntas relativas a la administración de entes para el submodulo: Identifica las Reconoce la importancia de la
2.3.1. Concepto y elementos de
económicos para propiciar la búsqueda de la información fases del proceso administrativo administración
la Planeación
2.3.2. Reglas de la Planeación Propiciar la búsqueda de la información en las fuentes Identifica los fines y características de
2.3.3. Técnicas de la Planeación bibliográficas y cibergraficas. la Administración
Estructurar la información de los temas en mapas conceptuales. Identifica las áreas afines de la
2.4 ORGANIZACIÓN Exponer los Mapas conceptuales al grupo y realizar estrategias administración
2.4.1 Concepto y elementos de didácticas como comparaciones, mapas mentales, cuadros Solución al caso de la unidad I ¿ Que
la Organización sinópticos, etc., que refuercen la comprensión de los contenidos y tiene que hacerse para que las
2.4.2 Reglas de la Organización
permitan al docente verificar la comprensión de los mismos empresas tengan éxito?
2.4.3. Técnicas de la
Organización Generar reportes o resumen de los temas dando opinión personal
sobre el caso planteado en la unidad (solución)
CÉDULA 10.1.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente
de motivación vía la PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE
gestión de preguntas de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
interés en el estudiante. en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o
hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
EJEMPLO DE LA UNIDAD II
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

Los problemas de la empresa familiar el castillo han aumentado ya que enfrente de su negocio se ha establecido otro centro comercial lo
que ha aumentado la problemática. El dueño de la empresa familiar “El Castillo preocupado por la problemática que vive el negocio y
por los problemas familiares que hay ha pensado colocar su negocio en otro lugar, pero claro a pues de el negocio dependen sus
ingresos personales.. Como ahora ya conoce la importancia de administrar correctamente un negocio ha pedido asesoría para que las
cosas funcionen bien desde el inicio . Su asesor le comenta que es importante aplicar el proceso administrativo. Y para ello le solicitan
investigar:
Preguntas:
¿Cuáles son las oportunidades regionales para reubicar su negocio?
¿Qué debe hacer para poder establecer su negocio?
¿Cómo diseñar su plan de Mercado?
¿Qué actividades debe realizar y cuanto le costaran?
¿Qué debe hacerse para que un negocio funcione bien?
¿Cómo elegir un lugar donde colocar el negocio?
¿Qué tipos de negocios hay?.
CÉDULA 10.2.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD II
RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación
CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA CIBERGRAFÍA
PARA ABORDAR EL
TEMA
http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.
shtml
- Página
http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-
administrativo.htm
PROCESO Reyes Ponce Agustín, Administración,
http://www.youtube.com/watch?v=sk-
ADMINISTRATIVO Edit. Limusa
m3DcmmIw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=sQryvrAYH78&feature=r
elated
http://www.youtube.com/watch?v=zsmHcyk8vis&feature=r
elated
http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec1.htm
Certo, Samuel C. Administración Moderna
PREVISIÓN
Editorial Prentice Hall
www.angelfire.com/ak6/proceso_escom/unidad_2.pdf
http://www.slideshare.net/guest0cdf95/proceso-
Chiavenato Idalberto , Introducción a la administrativo-267115
PLANEACIÓN Teoría General de la Administración, http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=PROCESO+AD
Editorial Mc Graw Hill MINISTRATIVO+YOU+TUB&btnG=Buscar+con+Google&meta
=
Reyes Ponce Agustín Administración de
http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes4enal/sec_3.htm
personal ( Sueldos y salarios) Edit. Limusa
ORGANIZACIÓN http://html.rincondelvago.com/procesoadministrativo_1.ht
mlls similares
CÉDULA 10.3.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
TERCER CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( 4 ) categorías
disciplinares Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
macro meso micro
1.Proceso
Administrativo
Línea bibliográfica ( 4 Línea bibliográfica ( 10 Línea bibliográfica ( 20
soportes bibliográficos soportes bibliográficos bases bibliográficas en
2.Previsión como mínimo ) textos escolares)
mínimo)

Línea cibergráfica ( 15 Línea cibergráfica ( 20


3. Planeación Línea cablegráfica ( 5
soportes vía Internet bases de Internet
soportes vía Internet como
calificados) calificados)
4. Organización mínimo)

Línea Web 2.0 ( 1 videoblog Línea de recurso Recursos


por dominio temático) Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.4.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUARTO CUADRANTE

CUARTO CUADRANTE
Leer, analizar, comparar y arreglar los datos e información para la solución del problema

ESQUEMA BÁSICO DEL MAPA


CONCEPTUAL A DESARROLLAR DE LAS
TEMATICAS DE LA UNIDAD II

UNIDAD II

ES EL PROCESO CICLICO, DINÁMICO E IDENTIFICAR LAS GENRALIDADES DE LA


INTERACTIVO DE PREVISIÓN, ADMINISTRACIÓN CONSIDERANDO EL CASO
PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, ¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS
INTEGRACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL EMPRESAS TENAN ÉXITO?

¿QUÉ DEBE HACERSE PARA


QUE LAS EMPRESAS
TENGAN ÉXITO?

PROCESO ADMINISTRATIVO PREVISIÓN PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN

FASE MECÁNICA

CONCEPTO COCEPTO

PRINCIPIOS REGLAS TÉCNICAS


CÉDULA 10.5.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e
información) a partir de un contexto dado.
RECORDEMOS EL CASO DE LA UNIDAD I I ¿QUE PUEDE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

ESTRATEGIAS
¿Cuáles son las oportunidades regionales para reubicar su negocio?
¿Qué debe hacer para poder establecer su negocio?
¿Cómo diseñar su plan de Mercado?
A PLICACIÓN DEL CUESTIONARIO ¿Qué actividades debe realizar y cuanto le costaran?
¿Qué debe hacerse para que un negocio funcione bien?
¿Cómo elegir un lugar donde colocar el negocio?
¿Qué tipos de negocios hay?.
Primero debe considerar que tanto le a afectado la competencia para que sus ventas
hayan disminuido y si el fracaso no se debe en mayor parte a la falta de aplicación de la
administración; es decir considerar que aún con la competencia y aplicando los
principios y herramientas de la administración puede levantar su negocio actual. Si el
dueño considera más apropiado reubicar su negocio debe analizar las condiciones del
UTILIZACIÓN DEL RAZONAMIENTO
mercado y planear sus actividades.
Además debe tener mucho cuidado al organizar los recursos de la empresa y no volver a
cometer los errores de la administración anterior.
Prever y planear cualquier actividad que se realiza permite establecer estrategias para
garantizar el logro de los objetivos.
CÉDULA 10.6.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

EJEMPLO DE LA UNIDAD II
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

Todas las actividades que el ser humano va a realizar deben preverse y planearse a fin de que se obtengan los resultados deseados, en
este caso estamos hablando de la implementación de un negocio, por lo cual el proceso debe realizarse con mayor aplicación de los
principios, técnicas y reglas administrativas a fin de utilizar eficientemente todos los recursos de la empresa. La creación o apertura de un
nuevo negocio o las modificaciones que quieran hacerse a un negocio actual deben contemplar siempre las etapas de la fase mecánica
(Previsión, planeación y organización) del proceso Administrativo recordemos que son la estructura básica para el desarrollo de cualquier
organismo.

Las empresas familiares y pequeños negocios generalmente son creados con muchas expectativas, pero con pocos conocimientos
administrativos para realizarlo de manera correcta; pero esta situación debe ser considerada como un área de oportunidad para el
Técnico en la carrera de técnico en Contabilidad, tanto para que el pueda implementar su propio negocio o sea asesor de este tipo de
negocios.
CÉDULA 8.1.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los dos ejes


temáticos, se desdobla en diez micro
contenidos, que permiten al docente y
estudiante establecer actividades
colaborativas que lleven un proceso
gradual de entendimiento:

•Acceso a la información
•Selección y sistematización de la
información
• Evalúa argumentos y opiniones de
sus compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del


problema contextual
CÉDULA 8.2.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CAMPO DISCIPLINARIO 1. Expresa el concepto de Integración, Dirección y


FORMACIÓN PROFESIONAL
Control
2. Reconoce y registra los elementos de la integración
MODÚLO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE 3. Reconoce y registra los elementos de la Dirección
4. Identifica y registra los elementos del control
SUBMODULO IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO 1.Enuncia el concepto de administración

2.Enlista las características de la administración


ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
3. Identifica la relación de la administración con las cis
3. DINÁMICA ADMINISTRATIVA
• El docente debe propiciar laafines. búsqueda la información en diferentes fuentes
3.1 INTEGRACIÓN bibliográficas y cibergráficas del concepto de proceso Administrativo, y de las etapas de
3.1.1. Concepto y elementos de la Integración la fase Mecánica del proceso Administrativo.
3.1.2 Reglas de la Organización
3.1.3. Técnicas de la Organización • El docente debe coordinar la organización la información en mapas conceptuales del
concepto, y de las etapas de la fase Mecánica del proceso Administrativo.
3.2 DIRECCIÓN
3.2.1 Concepto y elementos de la • El docente debe propiciar la exposición por equipo los mapas conceptuales a fin de
Organización verificar el logro de las competencias.
3.2.2 Reglas de la Organización
3.2.3 Técnicas de la Organización • Verificar que se integren los mapas conceptuales y demás evidencias del trabajo
realizado a su portafolio de evidencias.
3.3. CONTROL
3.3.1 Concepto y elementos del Control
3.3.2 Reglas del Control
3.3.3 Técnicas del Control
CÉDULA 9.C. GUIA DIDÁCTICA
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUARTO CUADRANTE
DURACIÓN
MÓDULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
260 hras.
Identifica las fases del proceso
SUBMÓDULO 1 DURACIÓN 80hras.
Administrativo.

RESULTADO DE APRENDIZAJE Reconoce la importancia de la Administración en la Actividad Humana

Evidencias e Instrumentos de
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evaluación
Apertura C) Conocimiento (cuestionario).
 Promover la integración grupal. 􀂃􀂃 Papelería
3. DINÁMICA  Presentar de manera general la carrera (descripción, plan de •Papel bond (D) Desempeño (guía de observación).
ADMINISTRATIVA
estudios, perfil de ingreso y egreso, relación entre módulos y sitios •Marcadores
3.1 INTEGRACIÓN de inserción laboral). (P) Producto (lista de cotejo)
3.1.1. Concepto y elementos de  Presentar el módulo (descripción general del módulo, 􀂃􀂃 Mesa de trabajo .
la Integración importancia dentro de la carrera, competencias a lograr, ( I ) Investigación
3.1.2 Reglas de la Organización submódulos, resultados de aprendizaje, evidencias). 􀂃􀂃 Computadora
3.1.3. Técnicas de la  Presentar el submódulo (resultado de aprendizaje, competencias 􀂃􀂃 Impresora Fuentes bibliográficas
Organización
y duración). 􀂃􀂃 Pizarrón blanco Fuentes cibergraficas
3.2 DIRECCIÓN Establecer las formas de evaluación para el logro de los resultados
3.2.1 Concepto y elementos de de aprendizaje. Copias de las impresiones de la (M)Mapas conceptuales
la Organización  Aplicar la evaluación diagnóstica por módulo para la recuperación información tanto de fuente
3.2.2 Reglas de la Organización de saberes (conocimientos, habilidades y destrezas). bibliográfica como de cibergrafía.
3.2.3 Técnicas de la Desarrollo Cuaderno de trabajo (exclusivo ( R )Reporte:
Organización Generar preguntas relativas a la administración de entes para el submodulo: Identifica las Reconoce la importancia de la
económicos para propiciar la búsqueda de la información fases del proceso administrativo administración
3.3. CONTROL
3.3.1 Concepto y elementos del Propiciar la búsqueda de la información en las fuentes Identifica los fines y características de
Control bibliográficas y cibergraficas. la Administración
3.3.2 Reglas del Control Estructurar la información de los temas en mapas conceptuales. Identifica las áreas afines de la
3.3.3 Técnicas del Control Exponer los Mapas conceptuales al grupo y realizar estrategias administración
didácticas como comparaciones, mapas mentales, cuadros Solución al caso de la unidad I ¿ Que
sinópticos, etc., que refuercen la comprensión de los contenidos y tiene que hacerse para que las
permitan al docente verificar la comprensión de los mismos empresas tengan éxito?
Generar reportes o resumen de los temas dando opinión personal
sobre el caso planteado en la unidad (solución)
CÉDULA 10.1.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL PRIMER CUADRANTE


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD III
¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

Las etapas de previsión, planeación y organización ya fueron identificadas y registradas para el caso de la empresa “El castillo”,
pero ahora falta determinar como organizar los recursos, ¿Cómo y quien dirigirá el recurso humano? y algo muy importante
que medidas de evaluación se deben establecer para poder checar que todo lo que se ha planeado y todo lo que se realice
este correcto.
En este momento podemos citar que muchas de las actividades sociales, económicas y empresariales han alcanzado el éxito,
porque han aprovechado al máximo sus recursos, además porque la gente ha asumido el papel de lider ha motivado a los
empleados o a sus seguidores para que realicen las actividades con el mámimo esfuerzo, con entusiasmo y aprovechando al
máximo los recursos económicos de la empresa .

Te pregunto:

¿Qué es la integración?
¿Qué tipos de liderazgo hay?
¿Qué medidas de control hay en la escuela?
¿Pará que sirven?
CÉDULA 10.2.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
SEGUNDO CUADRANTE UNIDAD III
RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA CIBERGRAFÍA


PARA ABORDAR EL
TEMA
http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.
shtml
- Página
http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-
INTEGRACIÓN Arias Galicia Fernando y Heredia administrativo.htm
Espinosa Víctor , Administración de http://www.youtube.com/watch?v=sk-
Recursos Humanos Editorial Trillas m3DcmmIw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=sQryvrAYH78&feature=r
elated
http://www.youtube.com/watch?v=zsmHcyk8vis&feature=r
elated
http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec1.htm
Certo, Samuel C. Administración Moderna
DIRECCIÓN
Editorial Prentice Hall
www.angelfire.com/ak6/proceso_escom/unidad_2.pdf
http://www.slideshare.net/guest0cdf95/proceso-
administrativo-267115
Terry George R., Administración y Control
CONTROL
de empresas,. Editorial CECSA
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=PROCESO+AD
MINISTRATIVO+YOU+TUB&btnG=Buscar+con+Google&meta
http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes4enal/sec_3.htm
http://html.rincondelvago.com/proceso-
administrativo_1.htmlls similares
CÉDULA 10.3.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
TERCER CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( 3 ) categorías Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
disciplinares macro meso micro

1.Integración
Línea bibliográfica ( 4 Línea bibliográfica ( 10 Línea bibliográfica ( 20
soportes bibliográficos soportes bibliográficos bases bibliográficas en
mínimo) como mínimo ) textos escolares)
2.Dirección

Línea cibergráfica ( 15 Línea cibergráfica ( 20


Línea cablegráfica ( 5
soportes vía Internet bases de Internet
3. Control soportes vía Internet como
calificados) calificados)
mínimo)

Línea Web 2.0 ( 1 videoblog Línea de recurso Recursos


por dominio temático) Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.4.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUARTO CUADRANTE

Leer, analizar, comparar y arreglar los datos e información para la solución del problema

ESQUEMA BÁSICO DEL MAPA


CONCEPTUAL A DESARROLLAR DE LAS
TEMATICAS DE LA UNIDAD iii

UNIDAD III
DINÁMICA ADMINISTRATIVA

ES EL PROCESO CICLICO, DINÁMICO E IDENTIFICAR LAS GENRALIDADES DE LA


INTERACTIVO DE PREVISIÓN, ADMINISTRACIÓN CONSIDERANDO EL CASO
PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, ¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS
INTEGRACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL EMPRESAS TENAN ÉXITO?

¿QUÉ DEBE HACERSE PARA


QUE LAS EMPRESAS
TENGAN ÉXITO?

INTEGRACIÓN DIRECCIÓN CONTROL

COCEPTO

PRINCIPIOS REGLAS TÉCNICAS


CÉDULA 10.5.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e
información) a partir de un contexto dado.
RECORDEMOS EL CASO DE LA UNIDAD III ¿QUE PUEDE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?
En base a las estrategias utilizadas, al manejo del modelo cognitivo, se
ESTRATEGIAS deben generar argumentos que den respuesta al caso propuesto y que sea
evidencia del logro de la competencia profesional extendida
¿Qué es la integración?
¿Qué tipos de liderazgo hay?
A PLICACIÓN DEL CUESTIONARIO ¿Qué medidas de control hay en la escuela?
¿Pará que sirven?

Todas las empresas del tamaño y giro que sean deben utilizar la fase dinámica del
proceso Administrativo para integrar, dirigir y controlar adecuadamente sus recursos y
actividades, a fin de lograr los objetivos y metas de la institución.

Muchas pequeñas y medianas empresas no utilizan los principios, técnicas y reglas de la


UTILIZACIÓN DEL RAZONAMIENTO
integración, dirección y control y por ello no lograr sus objetivos

.Cualquier empresa o actividad que se realiza en equipo y que tiene un líder entusiasta y
que hace participe a sus compañeros y que además retroalimenta las actividades
planeadas garantiza su éxito empresarial.
CÉDULA 10.6.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

EJEMPLO DE LA UNIDAD III


¿QUÉ DEBE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?

En base a las estrategias utilizadas, al manejo del modelo cognitivo, se deben generar argumentos que den respuesta al caso
propuesto y que sea evidencia del logro de la competencia profesional extendida

Todas las empresas del tamaño y giro que sean deben utilizar la fase dinámica del proceso Administrativo para integrar, dirigir y controlar
adecuadamente sus recursos y actividades, a fin de lograr los objetivos y metas de la institución.

Muchas pequeñas y medianas empresas no utilizan los principios, técnicas y reglas de la integración, dirección y control y por ello no lograr sus
objetivos

.Cualquier empresa o actividad que se realiza en equipo y que tiene un líder entusiasta y que hace participe a sus compañeros y que además
retroalimenta las actividades planeadas garantiza su éxito empresarial.

La administración y el proceso administrativo son herramientas fundamentales en cualquier tipo de negocio, de institución o realización de una
actividad, por lo que su aplicación es fundamental y debe ser conocida y aplicada de manera eficiente, creativa e innovadora sobre todo en
nuestros tiempos en los que la economía y las condiciones de mercado son desfavorables, por lo que su aplicación debe ser un reto tanto personal
como profesional.
CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

NOTA: CADA MATERIA REALIZA SUS DIAGRAMAS TOMANDO COMO REFERENCIA ESTE EJEMPLO DE ACUERDO A LA
TEMATICA GENERAL
CÉDULA 12.1. MODELO DE VALORACION POR RUBRICAS
CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO PAR DE CATEGORIAS PARA RUBRICACION
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Presencia de datos sin marcos Arreglo de datos con un referente Arreglo de datos con referentes Arreglo de datos con referentes
Arreglos de datos e información
sistemáticos correspondientes a la metodológico poco articulado con metodológicos articulados con la metodológicos surgidos de la
pertinentes a la materia de estudio a partir
materia de estudio y carentes de la materia de estudio y de escasa materia de estudio y de utilidad materia de estudio y de utilidad
de estructuras lógicas y sistemáticas
referentes teóricos basados en utilidad para generar información amplia para generar información amplia para generar un marco de
provenientes de la (s) asignatura(s) y área
alguna tendencia o enfoque que sirva en la resolución de la que sirva en la resolución de la información útil en la resolución de
de conocimientos respectiva
científico y/o disciplinario pregunta inicial pregunta inicial y periféricas la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategia para la resolución de la Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de


Estrategias de abordaje para la resolución Resolución de la tarea asignada o
tarea asignada o resolución de la resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución
de la tarea adscrita o el problema la pregunta elaborada, a partir de
pregunta elaborada, sin marco elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco
construido y resolución de la tarea o un marco sistemático de la materia
sistemáticos propios a la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado
problema, a partir de la construcción de la de estudio avalado por enfoques
de estudio y con ausencia de un avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias
pregunta primaria abordada científicos o disciplinarios diversos
enfoque científico o disciplinario disciplinario convergentes y divergentes

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


(SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON
OCHO-NUEVE
RESULTANTE DE SEIS-SIETE RESULTANTE DE DIEZ

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO CARACTERIZADA
ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO


ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA
SEGMENTO SEGUNDO MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ABORDAJES VARIOS PARA LA
SEGMENTO UNO QUE QUE ESTABLECE UNA ENFOQUES DISCIPLINARIOS E RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA
SEGMENTO DOS SEGMENTO UNO QUE SEGMENTO SEGUNDO RUBRICA ARREGLOS ESTRATEGIA DE INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS
SEGMENTO QUE RUBRICA RUBRICA ARREGLOS QUE RUBRICA DE DATOS CON RESOLUCIÓN DE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONVERGENTES Y DIVERGENTES
UNO QUE ESTRATEGIAS DE DATOS CON ESTRATEGIAS DE REFERENTES PROBLEMAS A PARTIR
RUBRICA DE RESOLUCIÓN RFERENTES POCO RESOLUCIÓN DE METODOLÓGICOS DE LA MATERIA
DATOS NO DE PROBLEMAS ARTICULADOS CON PROBLEMAS CON BASADOS EN LA ESTUDIADA Y QUE ES DIVERSOS
SISTEMÁTICOS SIN REFERENCIA MARCOS REFERENCIA DISCIPLINARIEDAD
MATERIA DE ESTUDIO AVALADA POR ABORDAJES
CIENTÍFICA SISTEMÁTICOS CIENTÍFICA BAJA CONVERGENCIA Y
ENFOQUES
CIENTÍFICOS DIVERSOS INTERDISCIPLINARIEDAD DIVERGENCIA EN LA
CIENCIA
CÉDULA 12.2. MODELO DE VALORACION POR RUBRICAS
CARACTERIZACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORIAS POR RUBRICACIÓN
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS
TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS,
CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS
INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES
SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO
REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA
REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y
ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS
DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
LÓGICAS
PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS


OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
ARGUMENTATIVOS APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE
DISCIPLINARIAS QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN
PROBLEMA Y LA TAREA MAPAS CONCEPTUALES DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON


CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE RESULTANTE DE DIEZ
RESULTANTE DE SEIS-SIETE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO CARACTERIZADA
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN
DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
RESPUESTAS A REPORTE ESCRITO O REPORTE ESCRITO O HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
REPORTE ESCRITO RESPUESTAS BASADAS RESPUESTAS BASADAS EN DE DATOS CON REFERENTES DIVERSOS
LOS ESTUDIANTES EXPOSICIÓN ORAL DEL EXPOSICIÓN ORAL DEL ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
O EXPOSICIÓN EN ARGUMENTOS ARGUMENTOS PROVISTOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
Y DOCENTE TEMA CON MARCOS TEMA CON PRESENCIA RELATIVOS AL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DEL
ORAL DEL TEMA PROVISTOS DE MARCOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
BASADAS EN TEÓRICOS Y DE MARCOS TEÓRICOS Y PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA
CON AUSENCIA DE TEÓRICOS DELGADOS, COMPLETOS, PROCESOS PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.
ARGUMENTOS METODOLÓGICOS METODOLÓGICOS MULTIMEDIA
MARCOS ARGUMENTOS ARGUMENTATIVOS BIEN
DESPROVISTOS DE INCOMPLETOS, COMPLETOS, ARREGLO
TEÓRICOS Y MEDIANAMENTE PLANTEADOS RELATIVOS A
MARCOS ARREGLO DE DATOS DE DATOS Y USO DE
METODOLÓGICOS, EXPLÍCITOS RELATIVOS LA MANERA EN QUE SE
TEÓRICOS, CON MARCOS MARCOS LÓGICOS
DATOS SIN A LA MANERA EN QUE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL
CONCEPTOS NO LÓGICOS DELGADOS ROBUSTOS PARA LA
RELACIÓN A LA SE ABORDÓ Y PROBLEMA Y UN MAPAS CONCEPTUALES RECURSOS MULTIMEDIA
CLAROS Y POCO PARA LA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN DEL
RESOLUCIÓN DEL SOLUCIONÓ EL DISCURSO CLARO ATADO
APEGADOS A LA DEL PROBLEMA BASE PROBLEMA BASE DE LA
PROBLEMA BASE PROBLEMA Y LA TAREA A MAPAS CONCEPTUALES
MATERIA DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN.
CÉDULA 13.1. CARGAS HORARIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUARTO CUADRANTE

Cédula 9 A. Cédula 10.A. Cédula 10.1.A Cédula 10.2.A. Cédula Cédula Cédula Tiempo
10.3.A. 10.4.A. 10.5.A. Total
en
horas
E La generación Producción Búsqueda y Leer, analizar, Parametrizar Solucionar el Formular la
S
s del caso de un evaluación de comparar y la problema respuesta y
u
c práctico debe ambiente de información arreglar los información acudiendo a generar el
b T tener motivación cibergráfica, datos e entorno al procedimient reporte o
e
m e aplicabilidad vía la gestión documentaci información problema a os propios de exposición
n
o m en la vida real de preguntas ón para la resolver, la disciplina oral o escrita
a de interés en bibliográfica y solución del bajo el apoyo
d a
r el estudiante. construcción problema del docente.
u s
i de una
l estrategia de
o
o indagación
s
Actividad Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto
didáctica por cuadrante cuadrante Cuadrante cuadrante cuadrante cuadrante
competencias

1
I 1 2 4 2 4 2 4 2 20
2

Submodulo 1.
Escenario 1. Empresas Familiares
Tema 1.
Tema 2.
CÉDULA 13.2. CARGAS HORARIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Cédula 9 A. Cédula 10.A. Cédula 10.1.A. Cédula Cédula Cédula Cédula Tiempo
Búsqueda y 10.2.A. 10.3.A. 10.4.A. 10.5.A. Total
La generación Producción evaluación de Leer, analizar, Parametrizar Solucionar el Formular la en
E del caso de un información comparar y la problema respuesta y horas
U s práctico debe ambiente de cibergráfica, arreglar los información acudiendo a generar el
n c tener motivación documentació datos e entorno al procedimiento reporte o
T aplicabilidad en vía la gestión n bibliográfica información problema a s propios de la exposición
i e
e la vida real de preguntas y construcción para la resolver. disciplina bajo oral o escrita
d n de interés en de una solución del el apoyo del
m
a a el estudiante. estrategia de problema docente.
a
d r indagación
s
e i
s o Actividad Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto
didáctica por cuadrante cuadrante Cuadrante cuadrante cuadrante cuadrante
s
competencias

1
2
II 1 3 2 6 4 8 4 4 2 30
4

Escenario. Empresa Familiar


Tema 1. proceso administrativo
Tema 2. Previsión
Tema 3. Planeación
Tema 4. Organización
CÉDULA 13.3. CARGAS HORARIAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUARTO CUADRANTE

Cédula 9 A. Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Tiempo


10.A. 10.1.A. 10.2.A. 10.3.A. 10.4.A. 10.5.A. Total
La generación Producción Búsqueda y Leer, en
del caso de un evaluación analizar, horas
práctico debe ambiente de comparar y Parametriza Solucionar el Formular la
E tener de información arreglar los r la problema respuesta y
U s aplicabilidad motivación cibergráfica, datos e información acudiendo a generar el
n c en la vida real vía la documentaci información entorno al procedimient reporte o
T gestión de ón para la problema a os propios de exposición
i e
e preguntas bibliográfica solución del resolver, la disciplina oral o escrita
d n
m de interés y problema bajo el apoyo
a a en el construcción del docente.
a
d r estudiante. de una
s
e i estrategia
s o de
s indagación

Actividad Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto


didáctica por cuadrante cuadrante Cuadrante cuadrante cuadrante cuadrante
competencias

1
2
III 1 2 6 4 8 4 4 2 30
3

Escenario 1. Empresa Familiar


Tema 1. Integración Tema 2. Dirección Tema 3. Control
CÉDULA
CÉDULA 13.
14. TERMINOLOGÍA
TERMINOLOGÍA
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
IDENTIFICAI IDENTIFICA
SUBMODULO LAS FASES LASDEL PROCESO
FASES ADMINISTRATIVO
DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

ADMINISTRACIÓN. "El proceso de prever, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los elementos de la
organización y de utilizar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos preestablecidos".

•CONTABILIDAD: Es una auxiliar en la toma de decisiones y técnica de control, que se utiliza para registrar y clasificar
movimientos financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma.

•PROCESO ADMINSTRATIVO. Las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso administrativo,
cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación, Organización, Dirección y Control, son solo funciones
administrativas, cuando se consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un enfoque global de
interacción para alcanzar objetivos.

•PLANEACION. Parte del proceso administrativo que permite establecer objetivos, diseñar planes programar y presupuestar
actividades.

•ORGANIZACIÓN Es la etapa del proceso Administrativo que permite identificar los recursos que se requieren, diseñar las
actividades a realizar para alcanzar los objetivos, determinar los niveles jerárquicos, autoridad y responsabilidad de cada puesto.

•DIRECCIÓN. Es la etapa que permite designar los cargos, establecer los niveles de comunicación, liderazgo y las formas de
motivación del personal.

•CONTROL. En esta etapa se definen los estándares para medir el desempeño, corregir desviaciones y garantizar que lo planeado
se lleve a cabo.
CÉDULA 15. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CIBERGRAFÍA
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
http://www.google.com.mx/search?site=concepto%2520de%2520administraci%25C3%25B2n&hl=es&q=concepto+de+administra
ci%C3%B2n&btnG=Buscar&meta=
http://www.monografias.com/trabajos33/que-es-la-administracion/que-es-la-administracion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/admi/admi.shtml

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
www.mfc-costarica.org/Biblioteca_%20Virtual/Admin_Concepto.doc

FINES DE LA ADMINISTRACIÓN
http://www.espacioblog.com/principios-de-administracion/post/2007/09/18/caracteristicas-la-administracion
mx.geocities.com/francoutrera/recursos/ensayo_admon_y_perspectivas.pdf -

CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/TRADUCCIÓN%20ADMINISTRATIVA%20
http://www.12manage.com/methods_peters_eight_attributes_management_excellence_es.htmlted
CÉDULA 15. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CIBERGRAFÍA

AREAS AFINES A LA ADMINISTRACIÓN


http://www.moblibar.com.mx/articulos/index.php/administracion-y-finanzas/administracion-basica/41-administracion-
basica/256-relacion-de-la-administracion-con-otras-ciencias
http://www.monografias.com/trabajos19/introduccion-a-administracion/introduccion-a-administracion.shtml
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070820140431AA00PSZ

PROCESO ADMINISTRATIVO
http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml
http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec1.htm
http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.htm
http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes4enal/sec_3.htm
http://html.rincondelvago.com/proceso-administrativo_1.htmll
www.angelfire.com/ak6/proceso_escom/unidad_2.pdf - Páginas similares
http://www.slideshare.net/guest0cdf95/proceso-administrativo-267115
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=PROCESO+ADMINISTRATIVO+YOU+TUB&btnG=Buscar+con+Google&meta=
http://www.youtube.com/watch?v=sk-m3DcmmIw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=sQryvrAYH78&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=zsmHcyk8vis&feature=re
CÉDULA 15. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
MODULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

BIBLIOGRAFÍA

Arias Galicia Fernando y Heredia Espinosa Víctor, Administración de recursos humanos Editorial Trillas

Barajas Medina Jorge, Curso introductorio a la Administración, Ed. Trillas

C.Certo Samuel Administración moderna Editorial Prentice Hall

Chiavenato Idalberto Administración de Recursos humanos Mc Graw Hill

Galindo Mûnch Lourdes, Fundamentos de Administración. Casos y Prácticas

Galindo Mûnch Lourdes y García Martínez José G.Fundamentos de Administración Editorial Trillas

González, Diana Plan de Negocios para emprendedores al éxito. Ed. Mc Graw Hill, 2006

Ibarra, Ramos Ramón, Empresa-Familia. Ed. Trillas

Quintanilla, Ismael Empresas y personas, gestión del conocimiento y capital humano. Ed. Ediciones Díaz de Santos, 2002

Ramírez, Torres, Raymundo, La empresa y la estructura Administrativa, Ed. Trillas

Rodríguez Valencia, Joaquín, Control interno Ed. Trillas

Reyes Ponce Agustín Administración de personal (Relaciones humanas primera parte Editorial Limusa

Reyes Ponce Agustín, Administración por Objetivos, Edit. Limusa

Reyes Ponce Agustín Administración de personal ( Sueldos y salarios) Edit.Limusa


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL I
IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

SUBMÓDULO III
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

ENERO 2009
CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN

CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN

CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA

CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS

CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS

CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS

CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR

CÉDULA 8. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

CÉDULA 9. GUIA DIDÁCTICA

CÉDULA 10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS

CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO

CÉDULA 12. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS

CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS

CÉDULA 14. TERMINOLOGÍA

CÉDULA 15. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS


CÉDULA 1.1. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÒN PROFESIONAL

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLOGIA,
INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca
participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven
la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno.

El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de
Bachillerato y dos mas que caracterizan la Educación Media Superior Tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de
la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el SUBMODULO DE CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS que pretende
crear en el joven bachiller una cultura emprendedora, romper paradigmas en su formación profesional, propositivo en la
creaciòn de instrumentos para su pràctica, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el
pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo.

Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas:

· Reconoce su campo de acciòn propio de su tecnologìa.


· Identifica las habilidades que le son necesarias para el manejo de la tecnologìa.
· Logra, mediante las visitas de observaciòn, e identifica las actividades a desarrollar, en el transcurso de estas, los aspectos que
debe llevar la guìa de observaciòn para redactarla y mejorar el desarrollo de las visitas posteriores.
· Aplica y demuestra la capacidad de innovación a través de una actitud creativa y emprendedora para la transformación de su
actitud, al redactar una guia de observaciòn, su competencia, organizaciòn y evaluaciòn.

De esta manera EL SUBMODULO DE CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS ubicada en el segundo semestre y común
a todas las carreras, se constituye como una de las materias indispensables en la retícula para proveer al estudiante de las
herramientas que le permitan fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la
creación de instrumentos, guìas, reportes, fichas de observaciòn de campo, cuestionarios, entrevistas, que le permitan indagar,
recopilar, sistematizar, y organizar la información propia de su campo profesional.
CÉDULA 1.2. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÒN PROFESIONAL

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender la construcción de una guía para las practicas de
observación, para adaptarse a los requisitos del medio laboral, la cobertura del área de formación y la plasmación de las
líneas principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente
de Formación Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar y
transmitir ideas de un modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos.
Así, se sabe que no basta que el profesor “sepa” de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didáctica
y que tengamos clara y de manera explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por
situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de
los libros de texto. Si no contextos como:

• Situación personal

• Situación educación profesional

• Situación pública

• Situación científica

Es decir, el estudiante utilizara su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones
como las anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder
solucionar un problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de
plantearlo o atacarlo. Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la curricula, dejando por
completo la memorización.
CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÒN PROFESIONAL

ASIGNATURA: ÁREAS DE
CAMPO DISCIPLINAR MATERIA
FORMACIÓN

•Registra operaciones contables y elabora estados


Biotecnología
financieros
FORMACIÓN Industrial •Identifica las fases del proceso administrativo
PROFESIONAL Servicios •Modulo Profesional ,II,III,IV Y V
Salud •Instrumentación para la práctica
CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÒN PROFESIONAL

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la
arquitectura DEL SUBMODULO DE CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS. En el primer nivel se pretende
alcanzar el perfil del estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias
disciplinares básicas a través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las
competencias disciplinares extendidas las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus
necesidades.

La importancia de los mapas en esta materia es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión
entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que
se engloban en tres situaciones didácticas:

• Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas
disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos.

• Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a
su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno.

• Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la
competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 1.5. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÒN PROFESIONAL

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores,
actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología
como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que
deben ser comunes a todos los bachilleres del país.

En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en
cada uno de sus niveles.

• A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico.

• A nivel meso- retícula con los campos- asignatura.

• A nivel micro-retícula con los campos- asignaturas- materia.

Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos matemáticos es decir, de
cómo influye el lenguaje matemático, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de
modelos matemáticos. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y
valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una
manera integral.

Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales:


• Evaluados: Los contenidos temáticos, con 3 exámenes o productos (valor 40%).
• Valorados: son 3 valoraciones de actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje en la
construcción de habilidades profesionales ,(valor 60%).
CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

El objetivo general en esta materia es proporcionar un nivel de competencias básicas en la


preparación y lectura de operaciones financieras, para ello será necesario desarrollar y adquirir una
serie de competencias como son:

•Comprender las operaciones básicas para tomar decisiones en las operaciones de compra-
venta
•Analizar operaciones económicas sencillas y determinar el efecto de las mismas en la
comunidad que realiza operaciones financieras
•Resolver ejercicios que contemplen las operaciones mas comunes e importantes dentro de un
ente económico.
•Comprender los problemas básicos que implican una inversión a corto, mediano y largo plazo
.

El submodulo de CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS es la primera de 2 materias


de formación en la mismas vertientes , desarrollada cada una de ellas en los semestres
subsecuentes. Estos tienen como propósito formar en el bachiller en el área Contable brindándole
herramientas básicas que determinen su rumbo fututo respecto a una formación profesional
haciéndolo un dicente autónomo y con capacidad reflexiva hacia un pensamiento critico que le
permita una actividad laboral al concluir sus estudios o bien transitar hacia una educación superior.
CÉDULA 2.2. INTRODUCCIÓN
MANEJO DE OPERACIONES FINANCIERAS

En los submodulos de Identifica las fases del proceso administrativo y calcula operaciones financieras básicas se realizara la
planeación de un proyecto el cual cuenta con estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo, estudio financiero y
medios de financiamiento, realizará la gestión legal (requerimientos y procedimientos para el registro ante las instancias
correspondientes), elaborará el plan de mercadotecnia, evaluará los escenarios, integrará el plan de negocios, y determinará el
arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevará a cabo la ejecución e implementación del proyecto según lo planeado, para
finalizar realizará la evaluación de la estrategia aplicada, el diseño de expansión, diversificación y crecimiento o en su caso la
retroalimentación para mejoras y modificaciones del proyecto.

Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos
los involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de
FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6).
El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para:

• Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo.

• Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real.


Esta materia de Instrumentación para la Practica hace uso de conceptos tales como: Desarrollo tecnológico actual, manejo de la
tecnología, instrumentos de observación, organización del trabajo, actitudes, competencias. Los conceptos anteriores le
permiten entrar en una dinámica de búsqueda de alternativas que le permitan irse integrando de forma gradual a los procesos
productivos de su campo de formaciòn profesional.

En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y
la exposición de experiencias logradas. EL SUBMODULO DE CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS se debe convertir en
una herramienta en el estudio de situaciones reales.
CÉDULA 2.3. INTRODUCCIÓN
MANEJO DE OPERACIONES FINANCIERAS

EL SUBMODULO DE CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS esta ubicada en el segundo semestre y sirve de
base a otras como: Dinàmicas productivas . Esta materia se relaciona con otras materias como la Contabilidad II,III,IV y V,
Administraciòn II y Finanzas; y queda integrada por tres unidades temáticas las cuales son:
•Leyes de exponentes.
•Intères simple e Intères compuesto
•Anualidades, amortizaciones y Operaciones

Las cuales se tendrán que abordar en una carga de cuatro horas- semana /mes y de ochenta horas clase al semestre ,
valiéndose de todas aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales,
Técnicas, Debate, Tormenta de ideas, etc.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso.
La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rubricas. Las cuales los podemos
englobar en dos elementos:
• Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas.
• Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas

Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones Problematizadas, donde el estudiante
aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede
aprender. Y la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rubricas en tres
momentos:

• Por el docente
• Como coevaluación
• Como autoevaluación

Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3.1. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CAMPO DE FORMACIÒN PROFESIONAL.
CÉDULA 3.2. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CAMPO DE FORMACIÒN PROFESIONAL.
AREA DE SERVICIOS

C PROFESIONALES GENÈRICAS Actúa de manera prepositiva en


O la toma de soluciones y asume
con responsabilidad sus PROFESIONALES EXTENDIDAS
M SERVICIOS decisiones al saberse
preparado
P •Entiende y manifiesta sus habilidades
E y las comparte para el beneficio del
grupo social en el que interactúa.
T •Manifiesta su competencia y la ubica
E en el proceso productivo para eficientar
la productividad y competitividad del PROFESIONALES BÀSICAS
N ente económico.
•Ordena información financiera
C •Tiene la capacidad de análisis para la para resolver casos prácticos de
I toma de decisiones en la interpretación
de instrucciones que generan calculo.
A resultados. •Utiliza las tecnologías de la
S •Usa eficientemente la tecnología para información y las
obtener los resultados y la comunicaciones para procesar e
interpretación de los mismos.
Plantea y resuelve ecuaciones interpretar la información que
•Planea y ejecuta con fundamentos
legales y éticos su práctica profesional. equivalentes mediante la permita visualizar gráficas y
aplicación de cálculos valores de ecuaciones.
matemáticos con potenciación

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN

UTILIZACIÒN DE RECURRENCIA A ARREGLO DE DATOS ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURA DEL ESTRATEGIAS DE


REFERENTES CATEGORIAS, E INFORMACIÓN ABORDAJE Y REPORTE O DEFENSA DEL TEMA
TEORICOS - CONCEPTOS Y CORRESPONDIENTE RESOLUCION DE EXPOSICION EN TERMINOS
METODOLOGICOS ATRIBUTOS PROBLEMAS ORAL ARGUMENTATIVOS
PROPIOS 1.- Selecciona la
información que le 1.- Representa de 1.- Argumenta el contenido
1.-Identifica la ayuda a explicar el distintas formas la 1.- Reporte del tema (fundamentando
temática a investigar 1.- Distingue las tema temática, para teóricamente su exposición,
ideas principales identificar que datos respaldando su exposición
2.- Delimita el puede usar para con los especialistas del
problema explicar el tema. 2.- Exposición tema que seleccionó
2.- Utiliza la 2.- Organiza la
3.- Selecciona las terminología del tema información (elabora 2.- Utiliza analogías
fuentes adecuadas (identificando las esquemas, tablas, como recurso para
al tema palabras clave, hace gràficas, matrices, 2.- Propone explicar el tema
referencias a teorías, mapas conceptuales alternativas de
4.- Consulta a los usando categorías y y mentales solución por medio 3.-Usa referencias
especialistas en la de explicaciones 4.- Presenta para explicar
materia conceptos del tema en conclusiones
el texto o discurso) razonadas
justificadas
CÉDULA 3.3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
SUBMODULO: CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN

UTILIZACIÒN DE RECURRENCIA A ARREGLO DE DATOS ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURA DEL ESTRATEGIAS DE


REFERENTES CATEGORIAS, E INFORMACIÓN ABORDAJE Y REPORTE O DEFENSA DEL TEMA
TEORICOS - CONCEPTOS Y CORRESPONDIENTE RESOLUCION DE EXPOSICION EN TERMINOS
METODOLOGICOS ATRIBUTOS PROBLEMAS ORAL ARGUMENTATIVOS
PROPIOS 1.- Selecciona la
información que le 1.- Representa de 1.- Argumenta el contenido
1.-Identifica la ayuda a explicar el distintas formas la 1.- Reporte del tema (fundamentando
temática a investigar 1.- Distingue las tema temática, para teóricamente su exposición,
ideas principales identificar que datos respaldando su exposición
2.- Delimita el puede usar para con los especialistas del
problema explicar el tema. 2.- Exposición tema que seleccionó
2.- Utiliza la 2.- Organiza la
3.- Selecciona las terminología del tema información (elabora 2.- Utiliza analogías
fuentes adecuadas (identificando las esquemas, tablas, como recurso para
al tema palabras clave, hace gràficas, matrices, 2.- Propone explicar el tema
referencias a teorías, mapas conceptuales alternativas de
4.- Consulta a los usando categorías y y mentales solución por medio 3.-Usa referencias
especialistas en la de explicaciones 4.- Presenta para explicar
materia conceptos del tema en conclusiones
el texto o discurso) razonadas
justificadas

3. Reconoce los
antecedentes
históricos, el
concepto y la
importancia de la
contabilidad, los
usuarios y su marco
legal

4. Identifica los tipos,


su clasificación y
naturaleza de las
cuentas, así como
las reglas que se
aplican en el registró
de operaciones

5. Identifica el
concepto,
características y
formas de
presentación del
balance general y
estado de resultados
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS
CAMPO DE FORMACION PROFESIONAL.
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS
CAMPO DE FORMACION PROFESIONAL

COMPETENCIAS ¿QUÉ HABILIDAD DEL


COMPETENCIA COMPETENCIA PROFESIONAL PROFESIONALES PENSAMIENTO GENERA ESTA
GENÉRICA BÁSICA EXTENDIDAS CADENA?
Construcción de
una cadena de
ORDENA INFORMACIÓN FINANCIERA
competencias en
PARA RESOLVER CASOS PRACTICOS
alineamiento DE CALCULO RESPUESTA
federal e PLANTEA Y RESUELVE ECUACIONES
EQUIVALENTES ORDENAMIENTO DE
institucional MEDIANTE LA APLICACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y
UTILIZA LAS TECNOLOGÍAS DE LA
PIENSA CRÍTICA Y CALCULOS MATEMATICOSCON CON PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN Y LAS
REFLEXIVAMENTE POTENCIACION INFORMACIÓN
COMUNICACIONES PARA PROCESAR
E INTERPRETAR INFORMACIÓN QUE
PERMITA VISUALIZAR GRÁFICAS Y
VALORES DE LAS ECUACIONES

ARREGLO DE LOGRO DEL PERFIL


ORDEN MACRO TRABAJO AUTÓNOMO SOCIEDAD
GLOBAL DEL
COMPETENCIAS ESTUDIANTE
GENÉRICAS
TRABAJO PENSAMIENTO EXPRESIÓN Y
AUTODETERMINACIÓN
COLABORATIVO CRÍTICO COMUNICACIÓN

Utilización de referentes teóricos y


CAMPOS DISCIPLINARES metodológicos para sustentar la
estructura lógica de la pregunta-
solución planteada en la clase Recurrencia a categorías,
conceptos, atributos específicos
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CONSTRUCCIÓN Y
a la subunidad o unidad temática
ESTABLECIMIENTO DE LA
MODELO DIDÁCTICO abordada
DEFENSA DEL TEMA EN
GLOBAL CONTENEDOR DE (árbol de expansión en tres
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
capas horizontales)
MODELOS DE EVALUACIÓN
Y VALORACIÓN
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO MODELO DE
COMPLEJO EVALUACIÓN Y (¿Qué valorar en el Arreglos de datos e información
CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN pertinentes a la materia de estudio
VALORACIÓN estudiante?
DEL REPORTE O EXPOSICIÓN a partir de estructuras lógicas y
CIENCIAS NATURALES Y ORAL sistemáticas provenientes de la (s)
EXPERIMENTALES asignatura(s) y área de
MODELO DE
INTEGRACIÓN DE conocimientos respectiva
COMPONENTES COGNITIVOS Y CADENAS DE Estrategias de abordaje para la
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO HABILIDADES DEL resolución de la tarea adscrita a el
PENSAMIENTO problema construido y resolución de la
CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS tarea o problema, a partir de la
construcción de la pregunta primaria
PROFESIONALES
abordada
CÉDULA 6.1. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMATICAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

Desarrolla valores ético CONTENIDO Perfil de Perfil de competencias


sociales PROGRAMÁTICO competencias disciplinares extendidas
UNIDAD I disciplinares básicas

Desarrolla una actitud NOTA:


LEYES DE LOS •TIENE LA
emprendedora EXPONENTES CAPACIDAD DE •ELABORA CALCULOS
ANALISIS PARA LA MATEMATICOS
ESTA UNIDAD SE ORIENTA E TOMA DE
Ordena y procesa LA ELABORACION DE DESICIONES EN LA
información científica CALCULOS MATEMATICOS
CON POTENCIACION Y
INTERPRETACION •APLICA LEYES DE LOS
MANEJO DE NUMEROS DE INSTRUCCIONES SIGNOS EN LA
Define y maneja las ENTEROS POSITIVOS Y QUE GENERAN RESOLUCION DE
características técnicas NEGATIVOS, FRACCIONARIOS RESULTADOS
Y DECIMALES, APLICANDO PROBLEMAS
LEYES DE LOS SIGNOS Y PLANTEADOS
RAZONES COMUNES ; A FIN •ENTIENDE Y
Identifica y discute
DE DESARROLLAR LAS MANIFIESTA SUS
procedimientos propios de HABILIDADES NECESARIAS
aplicación
HABILIDADES Y LAS
PARA DESPEJAR…
COMPARTE PARA
EL BENEFICIO DEL
Aplica y genera un bien o GRUPO SOCIAL EN
servicio EL QUE
INTERACTUA
Diseña estrategias de
•USA EFICAZMENTE
solución
LA TECNOLOGIA
PARA OBTENER
Modifica e innova sistemas, LOS RESULTADOS
procedimientos, métodos, Y LA
artefactos o dispositivos INTERPRETACION
tecnológicos
DE LOS MISMOS
CÉDULA 7.1. ESTRUCTURA RETICULAR
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL:


ASIGNATURA: SERVICIOS CURSO: UNICO
RETÍCULA DE: MATEMATICAS FINANCIERAS SEMESTRE: ii
CARGA HORARIA. 4

UNIDAD I
LEYES DE LOS EXPONENTES

Macro retícula
COMPETENCIA:
EMPLEA LAS LEYES DE EXPONENTES EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS FINANCIEROS QUE IMPLIQUEN PROGRESION Y APLICA LAS FORMULAS QUE CORRESPONDEN A LAS DIFERENTES OPERACIONES
MERCANTILES

I.1 LOGARITMOS 1.2 TANTO POR CIENTO 1.3 PRORRATEO

Meso retícula RECONOCE LAS DIFERENTES OPERACIONES APLICA EL COSTO DE ADQUISICION DE CADA
APLICAR LAS LEYES DE EXPONENTES Y RESOLVER
MERCANTILES QUE SE PRESENTAN CON RELACION ARTICULO SEGÚN FACTURAS Y GASTOS QUE ESTOS
PROBLEMAS QUE INVOLUCREN PROGRESIONES
AL TANTO POR CIENTO APLICANDO FORMULAS OCASIONAN

RECONOCE LOS RECONOCE LOS


1.1.1 ELEMENTOS QUE 1.2.1 CLASIFICA LAS 1.3.1 ELEMENTOS QUE
DEFINICIÒN INTEGRAN AL FORMULAS FORMULAS EXISTENTES DEFINICION Y ELEMENTOS INTEGRAN EL
LOGARITMO PRORRATEO

APLICA LAS LEYES DE EXPLICA CUANDO APLICA EL COSTO DE


Micro retícula 1.1.2. PROPIEDADES 1.2.2 OPERACIONES DE APLICAR LOS 1.3.2 OPERACIONES DE
EJERCICIOS Y PROBLEMAS EXPONENTES EN LA COMPRA DENTRO DEL ADQUISICION DENTRO
APLICACIÓN A BASE DE PORCENTAJES EN
DE APLICACIÒN SOLUCION DE TERRITORIO NACIONAL DEL TERRITORIO
PORCENTAJES OPERACIONES
PROBLEMAS NACIONAL
MERCANTILES
1.1.3. PROGRESIONES INTERPRETA LOS
DEFICICION ,EJERCICIOS Y ELEMENTOS QUE SE 1.2.3 OPERACIONES CON 1.3.3 OPERACIONES DE APLICA EL COSTO DE
PROBLEMAS DE REQUIEREN PARA PRECIO DE VENTA COMO RECONOCE QUE ES UN COMPRA EN EL ADQUISICION EN EL
APLICACIÓN RESOLVER PROBLEMAS BASE PRECIO DE VENTA EXTRANJERO EXTRANJERO
DE PROGRESION
CÉDULA 7.2. ESTRUCTURA RETICULAR
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL:


ASIGNATURA: SERVICIOS CURSO: UNICO
RETÍCULA DE: MATEMATICAS FINANCIERAS SEMESTRE: ii
CARGA HORARIA. 4

UNIDAD I
LEYES DE LOS EXPONENTES

Macro retícula
COMPETENCIA:
EMPLEA LAS LEYES DE EXPONENTES EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS FINANCIEROS QUE IMPLIQUEN PROGRESION Y APLICA LAS FORMULAS QUE CORRESPONDEN A LAS DIFERENTES OPERACIONES
MERCANTILES

1.2 1.3

Meso retícula RECONOCE LAS DIFERENTES OPERACIONES APLICA EL COSTO DE ADQUISICION DE CADA
MERCANTILES QUE SE PRESENTAN CON RELACION ARTICULO SEGÚN FACTURAS Y GASTOS QUE ESTOS
AL TANTO POR CIENTO APLICANDO FORMULAS OCASIONAN

EMPLEA HOJAS DE
1.2.4. OPERACIONES CON 1.3.4 HOJA DE COSTOS Y
RECOCE QUE ES UN COSTOS PARA
PRECIO DE COSTO COMO EJERCICIO
PRECIO DE COSTO REGISTRAR
BASE
OPERACIONES

Micro retícula
CÉDULA 7.3. ESTRUCTURA RETICULAR
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL:


ASIGNATURA: SERVICIOS CURSO: UNICO
RETÍCULA DE: MATEMATICAS FINANCIERAS SEMESTRE: ii
CARGA HORARIA. 4

UNIDAD I
LEYES DE LOS EXPONENTES

Macro retícula
COMPETENCIA:
EMPLEA LAS LEYES DE EXPONENTES EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS FINANCIEROS QUE IMPLIQUEN PROGRESION Y APLICA LAS FORMULAS QUE CORRESPONDEN A LAS DIFERENTES OPERACIONES
MERCANTILES

1.4 RAZONES 1.5 PROPORCIONES

Meso retícula
APLICAR LAS LEYES DE EXPONENTES Y RESOLVER EXPLICAR LOS CONCEPTOS Y RESOLVER PROBLEMAS
PROBLEMAS QUE INVOLUCREN PROGRESIONES QUE INVOLUCREN PROGRESIONES

1.4.1.
DEFINICION Y
EXPLICA EL CONCEPTO Y EXPLICA EL CONCEPTO Y
1.5.1
PROPIEDADES LO APLICA EN SU ESTABLECE
DEFINICION Y CLASES
RUTINA DIARIA DIFERENCIAS

Micro retícula UTILIZA LOS ELEMENTOS DE 1.5.2 APLICA LAS


1.4.2 RAZON ARITMETICA LA RAZON EN LA SOLUCION ARITMETICAS Y PROPORCIONES EN LA
PROPIEDADES DE PROBLEMAS GEOMETRICAS SOLUCION DE
FINANCIEROS PROPIEDADES PROBLEMAS

1.4.3. RAZON UTILIZA LOS ELEMENTOS DE RECONOCE LOS


GEOMETRICA 1.5.3
LA RAZON EN LA SOLUCION
CALCULO DE MEDIA Y RESULTADOS
PROPIEDADES DE PROBLEMAS OBTENIDOS A TRAVES
FINANCIEROS CUARTA PROPORCIONAL
DE CALCULOS
CÉDULA 7.4. ESTRUCTURA RETICULAR
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL:


ASIGNATURA: SERVICIOS CURSO: UNICO
RETÍCULA DE: MATEMATICAS FINANCIERAS SEMESTRE: ii
CARGA HORARIA. 4

UNIDAD II
INTERES SIMPLE E INTERES COMPUESTO

Macro retícula
COMPETENCIA:
RECONOCE ECUACIONES EQUIVALENTES AL INTERES SIMPLE Y COMPUESTO, ESTABLECIENDO LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNO Y DA SOLUCION A CASOS PRACTICOS DEL CALCULO DE TASA,
TIEMPO , CAPITAL, MONTO, VALOR ACTUAL Y DESCUENTOS

2.1 INTERES SIMPLE 2.2 INTERES COMPUESTO 2.3 DESCUENTOS

Meso retícula RECOCOCE LOS DESCUENTOS CORRESPONDIENTES A


APLICA LOS CONCEPTOS DE INTERES SIMPLE EN LA APLICA LA DIFERENCIA ENTRE DOCUMENTOS DOCUMENTOS QUE SON NEGOCIADOS ANTES DE SU
SOLUCION DE PROBLEMAS REALES Y COMERCIALES VENCIMIENTO A PARTIR DE LA FECHA DE
OPERACION

2.1.1.
RECONOCE LA 2.2.1 DEFINICION Y 2.3.1.OBJETO Y
IDENTIFICA LA
FORMULA DEL INTERES DEDUCCION DE LA CLASIFICA LAS APLICACIÓN DE UN
DEFINICION Y FORMULA FORMULAS EXISTENTES DEFINICION
SIMPLE FORMULA DESCUENTO

EXPLICA CUANDO
Micro retícula 2.1.2.ECUACIONES DE INTERPRETA DATOS APLICAR LOS 2.3.2. FORMULA GENERAL APLICA LA FORMULA
VALOR 2.2.2 COMPARACION CONOCIDO EL VALOR
PARA TOMAR PORCENTAJES EN PARA LA TOMA DE
EJERCICIOS GRAFICA REAL
DESICIONES OPERACIONES DESICIONES
MERCANTILES
2.3.3 FORMULA GENERAL
APLICA LA DIFERNCIA CONOCIDO EL VALOR
APLICA LA FORMULA
2.1.3. DESCUENTOS 2.2.3 TAZA DE INTERES Y RECONOCE QUE ES UN
ENTRE DOCUMENTOS NOMINAL PARA LA TOMA DE
TIEMPOS APROXIMADOS PRECIO DE VENTA
REALES Y COMERCIALES DESICIONES
CÉDULA 7.5. ESTRUCTURA RETICULAR
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL:


ASIGNATURA: SERVICIOS CURSO: UNICO
RETÍCULA DE: MATEMATICAS FINANCIERAS SEMESTRE: ii
CARGA HORARIA. 4

UNIDAD Ii
INTERES SIMPLE E INTERES COMPUESTO

Macro retícula
COMPETENCIA:
RECONOCE ECUACIONES EQUIVALENTES AL INTERES SIMPLE Y COMPUESTO, ESTABLECIENDO LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA UNO Y DA SOLUCION A CASOS PRACTICOS DEL CALCULO DE TASA,
TIEMPO , CAPITAL, MONTO, VALOR ACTUAL Y DESCUENTOS

2.1 2.2

RECOCOCE LOS DESCUENTOS CORRESPONDIENTES A


Meso retícula APLICA LOS CONCEPTOS DE INTERES SIMPLE EN LA APLICA LA DIFERENCIA ENTRE DOCUMENTOS DOCUMENTOS QUE SON NEGOCIADOS ANTES DE SU
SOLUCION DE PROBLEMAS REALES Y COMERCIALES VENCIMIENTO A PARTIR DE LA FECHA DE
OPERACION

EXPLICA LAS VENTAJAS IDENTIFICA LAS IDENTIFICA LAS


2.1.4 PAGOS PARCIALES O DESVENTAJAS DE 2.2.4. VALOR ACTUAL O VENTAJAS DE REALIZAR 2.3.4 INTERESES VENTAJAS DE REALIZAR
REALIZAR PAGOS EN PRESENTE OPERACIONES DE PAGOS A CREDITO Y DE
PARCIALIDADES CONTADO CONTADO

Micro retícula RECONOCE LAS INTERPRETA EL


2.2.5 ECUACIONES DE VENTAJAS DE 2.3.5 DESCUENTOS
SIGNIFICADO Y TOMA
VALOR PROGRAMAR SUS DESICIONES
COMPRAS
CÉDULA 7.6. ESTRUCTURA RETICULAR
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACION PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL:


ASIGNATURA: SERVICIOS CURSO: UNICO
RETÍCULA DE: MATEMATICAS FINANCIERAS SEMESTRE: ii
CARGA HORARIA. 4

UNIDAD III
ANUALIDADES, AMORTIZACIONES Y OPERACIONES

Macro retícula
COMPETENCIA:
DEFINE, EXPLICA Y ANALIZA LOS TIPOS DE ANUALIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS QUE IMPLIQUEN EL CALCULO DE MONTO, VALOR ACTUAL, RENTA, PLAZO E INTEREES

3.1 ANUALIDADES 3.2 AMORTIZACIONES 3.3 OPERACIONES

Meso retícula DEFINE EL CONCEPTO DE DEPRECIACION Y


IDENTIFICA QUE SON LAS ANUALIDADES QUE
UBICA LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN DISTINGUE ALGUNOS METODOS PARA LA SOLUCION
IMPLICAN MONTO, VALOR ACTUAL, RENTA, PLAZO
OPERACIONES DE AMORTIZACION DE PROBLEMAS
E INTERES

COMPETENCIA
3.1.1.DEFINICION,
EXPLICA EN QUE DESCRIBE EN QUE 3.3.1. DEFINICIÒN DE
3.2.1 AMORTIZACION DE EXPLICA EN QUE
MONTO Y VALOR ACTUAL CONSISTE EL VALOR COSNISTE UNA DEPRECIACIONES
UNA DEUDA CONSISTE UNA
ACTUAL AMORTIZACION DEPRECIACION

COMPETENCIA
Micro retícula APLICA LAS FORMULAS APLICA LAS TABLAS IDENTIFICA LOS
3.1.2. FORMULAS DE LAS 3.2.2 TABLAS DE
EN LA TOMA DE PARA TOMAR 3.3.2. METODOS METODOS PARA LA
ANUALIDADES AMORTIZACION
DESICIONES DESICIONES SOLUCION DE
PROBLEMAS

IDENTIFICA LAS COMPETENCIA


3.1.3. ANUALIDADES INTERPRETA LA
3.2.3 TABLA FONDO DE VENTAJAS DE PAGAR 3.3.3. RESOLUCION DE EMPLEA METODOS
CIERTAS ORDINARIAS CONDICION DE PAGOS
AMORTIZACION EN POCAS PROBLEMAS PARA TOMA DE
PERIODICOS
EXHIBICIONES DESICIONES
CÉDULA 8.1.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO FORMACION PROFESIONAL 1. Investiga en diversas fuentes de información los


conceptos básicos de las matemáticas financieras
2. Identifica el área social donde se ubica las matemáticas
MODULO CONTABILIDAD
financieras
3. Reconoce la importancia que tienen las matemáticas
SUBMODULO CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS financieras en el ámbito comercial.

ACTIVIDADES DOCENTES
4. PARA
- EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD I.
• CONSULTAR LAS LEYES DE LOS EXPONENTES POR MEDIO DE LA SESION
LEYES DE EXPONENTES BIBLIOGRAFICA

1.1 LOGARITMOS •ORGANIZAR LA INFORMACION UTILIZANDO MAPAS CONCEPTUALES DE LOS


1.1.1 DEFINICION NUMEROS ENTEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS, FRACCIONARIOS Y DECIMALES
1.1.2 PROPIEDADES
1.1.3 EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE •UTILIZAR DIVERSOS PROCESOS PARA ELABORAR CALCULOS MATEMATICOS
APLICACIÓN
1.2 TANTO POR CIENTO •GENERAR SITUACIONES COTIDIANAS QUE PERMITAN DISEÑAR
1.2.1 FORMULAS PLANTEAMIENTOS PROBLEMATICOS DONDE SE PLANTEE UNA GAMA DIVERSA DE
1.2.2 OPERACIONES DE APLICACIÓN A SOLUCIONES PLANTEADAS A TRAVES DEL ESTUDIO DE CASOS, PROBLEMAS
BASE DE PORCENTAJES CONTEXTUALES Y PROYECTOS
1.2.3 OPERACIONES CON PRECIO DE
VENTA COMO BASE
1.2.4 OPERACIONES CON PRECIO DE
COSTO COMO BASE
1.3 PRORRATEO

1.3.1 DEFINICION Y ELEMENTOS DEL


PRORRATEO
CÉDULA 8.2.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL 1. Investiga en diversas fuentes de información los


conceptos básicos de las matemáticas financieras
2. Identifica el área social donde se ubica las matemáticas
MODULO CONTABILIDAD financieras
3. Reconoce la importancia que tienen las matemáticas
SUBMODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE financieras en el ámbito comercial.

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


1.3.2 OPERACIONES DE COMPRA DENTRO DEL
TERRITORIO NACIONAL • CONSULTAR LAS LEYES DE LOS EXPONENTES POR MEDIO DE LA SESION BIBLIOGRAFICA
1.3.3 OPERACIONES DE COMPRA EN EL
EXTRANJERO •ORGANIZAR LA INFORMACION UTILIZANDO MAPAS CONCEPTUALES DE LOS NUMEROS ENTEROS
1.3.4 HOJA DE COSTOS Y EJERCICIOS POSITIVOS Y NEGATIVOS, FRACCIONARIOS Y DECIMALES
1.4 PROPORCIONES
1.4.1 DEFINICION Y CLASES •UTILIZAR DIVERSOS PROCESOS PARA ELABORAR CALCULOS MATEMATICOS
1.4.2 ARITMETICAS Y GEOMETRICAS
1.4.3 CALCULO DE MEDIA YCUARTA •GENERAR SITUACIONES COTIDIANAS QUE PERMITAN DISEÑAR PLANTEAMIENTOS
PROPORCIONAL PROBLEMATICOS DONDE SE PLANTEE UNA GAMA DIVERSA DE SOLUCIONES PLANTEADAS A
1.4.4 PROPORCION DIRECTA E INVERSA TRAVES DEL ESTUDIO DE CASOS, PROBLEMAS CONTEXTUALES Y PROYECTOS
1.5 RAZONES

1.5.1 DEFINICION Y PROPIEDADES


1.5.2 RAZONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS
CÉDULA 8.3.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
DIAGRAMA UNIDAD I

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los dos ejes


temáticos, se desdobla en cinco micro
contenidos, que permiten al docente y
estudiante establecer actividades
colaborativas que lleven un proceso gradual
de entendimiento:

• Acceso a la información
• Selección y sistematización de la
información
• Evalúa argumentos y opiniones de sus
compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del problema


contextual
CÉDULA 9.A. GUIA DIDACTICA
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

Registro de operaciones básicas aplicando


IDENTIFICA EL PROCESO DURACIÓN
MÓDULO técnicas y procedimientos contables en un
CONTABLE 260
ente económico
Identifica las operaciones básicas de la
CALCULA OPERACIONES DURACIÓN
SUBMÓDULO contabilidad así como los estados
FINANCIERAS BASICAS 90
financieros básicos de un ente económico.
RESULTADO DE
Reconoce la importancia de la información financiera para los usuarios de la Contabilidad.
APRENDIZAJE
Evidencias e Instrumentos de
Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo
Evaluación
UNIDAD I.LEYES DE EXPONENTES (C) Conocimiento (Mapa conceptual de
1.1 LOGARITMOS •Crea sus propios conceptos nuevos a 􀂃􀂃 Papelería los usuarios de las operaciones
1.1.1 DEFINICION través del análisis de esquemas y 􀂃􀂃 Mesa de trabajo financieras). Uso de las hojas de costo
1.1.2 PROPIEDADES mapas previamente seleccionados por
􀂃􀂃 Computadora (D) Desempeño (guía de observación).
1.1.3 EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN el docente, que le permitan explicar y
1.2 TANTO POR CIENTO aplicarlos las leyes de exponentes en 􀂃􀂃 Mesa para computadora (P) Producto (Reporte escrito sobre
1.2.1 FORMULAS problemas que impliquen progresiones. 􀂃􀂃 Impresora aplicación de las leyes de exponentes
1.2.2 OPERACIONES DE APLICACIÓN A BASE DE 􀂃􀂃 Pizarrón blanco en operaciones financieras ).
PORCENTAJES 􀂃􀂃 Pintarrón (A) Actitudes transversales para
1.2.3 OPERACIONES CON PRECIO DE VENTA COMO • Organiza la información mediante 􀂃􀂃 Cañón considerar en las evidencias de
BASE comparaciones entre diversas 􀂃􀂃 Libreta de trabajo del evaluación. (
1.2.4 OPERACIONES CON PRECIO DE COSTO COMO definiciones procedentes de una sesión
BASE discente (C) Describe los elementos e identifica
bibliográfica.
1.3 PRORRATEO 􀂃􀂃 Televisión y Reproductor de la aplicación de los porcentajes en las
1.3.1 DEFINICION Y ELEMENTOS DEL PRORRATEO DVD. operaciones de compra-venta.
1.3.2 OPERACIONES DE COMPRA DENTRO DEL •A través de un cuadro comparativo (D) Define la importancia de las
TERRITORIO NACIONAL proporcionado por el docente el dicente operaciones financieras para la
1.3.3 OPERACIONES DE COMPRA EN EL EXTRANJERO establecerá las relaciones y diferencias sociedad en general.
1.3.4 HOJA DE COSTOS Y EJERCICIOS entre las áreas afines a las (P) Cuadro comparativo sobre las
1.4 PROPORCIONES matemáticas financieras
1.4.1 DEFINICION Y CLASES ventajas de las operaciones a crédito y
1.4.2 ARITMETICAS Y GEOMETRICAS de contado.
1.4.3 CALCULO DE MEDIA Y CUARTA PROPORCIONAL (A) Orden, limpieza. Presentación
•Mediante la lectura dirigida establecer
1.4.4 PROPORCION DIRECTA E INVERSA las ventajas que existan en las
1.5 RAZONES operaciones de compra-venta dentro del
1.5.1 DEFINICION Y PROPIEDADES territorio nacional y el extranjero.
1.5.2 RAZONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS
CÉDULA 10.1.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya
respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD I

ABRE TU CAFETERIA ¿TRADICIONAL? ¿ESTILO EUROPEO O CAFÉ AL PASO?

Esta oportunidad de negocio podría arrancar siguiendo la corriente del consumo de café orgánico, te chai, te verde y otras barras de café gourment y promete
ganancias superiores a los 70 mil pesos mensuales. Ya sea para reunirnos con los amigos, comprar un café para llevar o tan solo para “pasar el rato”, lo cierto
es que muchos de nosotros acudimos a una cafetería como parte de nuestro estilo de vida. Es más, quizá en este momento tu estés saboreando un espumoso
café mientras lees estas líneas. Existe unas variedad de conceptos de los cuales puedes escoger para emprender en esta oportunidad de negocio donde el
punto más importante será la calidad del producto( café de altura), la barra de cafés que ofrezca y un buen servicio al cliente. El monto de la inversiòn
dependerá de la decoración y ambientación que desee darle al lugar y, por supuesto, de la zona donde decidas instalar el negocio.

1.- Estarías dispuesto a adquirir un crédito conociendo estos datos


2.-Que método emplearías para resolver la situación
3.-Crees que las instituciones financieras surgen para apoyar la economía de los clientes
4.-Cuales son los problemas que surgen al adquirir una deuda
5.-Que harías tu para informar a tu comunidad de las ventajas y desventajas de este tipo de créditos
CÉDULA 10.2.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
SEGUNDO CUADRANTE
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

es.wikipedia.org/wiki/Logaritmo
“MATEMATICAS FINANCIERAS”,
html.rincondelvago.com/trabajos7/esco.shtml
FRANK AYRES. ED. MC GRAW HILL
LOGARITMOS
“ALGEBRA”, CH, LEMAN. ED. LIMUSA

gohernandez.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServl
et?rid
“MATEMATICAS FINANCIERAS”, A
=html.rincondelvago.com/trabajos7/esco.shtml
TANTO POR CIENTO DIAZ MATA, V.M. AGUILERA G. ED. MC
GRAW HILL

BALCARCEL JOAQUIN,”CALCULO
espanol.answers.yahoo.com/question/index?
PRORRATEO MERCANTIL”, PRIMER CURSO, ED.
html.rincondelvago.com/trabajos7/esco.shtml
ECA

BALDOR, AURELIO, “ARITMETICA”,


RAZONES sipan.inictel.gob.pe/internet/av/razopro.htm - 3k
PUBLICACIONES CULTURALES S.A

BALDOR, AURELIO, “ARITMETICA”,


PROPORCIONES sipan.inictel.gob.pe/internet/av/razopro.htm - 3k
PUBLICACIONES CULTURALES S.AL
CÉDULA 10.3.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( TRES )
categorías Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
disciplinares macro (tres categorías meso ( 6 mesodominios) micro (8 microdominios)
disciplinarias)
1. LEYES DE
EXPONENTES Línea bibliográfica (8 bases
Línea bibliográfica (tres Línea cibergráfica (6
soportes bibliográficos soportes vía Internet bibliográficas en textos
2.INTERES SIMPLE calificados) escolares control)
Y COMPUESTO mínimos )

3. ANUALIDADES,
AMORTIZACIONES Línea cibergráfica (tres Línea bibliográfica (6
Línea cibergráfica (8 bases
Y OPERACIONES soportes vía Internet soportes bibliográficos
de Internet calificados)
mínimos) mínimos)

Línea Web 2.0 ( un video blog Línea de recurso Recursos


por dominio temático )
Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.4.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
CUARTO CUADRANTE

EN ESTE MAPA CONCEPTUAL ABORDAMOS LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA MATEMATICA FINANCIERA COMO CIENCIA DE APLICACIÓN INMEDIATA, EN
EL SENTIDO DE QUE LAS PERSONAS QUE LA ESTUDIAN ENCUENTRAN UNA FACIL RELACION ENTRE LOS MODELOS MATEMATICOS EN QUE SE BASA Y EL
MUNDO EN QUE TALES PERSONAS VIVEN. DONDE SE INSISTE ESPECIALMENTE EN LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS DE MAYOR IMPORTANCIA PARA
LAS ECONOMIAS DOMESTICAS

Leyes de exponentes

Logaritmo Tanto por ciento prorrateo razones Proporciones

Operaciones de Calculo de
Aplicación
Definición Compra nacional razones Media y cuarta
A base de porcentaje
Y extranjera proporcional

Proporción directa
Una serié de ejercicios Precio de costo Hoja de costos Aritméticas y
E inversa
Y problemas de aplicación y de venta geométricas
CÉDULA 10.5.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la


disciplina bajo el apoyo del docente.
Partiendo del análisis La información que se te proporciona muestra el sitio que te ayuda a buscar y ubicar los
de los costos de la recursos proyectar los flujos futuros de tu empresa con financiamiento y sin
operación financiamiento, para que así puedas constatar que la desición de contratar un crédito o
invitar asocios es o no, la mejoren el momento que vive tu empresa .

Identificación de las aéreas Observa en tu localidad los negocios existentes , así también los diferentes tipos de créditos, plazos y tasas de interés,
vulnerables y empieza a planear un negocio que te permita proyectar los alcances de ser un emprendedor en las áreas comerciales

•Crea tu propia empresa


• investiga que recursos se necesitan para ello

1.En Dinámicas Productivas Regionales aprendiste que para ser empresario es necesario detectar una oportunidad
de negocio.
2. Ubica en tu comunidad alguna necesidad de la población y tómala para desarrollar un proyecto de empresa.
Definición de estrategias 3. Investiga que recursos se necesitan para establecer tu empresa , define cada uno de ellos y busca sus nombres
técnicos- contables
4. Una vez que conoces la terminología financiera ubica su concepto y plásmalo en tu cuaderno, definiendo
finalidad de cada termino en materia financiera.
5. Investiga el entorno legal de la empresa y define las estrategias que habrás de seguir para obtener créditos,
plazos, costos financieros, garantías que requiere un banco, tiempo que tardan en resolver tu solicitud, la flexibilidad
de la institución financiera en las condiciones de tu crédito.
6.- Así como los intermediarios financieros y la banca de desarrollo. Para ello te recomiendo visitar estos sitios:

www.abm.com.mx Asociación de bancos de México, www.nafinsa.com Nacional Financiera (Banca de desarrollo),


www.condusef.gob.mx Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros,
www.economía.gob.mx Secretaría de Economía.
CÉDULA 10.6.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
SEXTO CUADRANTE
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Existen una gran diversidad de negocios en el área cafetalera,” el bagazo del café es excelente para elaborar
compotas o bien para aplicarlo directamente en las macetas o jardines. Sólo hay que removerlo muy bien en la tierra
para que no se pudra en la superficie”. De acuerdo a las cantidades que se manejen en el negocio, es posible reutilizar
y hasta vender lo que para la cafetería sería un desperdicio.

Es necesario desarrollar estrategias que permitan a toda la sociedad tomar la decisión para auto emplearse o generar
negocios a partir de un análisis financiero
El discente debe desarrollar la habilidad de elaborar cálculos matemáticos aplicando leyes de los signos
y razones comunes para resolver problemas de matemáticas financieras.

El discente debe demostrar a travès de su proyecto de empresa por medio de la simulación una serie de operaciones
ecònomicas que se dan dentro de una entidad económica y aplicar las técnicas para la toma de desiciones de si se
obtiene o no un crèdito para iniciar un negocio
CÉDULA 8.1.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO PROFESIONAL 1. Investiga en diversas fuentes de información los


conceptos de interés simple y compuesto,
descuentos, tasas de interés, valor actual o
MÓDULO CONTABILIDAD
presente
2. Realiza comparaciones gráficas entre el interés
SUBMÓDULO CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS simple y el compuesto
BASICAS

UNIDAD II. ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

I NTERES SIMPLE E INTERES COMPUESTO • ACCESAR A LA INFORMACION DE LAS ECUACIONES EQUIVALENTES AL INTERES
SIMPLE YCOMPUESTO POR MEDIO DE LA SESION BIBLIOGRAFICA
2.1 INTERES SIMPLE
•ORGANIZAR LA INFORMACION UTILIZANDO MAPAS CONCEPTUALES
2.1.1 DEFINICION Y FORMULA ESTABLECIENDO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INTERES SIMPLE Y COMPUESTO
2.1.2 ECUACIONES D E VALOR
2.1.3 DESCUENTOS (REAL Y COMERCIAL) •UTILIZAR DIVERSOS PROCESOS PARA ELABORAR CALCULOS MATEMATICOS
2.1.4 PAGOS PARCIALES (REGLA
COMERCIAL) •GENERAR SITUACIONES COTIDIANAS QUE PERMITAN RESOLVER CASOS
PRACTICOS DEL CALCULO DE TASA, TIEMPO, CAPITAL, MONTO, VALOR ACTUAL Y
2.2 INTERES COMPUESTO DESCUENTOS, APLICANDO PROCESOS MATEMATICOS

2.2.1 DEFINICION Y DEDUCCIN DE LA


FORMULA
2.2.2 COMPARACION GRAFICA
2.2.3 TASA DE INTERES Y TIEMPO
APROXIMADOS
2.2.4 VALOR ACTUAL O PRESENTE
2.2.5 ECUACIONES DE VALOR
CÉDULA 8.2.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO PROFESIONAL 1. Investiga en diversas fuentes de información los


conceptos de interés simple y compuesto, descuentos,
tasas de interés, valor actual o presente
MÓDULO CONTABILIDAD
2. Realiza comparaciones graficas entre el interés simple y
el compuesto
SUBMÓDULO CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS
BASICAS

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


2.3 DESCUENTOS

2.3.1 OBJETO Y DEFINICION


2.3.2 FORMULA GENERAL (VALOR • ACCESAR A LA INFORMACION DE LAS ECUACIONES EQUIVALENTES AL INTERES
NOMINAL Y VALOR REAL) SIMPLE YCOMPUESTO POR MEDIO DE LA SESION BIBLIOGRAFICA
2.3.3 INTERESES ( E INTERESES SIN
SALDOS INSOLUTOS) •ORGANIZAR LA INFORMACION UTILIZANDO MAPAS CONCEPTUALES
ESTABLECIENDO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INTERES SIMPLE Y COMPUESTO

•UTILIZAR DIVERSOS PROCESOS PARA ELABORAR CALCULOS MATEMATICOS

•GENERAR SITUACIONES COTIDIANAS QUE PERMITAN RESOLVER CASOS


PRACTICOS DEL CALCULO DE TASA, TIEMPO, CAPITAL, MONTO, VALOR ACTUAL Y
DESCUENTOS, APLICANDO PROCESOS MATEMATICOS
CÉDULA 8.3.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
DIAGRAMA UNIDAD II

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los dos ejes


temáticos, se desdobla en cinco micro
contenidos, que permiten al docente y
estudiante establecer actividades
colaborativas que lleven un proceso gradual
de entendimiento:

• Acceso a la información
• Selección y sistematización de la
información
• Evalúa argumentos y opiniones de sus
compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del problema


contextual
CÉDULA 9.B. GUIA DIDACTICA
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

Registro de operaciones básicas aplicando


IDENTIFICA EL PROCESO DURACIÓN
MÓDULO técnicas y procedimientos contables en un
CONTABLE 260
ente económico
Identifica las operaciones básicas de la
CALCULA OPERACIONES DURACIÓN
SUBMÓDULO contabilidad así como los estados
FINANCIERAS BASICAS 90
financieros básicos de un ente económico.

Reconoce la importancia de la
RESULTADO DE APRENDIZAJE información financiera para los
usuarios de la Contabilidad.

Contenido Estrategias Didácticas Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluación

(C) Conocimiento (Mapa conceptual


UNIDAD II. •Crea sus propios conceptos nuevos a 􀂃􀂃 Papelería de los usuarios de las operaciones
través del análisis de esquemas y mapas 􀂃􀂃 Mesa de trabajo financieras).
I NTERES SIMPLE E INTERES COMPUESTO previamente seleccionados por el
􀂃􀂃 Computadora (D) Desempeño (guía de observación).
docente, que le permitan explicar y
aplicarlos el interés simple y compuesto 􀂃􀂃 Mesa para computadora (P) Producto (Reporte escrito sobre
2.1 INTERES SIMPLE
2.1.1 DEFINICION Y FORMULA en la solución de problemas. 􀂃􀂃 Impresora aplicación de descuentos real y
2.1.2 ECUACIONES D E VALOR 􀂃􀂃 Pizarrón blanco comercial en una operación financiera
• Organiza la información mediante
2.1.3 DESCUENTOS (REAL Y COMERCIAL) 􀂃􀂃 Pintarrón (A) Actitudes transversales para
comparaciones entre diversas
2.1.4 PAGOS PARCIALES (REGLA COMERCIAL) 􀂃􀂃 Cañón considerar en las evidencias de
definiciones procedentes de una sesión
bibliográfica. 􀂃􀂃 Libreta de trabajo del evaluación. (
2.2 INTERES COMPUESTO
discente (C) Describe los elementos e identifica
•A través de un cuadro comparativo
proporcionado por el docente el dicente 􀂃􀂃 Televisión y Reproductor de la aplicación de interés simple y
2.2.1 DEFINICION Y DEDUCCIN DE LA FORMULA
2.2.2 COMPARACION GRAFICA establecerá las relaciones y diferencias DVD. compuesto en la resolución de
2.2.3 TASA DE INTERES Y TIEMPO APROXIMADOS entre las areas afines a las matemáticas problemas.
2.2.4 VALOR ACTUAL O PRESENTE financieras (D) Define la importancia de las
2.2.5 ECUACIONES DE VALOR operaciones financieras para la
•Mediante la lectura dirigida establecer
2.3 DESCUENTOS sociedad en general.
las ventajas que existen entre las
operaciones que se realizan a crédito, (P) Cuadro comparativo sobre las
2.3.1 OBJETO Y DEFINICION
pago en parcialidades y las operaciones ventajas de las operaciones a crédito y
2.3.2 FORMULA GENERAL (VALOR NOMINAL Y
de contado. de contado
VALOR REAL)
2.3.3 INTERESES ( E INTERESES SIN SALDOS (A) Orden, limpieza. Presentación
INSOLUTOS)
CÉDULA 10.1.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
CALCULO DE OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

ABRE TU CAFETERIA ¿TRADICIONAL? ¿ESTILO EUROPEO O CAFÉ AL PASO?


Esta oportunidad de negocio podría arrancar siguiendo la corriente del consumo de café orgánico, te chai, te verde y otras barras de café gourment y promete
ganancias superiores a los 70 mil pesos mensuales. Ya sea para reunirnos con los amigos, comprar un café para llevar o tan solo para “pasar el rato”, lo cierto
es que muchos de nosotros acudimos a una cafetería como parte de nuestro estilo de vida. Es más, quizá en este momento tu estés saboreando un espumoso
café mientras lees estas líneas. Existe unas variedad de conceptos de los cuales puedes escoger para emprender en esta oportunidad de negocio donde el
punto más importante será la calidad del producto( café de altura), la barra de cafés que ofrezca y un buen servicio al cliente. El monto de la inversiòn
dependerá de la decoración y ambientación que desee darle al lugar y, por supuesto, de la zona donde decidas instalar el negocio.
Puedes informarte en “Còmo mejorar tu cafeterìa” www.soyentrepreneur.com/home/

TE PREGUNTO?

¿COMO CONTROLAS LOS VALORES QUE VAN ADQUIRIENDO LOS CAPITALES?


¿COMO EVOLUCIONA EL VALOR DE UNA OBLIGACION SEGÚN VA DIFIRIENDO SU VENCIMIENTO?
¿CUALES SON LAS REGLAS QUE GOBIERNAN UNA TRANSACCION?
¿CUANDO GENERAN INTERESES LAS INVERSIONES?
¿PODRIAS CON TUS UTILIDADES IR HACIENDO APRTACIONES A CAPITAL?
¿TENDRIAS LA OPORTUNIDAD DE CRECER A CORTO PLAZO?
CÉDULA 10.2.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

“MATEMATICAS FINANCIERAS”, FRANK AYRES.


ED. MC GRAW HILL matematicasfinancierascag.blogspot.com/2006/06/inters-
“MATEMATICAS FINANCIERAS”, LINCOYAN
INTERES SIMPLE Y COMPUESTO PORTOS GOVINDEN, ED. MC GRAW HILL
simple-e-inters-compuesto.html - 95k - En caché - Páginas
MATEMATICAS FINANCIERAS,ENRIQUE GARCIA similares

“MATEMATICAS FINANCIERAS”, A DIAZ MATA,


V.M. AGUILERA G. ED. MC GRAW HILL www.euv.cl/archivos_pdf/libros_nuevos/matematicas_cap1.p
ECUACIONES DE VALOR
“MATEMATICAS FINANCIERAS”, FRANK AYRES. df - Páginas similares
ED. MC GRAW HILL

MATEMATICAS FINANCIERAS”, FRANK AYRES.


ED. MC GRAW HILL
“MATEMATICAS FINANCIERAS”, LINCOYAN www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtml - 63k -
PAGOS PARCIALES
PORTOS GOVINDEN, ED. MC GRAW HILL En caché - Páginas similares

MATEMATICAS FINANCIERAS”, FRANK AYRES.


ED. MC GRAW HILL es.wikipedia.org/wiki/Tasas_de_interés - 28k - En caché -
“MATEMATICAS FINANCIERAS”, LINCOYAN Páginas similares
TASA DE INTERES PORTOS GOVINDEN, ED. MC GRAW HILL Tasas de interés
MATEMATICAS FINANCIERAS, EL VALOR DEL
DINERO EN EL TIEMPO, KOZIKOWSKI

BALCARCEL JOAQUIN,”CALCULO MERCANTIL” www.promonegocios.net/precio/descuentos-


DESCUENTO COMERCIAL PRIMER CURSO, ED. ECA comerciales.html - 31k - En caché - Páginas similares
CÉDULA 10.3.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( TRES )
categorías Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
disciplinares macro (tres categorías meso ( 6 mesodominios) micro (8 microdominios)
disciplinarias)
1. LEYES DE
EXPONENTES Línea bibliográfica (8 bases
Línea bibliográfica (tres Línea cibergráfica (6
soportes bibliográficos soportes vía Internet bibliográficas en textos
2.INTERES SIMPLE calificados) escolares control)
Y COMPUESTO mínimos )

3. ANUALIDADES,
AMORTIZACIONES Línea cibergráfica (tres Línea bibliográfica (6
Línea cibergráfica (8 bases
Y OPERACIONES soportes vía Internet soportes bibliográficos
de Internet calificados)
mínimos) mínimos)

Línea Web 2.0 ( un video blog Línea de recurso Recursos


por dominio temático )
Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.4.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS)
CUARTO CUADRANTE

EN ESTE MAPA CONCEPTUAL ABORDAMOS EL CONCEPTO DE LAS ECUACIONES DE VALORES EQUIVALENTES, A TRAVÈS DE LOS CUALES SE PLANTEA, EN
UNA FECHA DETERMINADA LA EQUIVALENCIA DE UNA FECHA FOCAL DETERMINADA.
LAS APLICACIONES DEL INTERES SIMPLE A OPERACIONES COMO COMPRAS A CREDITO, MANEJO DE TARJETAS Y EL EMPEÑO.
EL CONCEPTO DE INTERES COMPUESTO , FUNDAMENTAL PARA EL MANEJO DE OPERACIONES FINANCIERAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Interés
Simple e interés compuesto

Interés simple Interés compuesto descuentos

Definición y deducción de Objeto


Definición y formula
La formula Y definición

Ecuaciones de valor Comparación grafica Formula general

Taza de interés y
Descuentos Intereses
Tiempo aproximados

Valor actual
Pagos parciales Descuento comercial
O presente

Ecuaciones de valor
CÉDULA 10.5.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Partiendo del análisis de los La información que se te proporciona muestra el sitio que te ayuda a buscar y ubicar los recursos proyectar los
costos de la operación flujos futuros de tu empresa con financiamiento y sin financiamiento, para que así puedas constatar que la dedición
de contratar un crédito o invitar asocios es o no, la mejoren el momento que vive tu empresa .

Identificación de las aéreas Observa en tu localidad los negocios existentes , así también los diferentes tipos de créditos, plazos y tasas de interés,
vulnerables y empieza a planear un negocio que te permita proyectar los alcances de ser un emprendedor en las áreas comerciales

•Crea tu propia empresa


• la información financiera se obtiene a través de formulas y aplicación de procedimientos
• cuales son estas?

1. En el texto basa ubica y define los conceptos de interés himple .descuentos pagos parciales .ecuaciones de
valor .tazas de interés valor actual o presente intereses descuento comercial. Así mismo analiza las
formulas y realiza comparaciones graficas.
Definición de estrategias 2. Una vez autorizado un crédito se generan los primeros interés y plazos para realizar los pagos. Los tienes
plenamente identificados y determinaste las ventajas y desventajas que esto te generan.
3. Tienes contemplado hacer valer los descuentos comerciales tantos clientes como a proveedores para una
pronta recuperación de la deuda adquirida.
4. A través de operaciones simuladas. Aplica las formulas necesaria asta lograr determinar si las tazas de
interés y los tiempos aproximados para liquidar una deuda son los correctos.

www.abm.com.mx Asosiación de bancos de México, www.nafinsa.com Nacional Financiera (Banca de desarrollo),


www.condusef.gob.mx Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros,
www.economía.gob.mx Secretaría de Economía.
CÉDULA 10.6.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO DE OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
SEXTO CUADRANTE

Existen una gran diversidad de negocios en el área cafetalera,” el bagazo del café es excelente para elaborar compotas o bien para
aplicarlo directamente en las macetas o jardines. Sólo hay que removerlo muy bien en la tierra para que no se pudra en la
superficie”. De acuerdo a las cantidades que se manejen en el negocio, es posible reutilizar y hasta vender lo que para la cafetería
sería un desperdicio.

Es necesario desarrollar estrategias que permitan a toda la sociedad tomar la decisión para auto emplearse o generar negocios a
partir de un análisis financiero

EL DISENTE DEBE PLANTEAR Y RESOLVER ECUACIONES EQUIVALENTES Y DETERMINAR EL AUMENTO DEL VALOR DEL DINERO CON EL
TIEMPO, TOMA DESICIONES EN LAS OPERACIONES QUE TIENEN QUE VER CON EL USO DE COMPRAS A CREDITO, MANEJO DE
TARJETAS DE CREDITO, EMPEÑO DE ARTICULOS VARIOS Y RESUELVE CASOS PRACTICOS DEL CALCULO DE TASA, TIEMPO, CAPITAL,
MONTO, VALOR ACTUAL Y DESCUENTOS APLICANDO PROCESOS MATEMATICOS

.
CÉDULA 8.1.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
DIAGRAMA UNIDAD III

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los dos ejes


temáticos, se desdobla en cinco micro
contenidos, que permiten al docente y
estudiante establecer actividades
colaborativas que lleven un proceso gradual
de entendimiento:

• Acceso a la información
• Selección y sistematización de la
información
• Evalúa argumentos y opiniones de sus
compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del problema


contextual
CÉDULA 8.2.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

CAMPO DISCIPLINARIO PROFESIONAL 1. Investiga en tiendas departamentales las


promociones existentes y organiza la información
MÓDULO CONTABILIDAD para tomar decisiones
2. Realiza planteamientos y determina las ventajas y
desventajas de obtener créditos comerciales
SUBMÓDULO CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS
BASICAS

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


UNIDAD III.
•REALIZAR VISITAS DOMICILIARIAS A TIENDAS DEPARTAMENTALES CON EL OBJETO
ANUALIDADES, AMORTIZACIONES Y DE SABER LAS FORMAS DE PAGO EXISTENTE
OPERACIONES
•ORGANIZAR LA INFORMACION UTILIZANDO MAPAS CONCEPTUALES Y
3.1 ANUALIDADES COMPARAR CON LAS ANUALIDADES
3.1.1 DEFINICION, MONTO Y VALOR
ACTUAL
3.1.2 FORMULAS DE LAS ANUALIDADES •GENERAR SITUACIONES COTIDIANAS QUE PERMITAN DISEÑAR
3.1.3 ANUALIDAES CIERTAS ORDINARIAS PLANTEAMIENTOS PROBLEMATICOS DONDE SE PLANTEE UNA GAMA DIVERSA DE
SOLUCIONES PLANTEADAS A TRAVES DEL ESTUDIO DE CASOS, PROBLEMAS
3.2 AMORTIZACIONES CONTEXTUALES Y PROYECTOS
3.2.1 AMORTIZACION DE UNA DEUDA
3.2.2 TABLAS DE AMORTIZACION
3.2.3 TABLA FONDO DE AMORTIZACION

3.3 OPERACIONES •
3.3.1 DEFINICION
3.3.2 METODOS
3.3.3 RESOLUCION DE PROBLEMAS
CÉDULA 9.C. GUIA DIDACTICA
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

IDENTIFICA EL PROCESO Registro de operaciones básicas aplicando técnicas DURACIÓN


MÓDULO
CONTABLE y procedimientos contables en un ente económico 260
Identifica y utilza las herramientas matamaticas
CALCULA OPERACIONES para realizarlas operaciones básicas de la DURACIÓN
SUBMÓDULO
FINANCIERAS BASICAS contabilidad así como los estados financieros 90
básicos de un ente económico.

Realiza operaciones que implican


RESULTADO DE APRENDIZAJE
renta, plazos , montos e intereses

Materiales y Equipo de Evidencias e Instrumentos de


Contenido Estrategias Didácticas
Apoyo Evaluación
UNIDAD III. (C) Conocimiento (Mapa conceptual de
•Crea sus propios conceptos nuevos a 􀂃􀂃 Papelería los usuarios de las operaciones
ANUALIDADES, AMORTIZACIONES Y través del análisis de esquemas y mapas 􀂃􀂃 Mesa de trabajo financieras).
OPERACIONES previamente seleccionados por el
􀂃􀂃 Computadora (D) Desempeño (guía de observación).
docente, que le permitan resolver
3.1 ANUALIDADES problemas de anualidades que impliquen 􀂃􀂃 Mesa para computadora (P) Producto (Reporte escrito sobre
3.1.1 DEFINICION, MONTO Y VALOR ACTUAL monto, valor actual, renta, plazo e interés. 􀂃􀂃 Impresora aplicación de las anualidades en las
3.1.2 FORMULAS DE LAS ANUALIDADES 􀂃􀂃 Pizarrón blanco operaciones de compra ).
3.1.3 ANUALIDAES CIERTAS ORDINARIAS • Organiza la información mediante
􀂃􀂃 Pintarrón (A) Actitudes transversales para
comparaciones entre diversas
definiciones procedentes de una sesión 􀂃􀂃 Cañón considerar en las evidencias de
3.2 AMORTIZACIONES
bibliográfica. 􀂃􀂃 Libreta de trabajo del evaluación.
3.2.1 AMORTIZACION DE UNA DEUDA
3.2.2 TABLAS DE AMORTIZACION discente (C) Describe los elementos e identifica la
•A través de un cuadro comparativo
3.2.3 TABLA FONDO DE AMORTIZACION proporcionado por el docente el dicente 􀂃􀂃 Televisión y Reproductor aplicación de las anualidades y
establecerá las relaciones y diferencias de DVD. amortizaciones en las operaciones
3.3 OPERACIONES entre las áreas afines a las matemáticas financieras.
3.3.1 DEFINICION financieras (D) Define la importancia de las
3.3.2 METODOS operaciones financieras para la sociedad
3.3.3 RESOLUCION DE PROBLEMAS •Mediante la lectura dirigida establecer
las ventajas y desventajas de hacer uso en general.
de las anualidades y amortizaciones en (P) Cuadro comparativo sobre las
las operaciones financieras. ventajas de las operaciones a crédito y
de contado
(A) Orden, limpieza. Presentación
CÉDULA 10.1.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real
de motivación vía la gestión en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la
de preguntas de interés en línea causal y los interrogantes en torno a esta situación real.
el estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

ABRE TU CAFETERIA ¿TRADICIONAL? ¿ESTILO EUROPEO O CAFÉ AL PASO?

Esta oportunidad de negocio podría arrancar siguiendo la corriente del consumo de café orgánico, te chai, te verde y otras barras de café gourment y promete
ganancias superiores a los 70 mil pesos mensuales. Ya sea para reunirnos con los amigos, comprar un café para llevar o tan solo para “pasar el rato”, lo
cierto es que muchos de nosotros acudimos a una cafetería como parte de nuestro estilo de vida. Es más, quizá en este momento tu estés saboreando
un espumoso café mientras lees estas líneas. Existe unas variedad de conceptos de los cuales puedes escoger para emprender en esta oportunidad de
negocio donde el punto más importante será la calidad del producto( café de altura), la barra de cafés que ofrezca y un buen servicio al cliente. El monto
de la inversiòn dependerá de la decoración y ambientación que desee darle al lugar y, por supuesto, de la zona donde decidas instalar el negocio.
Puedes informarte en “Còmo mejorar tu cafeterìa” www.soyentrepreneur.com/home/

1. Crees que la crisis económica afecte la posibilidad de obtener un crédito.


2. Haz pensado quienes serán tu mercado potencial.
3. Tiene considerado las ventas promedio al arranque de tu negocio.
4. Has contemplado un horario de servicio.
5. Sabes cuales serán tus gastos fijos y tus gastos variables.
6. Por que tendría que realizar cálculos del monto.
7. Por que séle da el nombre de anualidad.
8. Que implican los plazos.
9. Como obtienes la utilidad de tu empresa
10. Vale la pena obtener un crédito para poner un negocio
CÉDULA 10.2.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN


PARA ABORDAR EL TEMA
“MATEMATICAS FINANCIERAS”, FRANK
AYRES. ED. MC GRAW HILL
“MATEMATICAS FINANCIERAS”, LINCOYAN
espanol.geocities.com/jefranco_2000mx/anualidades1.htm -
ANUALIDADES PORTOS GOVINDEN, ED. MC GRAW HILL
11k - En caché - Páginas similares
MATEMATICAS FINANCIERAS, ALFREDO
ALVAREZ

“MATEMATICAS FINANCIERAS”, A DIAZ


MATA, V.M. AGUILERA G. ED. MC GRAW
ANUALIDADES CIERTAS www.iii.org/individuals/espanol/anualidades/quees/ - 39k -
HILL
ORDINARIAS En caché - Páginas similares
MATEMATICAS FINANCIERAS,, EL VALOR
DEL DINERO EN EL TIEMPO, KOZIKOWSKI
“MATEMATICAS FINANCIERAS”. A. DIAZ
MATA, V.M. AGUILERA, ED. MC GRAW HILL es.wikipedia.org/wiki/Anualidades_contingentes - 21k -
AMORTIZACION DE UNA DEUDA
“MATEMATICAS FINANCIERAS”, FRANK En caché - Páginas similares
AYRES. ED. MC GRAW HILL

“MATEMATICAS FINANCIERAS”, A. DIAZ es.wikipedia.org/wiki/Anualidades_contingentes - 21k -


RENTA
MATA , V.M. AGUILERA, ED. MC GRAW HILL En caché - Páginas similares

“MATEMATICAS FINANCIERAS” A. DIAZ


es.wikipedia.org/wiki/Anualidades_contingentes - 21k -
DEPRECIACION MATA, V.M. AH¡GUILERA. ED. MC GRAW
En caché
HILL
CÉDULA 10.3.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( TRES )
categorías Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
disciplinares macro (tres categorías meso ( 6 mesodominios) micro (8 microdominios)
disciplinarias)
1. LEYES DE
EXPONENTES Línea bibliográfica (8 bases
Línea bibliográfica (tres Línea cibergráfica (6
soportes bibliográficos soportes vía Internet bibliográficas en textos
2.INTERES SIMPLE calificados) escolares control)
Y COMPUESTO mínimos )

3. ANUALIDADES,
AMORTIZACIONES Línea cibergráfica (tres Línea bibliográfica (6
Línea cibergráfica (8 bases
Y OPERACIONES soportes vía Internet soportes bibliográficos
de Internet calificados)
mínimos) mínimos)

Línea Web 2.0 ( un video blog Línea de recurso Recursos


por dominio temático )
Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 10.4.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS
CUARTO CUADRANTE

EN ESTE MAPA CONCEPTUAL A BORDAMOS LOS CONCEPTOS DE LAS ANUALIDADES SIMPLES CIERTAS VENCIDAS E INMEDIATAS, A
TRAVÈS DE LOS CUALES SE PLANTEAN, FECHAS FIJAS DE PAGO AL REALIZAR COMPRAS A CREDITO. RENTAS VITALICIAS .CAPITALIZACION
DE INTERECES. PAGOS QUE EFECTUAN AL FINAL DE CADA PERIODO. PAGOS QUE TIENEN LUGAR INMEDIATAMENTE A LA FORMALIZACION
DEL TRATO. SALDOS GRAVADOS DE DEUDAS. INTERES CUBIERTO Y REDUCCION DE DEUDAS.

Anualidades.
amortizaciones y
Operaciones.

anualidades amortizaciones operaciones

Definición Amortización de
Definición
Monto y valor actual una deuda

Formulas de las Tablas de


Métodos
anualidades Amortización

Anualidades ciertas Tabla fondo Resolución de


ordinarias De amortización problemas
CÉDULA 10.5.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

Partiendo del análisis de La información que se te proporciona muestra el sitio que te ayuda a buscar y ubicar los
los costos de la operación recursos proyectar los flujos futuros de tu empresa con financiamiento y sin financiamiento,
para que así puedas constatar que la dedición de contratar un crédito o invitar asocios es o
no, la mejoren el momento que vive tu empresa .

Identificación de las aéreas Observa en tu localidad los negocios existentes , así también los diferentes tipos de créditos,
vulnerables plazos y tasas de interés, y empieza a planear un negocio que te permita proyectar los alcances de
ser un emprendedor en las áreas comerciales

•Crea tu propia empresa


• para tomar decisiones se nenecita información financiera como se obtiene?
1.Con las operaciones simuladas que se registraron se obtiene la información financiera de
proveedores y. por supuesto también de bancos ya que generalmente se piden al menos
referencias comerciales información financiera y legal. Además de un pequeño estudio de
Definición de estrategias viabilidad.
2.Debemos de investigar cuales son las condiciones del financiamiento. Pues depende del monto
tamaño de la empresa . Relación del negozio.y prestigio en el ramo.
3.Pensando en la evolución de tu negoció debes proyectar financieramente el crecimiento.
4.No invertir excesivamente en la capacidad instalada . Ya que los flujos no nos dan para cubrir las
amortizaciones de los créditos.
5.Calcular gastos financieros acorto mediano y largo plazo.
6.Con operaciones simuladas de tu empresa plante define y aplica los tipos de anualidades para
resolver problemas que impliquen el calculo del monto. valor actual. renta. plazo intereses
www.abm.com.mx Asosiación de bancos de México, www.nafinsa.com Nacional Financiera
(Banca de desarrollo), www.condusef.gob.mx Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
los Usuarios Financieros, www.economía.gob.mx Secretaría de Economía.
CÉDULA 10.6.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

ABRE TU CAFETERIA ¿TRADICIONAL? ¿ESTILO EUROPEO O CAFÉ AL PASO?

Esta oportunidad de negocio podría arrancar siguiendo la corriente del consumo de café orgánico, te chai, te verde y
otras barras de café gourment y promete ganancias superiores a los 70 mil pesos mensuales. Ya sea para
reunirnos con los amigos, comprar un café para llevar o tan solo para “pasar el rato”, lo cierto es que muchos de
nosotros acudimos a una cafetería como parte de nuestro estilo de vida. Es más, quizá en este momento tu estés
saboreando un espumoso café mientras lees estas líneas. Existe unas variedad de conceptos de los cuales puedes
escoger para emprender en esta oportunidad de negocio donde el punto más importante será la calidad del
producto( café de altura), la barra de cafés que ofrezca y un buen servicio al cliente. El monto de la inversiòn
dependerá de la decoración y ambientación que desee darle al lugar y, por supuesto, de la zona donde decidas
instalar el negocio.
Puedes informarte en “Còmo mejorar tu cafeterìa” www.soyentrepreneur.com/home/

El discente debe demostrar a través de su proyecto de empresa una serie de operaciones económicas que se
dan dentro de la empresa y, explica y analiza los tipos de anualidades para resolver problemas que impliquen el
calculo de monto, valor actual, renta, plazo e intereses. Y toma una decisión para implementar un negocio
CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS

NOTA: CADA MATERIA REALIZA SUS DIAGRAMAS TOMANDO COMO REFERENCIA ESTE EJEMPLO DE ACUERDO A LA
TEMATICA GENERAL
CÉDULA 12.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Utilización de referentes teóricos y


Ausencia de referentes teóricos Establecimiento de solo una Establecimiento de dos referentes Establecimiento de tres marcos
metodológicos para sustentar la estructura
basados en alguna tendencia o referencia teórica con sus teóricos y sus componentes teóricos y sus componentes
lógica de la pregunta-solución planteada en
enfoque científico y/o disciplinario componentes metodológicos metodológicos metodológicos
la clase

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Árbol con una categoría mayor en Árbol con una categoría mayor en Árbol de expansión a tres niveles
Recurrencia a categorías, conceptos,
Árbol de expansión con una el nivel uno; dos conceptos el nivel uno; dos conceptos horizontales situando en la parte
atributos específicos a la subunidad o
categoría mayor(parte alta), un coordinados en el nivel dos y coordinados en el nivel dos y seis alta una supracategoría. En el nivel
unidad temática abordada
concepto en el nivel medio y dos cuatro atributos en el nivel bajo, atributos en el nivel bajo, siendo medio, tres conceptos coordinados
(árbol de expansión en tres capas
atributos en el nivel bajo siendo dos atributos por concepto tres atributos por concepto de igual peso de importancia y en el
horizontales)
coordinado coordinado nivel tres, situar nueve atributos

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO

CATEGORIA MAYOR
CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR
(SUPRAORDENADA)
(SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO
DERIVADO
(preguntas periféricas) CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3
1 2

ATRIBUTO ATRIBUTO
PRIMERO SEGUNDO

ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 A1.1 A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A3.1 A3.2 A3.3
1.1 1.2 2.1 2.2
CÉDULA 12.2. CARACTERIZACIÓN DEL SEGUNDO PAR DE CATEGORIAS
PARA RUBRICACIÓN
SUBMODULO: CALCULO OPERACIONES FINANCIERAS

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Presencia de datos sin marcos Arreglo de datos con un referente Arreglo de datos con referentes Arreglo de datos con referentes
Arreglos de datos e información
sistemáticos correspondientes a la metodológico poco articulado con metodológicos articulados con la metodológicos surgidos de la
pertinentes a la materia de estudio a partir
materia de estudio y carentes de la materia de estudio y de escasa materia de estudio y de utilidad materia de estudio y de utilidad
de estructuras lógicas y sistemáticas
referentes teóricos basados en utilidad para generar información amplia para generar información amplia para generar un marco de
provenientes de la (s) asignatura(s) y área
alguna tendencia o enfoque que sirva en la resolución de la que sirva en la resolución de la información útil en la resolución de
de conocimientos respectiva
científico y/o disciplinario pregunta inicial pregunta inicial y periféricas la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategia para la resolución de la Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de


Estrategias de abordaje para la resolución Resolución de la tarea asignada o
tarea asignada o resolución de la resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución
de la tarea adscrita o el problema la pregunta elaborada, a partir de
pregunta elaborada, sin marco elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco
construido y resolución de la tarea o un marco sistemático de la materia
sistemáticos propios a la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado
problema, a partir de la construcción de la de estudio avalado por enfoques
de estudio y con ausencia de un avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias
pregunta primaria abordada científicos o disciplinarios diversos
enfoque científico o disciplinario disciplinario convergentes y divergentes

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


(SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON
OCHO-NUEVE
RESULTANTE DE SEIS-SIETE RESULTANTE DE DIEZ

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO CARACTERIZADA
ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO


ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA
SEGMENTO SEGUNDO MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ABORDAJES VARIOS PARA LA
SEGMENTO UNO QUE QUE ESTABLECE UNA ENFOQUES DISCIPLINARIOS E RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA
SEGMENTO DOS SEGMENTO UNO QUE SEGMENTO SEGUNDO RUBRICA ARREGLOS ESTRATEGIA DE INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS
SEGMENTO QUE RUBRICA RUBRICA ARREGLOS QUE RUBRICA DE DATOS CON RESOLUCIÓN DE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONVERGENTES Y DIVERGENTES
UNO QUE ESTRATEGIAS DE DATOS CON ESTRATEGIAS DE REFERENTES PROBLEMAS A PARTIR
RUBRICA DE RESOLUCIÓN RFERENTES POCO RESOLUCIÓN DE METODOLÓGICOS DE LA MATERIA
DATOS NO DE PROBLEMAS ARTICULADOS CON PROBLEMAS CON BASADOS EN LA ESTUDIADA Y QUE ES DIVERSOS
SISTEMÁTICOS SIN REFERENCIA MARCOS REFERENCIA DISCIPLINARIEDAD
MATERIA DE ESTUDIO AVALADA POR ABORDAJES
CIENTÍFICA SISTEMÁTICOS CIENTÍFICA BAJA CONVERGENCIA Y
ENFOQUES
CIENTÍFICOS DIVERSOS INTERDISCIPLINARIEDAD DIVERGENCIA EN LA
CIENCIA
CÉDULA 12.3. CARACTERIZACIÓN DEL PAR TERCERO DE CATEGORIAS
PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS
TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS,
CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS
INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES
SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO
REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA
REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y
ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS
DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
LÓGICAS
PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS


OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
ARGUMENTATIVOS APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE
DISCIPLINARIAS QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN
PROBLEMA Y LA TAREA MAPAS CONCEPTUALES DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON


CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE RESULTANTE DE DIEZ
RESULTANTE DE SEIS-SIETE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO CARACTERIZADA
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN
DEL TEMA CON MARCOS TEÓRICOS Y ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
METODOLÓGICOS COMPLETOS, ARREGLO TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
RESPUESTAS A REPORTE ESCRITO O REPORTE ESCRITO O HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
REPORTE ESCRITO RESPUESTAS BASADAS RESPUESTAS BASADAS EN DE DATOS CON REFERENTES DIVERSOS
LOS ESTUDIANTES EXPOSICIÓN ORAL DEL EXPOSICIÓN ORAL DEL ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
O EXPOSICIÓN EN ARGUMENTOS ARGUMENTOS PROVISTOS Y USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
Y DOCENTE TEMA CON MARCOS TEMA CON PRESENCIA RELATIVOS AL ABORDAJE Y SOLUCIÓN DEL
ORAL DEL TEMA PROVISTOS DE MARCOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
BASADAS EN TEÓRICOS Y DE MARCOS TEÓRICOS Y PROBLEMA Y UN DISCURSO PRECISO VÍA
CON AUSENCIA DE TEÓRICOS DELGADOS, COMPLETOS, PROCESOS PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.
ARGUMENTOS METODOLÓGICOS METODOLÓGICOS MULTIMEDIA
MARCOS ARGUMENTOS ARGUMENTATIVOS BIEN
DESPROVISTOS DE INCOMPLETOS, COMPLETOS, ARREGLO
TEÓRICOS Y MEDIANAMENTE PLANTEADOS RELATIVOS A
MARCOS ARREGLO DE DATOS DE DATOS Y USO DE
METODOLÓGICOS, EXPLÍCITOS RELATIVOS LA MANERA EN QUE SE
TEÓRICOS, CON MARCOS MARCOS LÓGICOS
DATOS SIN A LA MANERA EN QUE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL
CONCEPTOS NO LÓGICOS DELGADOS ROBUSTOS PARA LA
RELACIÓN A LA SE ABORDÓ Y PROBLEMA Y UN MAPAS CONCEPTUALES RECURSOS MULTIMEDIA
CLAROS Y POCO PARA LA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN DEL
RESOLUCIÓN DEL SOLUCIONÓ EL DISCURSO CLARO ATADO
APEGADOS A LA DEL PROBLEMA BASE PROBLEMA BASE DE LA
PROBLEMA BASE PROBLEMA Y LA TAREA A MAPAS CONCEPTUALES
MATERIA DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN.
CÉDULA 13.1. CARGAS HORARIAS
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO: CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

Cédula 8 A. Cédula 9.A. Cédula 9.1.A. Cédula 9.2.A. Cédula Cédula Cédula Tiempo
9.3.A. 9.4.A. 9.5.A. Total
en horas
Actividad Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto
E didáctica por cuadrante cuadrante Cuadrante cuadrante cuadrante Cuadrante
U s competencias
n c Búsqueda y Acceso a Estrategias Solucionar Formular la
T evaluación fuentes de de abordaje el problema respuesta y
i e
e Reporte escrito Gestión para de información y y resolucion acudiendo a generar el
d n
m preguntas de información documentació de procedimient reporte o
a a interés en el cibergráfica, ny problemas os propios exposición
a
d r estudiante documentaci generación de de la oral o escrita
s
e i ón arreglo de disciplina
s o bibliográfica datos y bajo el
s y referentes apoyo del
construcción docente.
de una
estrategia de
indagación

1. INTERES
CONTABILID SIMPLE Y
1 2 2 6 6 12 5 5 30
AD I COMPUESTO
CÉDULA 14. TERMINOLOGÍA

SUBMODULO: CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

Exponente: Numero utilizado para indicar el numero de veces que se utiliza un termino como factor para multiplicarse por si
mismo.
Logaritmos: Es una forma de expresar la potenciación, es decir el exponente.,
Progresión: Es la sucesión o serie de números o términos algebraicos cuyos elementos están en relación y proporción constante
Prorrateo: Es el reparto proporcional de una cantidad.
Razón : Es una comparación entre dos cantidades por medio del cociente entre ellas.
Proporción : Es una igualdad entre dos razones.
Empresa : Conjunto de elementos humanos, técnicos, materiales, financieros y capital cuyo objetivo natural y principal es la
prestación de un servicio a la comunidad o la obtención de lucro, coordinados por una autoridad encargada de tomar
decisiones acertadas para el logro de objetivos.
Estados financieros : cubre balances generales, estados de resultados o cuentas de reducir sustancialmente en la escala de
sus operaciones .
Interés simple: Es el que se obtiene cuando los intereses producidos durante todo el tiempo que dura la inversión se deben
únicamente al capital inicial
Interés compuesto: es la diferencia entre el capital inicial y el capital final; es decir, que se obtiene cuando el capital se le suman
periódicamente los intereses producidos.
Monto: Es la suma de un capital mas los intereses generados.
Plazo: periodo de tiempo acordado del préstamo.
Descuento: es una operación financiera que consiste en la presentación de un titulo de crédito en una entidad financiera para
que esta anticipe su importe y gestione su cobro.
Anualidad: es un flujo de fondos regulares y de un mismo monto durante determinado numero de periodos; es decir, una serie
de pagos iguales y periódicos.
Perfil Profesional : conjunto de características o requisitos mínimos que debe reunir una persona par estudiar y ejercer una
profesión
Persona : Todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones
Reglas particulares: Especificación individual y concreta de los elementos que integran los estados financieros
Técnica : Aplicación practica del método, conjunto de procedimientos de un arte o ciencia
Teoría contable : lo que debería ser la contabilidad , lo que deberían hacer los contadores
Utilidad : Característica de la información contable de adecuarse a los propósitos de los usuarios
CÉDULA 15.1. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
MATERIA:

CIBERGRAFÍA

www.agapea.com/libros/Matematicas-financieras-3-Ed--isbn-9701025253-i.htm

encarta.msn.com/encyclopedia_761559618/Logaritmo.html - 23k - En caché - Páginas similares

- www.monografias.com/trabajos30/interes-simple-compuesto/interes-simple-compuesto.shtml -
68k - En caché - Páginas similares

www.elprisma.com/apuntes/economia/interessimplecompuesto/ - 56k - En caché - Páginas similares

www.newyorklife.com/cda/0,3254,13354,00.html - 23k - En caché - Páginas similares

www.emagister.com.mx/cursos_amortizaciones-kwmx-59.htm - 51k

eleconomista.com.mx/node/52119 - 16k

es.wikipedia.org/wiki/Matemática_financiera - 22k - En caché - Páginas similares

www.gestiopolis.com/Canales4/fin/matemafinan.htm - 80k

html.rincondelvago.com/trabajos7/esco.shtml
CÉDULA 15.2. CIBERGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
MATERIA:

BIBLIOGRAFÍA

MATEMATICAS FINANCIERAS”, FRANK AYRES. ED. MC GRAW HILL


MATEMATICAS FINANCIERAS”, LINCOYAN PORTOS GOVINDEN, ED. MC GRAW HILL
MATEMATICAS FINANCIERAS”, A DIAZ MATA, V.M. AGUILERA G. ED. MC GRAW HILL
MATEMATICAS FINANCIERAS” CISSELL CISSELL. ED. CECSA
MATEMATICAS FINANCIERAS, JAVIER MINER ARANZABAL, MC GRAW HILL
MATEMATICAS FINANCIERAS, ENRIQUE GARCIA
MATEMATICAS FINANCIERAS, EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO, KOZIKOWSKI
MATEMATICAS FINANCIERAS, ALFREDO ALVAREZ
MATEMATICAS FINANCIERAS, SHAUM, ZIMA

ANUALIDADES ORDINARIAS Y ANTICIPADAS Conceptos y aplicaciones. Autor: Giovanny E .


Gómez. MATEMÁTICAS FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL I
IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

SUBMÓDULO IV
INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

ENERO 2009
CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN

CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN

CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA

CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA DE COMPETENCIAS

CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA POR CUADRANTES DIDÁTICOS

CÉDULA 6. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS

CÉDULA 7. ESTRUCTURA RETICULAR

CÉDULA 8. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

CÉDULA 9. GUÍA DIDÁCTICA

CÉDULA 10. MÓDELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS

CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO

CÉDULA 12. MÓDELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS

CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS

CÉDULA 14. TERMINOLOGÍA

CÉDULA 15. CIBERGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA


CÉDULA 1.1. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLOGÍA, INDUSTRIAL,
SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa
en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el
desarrollo sustentable en su entorno.

El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de Bachillerato y dos mas
que caracterizan la Educación Media Superior Tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se
inserta el submódulo de INSTRUMENTA PARA LA PRÁCTICA que pretende crear en el joven bachiller romper paradigmas en su formación
profesional, propositivo en la creación de instrumentos para su práctica, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores
como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo.

Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas:

· Reconoce su campo de acción propio de su tecnología.


· Identifica las habilidades que le son necesarias para el manejo de la tecnología.
· Logra, mediante las visitas de observación, e identifica las actividades a desarrollar, en el transcurso de estas, los aspectos que debe llevar
la guía de observación para redactarla y mejorar el desarrollo de las visitas posteriores.
· Aplica y demuestra la capacidad de innovación a través de una actitud creativa y emprendedora para la transformación de su actitud, al
redactar una guía de observación, su competencia, organización y evaluación.

De esta manera el submódulo de INSTRUMENTA PARA LA PRÁCTICA ubicada en el segundo semestre y común a todas las carreras, se
constituye como una de los submódulos indispensables en la retícula para proveer al estudiante de las herramientas que le permitan
fomentar una actitud crítica y emprendedora para investigar y aplicar sus conocimientos en la creación de instrumentos, guías, reportes,
fichas de observación de campo, cuestionarios, entrevistas, que le permitan indagar, recopilar, sistematizar, y organizar la información
propia de su campo profesional.
CÉDULA 1.2. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender la construcción de una guía para las practicas de
observación, para adaptarse a los requisitos del medio laboral, la cobertura del área de formación y la plasmación de las líneas
principales del curriculum escolar, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación
Profesional. Que tienen que ver con la capacidad que tienen los estudiantes para analizar, razonar y transmitir ideas de un
modo efectivo al plantear, resolver e interpretar sistemas productivos en diferentes contextos. Así, se sabe que no basta que el
profesor “sepa” de la materia, es necesario convertirse en arquitectos de la didáctica y que tengamos clara y de manera
explicita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto reales a todos
aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como:

• Situación personal

• Situación educación profesional

• Situación pública

• Situación científica

Es decir, el estudiante utilizara su metacognición para poder resolver problemas que tengan que ver con situaciones como las
anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos planos e insípidos con la maravilla de poder solucionar un
problema que tenga una o varias respuestas, e incluso que no tenga solución y diferentes formas de plantearlo o atacarlo. Esto
hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la curricula, dejando por completo la memorización.
CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El campo disciplinar se desdobla en áreas de formación y materias, en las cuales los contenidos y competencias se relacionan
transversalmente como se muestra en la siguiente tabla integral.

ASIGNATURA: ÁREAS DE
CAMPO DISCIPLINAR SUBMODULO
FORMACIÓN

• Dinámicas Productivas Regionales.


Biotecnología • Instrumenta la Práctica.
FORMACIÓN Industrial
• Problematiza la Practica.
PROFESIONAL Servicios
Salud • Sistematiza y gestiona proyectos I, II, y III.

• Modulo Profesional I,II,III,IV y V .

El submódulo de Instrumenta para la Práctica continua el proceso de transformación del estudiante induciéndolo a una cultura
emprendedora, adquiriendo conocimientos habilidades y destrezas que le permitan conformar competencias profesionales básicas y
extendidas en el siguiente sentido:

• Estrategias didácticas en la elaboración de instrumentos de recopilación


• Estrategias didácticas sustentadas en la decodificación de información
• Estrategias didácticas que permitan interpretar aspectos actitudinales y de comportamiento grupal.
• Estrategias didácticas que consoliden la construcción de una idea emprendedora y organizativa del quehacer.
CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la
arquitectura del submódulo instrumenta para la práctica. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del
estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a
través de los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias
disciplinares extendida las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades.

La importancia de los mapas en este submódulo es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión
entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que
se engloban en tres situaciones didácticas:

• Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas
disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos.

• Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a
su proceso metacognitivo para solucionar un problema de su entorno.

• Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la
competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 1.5. PRESENTACIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores, actitudes que son
indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología como para su aplicación en la solución de
los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que deben ser comunes a todos los bachilleres del país.

En este campo disciplinar existe la relación con los submódulos que la conforman para que se visualice la estructura en cada uno de sus
niveles.

• A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico.

• A nivel meso- retícula con los campos- asignatura - módulos

• A nivel micro-retícula con los campos- módulos - submódulos.

Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de los procesos técnicos es decir, de cómo influye el lenguaje
temático, las destrezas que se activan para solucionar un problema y la construcción de modelos de escenarios de solución. Por lo que las
acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o
valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral.

Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales:


• Evaluados: Los contenidos temáticos, con 3 exámenes o productos (valor 40%).
• Valorados: son 3 valoraciones de actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje en la construcción de habilidades
profesionales ,(valor 60%).
CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:

El campo disciplinar seis (CD6) denominado FORMACIÓN PROFESIONAL está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las
competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primero y
segundo semestre se adquirirán competencias profesionales básicas, y a partir del tercer semestre se desarrollan las
competencias profesionales extendidas, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en
alguna de las áreas biotecnología, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial.

Dicho campo disciplinar se detona en el primer semestre con la asignatura nuclear Dinámicas Productivas Regionales como
antecedente directo del submódulo Instrumenta para la Práctica, en el segundo semestre, seguido de cuatro materias de
formación, desarrollado cada una de ellas en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propósito formar en el bachiller el
capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región,
de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos
reales que al culminar su educación media superior le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de
producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación
superior.

El desarrollo de este submódulo reviste importancia, por ello está relacionada con las subsecuentes denominadas:
Problematización de la Práctica, Sistematización y Gestión de Proyectos I, II y III impartidos del tercer al sexto semestre
respectivamente, habrá que aclarar que no se trata de servicio social o prácticas profesionales, se trata de contar con un espacio
(2 horas semanales) para planear, diseñar y gestar un proyecto productivo que se conoce como incubadora, de tal manera que
los submódulos denominadas Instrumenta para la Práctica y Problematiza la Practica, proporcionen los elementos teórico-
prácticos para que los alumnos realicen práctica de observación en un campo relacionado a su profesión identificando fortalezas,
debilidades, problemáticas y áreas de oportunidad y al termino del tercer semestre el alumno certifique sus competencias
semestrales básicas
CÉDULA 2.2. INTRODUCCIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:

En los submódulos Sistematiza y Gestiona Proyectos I, II y III, se realizara la planeación de un proyecto el cual cuenta con estudio de
mercado, estudio técnico, estudio administrativo, estudio financiero y medios de financiamiento, realizará la gestión legal (requerimientos y
procedimientos para el registro ante las instancias correspondientes), elaborará el plan de mercadotecnia, evaluará los escenarios, integrará
el plan de negocios, y determinará el arranque o lanzamiento del bien o servicio, llevará a cabo la ejecución e implementación del proyecto
según lo planeado, para finalizar realizará la evaluación de la estrategia aplicada, el diseño de expansión, diversificación y crecimiento o en su
caso la retroalimentación para mejoras y modificaciones del proyecto.

Cabe mencionar que las modificaciones de la reforma exigen el compromiso, profesionalismo y responsabilidad social de todos los
involucrados en este sistema, así como una mayor organización y coordinación entre los docentes del campo disciplinar de FORMACIÓN
PROFESIONAL (CD6).
El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para:

• Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo.

• Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real.


Este submódulo de Instrumenta para la Práctica hace uso de conceptos tales como: Desarrollo tecnológico actual, manejo de la tecnología,
instrumentos de observación, organización del trabajo, actitudes, competencias. Los conceptos anteriores le permiten entrar en una
dinámica de búsqueda de alternativas que le permitan irse integrando de forma gradual a los procesos productivos de su campo de
formación profesional.

En términos generales, la enseñanza de los temas no debe seguir la exposición magistral, sino fomentar el trabajo colaborativo y la
exposición de experiencias logradas. El submódulo de Instrumenta para la Práctica se debe convertir en una herramienta en el estudio de
situaciones reales.
CÉDULA 2.3. INTRODUCCIÓN
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:

El submódulo de Instrumenta para la Práctica, esta ubicado en el segundo semestre y sirve de base a otras como: Módulo Profesional I, II, III,
IV y V, Sistematiza y Gestiona Proyectos I, II y III. Este submódulo se relaciona con otras materias como la física, química, biología, economía
y otras; y queda integrada por tres unidades temáticas las cuales son:
• Práctica de Formación Profesional.
• Instrumentos de observación para recabar información
• Elaboración de una Guía para la Observación.

Las cuales se tendrán que abordar en una carga de dos horas- semana /mes y de cuarenta horas clase al semestre , valiéndose de todas
aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, Técnicas, Debate, Tormenta de ideas, etc..

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso.
La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rubricas. Las cuales los podemos englobar en dos
elementos:
• Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas.
• Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas

Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones Problematizadas, donde el estudiante aplique los
conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la evaluación
consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rubricas en tres momentos:

• Por el docente
• Como coevaluación
• Como autoevaluación

Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3.1. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
CÉDULA 3.2. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

PROFESIONALES GENÉRICAS
Actúa de manera prepositiva en la
toma de soluciones y asume con PROFESIONALES EXTENDIDAS
responsabilidad sus decisiones al
SERVICIOS saberse preparado

C
•Entiende y manifiesta sus habilidades y las
O comparte para el beneficio del grupo social en
M el que interactúa.
PE •Manifiesta su competencia y la ubica en el
TE proceso productivo para eficientar la
productividad y competitividad del ente PROFESIONALES BÁSICAS
N económico.
CI •Tiene la capacidad de análisis para la toma de
AS decisiones en la interpretación de instrucciones • INTERPRETA CUALES SON LOS CAMPOS DE ACCIÓN
que generan resultados. PARA DESEMPEÑAR SUS HABILIDADES UTILIZANDO LA
•Usa eficientemente la tecnología para obtener TECNOLOGIA COMO PRIMORDIAL IMPACTO PARA EL
los resultados y la interpretación de los DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
mismos. • IDENTIFICA LOS INSTRUMENTOS UTILES PARA EL
•Planea y ejecuta con fundamentos legales y REGISTRO DE INFORMACIÓN AL LLEVAR A CABO UNA
éticos su práctica profesional.
PRACTICA EN EL AMBITO PROFESIONAL REAL
Utiliza la tecnología de la información y • APLICA UN IMETODO DE OBSERVACION Y CONTRUYE
la comunicación con una aplicación
directa en su área de formación INSTRUMENTOS PARA LA PRACTICA

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN

UTILIZACIÒN DE RECURRENCIA A ARREGLO DE DATOS E ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURA DEL ESTRATEGIAS DE


REFERENTES TEORICOS CATEGORIAS, INFORMACIÓN ABORDAJE Y REPORTE O DEFENSA DEL TEMA EN
- METODOLOGICOS CONCEPTOS Y CORRESPONDIENTE RESOLUCION DE EXPOSICION ORAL TERMINOS
ATRIBUTOS PROPIOS PROBLEMAS ARGUMENTATIVOS
1.- Selecciona la
información que le 1.- Representa de 1.- Argumenta el contenido
1.-Identifica la ayuda a explicar el distintas formas la 1.- Reporte del tema (fundamentando
temática a 1.- Distingue las temática, para teóricamente su exposición,
ideas principales tema
2.-investigar
Delimita el identificar que datos respaldando su exposición
problema puede usar para 2.- Exposición con los especialistas del
2.- Utiliza la 2.- Organiza la explicar el tema.
3.- Selecciona las terminología del tema información 2.-tema que
Utiliza seleccionó
analogías
fuentes adecuadas (identificando las (elabora esquemas, 2.- Propone como recurso para
al tema palabras clave, hace tablas, gráficas, alternativas de explicar el tema
4.- Consulta a los referencias a teorías, matrices, mapas solución por 3.-Usa referencias
especialistas en la usando categorías y conceptuales y 4.- Presenta para explicar
materia medio de conclusiones
conceptos del tema en mentales explicaciones
el texto o discurso) justificadas
razonadas
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA DE COMPETENCIAS
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIAS PROFESIONAL RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE


COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICA EXTENDIDAS GENERA ESTA CADENA

Construcción de una
cadena de RECONOCE LA IMPORTACIA DEL
competencias en IDENTIFICA SUS HABILIDADES PARA DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL
alineamiento federal USA EFICIENTEMENTE LAS UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS Y LAS ÁMBITO LABORAL REALIZA LA CONSTRUCCION DE
e institucional TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS QUE DEBE LLEVAR GUIAS DE OBSERVACION
COMUNICACIÓN PARA GENERAR UNA GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA
RESULTADOS TOMANDO EN IDENTIFICA LOS INTRUMENTOS Y
LA PRACTICA EN CUALQUIER
CUENTA EL ENTORNO EN QUE SE ELEMENTOS BÁSICOS PARA RECABAR
ÁMBITO DE TRABAJO
DESENVUELVE INFORMACIÓN EN LA CREACIÓN DE
GUIAS DE OBSERVACIÓN

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS,


ARREGLO DE ORDEN APLICA Y GENERA UN BIEN DISEÑA ESTRATEGIAS DE DESARROLLA VALORES
PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS LOGRO DEL PERFIL
MACRO O SERVICIO SOLUCION O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS SOCIALES
PROFESIONAL DEL
COMPETENCIAS ESTUDIANTE
GENÉRICAS IDENTIFICA Y DISCUTE
DESARROLLA UNA ACTITUD ORDENA, PROCESA DEFINE Y MANEJA
PROCEDIMIENTOS PROPIOS
EMPRENDEDORA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE


SITUADO EN PROCESOS
INDUCTIVOS
MODELO DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN MODELO SITUADO EN LA
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONTENEDOR DE
MODELO DE APRENDIZAJE POR MODELO BASADO EN LA
MÉTODO DE PROYECTOS
MODELOS DE
INTEGRACIÓN DE
APRENDIZAJE BASADOS CONOCIMIENTOS
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO MODELO DE EVALUACIÓN Y
EN COMPETENCIAS
COMPLEJO VALORACIÓN
MODELO DE APRENDIZAJE POR GENÉRICAS,
MÉTODOS DE ESTUDIOS DE DISCIPLINARES Y MODELO DE ENSEÑANZA
CASO PROFESIONALES DIRECTA
CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES MODELO DE INTEGRACIÓN DE
CADENAS DE HABILIDADES
DEL PENSAMIENTO MODELO DE APRENDIZAJE POR
MÉTODO EXPERIMENTAL MODELO BASADO EN LA
COMPONENTES COGNITIVOS Y
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CAMPO DISCIPLINAR DE MODELO SITUADO EN LA
COMPETENCIAS PROFESIONALES COLABORACIÓN MODELO BASADO EN LA
INVESTIGACIÓN
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA POR CUADRANTES DIDÁCTICOS
CARRERA: TÉCNICO EN CONTABILIDAD
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE

COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIAS PROFESIONAL RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE


COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICA EXTENDIDAS GENERA ESTA CADENA

Construcción de una
cadena de RECONOCE LA IMPORTACIA DEL
competencias en IDENTIFICA SUS HABILIDADES PARA DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL
alineamiento federal USA EFICIENTEMENTE LAS UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS Y ÁMBITO LABORAL REALIZA LA CONSTRUCCION DE
e institucional TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y DEFINIR LAS CARACTERÍSTICAS QUE GUIAS DE OBSERVACION
COMUNICACIÓN PARA GENERAR DEBE LLEVAR UNA GUÍA DE
RESULTADOS TOMANDO EN IDENTIFICA LOS INTRUMENTOS Y
OBSERVACIÓN PARA LA PRACTICA
CUENTA EL ENTORNO EN QUE SE ELEMENTOS BÁSICOS PARA RECABAR
EN CUALQUIER ÁMBITO DE TRABAJO
DESENVUELVE INFORMACIÓN EN LA CREACIÓN DE
GUIAS DE OBSERVACIÓN

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS,


ARREGLO DE ORDEN APLICA Y GENERA UN BIEN DISEÑA ESTRATEGIAS DE DESARROLLA VALORES
PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS LOGRO DEL PERFIL
MACRO O SERVICIO SOLUCION O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS SOCIALES
PROFESIONAL DEL
COMPETENCIAS ESTUDIANTE
GENÉRICAS IDENTIFICA Y DISCUTE
DESARROLLA UNA ACTITUD ORDENA, PROCESA DEFINE Y MANEJA
PROCEDIMIENTOS PROPIOS
EMPRENDEDORA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE APLICACIÓN

UTILIZACIÓN DE REFERENTES
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
CAMPOS DISCIPLINARES
PARA SUSTENTAR LA ESTRUCTURA
LÓGICA DE LA PREGUNTA- RECURRENCIA A CATEGORÍAS,
SOLUCIÓN PLANTEADA EN LA CLASE CONCEPTOS, ATRIBUTOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CONSTRUCCIÓN Y CUADRANTE UNO ESPECÍFICOS A LA SUBUNIDAD O
ESTABLECIMIENTO DE LA UNIDAD TEMÁTICA ABORDADA
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS (ÁRBOL DE EXPANSIÓN EN TRES
CONTENEDOR DE MODELOS
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ARGUMENTATIVOS CAPAS HORIZONTALES)
CUADRANTE SEIS DE EVALUACIÓN Y CUADRANTE DOS
VALORACIÓN
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO MODELO DE EVALUACIÓN Y
COMPLEJO VALORACIÓN ¿QUÉ VALORAR EN EL
CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL ARREGLOS DE DATOS E
REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL ESTUDIANTE? INFORMACIÓN PERTINENTES A LA
CUADRANTE CINCO MATERIA DE ESTUDIO A PARTIR DE
CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES MODELO DE INTEGRACIÓN DE ESTRUCTURAS LÓGICAS Y
CADENAS DE HABILIDADES ESTRATEGIAS DE ABORDAJE PARA LA SISTEMÁTICAS PROVENIENTES DE LA
DEL PENSAMIENTO RESOLUCIÓN DE LA TAREA ADSCRITA A (S) ASIGNATURA(S) Y ÁREA DE
COMPONENTES COGNITIVOS Y EL PROBLEMA CONSTRUIDO Y CONOCIMIENTOS RESPECTIVA
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO RESOLUCIÓN DE LA TAREA O CUADRANTE TRES
PROBLEMA, A PARTIR DE LA
CAMPO DISCIPLINAR DE CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA
COMPETENCIAS PROFESIONALES PRIMARIA ABORDADA
CUADRANTE CUATRO
CÉDULA 6.1. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

DESARROLLA UNA
ACTITUD EMPRENDEDORA CONTENIDO PROGRAMÁTICO
COMPETENCIA PERFIL DE PERFIL DE
UNIDAD I
PROFESIONAL BASICA COMPETENCIAS COMPETENCIAS
DEL SUBMÓDULO PROFESIONALES BASICAS PROFESIONALES
ORDENA, PROCESA PRÁCTICA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL EXTENDIDAS
INFORMACIÓN CIENTÍFICA

IDENTIFICA SUS 1.1 DESARROLLO INTERPRETA CUALES SON


DEFINE Y MANEJA HABILIDADES PARA TECNOLÓGICO ACTUAL LOS CAMPOS DE ACCIÓN DISTINGE LA IMPORTACIA
CARACTERÍSTICAS UTILIZAR LOS 1.1.1 TECNOLOGÍA COMO PARA DESEMPEÑAR SUS DEL DESARROLLO
TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y FACTOR DE DESARROLLO HABILIDADES UTILIZANDO TECNOLÓGICO COMO
DEFINIR LAS 1.1.2 SOCIEDAD DE LA LA TECNOLOGIA COMO FACTOR RELEVANTE
INFORMACIÓN
CARACTERÍSTICAS QUE PRIMORDIAL IMPACTO PARA EL AVANCE DE LA
IDENTIFICA Y DISCUTE
DEBE LLEVAR UNA GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SOCIEDAD
PROCEDIMIENTOS 1.2 CAMPO DE ACCIÓN DE LA
PROPIOS DE APLICACIÓN DE OBSERVACIÓN PARA FORMACIÓN PROFESIONAL LA SOCIEDAD
LA PRÁCTICA EN 1.2.1 ¿QUÉ ES FORMACIÓN IDENTIFICA LAS AREAS
CUALQUIER ÁMBITO DE PROFESIONAL? DONDE SE PUEDE
DESARROLLA VALORES TRABAJO 1.2.2 CAMPOS DE ACCIÓN AL INVOLUCRAR
SOCIALES TENER FORMACIÓN PROFESIONALMENTE DE
PROFESIONAL ACUERDO A SU
MODIFICA E INNOVA FORMACIÓN ACADÉMICA
SISTEMAS, 1.3 HABILIDADES A
PROCEDIMIENTOS, DESARROLLAR PARA EL
DETERMINA CUÁLES SON
MÉTODOS, ARTEFACTOS MANEJO DE LA TECNOLOGÍA
1.3.1 HABILIDADES PARA EL LAS HABILIDADES QUE
O DISPOSITIVOS
TECNOLÓGICOS AUTOAPRENDIZAJE DEBE APLICAR PARA EL
1.3.2 COMUNICACIÓN EFICAZ BUEN USO Y MANEJO DE
DISEÑA ESTRATEGIAS DE 1.3.3 TECNOLOGÍA LA INFORMACIÓN
SOLUCIÓN COMPUTACIONAL BÁSICA UTLIZANDO LA
1.3.4 PENSAMIENTO CRÍTICO TECNOLOGÍA
1.3.5 CONOCIMIENTO
MULTICULTURAL
APLICA Y GENERA UN BIEN
O SERVICIO
CÉDULA 6.2. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

DESARROLLA UNA CONTENIDO PROGRAMÁTICO PERFIL DE PERFIL DE


ACTITUD EMPRENDEDORA UNIDAD II
COMPETENCIA COMPETENCIAS COMPETENCIAS
PROFESIONAL BASICA PROFESIONALES BASICAS PROFESIONALES
DEL SUBMÓDULO EXTENDIDAS
ORDENA, PROCESA INSTRUMENTOS DE
INFORMACIÓN CIENTÍFICA OBSERVACIÓN PARA RECABAR
INFORMACIÓN IDENTIFICA LOS IDENTIFICA LOS
IDENTIFICA SUS INSTRUMENTOS UTILES DIFERENTES METODOS DE
DEFINE Y MANEJA HABILIDADES PARA 2.1 MÉTODOS DE PARA EL REGISTRO DE RECOLECCION DE DATOS
CARACTERÍSTICAS UTILIZAR LOS RECOLECCIÓN DE DATOS INFORMACIÓN AL LLEVAR
TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y 2.1.1 ENCUESTA A CABO UNA PRACTICA EN ANALIZA LOS DIFERENTES
DEFINIR LAS 2.1.2 ENTREVISTA EL AMBITO PROFESIONAL TIPOS DE OBSERVACION
2.1.3 CUESTIONARIO
CARACTERÍSTICAS QUE REAL PARA ELEGIR DE
IDENTIFICA Y DISCUTE 2.1.4 OBSERVACIÓN
DEBE LLEVAR UNA GUÍA ACUERDO AL AREA DE
PROCEDIMIENTOS
PROPIOS DE APLICACIÓN DE OBSERVACIÓN PARA 2.2. TIPOS DE OBSERVACIÓN TRABAJO
LA PRÁCTICA EN
CUALQUIER ÁMBITO DE 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA
DESARROLLA VALORES TRABAJO OBSERVACIÓN IDENTIFICA EL CONCEPTO
SOCIALES 2.3.1 ACTITUD POSITIVA DE GUIA DE
2.3.2 ESMERO EN LA OBSERVACIÓN
MODIFICA E INNOVA ATENCIÓN
SISTEMAS, 2.3.3 OBJETIVIDAD
DETERMINA CUÁLES SON
PROCEDIMIENTOS, 2.3.4 SELECTIVIDAD
LAS CARACTERISTICAS
MÉTODOS, ARTEFACTOS 2.3.5 ORDEN
2.3.6 ACTITUD QUE DEBE APLICAR PARA
O DISPOSITIVOS
TECNOLÓGICOS CONTEMPLATIVA LA CRECAION DE UNA
2.3.7. REGISTRO DE GUIA DE OBSEVACIÓN
DISEÑA ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN
SOLUCIÓN 2.3.8. ADMIRACIÓN

APLICA Y GENERA UN BIEN


O SERVICIO
CÉDULA 6.3. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

DESARROLLA UNA
CONTENIDO PERFIL DE PERFIL DE
ACTITUD EMPRENDEDORA
COMPETENCIA PROGRAMÁTICO COMPETENCIAS COMPETENCIAS
PROFESIONAL BASICA UNIDAD III PROFESIONALES BASICAS PROFESIONALES
DEL SUBMÓDULO EXTENDIDAS
ORDENA, PROCESA
ELABORACION DE UNA APLICA UN METODO DE
INFORMACIÓN CIENTÍFICA
GUIA DE OBSERVACION OBSERVACION Y
IDENTIFICA SUS CONTRUYE IDENTIFICA LOS
DEFINE Y MANEJA HABILIDADES PARA 3.1. CONCEPTO DE GUÍA DE INSTRUMENTOS PARA LA ELEMENTOS QUE
CARACTERÍSTICAS UTILIZAR LOS OBSERVACIÓN PRACTICA CONFORMAN UNA GUIA
TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y DE OBSERVACION
DEFINIR LAS 3.2 ELABORACIÓN DE UNA
CARACTERÍSTICAS QUE GUÍA DE OBSERVACIÓN
IDENTIFICA Y DISCUTE
DEBE LLEVAR UNA GUÍA DESARROLLA UNA GUIA
PROCEDIMIENTOS
PROPIOS DE APLICACIÓN DE OBSERVACIÓN PARA 3.2.1 OBJETO DE DE OBSERVACION
LA PRÁCTICA EN OBSERVACIÓN DE APLICABLE A SU AREA DE
CUALQUIER ÁMBITO DE ACUERDO AL ENTORNO DE TRABAJO
DESARROLLA VALORES TRABAJO TRABAJO.
SOCIALES 3.2.2 DATOS GENERALES DE
LA OBSERVACIÓN
MODIFICA E INNOVA 3.2.3 CUERPO DE LA GUÍA
SISTEMAS, DE OBSERVACIÓN
PROCEDIMIENTOS, 3.2.4 DESCRIPCIÓN DEL
MÉTODOS, ARTEFACTOS
PROCESO
O DISPOSITIVOS
TECNOLÓGICOS
3.2.5 TOMA DE
CONCIENCIA
DISEÑA ESTRATEGIAS DE 3.2.6 INTERPRETACIÓN
SOLUCIÓN 3.2.7 DESCRIPCIÓN

APLICA Y GENERA UN BIEN


O SERVICIO
CÉDULA 7.1 ESTRUCTURA RETICULAR
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE SEMESTRE: SEGUNDO
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA CARGA HORARIA: 2 HRS./SEM
RETÍCULA DE: PRIMERA UNIDAD

UNIDAD I
PRÁCTICA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Macro retícula
COMPETENCIA:
INTERPRETA CUALES SON LOS CAMPOS DE ACCIÓN PARA DESEMPEÑAR SUS HABILIDADES UTILIZANDO LA TECNOLOGIA COMO PRIMORDIAL IMPACTO PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

1.3 HABILIDADES A DESARROLLAR PARA EL MANEJO DE LA


1.1 DESARROLLO TECNOLÓGICO ACTUAL 1.2 CAMPO DE ACCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
TECNOLOGÍA

COMPETENCIA: COMPETENCIA COMPETENCIA:


Meso retícula DISTINGUE LA IMPORTACIA DEL DESARROLLO IDENTIFICA LAS AREAS DONDE SE PUEDE INVOLUCRAR DETERMINA CUÁLES SON LAS HABILIDADES QUE DEBE
TECNOLÓGICO COMO FACTOR RELEVANTE PARA EL PROFESIONALMENTE DE ACUERDO A SU FORMACIÓN APLICAR PARA EL BUEN USO Y MANEJO DE LA
AVANCE DE LA SOCIEDAD ACADÉMICA INFORMACIÓN UTLIZANDO LA TECNOLOGÍA

1.1.1. TECNOLOGÍA 3.1.1. HABILIDADES PARA IDENTIFICA HABILIDADES


RECONOCE LA 2.1.1. ¿QUÉ ES
COMO FACTOR DE EL AUTOAPRENDIZAJE PARA EL AUTOAPRENDIZAJE
TECNOLOGÍA COMO FORMACIÓN INTERPRETA CONCEPTOS
DESARROLLO FACTOR DE DESARROLLO PROFESIONAL?
3.1.2. COMUNICACIÓN CONOCE EL PROCESO DE
EFICAZ UNA COMUNICACIÓN
EFICAZ

Micro retícula RELACIONA CUALES SON INTERPRETA CONOCIMIENTOS


3.1.3. TECNOLOGÍA
LOS CAMPOS DE ACCION GENERALES DE TECNOLOGÍA
RECONOCE LA 2.1.2. CAMPOS DE COMPUTACIONAL BÁSICA
1.1.2. SOCIEDAD DE LA EN DONDE SE COMPUTACIONAL
IMPORTACIA DE LA ACCIÓN AL TENER
INFORMACIÓN DESEMPEÑARA DE
SOCIEDAD DE FORMACIÓN
INFORMACIÓN PROFESIONAL
ACUERDO A SU 3.1.3. PENSAMIENTO GENERA PENSAMIENTO
FORMACIÓN CRÍTICO CRITICO
PROFESIONAL
3.1.3. CONOCIMIENTO RECONOCE LA IMPORTACIA
DE ADQUIRIR
MULTICULTURAL
CONOCIMIENTOS
MULTICULTURALES
CÉDULA 7.2 ESTRUCTURA RETICULAR
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE SEMESTRE: SEGUNDO
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA CARGA HORARIA: 2 HRS./SEM
RETÍCULA DE: SEGUNDA UNIDAD

UNIDAD II
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN PARA RECABAR INFORMACIÓN

Macro retícula
COMPETENCIA:
ARGUMENTA LA NATURALEZA DE LA CIENCIA COMO PROCESO SOCIAL DEL CONOCIMIENTO QUE EXPLICAPROBLEMAS DE LA VIDAD COTIDIANA Y PEDICE FENOMENOS

2.1 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 2.2. TIPOS DE OBSERVACIÓN 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN

COMPETENCIA: COMPETENCIA
OBTIENE, REGISTRA Y SISTEMATIZA ASUME UNA ACTITUD
Meso retícula COMPETENCIA:
INFORMACIÓN PARA RESPONDER A PREGUNTAS CONSTRUCTIVA, CONGRUENTE CON
EXPLICA LAS NOCIONES CIENTÍFICAS QUE SUSTENTAN LOS PROCESOS PARA LA OBSERVACIÓN
DE CARÁCTER CIENTIFICO, CONSULTANDO LOS CONOCIMIENTOS E
FUENTES RELEVANTES Y REALIZANDO INFORMACIÓN CON LOS QUE
SISTEMÁTICA
INVESTIGACIONES PERTINENTES CUENTA LA OBSERVACIÓN

COMPRENDE HECHOS Y JUSTIFICA TÉCNICAS Y


2.3.1 ACTITUD DISCRIMINA LA PERTINENCIA
2.1.1 ENCUESTA PRINCIPIOS QUE DEFINEN 2.3.5 ORDEN PROCEDIMIENTOS DE
POSITIVA DE LOS DATOS
UNA GENERALIDAD SOCIAL EJECUCIÓN

IDENTIFICA CONSECUENCIAS
2.1.2 A PARTIR DE DATOS QUE 2.3.2 ESMERO EN JUZGA LA CONSISTENCIA 2.3.6 ACTITUD EMITE JUICIOS SOBRE EL
ENTREVISTA PREDICEN Y DEDUCEN UN LA ATENCIÓN LÓGICA CONTEMPLATIVA GRADO DE DETERMINACIÓN
EVENTO
Micro retícula
IDENTIFICA CONCEPTOS Y
PRINCIPIOS DE VIVENCIAS CONCEPTUALIZA EL VALOR 2.3.7. REGISTRO
2.1.3 2.3.3 DISTINGUE ENTRE HECHOS E
TRASNPOLADAS DE UNA DEL EVENTO DE
CUESTIONARIO OBJETIVIDAD INFERENCIAS
REALIDAD INFORMACIÓN

ANALIZA LA ESTRUCTURA 2.3.4


2.1.4 ORGANIZADA DE UN EVENTO FORMULA NUEVAS 2.3.8. ANALIZA LA ESTRUCTURA Y
SELECTIVIDAD
OBSERVACIÓN PREVIAMENTE PERSPECTIVAS DEL EVENTO ADMIRACIÓN FORMACIÓN DE LOS DATOS
SELECCIONADP
CÉDULA 7.3 ESTRUCTURA RETICULAR
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO: FORMACIÓN PROFESIONAL COMPETENCIA GENÉRICA CENTRAL: IDENTIFICA Y DISCUTE PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE APLICACIÓN
MODULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE SEMESTRE: SEGUNDO
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA CARGA HORARIA: 2 HRS./SEM
RETÍCULA DE: TERCERA UNIDAD

UNIDAD III
ELABORACION DE UNA GUIA DE OBSERVACION

Macro retícula
COMPETENCIA:
ELIGE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN MÁS RELEVANTES PARA DETERMINAR UN PROPÓSITO ESPECÍFICO Y, LOS DISCRIMINA ENTRE ELLOS; DE ACUERDO A SU RELEVANCIA
Y CONFIABILIDAD

3.1. CONCEPTO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN 3.2 ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE OBSERVACIÓN

COMPETENCIA:
Meso retícula IDENTIFICA Y FORMULA PROBLEMAS O COMPETENCIA:
PREGUNTAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO, PLANTEA SUPUESTOS SOBRE LOS FENÓMENOS NATURALES Y CULTURALES DE SU ENTORNO, CON BASE EN LA CONSULTA
PLANTEANDO HIPÓTESIS NECESARIAS PARA SU DE DIVERSAS FUENTES
VALIDACIÓN Y CONSECUCIÓN
3.2.1 OBJETO DE
OBSERVACIÓN DE DEFINIR IDENTIFICANDO LA
ACUERDO AL CONOCER TÉRMINOS COMUNES 3.2.5 TOMA DE EJEMPLIFICACIÓN DE LA
ENTORNO DE DE HECHOS ESPECÍFICOS CONCIENCIA RECURRENCIA
TRABAJO
3.2.2 DATOS TRANSFORMAR, CLASIFICAR Y SUBDIVIDIR DESMENUZANDO LA
GENERALES DE LA MANIPULAR LOS PRINCIPIOS 3.2.6 DISTINCIÓN DE EVENTOS EN
OBSERVACIÓN OBSERVADOS INTERPRETACIÓN FORMA DETALLADA
Micro retícula
3.2.3 CUERPO DE LA JUSTIFICAR E INTERPRETAR LA
FORMAR CATEGORÍAS DE
GUÍA DE 3.2.7 DESCRIPCIÓN VERACIDAD DEL PROPÓSITO
REORDENAMIENTO DEL PROCESO
OBSERVACIÓN EJECUTADO

2.3.4 SELECTIVIDAD TASAR, DESCRIBIR Y SUSTENTAR EL


SEGUIMIENTO DE EJECUCIÓN
CÉDULA 8.1.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
DIAGRAMA UNIDAD I

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO


TEMÁTICO

El mapa permite entender los tres ejes


temáticos de la unidad I, en donde se
desdoblan en nueve micro contenidos, que
permiten al docente y estudiante establecer
actividades colaborativas que lleven a un
proceso gradual de entendimiento.

Así como el:


• Acceso a la información.
• Selección y sistematización de la
información.
• Análisis y organización de la información .
• Evalúa argumentos y opiniones de sus
compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del problema


contextual.
CÉDULA 8.2.A. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL


INTERPRETA CUALES SON LOS CAMPOS DE ACCIÓN PARA
DESEMPEÑAR SUS HABILIDADES UTILIZANDO LA
MODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE TECNOLOGIA COMO PRIMORDIAL IMPACTO PARA EL
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
SUBMÓDULO INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


PERFIL TEMÁTICO
UNIDAD I. • Presenta el submódulo haciendo énfasis en la importancia del quehacer científico en el
PRÁCTICA DE FORMACIÓN PROFESIONAL desarrollo tecnológico como factor primordial en cualquier ámbito laboral.

1.1 Desarrollo tecnológico actual • Utiliza la ayuda de modelos de aprendizaje que permitan que el estudiante adquiera los
1.1.1 Tecnología como factor de temas con facilidad y que construya sus propios conocimientos
desarrollo
1.1.2 Sociedad de la información • Promueve la integración grupal y la comunicación.

1.2 Campo de acción de la formación • Realiza una clasificación de las áreas donde el estudiante se desenvolverá de acuerdo a
profesional su formación profesional.
1.2.1 ¿Qué es formación profesional?
1.2.2 Campos de acción al tener • Promueve la investigación documental y cibergráfica para investigar los temas
formación profesional sugeridos aplicando el modelo de aprendizaje situado en la indagación.

1.3 Habilidades a desarrollar para el • Orienta y coordina la elaboración de mapas conceptuales con la información obtenida
manejo de la tecnología en la unidad y exponerlo en clase
1.3.1 Habilidades para el
autoaprendizaje
1.3.2 Comunicación eficaz
1.3.3 Tecnología computacional básica
1.3.4 Pensamiento crítico
1.3.5 Conocimiento multicultural
CÉDULA 9.A. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
DIAGRAMA UNIDAD I
DURACIÓN
MÓDULO I IIDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
300
DURACIÓN
SUBMÓDULO IV INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
40
RESULTADO DE APRENDIZAJE REALIZA LA CONSTRUCCIÓN DE GUÍAS DE OBSERVACIÓN

MATERIALES Y EQUIPO DE EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS


CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
APOYO DE EVALUACIÓN
UNIDAD I.
PRÁCTICA DE FORMACIÓN • Aplicar la técnica llluvia de • Pintarrón • Contenido : 40%
PROFESIONAL ideas para sondear los • Plumones y marcadores • Práctica: 60%
1.1 Desarrollo tecnológico actual conocimientos previos acerca • Copias fotostáticas
1.1.1 Tecnología como factor de de las tecnologías de • Pliegos de papel bond Valores
desarrollo información y comunicación. • Equipo audiovisual • Responsabilidad
1.1.2 Sociedad de la información • Realizar lecturas de los temas • Internet • Honestidad
tomando en cuenta la • Bibliografía • Puntualidad
1.2 Campo de acción de la formación bibliografía y cibergrafía. • Compromiso
profesional • Proyectar películas que estén
1.2.1 ¿Qué es formación relacionadas con los temas. Actitudes
profesional? • Elabora un mapa conceptual • Iniciativa
1.2.2 Campos de acción al tener de la unidad uno. • Colaboración
formación profesional • Realizar una visita de
observación a cualquier Instrumentos y evidencias
1.3 Habilidades a desarrollar para el organización para identificar • Mapa conceptual
manejo de la tecnología como afecta la tecnología en • Reporte de películas
1.3.1 Habilidades para el el desarrollo de dicha • Informe de la visita
autoaprendizaje institución y definir las de observación
1.3.2 Comunicación eficaz características que deben
1.3.3 Tecnología computacional tener lo trabajadores para
básica desarrollar su trabajo.
1.3.4 Pensamiento crítico • Evaluación continua de las
1.3.5 Conocimiento multicultural actividades realizadas
CÉDULA0 10.1.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real.
estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o
hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.
EJEMPLO UNIDAD I

La formación en ciencia y tecnología está fuertemente relacionada con el desarrollo económico y social de una nación (Cappello, 2004b). Dado
que las naciones compiten en base a sus sistemas económicos basados en el conocimiento (Cañedo, 2005), la ciencia y la tecnología constituyen
una alternativa a mediano plazo para que México pueda aumentar su competitividad en el contexto internacional.

¿Es importante el desarrollo tecnológico en nuestro país para mejorar nuestra economía, nuestra educación y poder tener una vida digna con
mejores oportunidades?
¿Cómo podrías definir la ciencia?
¿Cómo podrías definir la tecnología?
¿Qué relación hay entre ciencia y tecnología?
¿Qué entiendes por nuevas oportunidades?
¿Qué entiendes por desarrollo tecnológico?
¿Cómo puedes definir sociedad?
¿Qué es información?
¿Qué entiendes por sociedad de la información?
¿Qué relación existe entre sociedad de la información y el desarrollo tecnológico?
¿Cómo es el avance en el desarrollo tecnológico en cualquier ámbito en nuestro país?
CÉDULA 10.2.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Recomendaciones analíticas para el plan de acceso a fuentes de calidad temática


UNIDAD I
CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN
EL TEMA
• http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtml
• Métodos y pensamiento crítico, Patricia Romero, • http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
Ciencia
Julieta Galicia • http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-
actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev
• Métodos y pensamiento crítico, Patricia Romero,
• http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
Tecnología Julieta Galicia, Desde el Aula
• http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-
• Informática I Bachillerato, Cecilia Pérez Chávez, ST
actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev
Editorial
• http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/
• http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-
actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev
Desarrollo tecnológico • Informática I Bachillerato, Cecilia Pérez Chávez, ST
•http://www.jornada.unam.mx/2008/11/12/index.php?section=politica&a
Editorial rticle=008n2pol
• http://www.oei.org.co/cts/monux.htm
• http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005/febrero.html
•http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/
• Informática I Bachillerato, Cecilia Pérez Chávez, ST •http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
Información
Editorial •http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=informacion
• http://www.elpais.com/diccionarios/castellano/información

• Las Tecnologías de la Información y la Comunicación


• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
Sociedad en la enseñanza, Alexey Semenov, ISBN:9974-32-414-
• http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=Sociedad
9-2005

• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n
Las tecnologías de información y la comunicación en la
• http://www.etic.bo/capitulo1/Sociedad.htm
Sociedad de la información enseñanza, Organización de las naciones unidas para la
• http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/
Educación, Ciencia y la cultura
• http://www.itu.int/wsis/outcome/vb-es/index.html
CÉDULA 10.3.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD I

Arreglo de fuentes de información en primera fase


3 categorías
disciplinares

1.1 Desarrollo Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de
tecnológico macro meso orden macro
actual

1.2 Campo de Línea bibliográfica Línea bibliográfica Línea bibliográfica


acción de la
formación

1.3 Habilidades a
desarrollar para Línea cibergráfica Línea cibergráfica Línea cibergráfica
el manejo de la
tecnología

Línea Web 2.0 Línea de recurso Recursos


CÉDULA 10.4.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD I

¿El desarrollo tecnológico en nuestro país es importante para mejorar nuestra economía, nuestra educación y poder tener una vida digna con
mejores oportunidades?
Bajo las siglas CTS(Ciencia, tecnología y sociedad) se representa un nuevo campo de trabajo con carácter interdisciplinar constituido por múltiples
programas filosóficos, sociológicos, antropológicos e históricos. Programas todos ellos con la preocupación común por la dimensión social de la
ciencia y la tecnología —tanto porque es en el entorno social donde se producen, como porque su desarrollo y aplicación tiene efectos sociales y
ambientales—, y orientados a un estudio crítico de ambas partiendo del rechazo a la imagen tradicional que de ellas se ha venido transmitiendo.
Hay que aclarar que con la CTS no se inaugura la reflexión en torno a la ciencia y la tecnología como fenómeno humano, pero sí se comienzan a
agrupar estas reflexiones en un espacio común, dotándolas de una orientación social. La reflexión sobre la ciencia es antigua en la medida en que
la propia ciencia supone una filosofía, una visión del mundo, además de un tipo de conocimiento susceptible de ser estudiado filosóficamente
para dilucidar sus cualidades. La tecnología, sin embargo, no ha alcanzado tal grado de preocupación intelectual por ser concebida como una mera
aplicación de conocimientos artesanales o una aplicación de la ciencia para producir artefactos. Uno de los primeros filósofos que reflexionó sobre
la tecnología fue José Ortega y Gasset, su Meditación de la técnica (1939) sigue siendo un punto de partida obligado. Ortega considera al ser
humano como un ser técnico en la medida en que “la técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del
medio al sujeto” y entiende que está en su naturaleza proyectarse más allá de sus necesidades biológicas.
No voy a entrar en recorrer los distintos autores que han precedido los estudios CTS o que han dado forma a las corrientes más importantes en
este campo (el texto Ciencia, tecnología y sociedad (1996) de González García et al. supone una guía excelente para los interesados en tener una
perspectiva global rigurosa), pero si reflejaré sus dos tradiciones más importantes, correspondientes con las dos posibles vertientes de la
socialización de la ciencia y la tecnología (según se exponen en el citado texto):
Tradición europea, de raíces más bien académicas, que se centra en la dimensión social entendida como causa, como la forma en que los factores
sociales contribuyen en el proceso generación de la ciencia y la tecnología.
Tradición americana, de carácter más práctico y valorativo, orientada a la dimensión social entendida como consecuencia, como forma en que los
resultados de ciencia y tecnología repercuten en la sociedad.
Decir por último que los estudios CTS, aunque surgidos como una alternativa de reflexión académica, pronto se desarrollaron en dos nuevas
facetas: la educación —con la aparición de programas interdisciplinares universitarios— y la política —al defender desde los estudios CTS la
participación pública de la gestión de la ciencia y la tecnología
CÉDULA 10.5.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes


UNIDAD I

¿El desarrollo tecnológico en nuestro país es importante para mejorar nuestra economía, nuestra educación y poder tener una vida digna con mejores
oportunidades?
La importancia de observar a la tecnología
“Si aquello que ha sido modelado por la tecnología y continúa siéndolo parece enfermo, podría ser una sabia medida el observar por un momento a la
tecnología misma”
Esta cita de E.F. Schumacher (Schumacher, 1973) nos mete de lleno en el problema que nos ocupa. La tecnología modela inevitablemente nuestro mundo
y afecta de manera creciente nuestro modo de vida. Es por ello quizá más alarmante el hecho de que apenas exista inquietud a nivel social sobre la
necesidad de “observar por un momento a la tecnología misma”. Es cierto que ante fenómenos que de una manera vertiginosa han entrado en nuestras
vidas: las nuevas tecnologías de la información, las modernas biotecnologías, etc., existe cuanto menos “preocupación”, pero en la mayoría de los casos,
ante preguntas acerca de las consecuencias de esas tecnologías, las respuestas se reducen a “no son buenas ni malas, todo depende de como se usen”.
El problema de estas respuestas insatisfactorias no está en que estas nuevas tecnologías hayan aparecido rápidamente, sin dejar capacidad a la sociedad
para reaccionar, sino que, socialmente, tanto la ciencia como la tecnología siguen siendo vistas como algo casi imposible de criticar desde fuera de
ámbitos técnicos, por lo que apenas existe base para sustentar esa capacidad de reacción. Como hemos visto arriba, el surgimiento de una reacción a
esta dinámica es muy reciente (y lo es mucho más en nuestro país) y por lo tanto no es de extrañar que si no existen apenas estudios en tecnología y
sociedad, si el camino recorrido es pequeño en la reflexión sobre la tecnología en general, la sociedad se vea desbordada ante la inercia del desarrollo
tecnológico actual. De ahí las respuestas que sustentan la creencia en la verdad suprema de la ciencia y en la neutralidad de la tecnología, las respuestas
que afirman que su bondad depende tan solo de su uso.
Como hemos dicho, sin embargo, se están abriendo esos caminos de reflexión, que pretenden integrar aspectos que, tras un análisis mínimamente serio
de la tecnología, aparecen como parte constituyente de ella: los aspectos organizativos, prácticos, valorativos..., que superan a la mera ciencia aplicada.
(Aquí es preciso decir que es posible entrar en un profundo debate filosófico sobre qué entendemos por ciencia, técnica o tecnología, y como ello afecta
a siguientes consideraciones, pero ese debate supera la intención de este artículo).
A lo que pretendemos llegar es que esta concepción social mitificada que llamaremos en adelante la concepción estándar de la tecnología, fuertemente
afianzada todavía, debe ser sustituida por una más compleja, y por tanto más ajustada a la compleja realidad. En general, existen dos imágenes de la
tecnología convencionalmente aceptadas (González García et al., 1996) tanto a nivel popular como en ámbitos técnicos:
La imagen cognitiva o intelectual. Para la que las tecnologías son ciencia aplicada para la resolución de problemas prácticos. La imagen instrumental o
artefactual. Según la cual las tecnologías se identifican con los artefactos que generan. Esta forma descontextualizada de entender la tecnología permite
mantenerla alejada de evaluación y de crítica: Si las teorías científicas son valorativamente neutras no tiene sentido exigir responsabilidades de su
aplicación en forma de tecnología. Igualmente neutros serán los artefactos si reducimos la tecnología a ellos, llegando a la consabida creencia de que la
tecnología no es buena ni mala, sino que simplemente genera productos que pueden usarse o no “adecuadamente.”
CÉDULA 10.6.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes


UNIDAD I
¿El desarrollo tecnológico en nuestro país es importante para mejorar nuestra economía, nuestra educación y poder tener una vida digna con mejores
oportunidades?
Frente a esta concepción, los estudios CTS ofrecen una visión desmitificada y más ajustada a la realidad de la complicada relación entre ciencia, tecnología y
sociedad. Entendiendo, en primer lugar, que las dos visiones de la tecnología son parciales y que el desarrollo tecnológico no es independiente de la sociedad en
las que se genera (algo que es además perfectamente comprobable a lo largo de la historia de la tecnología). En ese sentido, defienden que se puede y se debe
orientar el desarrollo de la tecnología teniendo en cuenta este entorno social y natural. No entraremos a comentar esas alternativas, diremos tan solo que de lo
que se trata es de reforzar la idea de sistema socio-técnico (expresado de distinta forma según autores), es decir, de enfocar los esfuerzos en dilucidar cuáles son
los actores y el papel de cada uno en la interacción tecnología-sociedad que se produce en ese escenario. (http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-
tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev)

En la Sociedad de la Información se puede decir que es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante
de las actividades culturales y económicas.
La convergencia de las TIC ha creado una plataforma para el libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el planeta y ha modificado de manera
sustancial e irreversible la forma en que éste funciona.
Uno de sus más importantes instrumentos, la internet, se ha convertido en una plataforma importante tanto para los países desarrollados, porque funciona como
herramienta social y comercial como para los menos desarrollados por constituirse en un pasaporte para la participación equitativa y el desarrollo social y
educativo.
Si bien la internet es una herramienta importante de la Sociedad de la Información, no es la única. Más bien, una de las características es la utilización masiva de
instrumentos que van desde los más tradicionales como las radios hasta los más actuales como internet. Todos tienen como fin producir, recibir, intercambiar y
comunicar:
· El papel y el lápiz. · Computadoras, servidores o cualquier dispositivo de soporte físico (hardware). · Telecomunicaciones: Internet y telefonía. · Medios: Radio,
televisión, prensa, cine, etc.. · Herramientas de productividad: Programas (software) y aplicaciones.
· Sistemas inteligentes. Acceder a estas herramientas da beneficios, pues la Sociedad de la Información promueve el acceso igualitario de los ciudadanos a la
información, lo que les proporciona no sólo mejores oportunidades económicas, sino, sobre todo, una mayor calidad de vida.
Esta acelerada transformación abre, a través de la Sociedad del Conocimiento, nuevas oportunidades de desarrollo para las personas y pueblos no sólo sobre la
base de la riqueza acumulada, el capital o el trabajo físico, sino mediante la construcción y aplicación de conocimientos, el manejo de informaciones, la
comunicación y la oferta de productos y servicios nuevos y revolucionarios que sean capaces de satisfacer las necesidades de nuestras
sociedades. (http://www.etic.bo/capitulo1/Sociedad.htm)
Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores
de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las
sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el
sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.
CÉDULA 10.7.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
CUARTO CUADRANTE

UNIDAD I

Desarrollo
tecnológico

Es necesario que el profesor


Participan busque alternativas para
Ciencia esquematizar la
información, de tal manera
Sociedad de que implique un proceso en
Genera La Tecnología la Información el que el estudiante pueda
comparar y clasificar los
Conlleva a una
Necesita datos obtenidos a partir de
Crea, las lecturas previas.
Diseña manipula,
Conocimientos distribuye En este mapa se muestra la
relación que existe entre
ciencia, tecnología y
sociedad de la información
Información
como factores importantes
Herramientas Máquinas para considerar un
desarrollo tecnológico .

Generan

Una mejor calidad de vida


CÉDULA 10.8.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

UNIDAD I

¿El desarrollo tecnológico en nuestro país es importante para mejorar nuestra economía, nuestra educación y poder tener una vida digna
con mejores oportunidades?

En nuestros tiempos el preparar gente capaz de pensar y entender los principios básicos de la ciencia y técnica es fundamental para que no le
detengan las dificultades que presenten e, incluso que pueda desarrollar nuevos procedimientos, en cualquiera que sea su campo de trabajo.

Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y
emplean una metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición. La
ciencia, al menos en teoría, está menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más al desarrollo de leyes generales;
pero la ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente relacionadas entre sí. La interacción variable de las dos puede observarse en el
desarrollo histórico de algunos sectores.

El avance de la tecnología y los procesos de cambio e innovación nos conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, caracterizada
como “sociedad de la información”, en la que las condiciones de trabajo, el ocio, las relaciones y la comunicación, o los mecanismos de
transmisión de la información, adoptan nuevas formas. Todas estas transformaciones provocan un cambio vital en los individuos

La tecnología hace que las personas ganen el control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, se incrementa
la producción de bienes materiales y de servicios y reducen la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo
industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más
bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de
vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas
personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.
CÉDULA 10.9.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

UNIDAD I

¿El desarrollo tecnológico en nuestro país es importante para mejorar nuestra economía, nuestra educación y poder tener una vida digna
con mejores oportunidades?

Los resultados deben responder claramente las preguntas realizadas en el cuadrante numero uno y utilizar la información obtenida para el
desarrollo de la respuesta, fomentando la construcción de su propio conocimiento, así como la iniciativa y creatividad, el estudiante podrá
presentar evidencias mediante alguno de los siguientes:

• Un resumen
• Mapa conceptual del tema
• Informe de la visita de observación a una empresa u organización

La evidencia debe contener el sustento teórico que permitió para dar solución al planteamiento de la pregunta generadora.
CÉDULA 8.1.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIA
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
DIAGRAMA UNIDAD II

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO


TEMÁTICO

El mapa permite entender los tres ejes


temáticos de la unidad II, en donde se
desdoblan en doce micro contenidos, que
permiten al docente y estudiante
establecer actividades colaborativas que
lleven a un proceso gradual de
entendimiento.

Así como el:


• Acceso a la información.
• Selección y sistematización de la
información.
• Análisis y organización de la
información .
• Evalúa argumentos y opiniones de sus
compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del problema


contextual.
CÉDULA 8.2.B. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL

MODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE IDENTIFICA LOS INSTRUMENTOS UTILES PARA EL


REGISTRO DE INFORMACIÓN AL LLEVAR A CABO UNA
PRACTICA EN EL AMBITO PROFESIONAL REAL
SUBMÓDULO INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


UNIDAD II.

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN PARA • Promueve la importancia del método científico como referencia del tema referente a la
RECABAR INFORMACIÓN recolección de datos.

2.1 Métodos de recolección de datos • Promueve la participación del grupo exponiendo los temas y elaborando mapas
2.1.1 Encuesta conceptuales
2.1.2 Entrevista
2.1.3 Cuestionario • Aplica una dinámica grupal para reflexionar sobre la importancia de la observación en
2.1.4 Observación todos los ámbitos y los tipos que existen de la misma.

2.2. Tipos de Observación • Fomenta la aplicación del método experimental para identificar las características
aplicables a la correcta elaboración de una guía de observación
2.3 Características de la observación
2.3.1 Actitud positiva • Promueve la Investigación de las diferentes áreas y qué tipo de observación debe
2.3.2 Esmero en la atención aplicarse en la práctica profesional.
2.3.3 Objetividad
2.3.4 Selectividad
2.3.5 Orden
2.3.6 Actitud contemplativa
2.3.7. Registro de información
2.3.8. Admiración
CÉDULA0 10.1.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real.
estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o
hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

EJEMPLO UNIDAD II.

La vinculación de las actividades de investigación y desarrollo con el sistema productivo es una prioridad en la formación de los alumnos que
prentenden conocer antes de salir del aula a los ámbitos reales de trabajo, con la finalidad de elegir de acuerdo a sus intereses personales el que
más le agrade para su desarrollo profesional. Al acudir a éstos ámbitos debe estar preparado con los instrumentos correctos de recolección de
información.

¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

¿Cuál es la importancia de acudir a un ámbito de trabajo real ?


¿Qué tipo de información se obtendrá al realizar una práctica profesional?
¿Cómo puedes recolectar la información?
¿Qué método es el adecuado para la recolección de la información?
¿Es la observación un método?
¿Cómo puedo definir si existen varios tipos de observación?
¿Cuál es el concepto de guía de observación?
¿Cuáles son los elementos que se deben aplicar al realizar la observación?
¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?
CÉDULA 10.2.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación
Recomendaciones analíticas para el plan de acceso a fuentes de calidad temática
UNIDAD II.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN


ABORDAR EL TEMA
Método científico Introducción al método científico, Raúl • http://momografias.com/trabajos18/recoleccion-de-
Gutiérrez Saenz datos/recoleccion-de-datos

http://momografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.sht
ml
Métodos de recolección de Introducción al método científico, Raúl
• http://momografias.com/trabajos18/recoleccion-de-
datos Gutiérrez Saenz
datos/recoleccion-de-datos
Métodos de Investigación, Aranguren

Sánchez, Basilio Ediciones Eneva.
http://momografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.sht
Hernández Sampieri, Roberto
ml
Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill Editores.
Observación Métodos y Pensamiento crítico, Patricia • http://momografias.com/trabajos18/recoleccion-de-
Romero, Julieta Galicia. datos/recoleccion-de-datos
Métodos de Investigación I –II, Ricardo •
Yocelevsky Retamal http://momografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.sht
ml
Guía de observación El proceso de la Investigación Científica • http://momografias.com/trabajos18/recoleccion-de-
Tamayo y Tamayo, Mario .Limusa Noriega datos/recoleccion-de-datos
Editores. •
http://momografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.sht
ml
CÉDULA 10.3.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.

3 Categorías Arreglo de fuentes de información en primera fase


disciplinares

2.1 Métodos de
Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de
recolección
macro meso orden macro
de datos

2.2. Tipos de
Observación Línea bibliográfica Línea bibliográfica Línea bibliográfica
2.3
Característica
s de la
observación Línea cibergráfica Línea cibergráfica Línea cibergráfica

Línea Web 2.0 Línea de recurso Recursos


CÉDULA 10.4.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.
¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educación tecnológica, así como la
dinámica de producción y de empleo que caracteriza, cada región del país. La formación tecnológica permite construir en el estudiante un conjunto de
capacidades que les permitan desempeñar funciones productivas en contextos variables.
Él desarrollo de esas capacidades incluye la construcción de instrumentos que permitan a recolección de datos e información que proporcionen una
visión objetiva de lo que se pretende lograr al realizar la práctica profesional, por ello e de suma importancia familiarizar al alumno con los conceptos y
métodos que le faciliten la tarea.

Los métodos de recolección de información son aquellos que nos permiten obtener, agrupar y clasificar un conjunto de datos que permitan lograr un
objetivo específico . De manera que para recolectar la información hay que tener presente lo siguiente:
•Seleccionar un instrumento de medición,el cual debe ser válido y confiable.
•Aplicar dicho instrumento de medición
•Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizar los datos.

Dentro de los métodos de recolección de datos se encuentran

Observación:
Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema
previsto y según el problema que se estudia.
Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad
de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado
cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro
de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.
También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin
influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores,
asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.
Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una
investigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación"
CÉDULA 10.5.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.

¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

Estos errores están relacionados con:


• Los Observadores
• El instrumento utilizado para la observación
• El fenómeno observado

Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el
proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los
observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición
operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones
para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya
instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las
observaciones que se realicen.
También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de
observador no participante o participante.
La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la
observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse
están relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro,
análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.
La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la
situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos,
aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser
tan reales y veraces.
Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto
se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento los criterios
o indicadores de la medición de tales variables.
CÉDULA 10.6.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.

¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la
denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre los
aspectos del fenómeno que le investigador tienen interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone de un
instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.

Estos errores están relacionados con:


• Los Observadores
• El instrumento utilizado para la observación
• El fenómeno observado

Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el
proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los
observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición
operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones
para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya
instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las
observaciones que se realicen.
También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de
observador no participante o participante.
La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la
observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse
están relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro,
análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.
La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la
situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos,
aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser
tan reales y veraces.
CÉDULA 10.7.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.

¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea
medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el
instrumento los criterios o indicadores de la medición de tales variables.

La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas
es la denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación
sobre los aspectos del fenómeno que le investigador tienen interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que
se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.
El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes desean probar hipótesis en que se debe especificarse
claramente qué se observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos.
Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de
observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno
o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente
de salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea diferente en una u otra región, ya
sea por carencia o disposición de equipos y materiales u otros factores. La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a
errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos
agentes de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un programa educativo; estos últimos
probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.
Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se
definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos reúnan características
similares.
En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de
investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del
comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de
aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.
CÉDULA 10.8.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II
¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes desean probar hipótesis en que se debe especificarse
claramente qué se observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos.
Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de
observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el
fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el
desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea
diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u otros factores. La variación de circunstancias de
las regiones sanitarias puede conducir a errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La variabilidad en el
sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de
un programa educativo; estos últimos probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.
Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y
que se definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos reúnan
características similares.
En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de
investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del
comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y
grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.
La encuesta:
Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o
sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
La entrevista
Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto.
CÉDULA 10.9.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLEV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.
¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el
investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la
pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos caminos
en diversos estadios de la entrevista", obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los
niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en
aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del
consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.

Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean
idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les
ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la
entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada
libertad de formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:
• La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo
• El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica
• Hay uniformidad en el tipo de información obtenida
Pero también tiene desventajas, tales como:
• Es difícil obtener información confidencial
• Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista
La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden
profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos
y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para
adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
Este tipo de entrevista es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos
CÉDULA 10.10.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.
¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

Las ventajas de este método son:


• Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas
• Permite profundizar en los temas de interés
• Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Entre las desventajas se cita:
• Se requiere mas tiempo
• Es mas costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores
• Se dificulta la tabulación de datos
• Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema
Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es
probable que la aplique en cualquier tipo de investigación

El Cuestionario:
Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o
consultado llena por si mismo.
El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede
enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.
Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio.
Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a
alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para
la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.
Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de
personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el
cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además,
resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use
este método una muestra más grande de sujetos de estudio.
CÉDULA 10.11.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.
¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?
En general, en el proceso de recolección de datos para una práctica profesional, estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada
una con sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el alumno determine su
uso apropiado según el estudio a realizar, ahora bien la observación se utilizará como el método principal para la recolección de información en la
primera visita al ámbito real de trabajo.
Tipos de Observación n de acuerdo al objeto de estudio
Observación documental: Hace referencia a la observación generalizada a escritos o documentos impresos, ésta observación se puede llevar a
cabo en diversos recintos informativos, como son las bibliotecas, los archivos, las hemerotecas, entre otros.
Observación monumental: Indica la observación que se realiza a monumentos históricos, pinturas, esculturas, edificios y se lleva a cabo en
recintos como museos, galerías, e incluso puede llevarse a cabo en la calle.
Observación de laboratorio: Es el tipo de observación que se lleva a cabo en laboratorios o en lugares en los cuales las condiciones del medio se
encuentren controladas. Se realiza en lugares pre-establecidos tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por
otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar su
comportamiento y sus actitudes.
Observación de conductas:
Ésta se realiza en el lugar en el cual las personas realizan alguna actividad determinada, puede ser en alguna institución, en el campo, en la
ciudad, en alguna colonia, comunidad, en alguna empresa inclusive en la propia escuela y se observan los comportamientos, actitudes, y rasgos
que componen una conducta determinada.
Observación de procesos o procedimientos:
Esta observación realmente se puede definir como una mezcla de la observación de laboratorio y la observación de conductas, ya que en un
proceso productivo intervienen tanto personas como tecnología o materiales.
Características de la observación:
Actitud positiva.- El científico debe distinguirse por su actitud, es decir por su disposición favorable hacia el objeto de estudio y trata de esclarecer
y explicar. Por tanto, sus observaciones tienen lugar en cualquier momento; en forma inusitada puede llegar a descubrir, ante un objeto
aparentemente ajeno a su tema, un dato útil para entender el problema que está manejando. En ocasiones se habla de algunos descubrimientos
logrados por casualidad.
Esmero en la atención.- El investigador atiende a su tema con especial cariño y esmero. Debido a esto, suele descubrir elementos que han pasado
desapercibidos al común de la gente. Ver lo que otros no ven., captar lo que ha pasado como un dato si sentido, descubrir la relevancia de algún
elemento corriente, son cualidades de una observación aguda.
CÉDULA 10.12.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD II.

¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

Objetividad.- Esta debe ser una actitud fiel al objeto y que explícitamente se deslinda de cualquier intento que tienda a desvirtuar los
resultados o que exagera las descripciones del fenómeno observado.
Selectividad.- El científico, aun el más imparcial y objetivo, recoge ciertos datos y desecha otros. Su especial perspectiva, su marco de ideas
y su objetivo por realizar, funcionan como criterio selector de los datos que posteriormente va a manejar, combinar o explicar.
Orden.- Una buena investigación no puede proceder al supuesto. Cuando se trata de obtener datos bibliográficos se ordenan los libros que
se quiere revisar. Cuando se trata de recopilar datos acerca de un fenómeno natural se ordenan las fechas, situaciones, las ocasiones, y los
elementos que se pretende obtener y los que de hecho se están obteniendo.
Registro.- No basta almacenar en la memoria los datos que se van descubriendo. Es necesario describirlos, o simplemente anotarlos en
fichas o papeles que especialmente se consiguen para el caso.
Actitud contemplativa.- Una cualidad que apenas ha sido reconocida como valiosa en nuestro mundo occidental, profuso en proyectos,
actividades, análisis y objetivos es la actitud de contemplación, que es pasiva, abierta, receptiva y acogedora respecto a todo lo nuevo,
inesperado, extraño, y aun lo aparentemente opuesto o excluyente respecto de las propias ideas y expectativas. Una tal actitud pasiva, al
revés de lo que pudiera parecer (como sinónimo de holgazanería) es precisamente la condición de posibilidad que facilita en la persona una
mayor amplitud y profundidad en la calidad de sus observaciones.
Admiración.- Por último podemos señalar la actitud que se asombra ante el fenómeno presentado por el universo en las innumerables
facetas, aspectos, perspectivas y puntos de vista que se pueden adoptar. EN esta actitud, que es una mezcla de admiración y curiosidad, el
observador no permanece impávido como una computadora que registra la información que se le marca, sino que vibra emocionado ante
el descubrimiento de valores que lo impactan y lo alimentan en estratos propiamente humanos.
CÉDULA 10.13.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO II: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
CUARTO CUADRANTE

UNIDAD II

Métodos de
Recolección de
datos Es necesario que el profesor
busque alternativas para
esquematizar la
información, de tal manera
Encuesta Pueden ser que implique un proceso en
el que el estudiante pueda
Entrevista comparar y clasificar los
datos obtenidos a partir de
las lecturas previas.
Cuestionario Observación Actitud positiva
En este mapa se muestran
Esmero en la atención los métodos de recolección
de datos, cuales son, y
Objetividad características principales de
Tipos de Características de la observación para valorar
Son que se utilizará en práctica
Observación una buena Orden
observación profesional.
Registro

Actitud contemplativa

Admiración
CÉDULA 10.14.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

UNIDAD II.

¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

La observación es para los seres humanos el modo natural de explorar el mundo y acercarse al conocimiento. La observación
requiere de un ejercicio de voluntad y una intención dirigida al objeto de conocimiento, es decir que cada uno de nosotros decide
qué observar y por qué lo va a hacer. Ésta consiste en captar de manera visual el fenómeno, hecho o caso, tomar información y
registrarla para su posterior análisis. Es por eso que la observación es un elemento fundamental en todo proceso de investigación.

La práctica profesional acerca al alumno al ámbito real de trabajo, sin embargo antes de iniciar estas prácticas, el alumno ha de
observar las áreas de su interés para elegir el lugar en donde ha de iniciar su experiencia profesional a través de una práctica o
investigación de campo.

Esta observación debe realizarse con una metodología ya que a través de ella el alumno adquiere habilidades que posteriormente
le permitirán desempeñarse competitivamente en un ambiente cada vez mas difícil derivado de los fenómenos de globalización,
avance tecnológico, etc.

Si es el primer acercamiento a lo que será su vida laboral, el alumno no debería utilizar un método de recolección de datos en el
cual deba aplicar entrevistas o encuestas, ya que aún no conoce ampliamente el campo de acción de su carrera, es por esto que se
sugiere utilizar el método de observación para realizar la primera visita al ambiente profesional real.
CÉDULA 10.15.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

UNIDAD II.

¿Por qué aplicar la observación, si puedo elegir otro método de recolección de datos al realizar una práctica profesional?

Los resultados deben responder claramente las preguntas realizadas en el cuadrante numero uno y utilizar la información obtenida para el
desarrollo de la respuesta, fomentando la construcción de su propio conocimiento, así como la iniciativa y creatividad, el estudiante podrá
presentar evidencias mediante alguno de los siguientes:

• Un resumen
• Mapa conceptual del tema

La evidencia debe contener el sustento teórico que permitió para dar solución al planteamiento de la pregunta generadora.
CÉDULA 8.1.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
DIAGRAMA UNIDAD III

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE CONTENIDO


TEMÁTICO

El mapa permite entender los dos ejes


temáticos de la unidad III, en donde se
desdoblan en siete micro contenidos, que
permiten al docente y estudiante
establecer actividades colaborativas que
lleven a un proceso gradual de
entendimiento.

Así como el:


• Acceso a la información.
• Selección y sistematización de la
información.
• Análisis y organización de la
información .
• Evalúa argumentos y opiniones de sus
compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del problema


contextual.
CÉDULA 8.2.C. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL

MODULO IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE APLICA UN IMETODO DE OBSERVACION Y CONTRUYE


INSTRUMENTOS PARA LA PRACTICA
SUBMÓDULO INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

PERFIL TEMÁTICO ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO


UNIDAD III.

ELABORACION DE UNA GUIA DE • Promueve el trabajo en equipo y la comunicación eficaz


OBSERVACION
•Realiza visitas a diferentes empresas para que los estudiantes identifiquen los elementos
3.1. Concepto de Guía de observación aplicables para la elaboración de la guía de observación.

3.2 Elaboración de una guía de observación • Elaborar el formato de la guía

3.2.1 Objeto de observación de •Realiza el llenado de las guías de observación


acuerdo al entorno de trabajo.
3.2.2 Datos generales de la •Realiza un debate para hacer comparaciones de la guía de observación
observación
3.2.3 Cuerpo de la guía de
observación
3.2.4 Descripción del Proceso
3.2.5 Toma de conciencia
3.2.6 Interpretación
3.2.7 Descripción
CÉDULA0 10.1.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
PRIMER CUADRANTE

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real.
estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado.

EJEMPLO DE LA UNIDAD III

La observación implica poner en juego una mirada mediada por los conocimientos previos, los valores y habilidades del observador,
quien ante una situación concreta, ha de enfocar su atención a rasgos o indicadores que si bien han sido previamente especificados,
pueden adaptarse a las circunstancias que se presentan en el momento preciso de la práctica.

¿Al construir una guía de observación podré recolectar la información necesaria en la práctica profesional?

¿Cuál es el concepto de una guía de observación?


¿Qué elementos conforman una guía de observación?
¿La información que debe contener la guía de información debe ser real?
¿Cómo construyo una guía de observación?
¿Existe alguna herramienta tecnológica que me permita construir una guía de observación?
CÉDULA 10.2.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
SEGUNDO CUADRANTE

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

Recomendaciones analíticas para el plan de acceso a fuentes de calidad temática

UNIDAD III

CONCEPTOS BÁSICOS PARA DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACIÓN


ABORDAR EL TEMA

Guía de observación El proceso de la Investigación http://www.camposc.net/dm/evaluaobservapractica.


Científica Tamayo y Tamayo, Mario, pdf
Limusa Noriega Editores. http://weblogs.madridmasd.org/universo/archive/20
09/01/10/58211.aspx
CÉDULA 10.3.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD III

Arreglo de fuentes de información en primera fase

2 Categorías
Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden
disciplinares
macro meso macro
3.1. Concepto de guía
de observación

Línea bibliográfica Línea bibliográfica Línea bibliográfica

3.2 Elaboración de
una guía de
observación
Línea cibergráfica Línea cibergráfica Línea cibergráfica

Línea Web 2.0 Línea de recurso Recursos


CÉDULA 10.4.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD III

¿El área de trabajo en la que me desempeñaré requiere de la elaboración de una guía de observación para una práctica profesional?
Pasos que deben seguirse en la elaboración de instrumentos.
Una vez que han sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de datos, lo cual se hace de acuerdo con una serie de
consideraciones, puede pasarse a la elaboración del instrumento propiamente dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una series de pasos que se
explican a continuación:

Paso 1: Una vez determinado el tipo de instrumento que será utilizado, es necesario decidir a quienes se aplicara para la obtención de datos, ya
que no siempre se aplica a la unidad de estudios. Por ejemplo, un instrumento puede estar diseñado para recabar información sobre los
hábitos nutricionales del niño; sin embargo, quien dará la información será la madre.
Paso 2: Antes de iniciar la aplicación del instrumento es indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será aplicado. Esto
se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel
cultural, accesibilidad y otros.
Paso 3: Para determinar la información que se obtendrá es necesario establecer los aspectos de las variables que se desea incluir en el
instrumento.
Paso 4: Es importante considerar el formato general del instrumento, aso como decidir las áreas o secciones que deben tener, tales como
instrucciones, datos generales y datos específicos, según las variables que se están estudiando.
Paso 5: En esta etapa se procede a la construcción del cuerpo del instrumento según el formato decidido, o sea, a la elaboración de las preguntas
o incisos, si es un instrumento de observación. A continuación debe analizarse cada una de la partes en relación con los objetivos y las
variables, considerando si cada pregunta abarca la información que se espera obtener.
Tomando en cuenta que este es el paso que asegura la calidad del instrumento y la validez del estudio, es necesario destacar, por su
importancia que amerita toda la atención del investigador.
Paso 6: Antes de aplicar el instrumento debe hacerse una prueba de campo a fin de determinar su calidad y los ajustes que amerite. La calidad del
instrumento se determina en función de:
Claridad de las preguntas o ítem y del lenguaje
Cantidad de preguntas e ítem
Formato y cuerpo
Ordenamiento y secuencia de las preguntas
Claridad de las instrucciones
CÉDULA 10.5.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD III

¿El área de trabajo en la que me desempeñaré requiere de la elaboración de una guía de observación para una práctica profesional?

La prueba de campo sirve, además, para determinar otros aspectos, como:


Costo y duración de la aplicación del instrumento
Necesidad de preparación del personal a cargo de la recolección de datos
La prueba de campo debe ser aplicada a un grupo de sujetos que tengan características similares a las de la población que será estudiada,
pero no es conveniente que sujetos que han participado en la prueba sean incluidos en la etapa de recolección definitiva de
información.

Paso 7: La revisión final se hace con posterioridad a la prueba de campo; hecha esta, procede la impresión o reproducción del instrumento.
Claridad de las instrucciones.

Guía de Observación.- Es un instrumento que permite la recolección de datos cuando se ha aplicado el método de la observación, es
importante recordar que antes de elaborarla, se ha de elegir el método de observación a realizar.

A continuación se ofrecen algunos elementos generales a considerar para la elaboración de una guía de observación:

Descripción del objeto de observación de acuerdo al entorno de trabajo. Toda observación tiene un objetico, el cual ha de ser especificado
de manera clara, concisa y aplicado al ámbito laboral en el que se desea realizar la práctica profesional.
Descripción de los datos generales de la observación.- Algunos de ellos pueden ser: Lugar en el que se realizará, fecha y hora en que se
llevará a cabo, escuela o institución de procedencia, nombre del alumno, carrera, etc.
Cuerpo de la guía de observación.- Este puede elaborarse de acuerdo al ámbito de trabajo de cada carrera, se incluirá una introducción, el
ambiente en el que desarrollará la observación, la actividad a observar, quienes participarán, consideraciones generales y las conclusiones.
Descripción del Proceso.- Dependiendo de la complejidad del estudio, la recolección de datos engloba varias etapas que conviene
especificar, para los fines de validez y confiabilidad de la investigación. El detalle puede variar; algunos de los aspectos que se deben incluir
son: la prueba de los instrumentos, el orden de su aplicación, métodos y técnicas como toma de peso, talla, agudeza visual o auditiva,
además deben indicarse los equipos necesarios, cómo se emplearán, bajo qué condiciones y los pasos que seguirán en su uso.
CÉDULA 10.6.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER CUADRANTE

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

UNIDAD III

¿El área de trabajo en la que me desempeñaré requiere de la elaboración de una guía de observación para una práctica profesional?

Toma de conciencia.- Consiste en recibir el dato que liga a los sentidos, de tal manera que el sujeto se dé cuenta del mismo. Aquí es donde
se requiere una atención esmerada, un amplio de visualización, una apertura a la experiencia presente. Cuando la mente está preocupada
por otros asuntos, no toma conciencia de lo s hechos que están sucediendo del sujeto. Agudizar el sentido de observación es una operación
que se puede aprender y mejorar por medio de una ejercitación adecuada.
Interpretación.- Cuando el sujeto recibe el dato por medio de sus sentidos, casi inmediatamente produce una formulación o expresión
interna, con la cual queda identificado ese dato (color, ruido, peso, tamaño, etc.) Se llama interpretación porque el miso dato puede ser
identificado internamente de varias maneras, y el sujeto escoge una de ellas, a veces por la fuerza de la costumbre, a veces porque no se le
ocurre otro modo, y en ocasiones porque selecciona un modo especial de expresión, de acuerdo con su finalidad en la investigación.
Descripción.- Tomar conciencia de un dato y expresarlo o interpretarlo internamente podría ser suficiente en una persona común y
corriente. Pero el científico avanza un poco más e intenta una descripción oral y verbal acerca de ese dato recibido. Sus anotaciones,
registros, fichas, cuadernos de trabajo, bitácoras, reportes y demás expresiones orales, representa la culminación del trabajo.

Al construir la guía de observación es recomendable utilizar una herramienta tecnológica que permita capturar el documento y reproducirlo
tantas veces sea necesario, un procesador de palabras o un programa para elaborar hojas de cálculo.
CÉDULA 10.7.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV:
CUARTO CUADRANTE

UNIDAD III

Guía de
observación
Es necesario que el profesor
busque alternativas para
esquematizar la
Necesita
información, de tal manera
que implique un proceso en
Objeto de el que el estudiante pueda
Observación Cuerpo de la comparar y clasificar los
Obtiene guía de datos obtenidos a partir de
como observación las lecturas previas.
Toma de
conciencia resultado
En este mapa se muestran
Se compone de los datos que debe contener
una guía de observación y
Interpretación dan como resultado la
construcción de la misma.

Datos Descripción
Descripción
generales de del proceso
lo que se que se observa
observa
CÉDULA 10.8.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
QUINTO CUADRANTE

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

UNIDAD III

¿El área de trabajo en la que me desempeñaré requiere de la elaboración de una guía de observación para una práctica
profesional?

Iniciar al alumno en la aplicación de los métodos científicos y los aspectos epistemológicos que le son característicos, como medio
de aprendizaje de los contenidos de las ciencias; con el área de Metodología se pretende, de acuerdo con lo anterior, que el
alumno adquiera elementos de las metodologías científicas y habilidades para el manejo de las mismas que son empleadas en las
grandes áreas disciplinarias y profesionales que ha estudiado o estudiará, tanto en el nivel educativo en que se encuentra, como
en los posteriores. Así mismo, y a partir de la adquisición de los elementos y habilidades ya mencionados, deberá ser capaz de
enfrentar problemas elementales metodológicos que le proporcionen diversas disciplinas. Esta característica permite sistematizar
con cierto rigor científico, el conocimiento previamente adquirido, al mismo tiempo que permitirá una mejor adquisición de datos
al momento de aplicar el método de observación.
CÉDULA 10.9.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
SEXTO CUADRANTE

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

UNIDAD III

¿El área de trabajo en la que me desempeñaré requiere de la elaboración de una guía de observación para una práctica
profesional?

Los resultados deben responder claramente las preguntas realizadas en el cuadrante numero uno y utilizar la información
obtenida para el desarrollo de la respuesta, fomentando la construcción de su propio conocimiento, así como la iniciativa y
creatividad, el estudiante podrá presentar evidencias mediante alguno de los siguientes:

• Realiza visitas a diferentes empresas para que los estudiantes identifiquen los elementos aplicables para la elaboración
de la guía de observación.
• Realizar el formato de la guía de observación
• Realiza el llenado de las guías de observación de acuerdo a la visita a una empresa u organización
• Exponer en equipos para compartir la guía de observación y realizar comparaciones

La evidencia debe contener el sustento teórico que permitió para dar solución al planteamiento de la pregunta generadora.
CÉDULA 11. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA


DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS
UNIDADES TEMÁTICAS DEL SUBMÓDULO
INSTRUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
Ø Métodos y pensamiento crítico, Patricia Romero, Julieta
Recurrencia a marcos DEL CAMPO DISCIPLINAR FORMACIÓN Galicia
proporcionados por la PROFESIONAL Ø Informática I Bachillerato, Cecilia Pérez Chávez, ST Editorial
Formación Profesional, y el Ø Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
lenguaje y los usos de las enseñanza, Alexey Semenov, ISBN:9974-32-414-9-2005
construcciones lógicas tales
Ø http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia
como los árboles de expansión
Ø http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%
Ø http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005
PRÁCTICA DE FORMACIÓN ü Desarrollo tecnológico actual febrero.html
PROFESIONAL ü Campo de acción de la formación
(UNIDAD I) profesional
ü Elaboración de una guía de observación ü Habilidades a desarrollar para el manejo
ü Descripción del objeto de observación de de la tecnología
acuerdo al entorno de trabajo
ü Descripción de los datos generales de la
observación
REALIZA LA
ü Cuerpo de la guía de observación
CONSTRUCCIÓN DE GUÍAS
DE OBSERVACIÓN

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GUÍA INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN


DE OBSERVACIÓN PARA RECABAR INFORMACIÓN
(UNIDAD III) (UNIDAD II)
ü Métodos de recolección de datos
ü Tipos de Observación
ü Guía de observación.
ü Características para el desarrollo de una
guía de observación

Búsqueda, identificación y Solucionar el


Producción de un ambiente Arreglo a fuentes de
evaluación Construcción de estrategias problema
de motivación vía la gestión información, documentación y de resolución de problemas acudiendo a Formular la respuesta y
de preguntas de interés en el de información electrónica,
generación de arreglos de de acuerdo a los arreglos procedimientos generar el reporte o
estudiante y la construcción documentación bibliográfica y establecidos y los referentes propios de la exposición oral o escrita
de estructuras jerárquicas o datos y referentes
construcción de una estrategia teóricos y metodológicos disciplina bajo el
árboles de expansión de indagación apoyo del docente
CÉDULA 12.1. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO I:
SUBMÓDULO I: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Utilización de referentes teóricos y


Ausencia de referentes teóricos Establecimiento de solo una Establecimiento de dos referentes Establecimiento de tres marcos
metodológicos para sustentar la estructura
basados en alguna tendencia o referencia teórica con sus teóricos y sus componentes teóricos y sus componentes
lógica de la pregunta-solución planteada en
enfoque científico y/o disciplinario componentes metodológicos metodológicos metodológicos
la clase

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Árbol con una categoría mayor en Árbol con una categoría mayor en Árbol de expansión a tres niveles
Recurrencia a categorías, conceptos,
Árbol de expansión con una el nivel uno; dos conceptos el nivel uno; dos conceptos horizontales situando en la parte
atributos específicos a la subunidad o
categoría mayor(parte alta), un coordinados en el nivel dos y coordinados en el nivel dos y seis alta una supracategoría. En el nivel
unidad temática abordada
concepto en el nivel medio y dos cuatro atributos en el nivel bajo, atributos en el nivel bajo, siendo medio, tres conceptos coordinados
(árbol de expansión en tres capas
atributos en el nivel bajo siendo dos atributos por concepto tres atributos por concepto de igual peso de importancia y en el
horizontales)
coordinado coordinado nivel tres, situar nueve atributos

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO

CATEGORIA MAYOR
CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR CATEGORÍA MAYOR
(SUPRAORDENADA)
(SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA) (SUPRAORDENADA)

CONCEPTO
DERIVADO
(preguntas periféricas) CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 1 CONCEPTO 2 CONCEPTO 3
1 2

ATRIBUTO ATRIBUTO
PRIMERO SEGUNDO

ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 A1.1 A1.2 A1.3 A2.1 A2.2 A2.3 A3.1 A3.2 A3.3
1.1 1.2 2.1 2.2
CÉDULA 12.2. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Presencia de datos sin marcos Arreglo de datos con un referente Arreglo de datos con referentes Arreglo de datos con referentes
Arreglos de datos e información
sistemáticos correspondientes a la metodológico poco articulado con metodológicos articulados con la metodológicos surgidos de la
pertinentes a la materia de estudio a partir
materia de estudio y carentes de la materia de estudio y de escasa materia de estudio y de utilidad materia de estudio y de utilidad
de estructuras lógicas y sistemáticas
referentes teóricos basados en utilidad para generar información amplia para generar información amplia para generar un marco de
provenientes de la (s) asignatura(s) y área
alguna tendencia o enfoque que sirva en la resolución de la que sirva en la resolución de la información útil en la resolución de
de conocimientos respectiva
científico y/o disciplinario pregunta inicial pregunta inicial y periféricas la pregunta inicial y periféricas

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

Estrategia para la resolución de la Resolución de la tarea asignada o Construcción y aplicación de


Estrategias de abordaje para la resolución Resolución de la tarea asignada o
tarea asignada o resolución de la resolución de la pregunta abordajes varios para la resolución
de la tarea adscrita o el problema la pregunta elaborada, a partir de
pregunta elaborada, sin marco elaborada, a partir de un marco del problema, a partir de un marco
construido y resolución de la tarea o un marco sistemático de la materia
sistemáticos propios a la materia sistemático de la materia de estudio sistemático de la materia avalado
problema, a partir de la construcción de la de estudio avalado por enfoques
de estudio y con ausencia de un avalado por un enfoque científico o por líneas científico/disciplinarias
pregunta primaria abordada científicos o disciplinarios diversos
enfoque científico o disciplinario disciplinario convergentes y divergentes

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


(SEGMENTO DOS DEL PAR SEGUNDO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO

CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON
OCHO-NUEVE
RESULTANTE DE SEIS-SIETE RESULTANTE DE DIEZ

RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO CARACTERIZADA
ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO

SEGMENTO PRIMERO QUE RUBRICA SEGMENTO SEGUNDO QUE RUBRICA COMO


ARREGLOS DE DATOS VINCULADOS A LA EL ESTUDIANTE CONSTRUYE Y APLICA
SEGMENTO SEGUNDO MATERIA DE ESTUDIOS, BASADOS EN ABORDAJES VARIOS PARA LA
SEGMENTO UNO QUE QUE ESTABLECE UNA ENFOQUES DISCIPLINARIOS E RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA
SEGMENTO DOS SEGMENTO UNO QUE SEGMENTO SEGUNDO RUBRICA ARREGLOS ESTRATEGIA DE INTERDISCIPLINARIOS Y PERMITE MATERIA A PARTIR DE LÍNEAS CIENTÍFICAS
SEGMENTO QUE RUBRICA RUBRICA ARREGLOS QUE RUBRICA DE DATOS CON RESOLUCIÓN DE CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONVERGENTES Y DIVERGENTES
UNO QUE ESTRATEGIAS DE DATOS CON ESTRATEGIAS DE REFERENTES PROBLEMAS A PARTIR
RUBRICA DE RESOLUCIÓN RFERENTES POCO RESOLUCIÓN DE METODOLÓGICOS DE LA MATERIA
DATOS NO DE PROBLEMAS ARTICULADOS CON PROBLEMAS CON BASADOS EN LA ESTUDIADA Y QUE ES
SISTEMÁTICOS SIN REFERENCIA MARCOS REFERENCIA MATERIA DE ESTUDIO AVALADA POR DIVERSOS
CIENTÍFICA SISTEMÁTICOS CIENTÍFICA BAJA DISCIPLINARIEDAD
ENFOQUES ABORDAJES
CIENTÍFICOS DIVERSOS CONVERGENCIA Y
INTERDISCIPLINARIEDAD DIVERGENCIA EN LA
CIENCIA
CÉDULA 12.3. MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN ORAL DEL
TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS TEMA CON PRESENCIA DE MARCOS
TEMA CON AUSENCIA DE MARCOS TEÓRICOS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS COMPLETOS,
CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN DEL Y METODOLÓGICOS, ARREGLOS DE DATOS
INCOMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON ARREGLO DE DATOS CON REFERENCIA ARREGLO DE DATOS CON REFERENTES
SIN REFERENCIA A LA MATERIA DE ESTUDIO
REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA
REFERENCIA RELATIVA A LA MATERIA DE AMPLIA A LA MATERIA DE ESTUDIO Y USO DE DIVERSOS PARA LA MATERIA DE ESTUDIO Y
ESTUDIO Y USO DE MARCOS LÓGICOS MARCOS LÓGICOS ROBUSTOS PARA LA USO DE MARCOS LÓGICOS VARIOS Y
EXPOSICIÓN, CARENTE DE ESTRATEGIAS
DELGADOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA BASE DE LA COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL
LÓGICAS
PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN. PROBLEMA BASE DE LA EXPOSICIÓN.

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO UNO DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN DE DIEZ

PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE

OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS BASADAS


OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS
CONSTRUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTUDIANTES Y DOCENTE BASADAS EN ARGUMENTOS PROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS COMPLETOS, PROCESOS TEÓRICOS BASADOS EN EL DESARROLLO
ARGUMENTOS DESPROVISTOS DE MARCOS TEÓRICOS DELGADOS, PROCESOS ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS HISTÓRICO DE LA DISCIPLINA, PROCESOS
LA DEFENSA DEL TEMA EN TÉRMINOS TEÓRICOS, CONCEPTOS NO CLAROS Y POCO ARGUMENTATIVOS MEDIANAMENTE RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
ARGUMENTATIVOS APEGADOS A LA MATERIA Y SUS BASES EXPLÍCITOS RELATIVOS A LA MANERA EN ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y LA RELATIVOS A LA MANERA EN QUE SE
DISCIPLINARIAS QUE SE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL TAREA Y UN DISCURSO CLARO ATADO A ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL PROBLEMA Y UN
PROBLEMA Y LA TAREA MAPAS CONCEPTUALES DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA

VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%


( SEGMENTO DOS DEL PAR TERCERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO CALIFICACIÓN DE DIEZ
UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CON


CRITERIOS DE LA NO ACREDITACIÓN DESEMPEÑO MEDIO CON DESEMPEÑO ALTO CON RESULTANTE DE RESULTANTE DE DIEZ
RESULTANTE DE SEIS-SIETE OCHO-NUEVE

RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO DE EXCELENCIA


SI EL ESTUDIANTE ASUME LA ESTRUCTURA ABAJO
RUBRICACIÓN NO ACREDITADA SI EL RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO RUBRICACIÓN ACREDITADA EN RANGO ALTO CARACTERIZADA
ESTUDIANTE ASUME EN AMBOS MEDIO SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS SI EL ESTUDIANTE ASUME LOS DOS
SEGMENTOS EL COMPONENTE BAJO DOS ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO ATRIBUTOS SEÑALADOS ABAJO
REPORTE ESCRITO O EXPOSICIÓN OTORGAMIENTO DE RESPUESTAS EN
ORAL DEL TEMA CON MARCOS ARGUMENTOS PROVISTOS DE
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS MARCOS TEÓRICOS BASADOS EN EL
RESPUESTAS A REPORTE ESCRITO O REPORTE ESCRITO O COMPLETOS, ARREGLO DE DATOS CON DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
REPORTE ESCRITO RESPUESTAS BASADAS RESPUESTAS BASADAS EN
LOS ESTUDIANTES EXPOSICIÓN ORAL DEL EXPOSICIÓN ORAL DEL REFERENTES DIVERSOS Y USO DE DISCIPLINA, PROCESOS
O EXPOSICIÓN EN ARGUMENTOS ARGUMENTOS PROVISTOS
Y DOCENTE TEMA CON MARCOS TEMA CON PRESENCIA MARCOS LÓGICOS VARIOS Y ARGUMENTATIVOS BIEN PLANTEADOS
ORAL DEL TEMA PROVISTOS DE MARCOS DE MARCOS TEÓRICOS
BASADAS EN TEÓRICOS Y DE MARCOS TEÓRICOS Y COMPLETOS PARA LA RESOLUCIÓN RELATIVOS AL ABORDAJE Y
CON AUSENCIA DE TEÓRICOS DELGADOS, COMPLETOS, PROCESOS
ARGUMENTOS METODOLÓGICOS METODOLÓGICOS DEL PROBLEMA BASE DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Y UN
MARCOS ARGUMENTOS ARGUMENTATIVOS BIEN
DESPROVISTOS DE INCOMPLETOS, COMPLETOS, ARREGLO EXPOSICIÓN. DISCURSO PRECISO VÍA MULTIMEDIA
TEÓRICOS Y MEDIANAMENTE PLANTEADOS RELATIVOS A
MARCOS ARREGLO DE DATOS DE DATOS Y USO DE
METODOLÓGICOS, EXPLÍCITOS RELATIVOS LA MANERA EN QUE SE
TEÓRICOS, CON MARCOS MARCOS LÓGICOS
DATOS SIN A LA MANERA EN QUE ABORDÓ Y SOLUCIONÓ EL
CONCEPTOS NO LÓGICOS DELGADOS ROBUSTOS PARA LA
RELACIÓN A LA SE ABORDÓ Y PROBLEMA Y UN
CLAROS Y POCO PARA LA RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN DEL MAPAS CONCEPTUALES
RESOLUCIÓN DEL SOLUCIONÓ EL DISCURSO CLARO ATADO RECURSOS MULTIMEDIA
APEGADOS A LA DEL PROBLEMA BASE PROBLEMA BASE DE LA
PROBLEMA BASE PROBLEMA Y LA TAREA A MAPAS CONCEPTUALES
MATERIA DE LA EXPOSICIÓN. EXPOSICIÓN.
CÉDULA 13. CARGAS HORARIAS
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

Actividad Tiempo
Unidades Escenarios Temas didáctica por Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto Total
competencias cuadrante cuadrante Cuadrante cuadrante cuadrante cuadrante en horas

I PRÁCTICA DE 2 2 2 1 1 1 1 10
FORMACIÓN
PROFESIONAL

AULA

ORGANIZA
CIÒN,

II INSTITUCI INSTRUMENTOS DE 2 2 1 3 2 1 2 13
ÒN, OBSERVACIÓN PARA
RECABAR INFORMACIÓN
Y/O

EMPRESA

III ELABORACION DE UNA 3 2 2 3 2 2 3 17


GUIA DE OBSERVACION
CÉDULA 14.1 TERMINOLOGÍA
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y
desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos
productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de
Trabajo.

APRENDIZAJE: es un proceso en el cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y
pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos de nuestras propias experiencias.

AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos. A una persona que aprende
por sí misma se le llama autodidacta.

CALIDAD DE VIDA: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta
capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida.

CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de
trabajo del egresado.

CIENCIA: (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado
en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de
conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del
conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

COMUNICACIÓN: Transmición de señales mediante un código común al emisor y receptor.


DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por
grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas.

CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y
que el investido o consultado llena por si mismo.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL: significa aprender acerca de los diversos grupos culturales, ahondando en las diferencias culturales y, con el
mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales.
CÉDULA 14.2. TERMINOLOGÍA
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

ENCUESTA: consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o
sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.

ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada
rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la
organización de los grupos de trabajo.

FORMACIÓN INTEGRAL: proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y
profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la
resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de de relacionarnos con
nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las
dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia.

FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus
cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba
desempeñarse.
Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con
iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y
valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social.
Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones.

INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos
del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
CÉDULA 14.3. TERMINOLOGÍA
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo
con algún esquema previsto y según el problema que se estudia

PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su
pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante
de las actividades culturales y económicas.
TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su
comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o
'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
CÉDULA 15.1. CIBERGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

CIBERGRAFÍA

• http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtml
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
• http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev
• http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
• http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev
• http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005/febrero.html
• http://www.jornada.unam.mx/2008/11/12/index.php?section=politica&article=008n2pol
• http://www.oei.org.co/cts/monux.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
• http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=informacion
• http://www.elpais.com/diccionarios/castellano/información
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
• http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=Sociedad
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n
• http://www.etic.bo/capitulo1/Sociedad.htm
• http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/
• http://www.itu.int/wsis/outcome/vb-es/index.html
• http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota8.htm#_Toc45439402
• http://www.usb.edu.mx/investigacion/cif/proyectos/proyecto3/licenciatura.doc
• http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/dominio_informacion.htm#inicio
• http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/06/6habilid.html
• http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/habi_domi_aprende.htm
• http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/le/ad.htm
• http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/06.htm
• http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/
• http://www.tendencias21.net/
• http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/dominio_informacion.htm#inicio
• http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/habi_domi_aprende.htm
• http://momografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos
• http://momografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
• ingenieria.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf
• http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf
• http://www.camposc.net/dm/evaluaobservapractica.pdf
• http://weblogs.madridmasd.org/universo/archive/2009/01/10/58211.aspx
• http://Foros.emagister.com/tema-definicion_y_ejemplos_de_guias_de_observacion_en_turism-12981-687164-1.htm
• http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm
CÉDULA 15.2. CIBERGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
MÓDULO I: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE:
SUBMÓDULO IV: INSTRUMENTA LA PRÁCTICA

BIBLIOGRAFÍA

• Métodos y pensamiento crítico, Patricia Romero, Julieta Galicia, Basado en competencia, Ed. Desde el Aula

• Principios básicos de comunicación, Carlos González, Ed. Trillas

• Introducción a la Informática, José Luis Mora, Enzo Molino, Ed. Trillas

• Informática I Bachillerato, Cecilia Pérez Chávez, ST Editorial

• Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza, Alexey Semenov, ISBN:9974-32-414-9-2005

•Las tecnologías de información y la comunicación en la enseñanza, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura

•Las tecnologías de información y la comunicación en la formación docente, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la
cultura

•Desarrollo sustentable y cambio global, Víctor Urquidi, Ed. el colegio de México A.C.,2007

•Métodos y Pensamiento Crítico, Patricia Romero y Julieta Galicia, Ed. Desdeelaula

•Métodos de Investigación, Luis Medina Lozano, Coordinación Editorial Emma Paniagua

•Introducción al Método Científico, Raúl Gutiérrez Sáenz, Ed. Esfinge

•Manual de Técnicas de Investigación Documental para la enseñanza media. Ed. Esfinge


4. CREDITOS
ELABORACIÓN Y CAPTURA DE LOS PROGRAMAS
Profesores que elaboraron el programa de estudios:
N.P. NOMBRE DEL CATEDRÁTICO PROFESIÓN NOMBRE DE LA
ESCUELA
1. Evaristo Daniel Gaspar Franco Licenciado en Contaduría CBT Marcos
Moshinsky, Zumpango
2. Fernando Yuri Luna Barriga Contador Público y Mtro. en CBT Dr. Carlos Graeff
Impuestos Fernández, Jaltenco
3. María Lidia Paredes González Licenciada en CBT Thomas Alva
Administración de Edison, Tenango del
Empresas Valle
4. Lilián Rosabel Plata Chimal CBT Mario Colín
Licenciada en Contaduría Sánchez, Atlacomulco
5. Carlos Afredo Castillo Velasco CBT Mario Moreno
Contador Público Reyes Ixtlahuaca
6. Jose Luis Zaldivar Navarrete CBT José María
Contador Público Velasco,
Temascalcingo

Coordinadores de la Carrera
Lic. en T. Héctor Estrada Zamudio
Lic. en P. Cutberto Enrique Galina Pérez

Personal de Apoyo del software


L.I.A. Mercedes Sierra Reyes
P. en L.I.A. Rosario Corro Lara

Coordinadora General del Campo Profesional


Dra. Marisela Zamora Anaya
5. DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

LIC. MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES


SECRETARIA DE EDUCACIÓN

LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROFR. GALINDO ALDAMA GARCÍA


JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

También podría gustarte