[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas5 páginas

Problema 9.5

Este documento presenta los pasos para resolver un problema de intercambio de calor utilizando el método del punto de pliegue. Primero se identifican las corrientes calientes y frías y sus temperaturas de entrada y salida. Luego se grafica la temperatura en función del flujo de calor específico para cada corriente. Esto permite determinar el punto de pliegue, que es donde se minimiza el requerimiento total de servicio. Finalmente, se diseña una red de intercambiadores de calor que utilice este punto de pliegue para transferir calor

Cargado por

Saray Sánchez J
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas5 páginas

Problema 9.5

Este documento presenta los pasos para resolver un problema de intercambio de calor utilizando el método del punto de pliegue. Primero se identifican las corrientes calientes y frías y sus temperaturas de entrada y salida. Luego se grafica la temperatura en función del flujo de calor específico para cada corriente. Esto permite determinar el punto de pliegue, que es donde se minimiza el requerimiento total de servicio. Finalmente, se diseña una red de intercambiadores de calor que utilice este punto de pliegue para transferir calor

Cargado por

Saray Sánchez J
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

9.5 Considere el siguiente problema.

CORRIENTE T ent °C Tsal °C Wcp, Kcal/hr°C


1 90 50 6
2 50 20 9
3 20 200 12
4 20 90 10

∆T mínima= 10°C

Usando el método del punto de pliegue, obtenga:

a) El punto de pliegue para cada tipo de corrientes.


b) Los requerimientos mínimos de servicios.
c) Una red de intercambiadores de calor que consuma la cantidad mínima de servicios.

Paso 1. Identificar corrientes calientes y corrientes frías :

Corrientes calientes Corrientes frías


1 3
2 4

Paso 2. A las temperaturas de entrada y salida de las corrientes frías le quitamos el ∆T mínima (10)

CORRIENTE T ent °C Tsal °C Wcp, Kcal/hr°C


1 80 40 6
2 40 10 9
3 20 200 12
4 20 90 10
Paso 3. Acomodar de la temperatura mayor a la menor y graficar con respecto a Wcp como se
muestra, indicando cual es la T entrada y cuál es la T se salida usando la tabla del paso 2.

200
180
T1 200
160 T2 90
140 T3 80
120 T4 40
T5 20
T °C

100
80
T6 10
60
40
20
0
6 9 12 10
W cp, Kcal/hr°C

Nota: el sentido de las líneas en la gráfica está dada por el circulo al final de cada línea.

Paso 4. Determinar el cambio de entalpía para cada cambio de temperatura, usando la gráfica

∆H1 = (-12 Kcal/hr°C)(200 -90 °C) = -1320 Kcal/hr

∆H2 = (-12-10 Kcal/hr°C)(90 -80 °C) = -220 Kcal/hr

∆H3 = (6-12-10 Kcal/hr°C)(80 -40 °C) = -640 Kcal/hr

∆H4 = (9-12-10 Kcal/hr°C)(40 -20 °C) = -260 Kcal/hr

∆H5 = (9 Kcal/hr°C)(20 -10 °C) = 90 Kcal/hr


Paso 5. Determinar la cascada de calor para cada cambio de entalpía. Empezando con un Q1=0

Q1 = 0

Q2= 0+ (-1320 Kcal/hr) = -1320 Kcal/hr

Q3 = -1320Kcal/hr + (-220 Kcal/hr) = -1540 Kcal/hr

Q4 = -1540 Kcal/hr + (- 640 Kcal/hr) = -2180 Kcal/hr

Q5 = -2180 Kcal/hr + (-260Kcal/hr) = -2440 Kcal /hr

Q6 = -2440 Kcal/hr + 90 Kcal/hr = -2350kcal/hr

Paso 6. De los calores calculados anteriormente se toma el más negativo, (Q5=-2440 Kcal/hr) y se
hace una nueva cascada de calor cambiando el calor negativo a positivo, siendo esta la nueva Q1.

Q1= 2440 Kcal/hr Cantidad mínima de calentamiento.

Q2= 2440 Kcal/hr – 1320 Kcal/hr = 1120 Kcal/hr

Q3 = 1120 Kcal/hr – 220 Kcal/hr = 900 Kcal/hr

Q4 = 900 Kcal/hr – 640 Kcal/hr = 260 Kcal/hr

Q5 = 260 Kcal/hr – 260 Kcal/hr = 0 Kcal/hr Punto de pliegue.

Q6 = 0 Kcal/hr + 90 Kcal/hr = 90 Kcal/hr Cantidad mínima de enfriamiento.

Paso 7. Una vez identificado el punto de pliegue, en este caso es Q5, Nos vamos a la tabla de
temperaturas del gráfico del paso 3. Y buscamos la temperatura donde ocurre el punto de pliegue,
en este caso en T5 = 20°C (Tfría ) y le agregamos en ∆Tmínimo para determinar la temperatura
Caliente (Tcaliente = 30°C)

T Fría = 20°C a) Punto de pliegue para cada tipo de corriente.

T Caliente = 30 °C

Paso 8. Hacer un gráfico de representación de corrientes, indicando cada una de las temperaturas,
así como las temperaturas del punto de pliegue para cada tipo de corriente.

90°C 50°C

50°C 20°C
200°C

90°C
Paso 9. Determinar los calores con los intervalos de temperatura del paso 8, para cada tipo de
corrientes. Usando su Wcp correspondiente.

CORRIENTES CALIENTES CORRIENTES FRÍAS

Q1 = (6Kcal/hr°C)(90-50 °C) = 240 Kcal/hr Q1 = (6Kcal/hr°C)(90- 50°C) = 90 Kcal/hr

Q2= (9 Kcal/hr°C) (50 – 30 °C) = 180 Kcal/hr

Q3 =(12 kcal/hr °C)( 200-20 °C) = 2160 Kcal/hr

Q4 = (10 Kcal/hr°C)(90-20 °C) = 700 Kcal/hr

Paso 10. Hacer una representación del servicio usando una corriente fría para enfriar una
corriente caliente. En este caso se recomienda usar la corriente fría más grande y la corriente
caliente más chica.
50°C 30°C

Tx
20°C

Determinar Tx Sabiendo que el calor que se va a generar es el de 180 Kcal/hr

180 Kcal/hr = (12 Kcal/hr °C )( Tx – 20°C)

Tx = 35°C

90°C 50°C

Tx
20°C

Determinar Tx Sabiendo que el calor que se va a generar es el de 240 Kcal/hr

240 Kcal/hr = (12 Kcal/hr °C )( Tx – 20°C)

Tx = 40°C
Paso 11. Acomodar la red tratando de ahorrar lo más posible en servicios.

90°C 50 °C

30°C
50 °C 20°C

200 °C 40°C 20°C

35 °C
90 °C 20 °C

También podría gustarte