CONCLUSIÓN
Imputación del pago:
Algunos autores definen a la imputación del pago como la determinación que, por voluntad de la ley o
del propio deudor, se hace cuando este posee varias deudas con respecto al mismo acreedor a objeto
de saberse por cuál de las deudas se ha hecho el pago.
la imputación del pago, como la determinación que hace el deudor, cuando tienen más de una deuda
pendiente con un acreedor, de la obligación u obligaciones que deben considerarse parcial o
totalmente extinguibles con el pago que efectúa. A falta de indicación de deudor se aplican las reglas
generales, salvo aceptar el obligado lo que el acreedor le propone.
Para que la imputación pueda operar se requiere de varias obligaciones del deudor que imputa frente
a un mismo acreedor, es decir, de la existencia además de una relación jurídico-obligación entre el
deudor y el mismo acreedor y que el pago que va efectuar el deudor no las solventa en su totalidad.
La norma exige que se trate de obligaciones de la misma naturaleza constituidas
por prestaciones fungibles y homogéneas, lo que pueda llevar a considerar que la imputación opera
únicamente en las obligaciones de dar, particularmente en las de dar suma de dinero, o si ella es
también jurídicamente posible en las de hacer y, aun en la de no hacer.
Pago con subrogación:
Se configura el pago con subrogación cuando el deudor paga con dineros tomados de un tercero. Acá
se presentan o se distinguen dos acreedores: uno denominado subrogante, para el cual se extingue
la obligación, en tanto que para el deudor no se extingue, porque él no ha pagado; el sigue debiendo.
El tercero que paga es el acreedor subrogado, para el cual la operación ha sido un pago.
que no es fácil su operación cuando la obligación prexistente está garantizada con una fuerza o
comprenda o hipoteca.
que tiene muy poca utilidad práctica y por ello tiene muy poca aplicación en el medio mexicano actual.
que una verdadera utilidad la tiene cuando el comprador de un bien inmueble para aun acreedor
hipotecario que tiene su derecho con anterioridad a la celebración de compra venta, pero que ni los
abogados y los notarios aconsejan su celebración.
que esta figura es aprobada solo cuando se quiere hacer un favor al deudor, para darle una mejor
oportunidad de cumplir con su obligación, pero tiene poco interés para el acreedor como para el tercero
subrogado