UNIDAD EDUCATIVA “PIO JARAMILLO ALVARADO” AÑO LECTIVO
Ciencia, arte y liberación
2016 - 2017
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Mgs. Galo Rojas P. Área/asignatura: Ciencias Sociales / Filosofia Grado/Curso: Segundo de BGU Paralelo: A –B – C
N.º de unidad de 1 Título de unidad de Objetivos específicos de la unidad de planificación:
planificación: planificación: El origen del pensamiento filosófico y O.CS.F.5.1.3. Comprender la dimensión espacial desde los conceptos
su relación con la ciudadanía. filosóficos de Cosmos y Armonía, vinculándolos con los de Sumak
Eje temático: El origen Filosofía y polis
del pensamiento filosofico Kawsay y Pachamama en el afán de reivindicar una comprensión
y su relacion con la
ciudadanía general y alternativa.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.F.5.1.7. Analizar los conceptos fundamentales sobre la comunidad, el quehacer y las I.CS.F.5.2.1. Compara las desigualdades de la democracia griega con la actual,
formas políticas, desde el enfoque de igualdad. a partir del análisis del caso de intolerancia e irracionalidad que sufrió la
pensadora Hipatia, representante de la escuela neoplatónica, y de la carencia
de la persuasión y la deliberación en el ejercicio de la ciudadanía a través de
conceptos fundamentales sobre la comunidad, el quehacer y formas
políticas. (J.1., J.4., S.1.)
EJES TRANSVERSALES: Justicia , Innovación, Solidaridad PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: 05 de Septiembre del 2016
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Anticipación Texto del estudiante Define y analiza el concepto de igualdad como Técnica: observacion
Reflexionar en lo que los Guía del maestro parte vital del quehacer y de las formas políticas.
estudiantes entienden por Glosario trabajado en Diferencia isegoría e isonomía en el uso de la Instrumento: lista de cotejo
democracia haciendo las clase palabra.
siguientes preguntas:¿Cuál es el Lecturas sobre las Caracteriza la comunidad politica como un
núcleo de un sistema teorías políticas de espacio de participación
democrático de gobierno?¿Qué Platón y Aristóteles: Comprende que puede acceder a formas de
lo hace un sistema aprobado http://filosofia.laguia20 participación política.
por muchos países? ¿Qué sería 00.com/filosofia-de-
un sistema opuesto al platon/teoria-politica-
democrático? de-platon
Comentar acerca de los valores Cartulinas A3 para
ligados a la democracia – afiche publicitario
igualdad, solidaridad, Acceso a internet
participación, libertad- Material de dibujo
Elaborar una corta redacción (lápices de colores,
sobre los valores de la marcadores)
democracia. Pega blanca
Construcción Tijeras
Leer el primer subtítulo (p. 12) Revistas viejas
y establecer las características
de la “polis”.
Observar la ilustración de la
página 12 y hacer un listado de
las actividades que se realizan
en la polis.
Hacer una maqueta de la polis
griega en la que se pueda
visualizar las zonas y las
actividades más importantes
que se realizan en ella. (Basarse
en la ilustración de la p. 12).
Presentar una serie de
situaciones problemáticas sobre
la vida en comunidad que se
pueden suscitar: acceso
igualitario servicios, formas de
enfrentar la delicuencia,
cumplimiento de la ley para
todos, pagos puntuales de
alícuotas, y otros que los
mismos estudiantes sugieran.
Ejercitar la isegoría –igualdad
del uso público de la palabra-
mediante la preparación de
discursos en los cuales se
propongan soluciones a los
problemas planteados de la vida
en comunidad.
Comparar este listado con
algunas actividades que tienen
lugar en las ciudades actuales,
establecer diferencias y
semejanzas y concluir sobre las
razones de estas diferencias.
Enfatizar en las similitudes
entre la polis griega y la ciudad
actual en cuanto a la
participación política; responder
a las siguientes preguntas: ¿en
dónde había mayor
participación, en la polis o en la
ciudad actual? ¿Por qué? ¿Qué
tipo de mecanismos de
participación se han
implementado desde entonces?
¿Es la actual ciudad más
democrática que la antigua?
Consolidacion
Definir isegoría e isonomía
Escribir un discurso sobre las
posibilidades de participación
invitando a todos a ser
ciudadanos. Calificar con rúbrica.
Realizar una campaña a favor del
valor democrático de la igualdad
trabajando un afiche en parejas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Estilo de aprendizaje auditivo - Grabar palabras del glosario, su significado y su aplicación, y reproducir la grabación.
Se caracteriza porque el aprendizaje se hace más fácil - Buscar podcasts en español en internet sobre las teorías políticas en Grecia y reproducirlos en clase.
mediante los estímulos auditivos. - Realizar rimas con los términos aprendidos y sus definiciones.
- Resolver hojas de trabajo basadas en la escucha de los discursos de los compañeros.
N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: El origen del Objetivos específicos de la unidad de planificación:
planificación: pensamiento filosófico y su relación con la ciudadanía.
O.CS.F.5.1.3. Comprender la dimensión espacial desde los
La política como característica de lo humano
conceptos filosófico de Cosmos y Armonía, vinculándolos con los
Eje temático: El
origen del
de Sumak Kawsay y Pachamama en el afán de reivindicar una
pensamiento comprensión general y alternativa.
filosofico y su
relacion con la
ciudadanía
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.F.5.1.8 Describir y categorizar el alcance de la idea del ser humano como «animal I.CS.F.5.2.2. Examina la importancia del método socrático y el diálogo
político» en función de su necesidad de vivir en sociedad. racional y estructurado en la experiencia comunicativa del ser humano
como “animal político”, en función de dilucidar las relaciones de poder
que legitima una u otra posición filosófica. (J.3)
EJES TRANSVERSALES: Justicia , Innovación, Solidaridad PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: 12 de Septiembre del 2016
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Anticipación Texto del alumno Argumenta a favor y en contra de las Técnica: Observacion
Escribir en el pizarrón algunas Glosario trabajado en definiciones de Aristóteles.
ideas que den los estudiantes base al del texto Entiende el alcance de la idea del ser humano Instrumento: Registro y escala
sobre por qué los seres Proyector como animal político
humanos necesitamos vivir en Mapa físico de Grecia Categoriza la idea del zoos politikon en base a
sociedad. Lecturas de textos los beneficios que trae la asociación humana.
Clasificar las ideas escritas de originales de Aristóteles Entiende la idea opuesta a vivir en sociedad
acuerdo con el tipo de Instrumento de registro como una carencia que es prácticamente
necesidades; ¿son necesidades para evaluación inexistente en nuestro medio.
de alimentación? ¿de compañía? formativa Analiza los beneficios de vivir en sociedad frente
¿emocionales? ¿necesidades a los perjuicios de vivir en aislamiento.
laborales o de algún tipo de
actividad humana?
Construcción
Leer juntos el subtítulo de este
tema (p. 14) y resumir los
postulados principales de la
teoría Aristotélica: la política es
el arte del bien común, todos los
ciudadanos participan de la
polis; el ser humano es un
animal político; necesidades
sociales del ser humano.
Elaborar hipótesis sobre esta
idea aristotélica: Todos
buscamos el bien mayor, o la
eudaimonía,
Reflexionar en parejas por qué
el filósofo dice que el ser
humano se supera como
persona viviendo en comunidad.
Utilizar en la reflexión tres ideas
de apoyo a la idea principal y
poner ejemplos.
Pensar en aspectos como los
servicios de salud y educación, y
preguntarse qué pasaría con
éstos de no vivir en sociedad.
Plantear ideas contrarias a las
de Aristóteles: no es importante
vivir en sociedad; no se necesita
a la comunidad para ser feliz; lo
mejor que el individuo puede
hacer es solo preocuparse por sí
mismo...
Buscar tres ideas de apoyo para
estas ideas antiaristotélicas y
procurar dar ejemplos.
Tener las dos posiciones
opuestas en el aula y proponer
la organización de un debate.
Elegir una posición que
defender; maestro organizará
para que los dos equipos tengan
el mismo número de personas.
Debatir sobre las opciones
opuestas (aristotélica y anti
aristotélica), de manera
organizada, con un orador
principal, tiempos de
participación, un grupo asesor y
dando posibilidad de repregunta
y réplica .
Consolidacion
Argumentar a favor y en contra
de las definiciones de Aristóteles.
Evaluar la participación en el
debate mediante un registro de
número de participaciones y una
escala por estudiante.
Trabajar en el aula la página 15
para poder llegar a acuerdos
sobre la importancia de vivir en
comunidad.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultades en los procesos de memoria de Utilizar al máximo todos los canales sensoriales, en especial el visual, para que la
corto y largo plazos información se pueda fijar y almacenar en las distintas memorias (auditiva, motriz, táctil,
visual, etc.).
• Mucha dificultad con la retencion de Reforzar o repasar periódicamente los conceptos trabajados aplicándolos a otras situaciones
informacion auditiva. para facilitar la fijación y la transferencia de la información. Los estudiantes con dificultades
• Dificultad para recordar hechos y episodios. en el aprendizaje presentan con frecuencia dificultades en sus procesos de memoria, por esta
• Dificultades para la captacion inmediata de razón es tan necesario planear actividades u hojas de refuerzo en que deba aplicar y poner
mensajes y para su utilizacion posterior en en práctica los contenidos trabajados.
forma de respuesta o la elaboracion de un Se sugiere el uso de estrategias que amplíen la capacidad memorística: apoyos
concepto. mnemotécnicos y uso deliberado de técnicas como la repetición y la enumeración
N.º de unidad de 1 Título de unidad de Objetivos específicos de la unidad de planificación:
planificación: planificación: : El origen del pensamiento O.CS.F.5.1.3. Comprender la dimensión espacial desde los
filosófico y su relación con la ciudadanía. conceptos filosófico de Cosmos y Armonía, vinculándolos con los de
Eje temático: El
origen del La democracia como igualdad Sumak Kawsay y Pachamama en el afán de reivindicar una
pensamiento comprensión general y alternativa.
filosofico y su
relacion con la
ciudadanía
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.F.5.1.9 Discutir las desigualdades de la democracia originaria griega y su I.CS.F.5.2.1. Compara las desigualdades de la democracia griega con
relación con la actualidad. la actual, a partir del analisis del caso de intolerancia e
irracionalidad que sufrio la pensadora Hipatia, representante de la
escuela neoplatonica, y de la carencia de la persuasion y la
deliberacion en el ejercicio de la ciudadanía a traves de conceptos
fundamentales sobre la comunidad, el quehacer y formas políticas.
(J.1., J.4., S.1.)
EJES TRANSVERSALES: Justicia , Innovación, Solidaridad PERIODOS: 4 SEMANA DE INICIO: 19 de Septiembre del 2016
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Anticipación Texto del alumno Enumerar los aspectos que originaron la Técnica: Entrevista
Escribir en el pizarrón las Glosario trabajado en democracia en Grecia.
palabras DEMOCRACIA e base al texto Discute la democracia originaria griega, sobre Instrumento: Guía de preguntas
IGUALDAD. Proyector todo en relación con el concepto de igualdad.
Pedir a los alumnos que Textos alternativos de Discute las posibilidades de vivencia de la
reflexionen en qué tienen en enciclopedias en línea igualdad en las democracias actuales.
común estos dos términos. de universidades Compara las formas democráticas griega y
Solicitar que escriban dos ideas latinoamericanas y contemporánea, por ejemplo: Asambleas, voto
en sus cuadernos. españolas universal, la ley y la justicia.
Instar a que compartan estas Cuadernos Evalúa las formas democráticas y juzga la
ideas con su compañero. Cartulinas A3 vivencia de la igualdad en la democracia greiga y
Construcción Pizarrón en la actual.
Leer en parejas el título que a Modelos de
manera de pregunta presenta el organizadores gráficos
contenido de esta lección. Aula con paredes vacías
(Página 16). para hacer la galería y
Extraer las ideas principales facilitar el recorrido.
usando distintas estrategias: Acceso a internet para
Trabajo en parejas: una de las investigación
personas de la pareja hará un (democracia griega y
organizador gráfico; la otra democracia actual)
tomará notas a manera de
boliches.
Comparar y contrastar la
información y llegar a acuerdos
–dentro de la pareja- sobre las
ideas principales.
Presentar al resto de la clase las
diversas versiones que tienen
las parejas sobre las ideas
principales de este tema y hacer
un listado, todos juntos, en el
pizarrón de lo que se cree son
las ideas centrales.
Decidir qué ideas son las más
importantes y cuáles pueden
quedar como ideas secundarias.
Escribir un resumen de máximo
tres líneas sobre el núcleo de la
información de este tema.
Hacer un glosario de los
términos de la filosofía política
que se ven en este tema:
asamblea, consejo, isegoría,
isonomía, ciudadano, votación
universal, aristocracia, élite,
lucha de clases, democracia.
Comparar la democracia griega
con la democracia actual y
elaborar un organizador gráfico
en parejas para que se visualice
esta comparación. (Usar
caratulina tamaño A3)
Poner enfasis en el recuadro
Para saber más de la p. 17.
Consolidación
Enumerar los aspectos que
originaron la democracia en
Grecia.
Preprarar un discurso y
presentarlo a la clase sobre la la
igualdad, de principio utópico a
realidad social.
Formar una galería a la que
denomirán “Igualdad y
democracia”.
Recorrer la galería tomando
notas de los gráficos.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
DIFICULTADES EN ATENCIÓN E INICIATIVA Evitar al máximo los estímulos distractores que pueden dispersar al estudiante durante la
• Falta de iniciativa para comenzar una tarea con ejecución de una tarea. Esto se aplica:
un objetivo definido. • Al ambiente de aprendizaje. Entre menos estímulos distractores tenga
• Inconsistencia en la realizacion. el estudiante, que rivalicen con la tarea que debe realizar, mejor sera su concentracion en ella.
• Tendencia a la distraccion. • A la orden o la instruccion, llamar la atencion del estudiante y establecer contacto visual con el.
• Tendencia a la hiperactividad y al movimiento, En forma clara y escueta se debe explicar la tarea, preferiblemente con conductas observables
sin objetivos claros. y precisas. Evitar dar más de dos instrucciones simultáneamente; a medida que el estudiante
vaya mejorado, aumentarlas y jeraquizarlas.
N.º de unidad de 1 Título de unidad de Objetivos específicos de la unidad de planificación:
planificación: planificación: : El origen del
pensamiento filosófico y su
Eje temático: El relación con la ciudadanía O.CS.F.5.1.3. Comprender la dimensión espacial desde los conceptos filosóficos de
origen del origen del pensamiento filosófico Cosmos y Armonía, vinculándolos con los de Sumak Kawsay y Pachamama en el afán de
pensamiento y su relación con la ciudadanía. reivindicar una comprensión general y alternativa.
filosofico y su La ciuidadanía, la persuasion y la
relacion con la retorica
ciudadanía
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.F.5.1.10 Establecer la importancia de la persuasion como base de la CS.F.5.2.2. Examina la importancia del método socrático y el diálogo racional y estructurado en la
deliberacion en el ejercicio de la ciudadanía. experiencia comunicativa del ser humano como “animal político”,
en función de dilucidar las relajaciones de poder que legitima una
u otra posición filosófica. (J.3)
EJES TRANSVERSALES: Justicia , Innovación, Solidaridad PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: 26 de septiembre del 2016
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Anticipación Texto del alumno Entiende los conceptos de deliberación, Técnica: Observacion
Reflexionar en torno al título Guía del maestro persuasión y ciudadanía.
de este tema. ¿Por qué hay Glosario trabajado en Describe los tipos de retórica. Instrumento: Rubrica
una relación entre base al del texto Demuestra cómo usar la retórica para
ciudadanía, retórica y Proyector vencer al oponente.
persuasión? ¿De qué manera Textos de Protágoras Juzga la importancia de éstos en el ejercicio
estas se oponen a la y otros sofistas que se de la ciudadanía.
violencia? encuentran en la Diferencia a los filósofos de los sofistas.
Leer la destreza con criterios internet. Entiende qué es deliberar.
de desempeño e identificar Aplica los nuevos conceptos a un discurso
los conceptos principales. propio.
Tratar de dar una definición Puede persuadir usando la palabra.
a estos conceptos: Se opone al uso de la violencia como forma
persuasión, deliberación, de conseguir sus objetivos.
ciudadanía.
Hacer la actividad de
Anticipación.
Construcción
Elaborar un cuadro en T para
el primer subtítulo y resumir
en este la información sobre:
¿Que es ciudadanía?
Antigua Grecia Actualmente
Establecer de qué maneras la
palabra se constituyó en un
arma política. ¿Cuáles eran
los requisitos del uso de la
palabra?¿Por qué esto se
relacionaba con la capacidad
moral y con la inteligencia de
los individuos? ¿Por qué en
Atenas se concentraron
individuos de altas
capacidades intelectuales?
¿Te imaginas una ciudad en
donde lo que mas le
preocupa a la gente es ser
inteligente? ¿Quiénes cabrían
en tal tipo de ciudad? ¿Se
podría decir en la actualidad
la frase “orador y político son
sinónimos”? ¿Por qué?
Pensar en ejemplos en los
cuales la persuasión es más
útil que la confrontación o la
violencia y proponerlos como
tema de debate en el aula.
Promover un debate sobre el
uso de la retórica: su buen
uso, su mal uso, mediante la
producción de escritos y
discursos de los estudiantes.
Comprender el papel de los
sofistas y las razones por las
cuales se les dio mala fama.
Entender con ejemplos el
cuadro de la retórica de la p.
19; pida ejemplos y guíe a los
estudiantes en su
comprensión. (Ojo, el
recuadro Para saber más
tiene un error tipográfico. El
filósofo es Protágoras, no
Pitágoras).
Relevar el buen uso de la
retórica desde la ética
ciudadana.
Consolidacion
Describir los tipos de retórica.
Elaborar un discurso
persuasivo sobre un tema de
interés.
Demostrar cómo usar la
retórica para vencer al
oponente.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Estilo de aprendizaje kinestésico Adaptar los temas a algún tipo de movimiento y actividad física.
El estudiante necesita involucrar acciones físicas Hacer una simulación del ágora griega en donde los ciudadanos tengan distintos roles y
para aprender mejor. puedan presentar sus discursos.
Filmación de las actividades en clase a cargo de alumnos con este estilo de aprendizaje; les
mantendrá activos a la vez que se concentrarán en el tema de estudio.
N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: : El Objetivos específicos de la unidad de planificación:
planificación: origen del pensamiento
filosófico y su relación con la
Eje temático: El O.CS.F.5.1.3. Comprender la dimensión espacial desde los conceptos filosóficos de Cosmos y Armonía,
ciudadanía. vinculándolos con los de Sumak Kawsay y Pachamama en el afán de reivindicar una comprensión
origen del La mayeutica socratica y el
pensamiento general y alternativa.
dialogo platonico
filosofico y su
relacion con la
ciudadanía
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CS.F.5.1. 12 Aplicar el método socrático y el diálogo estructurado en I.CS.F.5.2.2. Examina la importancia del método socrático y el
función de la construcción de un pensamiento creativo. diálogo racional y estructurado en la experiencia comunicativa del
ser humano como “animal político”, en función de dilucidar las
relajaciones de poder que legitima una u otra posición filosófica.
(J.3)
EJES TRANSVERSALES: Justicia , Innovación, Solidaridad PERIODOS: 2 SEMANA DE INICIO: 03 de Octubre del 2016
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Anticipación Texto del alumno Comprende qué es el método socrático. Técnica: Observacion
Preguntar qué conocen sobre Guía del maestro Analiza la comunicación de conocimientos
las dos frases clave de este Laboratorio de mediante el diálogo, de la manera que lo hacía Instrumento: Registro
tema: Mayéutica y Diálogo computación para Platón.
platónico investigación Dialoga a fin de resolver un problema suscitado
Poner en el pizarrón las Glosario trabajado en en el aula.
palabras DIALOGO y base al del texto Aplica el método socrático a problemas de la
MONOLOGO y cortarlas para Diálogos de Platón: cotidianidad en el colegio o en la casa.
que puedan ir a sus raíces selecciones de El Usa la comprensión de problemas mediante el
(dias= a través, monos=uno, Banquete, La República, diálogo, de manera inusual y creativa.
logos= la palabra) Fedro. Puede entender de manera diferente los
Recordar lo que aprendieron Textos alternativos de antiguos temas de conflicto, mediados por una
sobre el logos si ya tuvieron enciclopedias en línea de estas metodologías.
filosofía el año anterior. de universidades
Construcción Páginas web sobre la
Leer la frase de Sócrates citada utilización del método
por Platón. (Página 22).
Dar información del contexto. socrático en el aula de
(La madre de Sócrates era clase.
partera, por lo tanto, asistía a las
mujeres al dar a luz; el filósofo
dice hacer lo mismo, pero con el
conocimiento. El dice asistir a
los hombres y no a las mujeres;
al alma y no al cuerpo). ¿No te
parece, a pesar de la filosofía
humanista que practica, algo
sexista esta idea? ¿La mujer no
tiene capacidad de pensamiento,
de conocimiento como el
hombre?
Entender la frase de Sócrates
dentro de las limitaciones de su
propio tiempo y sociedad.
Revisar y reinterpretar el
cuadro de Ironía y Aporía a fin
de entenderlo correctamente.
Hacer con el mismo contenido
otros organizadores gráficos.
Entender el significado
profundo de “palabra
atravesada” y poner ejemplos de
cómo se la entiende.
Investigar en otras fuentes
sobre los diálogos de Platón
(que traen muchas veces las
enseñanzas de su maestro
Sócrates) y el método socrático
que persigue extraer el
conocimiento a partir del
reconocimiento de la propia
ignoracia.
Crear frases de profundo
contenido como “Solo sé que
nada sé” de Sócrates, para dar
importancia a la necesidad de
conocer de manera verdadera y
profunda.
Cuestionar al sistema tradicional
de educación que persigue una
educación memorística sin que
medie el deseo y la intención del
alumno por conocer y proponer
formas alternativas de provocar
la curiosidad y la motivación.
Realizar en clase un ejercicio de
círculo socrático cuyo eje de
reflexión sea algún problema
vivido en el colegio o la mejor
manera de impartir clases.
Consolidacion
Dialogar para resolver un
problema del aula.
Completar las actividades de la
página 23.
Evaluar la participación de todos
los estudiantes en el círculo
socrático.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
DIFICULTADES AUDITIVAS Hacer todo lo posible para garantizar que el alumno le esté viendo la cara y los
La escuela regular debe crear condiciones movimientos corporales, ya que estos poseen gran carga de comunicación.
físicas y administrativas para que funcionen Procurar no moverse excesivamente por el aula para que el estudiante no pierda el
en un mismo entorno una o más aulas contacto visual.
destinadas al desarrollo de programas Hablarle cerca, de frente, a su altura y con el rostro iluminado.
educativos con niños y jóvenes que Utilizar un lenguaje apropiado, con vocabulario y estructuras gramaticales sencillas.
presenten deficiencias auditivas. No hablar ni de demasiado rápido ni demasiado lento , facilitando la recepción de la
Lo primordial es lograr una integración información mediante de la lectura del habla y la discriminación auditiva.
social con la comunidad oyente, aunque no se
descarta una integración funcional en alguna
área académica.
El docente debe comunicar sus inquietudes y
necesidades a los miembros del grupo de
apoyo para recibir por parte de ellos
asesoría, recomendaciones y seguimiento
pertinente y así facilitar el trabajo.
Docente: Mgs. Galo Rojas P Director del área: Lic. Alays Vargas Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: