[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas5 páginas

Essayo de Muña

La muña es una planta medicinal nativa de los Andes que se ha usado tradicionalmente para tratar problemas digestivos, respiratorios y menstruales. Tiene propiedades como estimulante, digestiva, expectorante y analgésica. Investigaciones recientes indican que puede eliminar la bacteria Helicobacter pylori que causa úlceras estomacales. Sin embargo, su consumo en exceso puede generar toxicidad hepática, por lo que se recomienda precaución, especialmente en mujeres embarazadas. Más investigaciones continúan estudiando los beneficios de

Cargado por

Smico Rok
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas5 páginas

Essayo de Muña

La muña es una planta medicinal nativa de los Andes que se ha usado tradicionalmente para tratar problemas digestivos, respiratorios y menstruales. Tiene propiedades como estimulante, digestiva, expectorante y analgésica. Investigaciones recientes indican que puede eliminar la bacteria Helicobacter pylori que causa úlceras estomacales. Sin embargo, su consumo en exceso puede generar toxicidad hepática, por lo que se recomienda precaución, especialmente en mujeres embarazadas. Más investigaciones continúan estudiando los beneficios de

Cargado por

Smico Rok
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTRODUCCIÓN

Las plantas son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen, son
organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la
energía del Sol. Las plantas son los únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento,
hay de diversas formas y tamaños. Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se
emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada
medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal. El uso de remedios de origen vegetal
se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente
en virtualmente todas las culturas conocidas. Plantas medicinales, son todas aquellas plantas que
contienen, en alguno de sus órganos, principios activos, los cuales, administrados en dosis
suficientes, producen efectos curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en
general.

Incontables son los remedios que nos ha dado la medicina herbolaria y cada día surgen más
estudios que corroboran cuan provechoso resulta el consumo de plantas para la salud del
organismo y el tratamiento de enfermedades. Una de estas plantas, y de la cual hablaremos en este
artículo es la hierba de muña. Este arbusto de flores blancas tiene un efecto estimulante en todo
nuestro organismo que se traduce en una mejor digestión, el alivio de cólicos menstruales y
mareos. Además, es una magnífica alternativa para las personas asmáticas y con problemas de tos.

La muña es una planta arbustiva y leñosa de la serranía peruana, tiene un ligero sabor a menta, que
la hace muy agradable cuando se sirve como té.

Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en pequeños racimos. Es muy utilizada como
condimento en los andes peruanos.

Tiene un efecto estimulante en todo el organismo. Es utilizada en infusión por sus propiedades
estomacales. Quita los mareos, calma el dolor de estómago y facilita la digestión.

Igualmente, la infusión combate los parásitos y alivia los cólicos de la menstruación cuando es
mezclada con miel de abeja. Alivia la tos y es aprovechada por personas que sufren de asma.

Las hojas machacadas y mezcladas con aceite de oliva curan las quemaduras y si le añades limón
alivia la comezón de la urticaria. También se emplea en la curación de luxaciones, fracturas y
golpes.

Su uso tradicional tiene comprobados efectos positivos en la salud; sin embargo, su consumo en
exceso puede generar toxicidad hepática. Por ello, se aconseja que las embarazadas y madres que
dan de lactar eviten tomarlo.
LA MUÑA COMO PLANTA MEDICINAL.

Descripción.
La muña es una planta de hoja caduca que tiene por característica ser tupida en la parte superior.
Mientras que su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas y dentadas. Asimismo,
sus flores son de color blanco y se encuentran reunidas en cortos racimos.
Nombres comunes de la muña.
Conocida como muña muña o arash muña, esta planta arbustiva leñosa es denominada así debido
a que en las zonas alto andinas de Sudamérica (2500 a 3500 m.s.n.m), específicamente en Perú,
existen lenguas prehispánicas tradicionales, como el quechua, lengua de la cual proviene su
nombre.
Nombre Científico.
A la muña se le conoce científicamente como Minthostachys mollis y pertenece a la familia
Lamiaceae, a la cual pertenecen otras 7.900 especies, muchas de ellas benéficas para la salud,
gracias a sus bondades antisépticas y cicatrizantes tópicas contra las llagas, heridas y otras
dolencias externas.
Origen de la muña.
La muña es una planta nativa de la zona andina de Sudamérica. Existen unas 12 especies dentro
del género minthostachys, todas nativas que se distribuyen en varias altitudes de los siguientes
países: Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela.
Historia.
La muña tiene su origen en la cultura Inca. Los incas la consumían junto con la miel para
aplacar los problemas respiratorios y en los últimos siglos esta planta ha sido utilizada por los
indígenas para fortalecer el sistema inmunológico, y para contrarrestar las infecciones por gusanos,
bacterias y otros parásitos. Actualmente todavía se sigue consumiendo como un broncodilatador y
expectorante, además es comúnmente usado como un té de sabor y especias para los platos
tradicionales.

Valor nutricional por 100 grs. de muña .

Nutrientes Cantidad

Calcio Ca (mg) 2,237


Fósforo 269

Energía 268

Glúcidos 66.30

Hierro (mg) 22.40

Fibra (gr) 9.40

Grasa Total (grs.) 2.80

Proteínas 3.20

Propiedades de la Muña.
 Mitigarían los mareos y cólicos menstruales.
 Las hojas de muña serían de gran ayuda para curación de luxaciones y fracturas.
 Las hojas de la muña machacadas y mezcladas con aceite de oliva curarían las quemaduras.
 Mezcladas con limón, las hojas de muña aliviarían la picazón de la urticaria.
Beneficios de la Muña-
Planta digestiva por excelencia.
Indudablemente, el fuerte de esta planta se encuentra en su condición diurética. La muña es la
mejor opción para deshacerte de cualquier malestar en la región estomacal.
¿Quién no ha sufrido de gases estomacales? Estas flatulencias se convierten en un problema
ciertamente incomodo cuando su expulsión no resulta tan sencilla. El consumo de la muña en
infusión asegura descongestionar la zona estomacal e intestinal provocando la expulsión natural
de esos molestos gases acumulados.
En adición, su función antiparasitaria combate a las bacterias que provocan la halitosis o el mal
aliento. A la lista de afecciones estomacales tratables con muña se le suman: Indigestión, acidez
estomacal y afecciones intestinales.
Podría eliminar a la bacteria causante de la gastritis.
En una investigación llevada a cabo por el doctor Mario Carhuapoma, merecedora del premio a
La Mejor Tesis Doctoral en Ciencias en Perú, se descubrió que un aceite esencial que contiene la
muña puede eliminar del organismo al Helicobacter pylori, bacteria causante de la gastritis y que
afecta a más del 80% de la población mundial.
De acuerdo con el estudio científico de Carhuapoma, un tratamiento de infusiones diarias de muña
durante 30 días permitiría a nuestro cuerpo expulsar de nuestro sistema digestivo al Helicobacter
pylori.
El científico peruano explica al portal Andina que se encuentra trabajando, conjuntamente con
empresas farmacéuticas en la investigación clínica de la muña para la obtención de un
medicamento. Cuando tengamos el medicamento elaborado con el aceite esencial urcu muña, el
tratamiento sería más efectivo y rápido.
Es un excelente expectorante.
Otra de sus propiedades es la prevención de diversos problemas respiratorios. Por consiguiente, si
padeces de tos, congestión en la garganta o sufre de bronquios, puedes preparar una infusión de
muña y lograrás descongestionar tus vías respiratorias.
Otra alternativa es mezclar la muña con los aceites esenciales del eucalipto y del árbol de té, y
aplicar con el revoltijo final masajes en el pecho y la espalda. Poco a poco verás que los síntomas
y el malestar de la bronquitis se irán desvaneciendo y comenzarás a expectorar.
Fortalece los huesos.
Si queremos tener huesos fuertes y evitar la dañina osteoporosis, también podemos valernos de la
muña, que además de favorecer al sistema nervioso, evita la descalcificación y ayuda en la
recuperación de fracturas óseas.
Previene afecciones a la vista.
Tomando muña también disminuimos la probable aparición de problemas visuales, tales como
cataratas, miopía y degeneración macular, además contribuye a mejorar la agudeza visual.
Insecticida casero.
Otro uso que se le da a la muña es de insecticida casero, para lograr tal efecto lo que hacen es
quemar la muña seca.
Preparación de la muña.
Para despertar las propiedades de la muña se suele consumir a través de una infusión. Coloca 5 o
6 hojas secas de muña en una taza, añade agua hervida, taparla y dejarla reposar 5 minutos antes
de consumir. De esta forma podrás disfrutar de todos sus beneficios.
Investigaciones científicas.
La muña conviene múltiples beneficios y remedios para la salud de nuestro organismo, sin
embargo, como bien dice el dicho, nada en exceso es bueno, tampoco la muña.
Su consumo excesivo, según el INS y el MINSA de Perú, podría generar toxicidad hepática.
Precauciones en el consumo de la Muña.
Las contraindicaciones de la muña según el director ejecutivo del INS, Miguel Salcedo Luna, es
evitar su consumo por parte de mujeres embarazadas o que estén dando de lactar. De igual manera
con los recién nacidos.

Conclusiones.

A todo esto: ¿Es la medicina natural la mejor medicina? La respuesta es ambigua.

Lo más acertado, dado lo expuesto, es consultar siempre sobre las propiedades de cualquier
alimento o producto con un médico profesional. De esta forma evitaremos poner en riesgo nuestra
salud.

Eso sí, que las investigaciones en medicina natural prosigan. Hay miles de beneficios aún por
descubrir.

Con respecto a la muña, al día de hoy, todo su potencial no ha sido revelado al 100% por los
investigadores. ¿Qué otro beneficio llevará escondidos este pequeño arbusto? Demos paso al
tiempo y a nuevas pesquisas.

También podría gustarte