“El hambre en el mundo” Silvia Quispe Cornejo
“Geografía del hambre”.
• “Problema del hambre en los países subdesarrollados.
• “ Zonas de hambre”
• ONU. Más de mil millones de hab. Y más de 300 millones de niños con hambre crónico o
subalimentación.
• Crisis aguda de la alimentación:
Falta de producción de alimentos
Condiciones climáticas
factores sociales.
• Problemas del Hambre:
Explosión demográfica
El atraso económico, e injusticia social.
• Dos corrientes:
Marxistas- leninista
Del Problema social
El problema alimentario
¿Qué asegura una buena alimentación?
Óptima salud.
Mayor longevidad
Vejez sin enfermedades.
¿Cuántas Kcal son las necesarias? 2500kcal.Proteinas- grasas- vitaminas- hidratos de carbonos
Derecho Humano. Declaración Universal.
La debilidad causada por el hambre impide:
• Ejercer el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de las personas.
• A la autodeterminación e inscluso a la libertad del pensamiento, conciencia y religión.
Malnutrición
Causas:
no tienen suficiente alimentos.
Carecen de ciertos nutrientes esenciales.
Consecuencias:
Enfermedades o muerte. Por hambre en países en desarrollo o por alimentación sobreabundante.
Principales grupos de alimentos.
Características y consecuencias del Hambre.
• Necesidad fisiológica, cuyo propósito es la satisfacción alimentaria y cuando ésta no es conseguida
se genera:
La subalimentación
La alimentación incorrecta
Eckholm E. Ecólogo. “Hambre Crónico es una crisis invisible, una tragedia cotidiana que priva a cientos
millones de seres humanos de la posibilida de realizar su potencial genético, el derecho que le pertenece
por el mero hecho de nacer”.
Atraso en el crecimiento- en el desarrollo físico y mental.
Causas en los países en desarrollo
• Pobreza extrema-conflictos- terrorismo o factores naturales.
• Desigualdad social:baja productividad de la economía rural-desigualdad en la distribución del
ingreso
• Factor demográfico: Incremento de la población. 1970 explosión demográfica en latinoamerica.
Aumenta la demanda de alimentos.
Soluciones
Incrementar la producción de alimentos:
• Aumentar las áreas de producción. Ampliar la frontera agrícola.
• Mejorar la productividad. Usos de agrotécnicas: agroquímicos- granos mejorados- abonos
minerales
Prestar atención a la distribución y al consumo.
“Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis” Patricia Aguirre
Propuestas de la FAO para terminar el problema del hambre:
Aumentar la producción.
Vigilar la distribución.
Panorama mundial: el consumo medio mundial está por debajo del sumunistro disponible
Desnutrición y el hambre no estan relacionado a la disponibilidad de alimentos sino el derecho universal
de acceso a ellos.
Teorías:
• Thomas Malthus. Hambre inevitable.
• Neomalthusianos del s. XXI
• Optimistas.
Crecimiento de la población
• Después de 1960. Disminuye el índice de fertilidad.
• 2050 indicios de otra duplicación de la población. 1200 millones. UN calcula que llegará a 8900
millones de habitantes.
• Crescao deje de crecer: elección racional; por lo ingresos o problema de bienestar.
• Causas: Hijos a padres- padres a hijos.
Problema de la alimentación
• AmartyaSen. Pobreza- no la fecundidad. Mayor bienestar(mayor ingreso, educ. de mujeres, mejor
alimentación, calificación laboral) la fecundidad desciende.
• FAO. Índice de disponibilidad alimentaria.
• Aumento de la producción hasta alcanzar para todos. Por el aumento de la productividad por
hectárea. Monocultivo.
Políticas de producción y población
• Déficit alimetario.
• Problema no es la disponibilidad, sino la distribución.
• Cuestión social: El hambre y la desnutrición pueden coexistir con una alta disponibilidad
alimentaria.
• Soluciones: Segrando diferencias o fomentar la equidad distributiva.
La alimentación un derecho de todos
• 1974 FAO. Derecho de todas las personas a una alimentación cultural y nutricional aropiada.
• 1980. Thatcher y Reagan. La responsabilidad es de los individuos.
• AmartyaSen. Critica la postura anterior.
• El derecho deberá darse en un marco socio-político.
Similitudes y diferencias entre la Argentina y el panorama mundial.
Problemas compartidos:
• Disponibilidad de excedente: aumento de la productividad.
• Disponibilidad de sobra: Acceso restringido de alimentos.
• Necesidad de cambio en los patrones de consumo.
• Distinición y la exclusión.
• Pérdida de comensalidad.
Fronteras adentro.
• Problema local:
• Monocultivo:
• Peligra la sustentabilidad:
• Patrones de consumo basado en una gran cantidad de pocos productos:
• Rapidez, profundidad de magnitud de las crisis alimetaria.
• Estrategíasdométicas de consumo alimentario:
• Caída de gran parte de los hogares en la pobreza:
• Envejecimiento de la población:
Situación Argentina. Seguridad alimentaria
Niveles:
• El macro
• Microsocial
5 condiciones asociadas:
• Suficiencia
• Estabilidad
• La autonomía
• Sutentabilidad
• Equidad
Seguridad alimentaria
Dos niveles de análisis:
• Seguridad propiamente dicha de las poblaciones y grupos que habitan en naciones.
• La seguridad alimentaria de los hogares en el nivel microsocial.
El acceso a la alimentación.
Depende:
• Del mercado
• Políticas públicas