FISIOLOGIA VEGETAL
Alumno: Azcona Sebastián
PRACTICO 1: PERMEABILIDAD DE MEMBRANAS CELULARES
Objetivo: Analizar los distintos factores ambientales y estudiar la permeabilidad de las
membranas celulares a la entrada y salida de ácidos y bases fuertes.
Introducción:
Las membranas celulares
Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la
célula necesita mantener un medio interno apropiado. Esto es posible porque las células
se encuentran separadas del mundo exterior por una membrana limitante, la membrana
plasmática. Además, la presencia de membranas internas en las células eucariotas
proporciona compartimientos adicionales que limitan ambientes únicos en los que se
llevan al cabo funciones altamente específicas, necesarias para la supervivencia celular.
La membrana plasmática se encarga de:
aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo
regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y
sale de la célula);
comunicación intercelular
La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana
plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las actividades
bioquímicas de la célula. Las restantes membranas también constituyen barreras
selectivas para el pasaje de sustancias.
Funciones de las membranas
La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el
paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos
dentro de ella.
Protección
Ayudar a la compartimentalización subcelular
Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelular
Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducirla
señal al citoplasma.
Permitir el reconocimiento celular.
Proveer sitios de anclaje para los filamentos del citoesqueleto o los componentes de
la matriz extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma
celular
Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.
Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes
células (gap junctions)
Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones
(junctions) especializadas
Permitir direccionar la motilidad celular
Estructura de las Membranas
La membrana plasmática tiene un grosor no mayor de 5 nm. Debido a que la mayor
parte de las proteínas tiene un diámetro mayor a 10 nm, uno de los principales
problemas para comprender la estructura básica de las membranas consistía en
determinar la forma en que las moléculas se disponían en un espacio tan pequeño. El
actual modelo de la estructura de la membrana plasmática es el resultado de un largo
camino que comienza con las observaciones indirectas que determinaron que los
compuestos liposolubles pasaban fácilmente esta barrera lo que llevó a Overton, ya en
1902, a sostener que su composición correspondía al de una delgada capa lipídica;
posteriormente se agregó a esta propuesta la que sostenía que en la composición
también intervenían proteínas. Hacia 1935 Danielli y Davson sintetizaron los
conocimientos proponiendo que la membrana plasmática estaba formaba por una
"bicapa lipídica" con proteínas adheridas a ambas caras de la misma.
Existen diferentes tipos de
membranas, según sea su permeabilidad a diferentes moléculas, pudiéndolas clasificar
en:
11
Membranas impermeables.
Membranas permeables
A – Con permeabilidad simple (porcelana porosa)
B – Con semipermeabilidad
1 – Puras (membranas de ferrocianuro de K o Cu)
2 – Selectivas (membranas celulares)
La entrada o salida del solvente (agua) de las células se cumple de acuerdo con la
leyes de difusión y ósmosis. En el caso de los solutos, la velocidad de su penetración
está determinada, a parte por las diferencias de concentraciones a un lado y a otro de la
membrana, por otros factores como por ejemplo: su solubilidad en lípidos, su tamaño,
su carga o neutralidad.
El trabajo práctico se llevará a cabo siguiendo los pasos especificados en el
Procedimiento A:
1 – Corte 6 trozos de raíces de remolacha roja. Deben tener las siguientes dimensiones:
espesor: 0,4 cm.
Longitud: 5 cm.
Ancho: 1 cm.
2 – Elimine el pigmento de las células dañadas mediante lavado por 15 minutos de agua
corriente.
3 – Tome 7 tubos de ensayo, numérelos del 1 al 7. En cada tubo, con excepción del Nº
5, coloque un trozo de raíz de remolacha.
4 – Al tubo Nº 6 agregue 15 ml. De agua saturada con benceno.
5 – Al tubo Nº 7 agregue 15 ml. De agua destilada saturada con xileno.
6 – En el tubo Nº 5 coloque un trozo de remolacha congelado y lavado en agua corriente
y agregue 15 ml. De agua destilada.
7 - En los tubos 1, 2 , 3 y 4 coloque 15 ml. De agua destilada.
8 – Coloque los tubos dentro de un vaso de precipitado conteniendo agua en las
siguientes condiciones:
Tubos Nº 1, 5, 6, 7 a temperatura ambiente.
Tubo Nº 2 a 50º C.
Tubo Nº 3 a 60º C.
Tubo Nº 4 a 70º C.
9 – Agite de vez en cuando suavemente los tubos, y al cabo de una hora, observe la
coloración que toma el agua destilada.
10.- Anote las observaciones realizadas teniendo en cuenta el tiempo que tardan en
producirse los distintos cambios en las distintas soluciones.
12
Resultados: Procedimiento A:
Tubo Número Tratamientos Cantidad de Pigmentos
1 Testigo NULO
2 50º C. MEDIO
3 60º C. MEDIO
4 70º C. ABUNDANTE
5~ Congelación ABUNDANTE
6 Benceno MUY ABUNDANTE
7 Xileno MUY ABUNDANTE
El equilibrio a la impermeabilidad a iones y moléculas como el azucares y la
permeabilidad al agua es el responsable de la turgencia de la célula.
Se ha observado que la permeabilidad tiende a aumentar con la temperatura, pero el
hecho de que las diferencias observadas a distintas temperaturas no son proporcionales a
los aumentos de temperatura, parece indicar que entre 0 y 30ºC no se producen cambios
estructurales en la membrana, además no todas las sustancias siguen esa norma. Se
supone, por lo tanto, que el aumento de permeabilidad de la membrana se debería solo
al aumento de la velocidad de iones y moléculas que acelerarían el pasaje a través de la
membrana.
CONCLUCION: Este trabajo nos ayuda a comprender el comportamiento de la
membrana en diferentes factores tanto como relacionado a la temperatura y las
soluciones en la que se podría encontrar como es el ejemplo de la raíz de remolacha
expuesta en temperaturas de congelación y 50,60, 70 grados Cº se pudo observar la
misma en una solución de agua destilada la liberación de pigmentos de betanina esto se
debe a que A temperatura fisiológica o corporal, las células logran su mejor
funcionamiento. Con un descenso de las temperaturas, tanto la membrana celular como
las proteínas pueden verse afectadas. Las colas de ácidos grasos de la bicapa fosfolípida
pueden "derretirse" a altas temperaturas, lo que significa que se vuelven más fluidas,
posibilitando un mayor movimiento. Esto modifica la permeabilidad de la célula, lo que
puede permitir el ingreso de moléculas que no deberían ingresar y, por ello, dañar a la
célula. La trans-membrana o las proteínas periféricas pueden también verse dañadas por
las altas temperaturas, que causan una desnaturalización de las proteínas o su
desmembramiento. También pueden producir una aceleración de las reacciones que
suceden en el seno de la célula, lo que en algún punto podría ser aceptable, hasta que la
temperatura se vuelva demasiado alta, momento en el cual se produce la destrucción de
la proteína, las reacciones y las células.
Y además las raíces de remolacha en soluciones de agua destilada benceno y xileno
liberaron aún más pigmentos La membrana celular es permeable al agua y otros solutos,
pero esta condición se puede cambiar, obviamente si tenemos una membrana permeable
a un soluto, difundirá espontáneamente los fluidos hasta igualar las concentraciones en
su interior y exterior.