[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
127 vistas5 páginas

La Exargia

Este documento presenta una introducción al concepto de exergía. Define la exergía como el trabajo útil máximo que puede obtenerse de un sistema en un estado y ambiente dados. Explica que a diferencia de la energía, la exergía no se conserva sino que se puede destruir debido a irreversibilidades. El objetivo es desarrollar la relación de balance de exergía para sistemas cerrados y volúmenes de control.

Cargado por

Ryutarobot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
127 vistas5 páginas

La Exargia

Este documento presenta una introducción al concepto de exergía. Define la exergía como el trabajo útil máximo que puede obtenerse de un sistema en un estado y ambiente dados. Explica que a diferencia de la energía, la exergía no se conserva sino que se puede destruir debido a irreversibilidades. El objetivo es desarrollar la relación de balance de exergía para sistemas cerrados y volúmenes de control.

Cargado por

Ryutarobot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica

LA EXERGIA

INTEGRANTES:
 Aguirre Loyola Ryutaro

PROFESOR:
 Giovene Perez Campomanes
CURSO:

 Termodinámica I

Nvo. Chimbote - 2017


INDICE
INTRODUCCIÓN

La energía se conserva en todo dispositivo o proceso. No puede destruirse. La


energía que entra con el combustible, la electricidad, los flujos de materia y
otros flujos puede localizarse en los productos y subproductos. Sin embargo,
como se verá en la siguiente discusión, la idea de la conservación de la energía
por si sola es inadecuada para aclarar algunos aspectos relevantes de la
utilización de los recursos energéticos. La Fig. 7.1 a muestra un sistema aislado
que consiste inicialmente en un pequeño depósito de combustible rodeado por
aire en abundancia. Supóngase que el combustible se quema (Fig. 7Ab) de
modo que finalmente queda una mezcla ligeramente caliente de productos de
la combustión y aire, tal como muestra la Fig. 7.1c. Aunque la cantidad total de
energía asociada al sistema permanezca inalterada, la combinación inicial
combustible aire tendría un mayor valor económico y sería intrínsecamente
mucho más útil que la mezcla final templada. Por ejemplo, el combustible
podría ser consumido por algún dispositivo para generar energía eléctrica o
producir vapor sobrecalentado, mientras que la envergadura de los posibles
usos de los productos de combustión ligeramente calientes es mucho más
limitada. Debemos concluir por tanto que el sistema tenía una mayor utilidad
potencial al principio del proceso que al final del mismo. Como el producto de
este proceso no ha sido otro que la mezcla templada de gases, está claro que
dicha utilidad potencial se ha desperdiciado casi en su totalidad. De modo más
preciso, la utilidad potencial ha sido destruida a causa de la naturaleza
irreversible del proceso. Anticipando los resultados principales de este capítulo,
el concepto de utilidad potencial tal como aparece en la discusión precedente
puede sustituirse por exergía. Este ejemplo nos muestra que, al contrario que
la energía, la exergía no se conserva.

En la discusión subsiguiente se verá que la exergia no solo puede destruirse a


causa de las irreversibilidades, sino que también puede transferirse a o desde
un sistema, como en las pérdidas que acompañan a las transferencias de calor
al entorno. El uso eficiente de los recursos energeticos se conseguirá
reduciendo tanto como sea posible la destrucción y/o las pérdidas de exergia
en los sistemas. Un objetivo del análisis exergetico es localizar e identificar las
causas de la destrucción y/o la perdida de exergia, así como cuantificar su
magnitud. Esto nos permitirá centrar la atención en aquellos aspectos de la
operación del sistema analizado que ofrecen mayores oportunidades de
mejora.

OBJETIVOS

 Definir trabajo reversible, que es el trabajo útil máximo que


puede obtenerse cuando un sistema experimenta un proceso
entre dos estados especificados.
 Definir destrucción de exergía, que es el potencial de trabajo
desperdiciado durante un proceso como resultado de
irreversibilidades.
 Definir la eficiencia según la segunda ley.
 Desarrollar la relación de balance de exergía.
 Aplicar el balance de exergía a los sistemas cerrados y
volúmenes del control.
 Examinar el desempeño de los dispositivos de la ingeniería a la luz de
la segunda ley de la termodinámica.
 Definir la exergía, que es el trabajo útil máximo que puede
obtenerse del sistema en un estado y un ambiente especificados.

DEFINICION DE EXERGIA
La exergía es una propiedad termodinámica que permite determinar el
potencial de trabajo útil de una determinada cantidad de energía que se
puede alcanzar por la interacción espontánea entre un sistema y su
entorno. Informa de la utilidad potencial del sistema como fuente de
trabajo. Es una propiedad termodinámica, por lo que es una magnitud
cuya variación solo depende de los estados inicial y final del proceso y no
de los detalles del mismo.
Dado un 'sistema combinado' formado por un sistema cerrado y el
ambiente (con un volumen total constante y una frontera que solo permite
interacciones de trabajo), la exergía(denotada como A) se define como el
máximo trabajo teórico que puede realizar el sistema combinado cuando
el sistema cerrado evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el ambiente
(i.e. hasta su estado muerto).
Definida de otra forma la exergía es la porción de la energía que puede ser
transformada en trabajo mecánico.
La exergía determina de forma cuantitativa el valor termodinámico de
cualquier recurso, y permite analizar rigurosamente el desperdicio de los
recursos en las actividades de la sociedad, estableciendo pautas para su
ahorro y uso eficiente.
Por ejemplo, un compuesto de combustible y aire, si se quema el
combustible obteniendo una mezcla de aire y productos de combustión
ligeramente calientes, aunque la energía asociada al sistema sea la
misma, la exergía del sistema inicial es mucho mayor, ya que
potencialmente es mucho más útil a la hora de obtener trabajo, de donde
se deduce que la exergia al contrario que la energía no se conserva sino
que se pierde por la evolución hacia el estado de equilibrio. Otro ejemplo
es el agua de refrigeración de las centrales térmicas. Aunque la central
cede una gran cantidad de energía al agua, esta solo eleva su
temperatura unos grados por encima de la temperatura de su entorno, por
tanto su utilidad potencial para obtener trabajo es prácticamente nula o lo
que es lo mismo en términos técnicos, tiene una exergía asociada baja.

BALANCE DE EXERGIA PARA UN SISTEMA CERRADO


Un sistema en un estado dado puede alcanzar nuevos estados mediante
interacciones de calor y trabajo con su entorno. Como el valor de la exergia asociado
con el estado final será por lo general diferente del valor correspondiente al estado
inicial, puede inferirse que las transferencias de exergia a través de la frontera del
sistema acompañan a las interacciones energeticas de calor y trabajo. La variación
de exergia en un sistema durante un proceso no sera igual a la exergia neta
transferida, ya que la exergia puede ser destruida a causa de las irreversibilidades
presentes en el interior del sistema durante el proceso. Los conceptos de variación
de exergia, exergia transferida y exergia destruida están relacionados con el balance
de exergia para sistemas cerrados introducido en esta sección. El balance de exergia
se extendera a los volumenes de control en la Sec. 7.5. Estos balances son
expresiones que se derivan del segundo principio de la Termodinámica y constituyen
la base en la que se apoya la realización de un análisis exergetico.

DESARROLLO DEL BALANCE DE ENERGIA


El balance de exergia para sistemas cerrados se obtiene combinando los
balances de energía y entropía. Las formas de estos balances que se emplearan
aquí son las siguientes donde WyQ representan, respectivamente, los intercambios
de trabajo y calor entre el sistema y su entorno. El ambiente no tiene por qué
intervenir necesariamente en estas interacciones. En el balance de
entropia, Tf representa la temperatura en la porción de la
frontera del sistema donde se intercambia y el término representa la
entropia generada por irreversibilidades internas.

La primera etapa para obtener el balance de exergia consiste en multiplicar el balance de entropia por la temperatura T0 y restar la
expresion resultante del balance de energía para obtener

Agrupando los terminos en que aparece SQ e introduciendo la Ec. 7.10 en el primer miembro, esta expresion puede reescribirse como

También podría gustarte