LAS 5 FUERZAS DE PORTER
1. Poder de Negociación de los Clientes o Compradores (Solenka - Cristell)
   Considerando la amplia base y dispersión de los clientes de la industria siderúrgica
   local – desde empresas manufactureras, mineras y constructoras hasta los usuarios
   finales, como es el caso de las ventas orientadas a la autoconstrucción–, el poder
   de negociación de éstos es relativamente bajo. Sin embargo, la trazabilidad de
   los derivados básicos del acero hace que las compañías siderúrgicas sean
   prácticamente tomadoras de precios respecto a las cotizaciones
   internacionales o a los precios de importación, por lo que las fuerzas del
   mercado permiten a los clientes acceder a los productos de la industria a precios
   competitivos.
2. Poder de Negociación de los Proveedores o Vendedores (Ruddy - Cristell )
   Hay un cierto poder frente a su proveedor principal que es Acero Arequipa que tiene
   el 33.5% de las acciones de la empresa. Frente a este hecho, podemos decir que La
   Compañía está en ventaja ya que cuenta con un proveedor exclusivo que le asegura
   los productos siderúrgicos. La proporción de productos que comercializa La
   Compañía provenientes de Aceros Arequipa representa un 9%.
   Por otro lado, según el informe de la Memoria Anual 2016, las existencias de la
   compañía está compuesta en su mayoría por importaciones (80%) de productos
   tales como productos planos, productos largos y alambrón. Esto refleja la
   dependencia de La Compañía con respecto a sus importadores chinos que venden
   sus productos a un precio mucho menor que el mercado local, esto debido al gran
   crecimiento que está teniendo la industria manufacturera china.
3. Amenaza de nuevos competidores entrantes (Becky - Juan Diego)
   En el sector del acero existen economías de escala, lo que significa que cuando
   aumentan los niveles de producción disminuyen los costes de producción, como es
   el caso de Aceros Arequipa. Sin embargo dado que Comercial del acero, nuestra
   compañía, es una empresa comercializadora y no productora no cuenta con esta
   ventaja. Por otro lado, gracias a sus altos estándares de calidad que incluyen un
   Steel Center, que permite una minimización en tiempos y costos de transporte
   mediante maquinaria y equipos de alta tecnología, un al transporte gratuito por
   compras superiores a una tonelada, un buen servicio de postventa y una buena
   capacitación a los clientes le permite tener un servicio de venta diferenciado.
   (Memoria anual 2016, Pág. web). Además, esta empresa tiene muchos años en el
   mercado, y comercia productos nacionales e internacionales, siendo la más grande
   importadora de acero en el Perú, esto hace que exista un gran reconocimiento por la
   calidad de la marca de Comercial del Acero. (Memoria anual 2016). De esta manera,
   al tener esta compañía una buena imagen obliga a los nuevos competidores a
   invertir mucho para vencer la lealtad de los consumidores. Dentro de las
   necesidades de capital, podemos encontrar que es en la comercialización del acero
   es necesario invertir en el servicio de almacenaje y distribución, esta será una gran
   inversión dado que se busca llegar sectores de demanda a gran escala del acero.
   Caber resaltar que, dado que esta empresa es de compra y venta, resulta fácil para
   los compradores de proveedor. Sin embargo, los consumidores tendrían que afrontar
   un alto costo de oportunidad pues comercial del acero cuenta con gran presencia en
       el mercado, variedad de productos de calidad y experiencia en el servicio de venta y
       distribución. En el caso de canales de distribución, no existe una gran barrera ya
       que la compañía se encarga de comprar y vender sus propios productos. Es
       importante recalcar que dada la fuerte relación de la compañía con Aceros Arequipa
       que es su accionista mayoritario, existe una gran ventaja competitiva respecto a
       proveedores, pues Aceros Arequipa provee el 9% del total de los productos de la
       compañía. Además, dado que esta empresa es la mayor importadora nacional de
       acero, cuenta con una amplia gama de proveedores internacionales, con los cuales
       ya ha venido trabajando durante años y lo consideran presente a la hora de vender
       el acero internacional. Logrando así una relación con proveedores muy estrecha,
       pudiendo asegurar de esta manera los productos necesarios para vender. Si nos
       ponemos a evaluar el sector del Acero, podremos ver que el precio de venta del
       acero ha venido disminuyendo. Esto es debido principalmente a que China, el más
       grande proveedor de acero del mundo, ha estado produciendo demasiado acero, lo
       cual ha creado una gran oferta en el mercado, manteniéndose la demanda igual. Lo
       cual logró que ante la gran oferta, el precio del mercado baje y así los beneficios
       sean en estos últimos años menos atractivos para el sector. Además, debido a la
       baja en la inversión privada y pública, nuevos proyectos de construcción se vieron
       afectos, lo que produjo una disminución en la demanda del acero. (Apoyo y
       Asociados 2017) Esta información del sector, donde la rentabilidad obtenida es baja,
       debido a la existencia de demasiados vendedores y a un decreciente demanda, nos
       permite entender que este sector se encuentra en la etapa de madurez. Lo que
       implica que en caso de que nuevos competidores deseen entrar,deberán desarrollar
       una gestión muy eficiente. Por tanto podemos concluir que dado que existen
       barreras de entrada alta, la amenaza de nuevos competidores será baja.
   4. Amenaza de los sustitutos (Andrea - Diana)
Bienes sustitutos
Con relación al grado de sustitución de los derivados básicos del acero, los procesos de
modernización y adaptación de la industria a las necesidades de otros sectores han evitado
que la amenaza de productos sustitutos sea significativa. De otro lado, en el mercado local
no se registra un eventual uso de productos sustitutos del acero para determinadas
aplicaciones, lo que pudiera ocurrir en países más desarrollados. En consecuencia, esta
fuerza competitiva presenta actualmente un bajo riesgo para el sector. Sin embargo, la
importancia de esta fuerza competitiva podría aumentar ante cambios tecnológicos o de
costumbres en el mercado. Actualmente, por ejemplo, el gobierno viene impulsando
programas de vivienda (tales como Mivivienda), que eventualmente podrían suponer la
adopción de tecnologías de construcción alternativas. En la medida en que éstas utilizan un
producto de acero (mallas alrededor de las cuales se vacía el concreto) que no es fabricado
localmente, y para cuya producción las empresas siderúrgicas tendrían que adaptar sus
procesos productivos, tales viviendas estarían demandando productos sustitutos de los
convencionalmente utilizados. No obstante, este riesgo es todavía bajo porque está
circunscrito a nichos muy específicos y cuya permanencia no está garantizada (por ejemplo,
Mivivienda depende de la decisión política del gobierno de turno). Otro ejemplo podría ser el
cambio en las preferencias del mercado hacia sistemas de construcción más ligeros que los
usualmente utilizados y aceptados (“material noble”).
    FUENTE:
    BANCO WIESE SUDAMERIS- REPORTE SECTORIAL
    http://cdn.agilitycms.com/scotiabank-
    peru/PDFs/reportes/sectorial/20020528_sec_es_siderurgico.pdf
           Todas las empresas de un sector compiten con otros sectores que producen
           productos y servicios sustitutivos. Los productos sustitutivos limitan el beneficio
           potencial de un sector al establecer un tope en los precios que las empresas de ese
           sector puedan tener y, cuanto más atractiva sea la relación calidad/precio de los
           productos sustitutivos, más bajo será el tope de la rentabilidad del sector, en este
           caso, Comercial del Acero.
           Los productos sustitutivos implican buscar otros productos o servicios que pueden
           desempeñar la misma función que la oferta del sector, para ello es necesario estar
           atento a las tendencias de mercado y prever lo mejor posible los cambios que
           pueden acontecer
    Tendencias de mercado que podrían poner en según plano el acero:
-   Reemplazo de barras de acero por barras de fibra de carbono.
    El principal beneficio de este tipo de productos es su alta resistencia a agentes corrosivos,
    incluso mayor que el acero. La barra de fibra de carbono es un polímero no metálico entre
    tres y cinco veces más ligero que el acero y unas seis veces más resistente a la fatiga que
    éste, su durabilidad y alta resistencia lo alzan como el material mejor calificado para dar
    seguridad a las obras e integridad a las estructuras.
    Por ejemplo, FIBRWRAP Construction Perú viene ofreciendo lo último en tecnología en este
    campo: prueba de ello es la confianza depositada en nuestra empresa para la ejecución del
    Reforzamiento con fibra de carbono de 13 mono-columnas y 26 bi-columnas existentes para
    el Tren Eléctrico de Lima, dentro del proyecto de adecuación a las normas sísmicas
    vigentes de las estructuras que se comenzaron a construir hace más de 26 años. Para este
    proyecto, FIBRWRAP Construction Perú SAC, filial peruana de la multinacional FIBRWRAP
    Construction, trajo lo último en equipos y tecnología en este campo, marcando un nuevo
    estándar en el Perú en la ejecución de este tipo de proyectos.
    Productos de características similares: productos de menor coste
       -   La alternativa ecológica a los materiales de construcción
           Un nuevo material, procedente del reciclaje del papel y el cartón mediante un
           proceso biotecnológico innovador, está destinado a sustituir, a medio plazo, los
           materiales tradicionales en los sectores de la construcción.
    Competencia de nuevos países: productos extranjeros derivados del este o asiáticos,
    constituye una amenaza real para los productos nacional
-     Menor cotización del acero presiona a la baja los costos de los materiales de construcción
    debido a que el acero chino ha inundado a todo el mundo como también al Perú, lo que
    arrastró al Índice de Precios de Materiales de Construcción (IPCM). El acero recibido por
    América Latina desde China creció 12% en comparación con los cinco primeros meses de
    2014. En el mismo período, el flujo hacia el mundo se incrementó 30%. La región alcanza
    una participación de 9.5% en las exportaciones chinas de acero, Mientras que en el periodo
    ene/may 2014 registró un crecimiento de 11%
       5. Rivalidad entre los competidores (Jose-Diana)
    Número de competidores
    Corporación Aceros Arequipa S.A. constituye con la Empresa Siderúrgica del Perú S.A. –
    SIDERPERÚ, las dos únicas empresas siderúrgicas del País. Entre estas dos empresas y
    otros importadores independientes abastecen el mercado de barras de construcción, barras
    lisas y perfiles. (Tradi SA, Inkaferro (Aarcelon Mittal), Comercial del Acero (Comasa))
    Diferenciación
    Con respecto al proceso de producción, CAA emplea la tecnología del horno eléctrico,
    mientras que SIDERPERÚ utiliza una tecnología de producción basada mayoritariamente
    en el alto horno, además de poseer la tecnología del horno eléctrico. El horno eléctrico
    permite la diversificación de la producción en lotes pequeños y tiene costos fijos bajos,
    mientras que el alto horno tiene costos fijos altos y costos variables bajos. Con respecto a
    los insumos, el horno eléctrico utiliza principalmente Hierro Esponja y Chatarra, a diferencia
    de alto horno que utiliza Coque y Hierro.
    La tecnología empleada por ambas empresas siderúrgicas en su proceso productivo es
    similar.
    Competidores sin diversidad
    SIDERPERÚ se dedica a la fabricación y comercialización de productos terminados de
    acero “no planos” (Barras Corrugadas, Alambrón para la construcción y otros), como
    “planos” (planchas de acero, bobinas, entre otros), mientras que CAA se dedica a la
    producción de productos “no planos”. Las empresas para atender la creciente demanda de
    productos terminados de acero tienen que importar los productos del extranjero para
    posteriormente venderlos en el mercado local.
    Crecimiento.
    Durante los últimos años, SIDERPERU ha experimentado crecimiento en sus ventas (con
    excepción del 2009), sin embargo este ha sido inferior al registrado por CAA. El aumento de
    las ventas ha sido acompañado por márgenes brutos positivos con excepción del 2009,
    periodo en el cual ocurrió la crisis financiera internacional que afecto negativamente el
    precio de los insumos más importantes, incluyendo el acero. Cabe resaltar que en el 2009,
    CAA sufrió una caída en su margen operativo, sin embargo el margen continuo siendo
    positivo.
Costos fijos
SIDERPERÚ presenta, al igual que CAA, un adecuado apalancamiento, que se encuentra
sustentado en la acumulación de resultados obtenidos en los últimos años. A diferencia de
CAA, presenta un holgado apalancamiento financiero, esto se debe en cierta medida a las
fuertes inversiones apalancadas que ha venido realizado CAA.