[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
762 vistas20 páginas

01 Tema 1. Materiales Tec Industrial

1. Los materiales están formados por átomos de diferentes elementos unidos mediante enlaces iónicos, covalentes o metálicos. La estructura interna determina las propiedades de cada material y su idoneidad para usos definidos. 2. Los elementos se organizan en el sistema periódico por número atómico creciente. Los materiales pueden presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso y tener propiedades diferentes. 3. Los sólidos cristalinos tienen una estructura ordenada donde los átomos siguen formas geomé
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
762 vistas20 páginas

01 Tema 1. Materiales Tec Industrial

1. Los materiales están formados por átomos de diferentes elementos unidos mediante enlaces iónicos, covalentes o metálicos. La estructura interna determina las propiedades de cada material y su idoneidad para usos definidos. 2. Los elementos se organizan en el sistema periódico por número atómico creciente. Los materiales pueden presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso y tener propiedades diferentes. 3. Los sólidos cristalinos tienen una estructura ordenada donde los átomos siguen formas geomé
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1 Materiales

“Si todos elementos químicos se disponen en el orden de sus pesos atómicos, se obtiene la repetición periódica de sus propiedades.”
Dmitri Mendeléyev, químico ruso descubridor del patrón existente en la tabla periódica

Co
onoce Pracctica paso
o a paso
1. Estrructura in
nterna de los materiales Práctica 1.. Panel sobrre nuevos materiales conn Genially
2. Estrructura cristalina
a de los materiale
es Práctica 2.. Mapa de ensayos de loos materialess con Geniallly
3. Proppiedades de los materia ales
Ejerrcicios ressueltos
4. Ensa ayos de los mateeriales
5. Los metaless. Cristalizzación y diagram
mas de equuilibrio de
e Rep
pasa
fase
es Refu
uerza
6. Alottropía. Diagrama a de equilibrio hiierro-carb
bono
7. Trattamientoos de loss metales. Modifificación dee sus pro--
pieddades
8. Reciiclaje de
e materiaales

10 TECNOLOGÍA INDUSTRIAAL 2º BACHILLEERATO - Ediitorial Donostiarrra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 10 01/06/2018 0:22:42


Materiales
1
Conoce

1. Estructura interna de los materiales

Loss ma
Lo mate
teriial
ales
les est
stáán
án for
orma
mad
ma dos po
dos
do p r át
átom
átom
omos
os de el
elem
lem
emen
ento
entoss di
to dife
differe
fere
rent
ntes
ntes uni
niddos me
dos
do med
dian
dian
di ante
te enl
nlac
lac
aces
es quí
uími
ími
mico
coss.
co

Cada material presenta, por tanto, una estructura interna diferente, en función de los átomos que lo forman y de las fuerzas
derivadas de los enlaces que los unen. Es esta estructura lo que confiere a cada material unas propiedades determinadas y lo
que lo hace idóneo para un uso definido, como veremos a lo largo de esta unidad.
Los diferentes elementos que existen sobre la corteza terrestre se recogen en el sistema periódico, en orden creciente de su
número atómico (número de electrones de su capa externa).
Estos elementos se pueden unir mediante:
• Enlaces iónicos, en los que los elementos más electronegativos se unen a elementos muy electropositivos y reciben
electrones de ellos, como en la sal común (NaCl). Las fuerzas derivadas de este tipo de enlaces son muy intensas y los
materiales así creados suelen ser duros y frágiles y presentan un elevado punto de fusión.
• Enlaces covalentes, en los que elementos de parecida electronegatividad comparten sus electrones más externos,
como en el amoníaco (NH3). Este tipo de enlaces es propio de materiales no metálicos. Los materiales así creados son
duros y no suelen conducir ni el calor ni la electricidad.
• Enlaces metálicos, en los que los elementos que se unen son metales. Los electrones más externos de los metales uni-
dos se configuran formando una nube electrónica que rodea a los núcleos. Los materiales así creados conducen el calor
y la electricidad con facilidad y todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio.
En función de otras magnitudes (como la presión, la temperatura o el tiempo), los materiales pueden aparecer en la naturaleza
en estado sólido, líquido o gaseoso, con propiedades diferentes en cada caso, que harán que sean útiles o no en la industria.
Los materiales en estado líquido o gaseoso no tienen una estructura interna agrupada, sino que los átomos o moléculas que
los forman están separados y generalmente en movimiento, sin seguir un orden concreto.
En cambio, los materiales sólidos suelen presentar una estructura muy compacta y agrupada. En ocasiones, además, algunos
materiales sólidos tienen una estructura organizada, esto es, los átomos o partículas que los forman están situados de manera
regular, siguiendo formas geométricas. Estos sólidos se denominan sólidos cristalinos; por el contrario, los sólidos que no
presentan un ordenamiento regular se denominan sólidos amorfos.

EJERCICIOS
1. Ê Indica de qué tipo (metálicos o no metálicos) son los átomos que se unen en los enlaces iónicos, covalentes y me-
tálicos.
2. Ê Justifica el tipo de enlace existente en estos dos materiales: ClNa y NH3.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 11

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 11 01/06/2018 0:22:45


Materiales
1
Conoce

2. Estructura cristalina de los materiales

Los sólióliddos criistali


linos tiienen los átomos siituad dos formand do red des criistali
linas.
El con
onjjujunt
nto
to má
más
ás pe
pequ
queñ
eño
ño dede átomo
tomoss cu
cuya
ya est
stru
truct
ctur
turaa se rep
epit
itee de
it dent
ntro
tro de un
unaa re
redd
criisttallina
li recibibe
b ell nombbre de celdldil
ldillla unid
il idad
d o celd
lda unit itaria.
i

Cada celdilla viene determinada por la longitud de sus aristas (a, b, c) y los ángulos
entre ellas ( , , ). Los átomos se pueden situar en los vértices de las celdillas, en las
aristas, en el centro de cada cara o en el centro de la celdilla.
En las estructuras cristalinas se identifican tres constantes principales:
• Índice de coordinación. Corresponde al número de átomos que rodean al
átomo de la celdilla unidad.
• Factor de empaquetamiento. Corresponde a la densidad atómica de cada
celdilla.
• Constante reticular. Corresponde al valor de la arista de la celdilla (a) en rela-
ción con el radio atómico (R).
El físico francés Auguste Bravais estableció la teoría reticular y demostró que todas
las redes que se pueden encontrar en los materiales sólidos se derivan de catorce tipos,
conocidos como redes de Bravais. En esta unidad estudiaremos la estructura cristali-
na de los materiales metálicos, por ser estos elementos esenciales en la industria.

Loss ma
Lo mate
teri
te rial
ri ales
al es metetál
álic
ál icos
icos sol
olid
idifi
id ificcan a par
ifi arti
tirr de
ti dell me
metatall lílíqu
ta q id
quidoo cr
cris
ista
is talililiza
ta zand
za ndoo en
nd
tres
tres de lo
loss po
posisibl
si bles
bles tip
ipos
os de es
estr
truc
tr uctu
uc tura
tu rass de Bra
ra ravavais
va is:: BC
is BCC
C, FCC y HCP CP.

Estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC)


Redes de Bravais. En esta red, cada uno de los cubos que la forman tiene un átomo en cada vértice y
otro átomo en el centro. Cada uno de los átomos de los vértices es compartido por
ocho cubos de la red. Ejemplos: cromo y titanio.

a=b=c • Número de átomos de la celdilla: n = 1 + 8 1 = 2 ( )


8
= = = 90° • Índice de coordinación: 8
• Constante reticular: a = 4R 3
Estructura cúbica centrada en el cuerpo (BCC). 3
Estructura cúbica centrada en las caras (FCC)
En esta red, los átomos están en los vértices del cubo y en los centros geométricos de
las caras. Cada uno de los átomos de los vértices es compartido por ocho cubos de
la red, y cada uno de los átomos de las caras es compartido por dos cubos de la red.
a=b=c Ejemplos: oro y plata.
= = = 90°
• Número de átomos de la celdilla: n = 1 + 8 1 + 6 1 = 4 ( ) ( )
8 2
Estructura cúbica centrada en las caras (FCC).
• Índice de coordinación: 12
4R
• Constante reticular: a =
2
Estructura hexagonal compacta (HCP)
En esta red, los átomos están en los vértices de un prisma hexagonal, en los centros
a=b≠c de las bases del prisma y en el plano horizontal central. Ejemplos: cadmio y zinc.
= = 90°; = 120°
• Número de átomos de la celdilla: n = 2 · 6 1 + 2 1 + 3 = 6 ( ) ( )
6 2
• Índice de coordinación: 12
Estructura hexagonal compacta (HCP). • Constante reticular: a = 2R

12 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 12 01/06/2018 0:22:46


Materiales
1
Conoce

3. Propiedades de los materiales


Algunas de las propiedades de los materiales, como la densidad o el punto de fusión, pueden conocerse a partir del estudio
de la estructura cristalina de cada material. Otras, en cambio, son debidas precisamente a la desviación que los cristales reales
presentan de una estructura cristalina ideal. Tal es el caso de la plasticidad o el límite elástico.
Las principales propiedades que desde el punto de vista tecnológico se estudian acerca de los materiales son:
• Propiedades físico-químicas. Son las propiedades que presenta un material ante estímulos externos.
• Propiedades mecánicas. Son las propiedades que presenta un material cuando es sometido a esfuerzos.
En la siguiente tabla se definen cada una de las principales propiedades de ambos tipos:
Propiedad Definición
Resistencia eléctrica Es la oposición que presenta un material al paso de la corriente a través de él.
De acuerdo con el valor de la resistencia eléctrica, los materiales se clasifican en
conductores, aislantes y semiconductores.
Propiedades físico-químicas

Conductividad térmica Es la capacidad de un material para permitir el paso del calor a través de él.
Dilatación térmica Es la capacidad de un material de aumentar de tamaño cuando aumenta la tem-
peratura.
Densidad Es la relación entre la masa de un material y el volumen que ocupa. Se suele
expresar en kg/m3.
Punto de congelación, Son valores únicos para cada material, que indican las diferentes temperaturas a
punto de ebullición y las que un material dado pasa de líquido a sólido, de líquido a gas y de sólido a
punto de fusión líquido, respectivamente.
Comportamiento Es la respuesta de un material ante un campo magnético externo.
magnético
Resistencia a la oxidación Es la resistencia que presenta un material a reaccionar con el oxígeno oxidándose.
Dureza Es la oposición de un material a ser rayado o perforado. Materiales duros son el
acero y el diamante. Materiales blandos son el yeso y el talco.
Tenacidad Es la cantidad de energía que absorbe un material antes de romperse como
consecuencia de fuerzas exteriores. Los materiales que resisten los golpes sin
romperse se denominan tenaces. Los que se rompen a causa de los golpes se
Propiedades mecánicas

denominan frágiles.
Resistencia mecánica Es la capacidad que tiene un material de resistir esfuerzos sin deformarse perma-
nentemente o romperse.
Deformabilidad Es la capacidad de un material para deformarse fácilmente. Los materiales pue-
den ser deformables o rígidos. Los deformables pueden presentar un compor-
tamiento elástico, si, una vez que cesa la fuerza que provocó la deformación, el
material recupera su forma inicial; o plástico, si, una vez que cesa dicha fuerza,
el material permanece deformado.
Ductilidad Es la capacidad de un material de extenderse en hilos.
Maleabilidad Es la capacidad de un material de extenderse en láminas.
Fatiga Es la capacidad de un material de fracturarse ante esfuerzos o cargas repetitivas,
aun cuando estas cargas estén por debajo de su tensión de ruptura.

EJERCICIOS
3. Ê Explica cómo puede comportase un material ante el paso de la corriente eléctrica a través de él. Pon un ejemplo de
un material de cada tipo.
4. Ê Busca información sobre la escala de dureza de Mohs. Anota en tu cuaderno qué elementos se sitúan en las posicio-
nes 7, 8 y 9 e indica un ejemplo de uso de cada uno de ellos.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 13

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 13 01/06/2018 0:22:51


Materiales
1
Conoce

4. Ensayos de los materiales

Una probeta es una pieza de dimensiones nor-


El mundo actual, en el que se producen avances tecnológicos de forma muy rápida,
malizadas construida con el material cuyas carac- necesita materiales que puedan responder a las exigencias físicas que requieren las
terísticas se desean analizar. nuevas situaciones. Por ello, es importante determinar con la mayor precisión posi-
ble las propiedades de cada material.

Loss en
Lo ensa sayo
sa y s son es
yo estu
tudi
tu dios
di os nor
orma
malililiza
ma zado
za doss de las pro
do ropi
p ed
pi edad
ades
ad es de un det
eter
ermi
er mina
minado
na do
mate
ma teri
te rial
ri al que pro
ropo
porc
po rcio
rc iona
io nan
na n un
unaa me
medi dida
di da muy prereci
cisa
cisa de és
ésta
tass.
ta

Se utiliza un tipo de ensayo diferente para conocer cada propiedad:

Ensayo de tracción
Este ensayo permite conocer cómo se deformará un material ante un esfuerzo de
tracción determinado.
Se escoge una probeta de un material y se sitúa entre las mordazas de la máquina de
ensayos. Se somete la probeta a un esfuerzo de tracción creciente a lo largo de su eje
y se determina el alargamiento que sufre hasta que se rompe.
Probetas de distintos materiales sometidas a La tensión (σ) es el cociente entre la fuerza aplicada sobre la probeta (F)
F y el área de
ensayos de tracción. su sección (s). Se mide en pascales (1 Pa = 1 N/m2).

σ= F
S
La deformación o alargamiento unitario (ϵ) de la probeta es el cociente entre el
alargamiento producido y la longitud inicial.
l – lo
ε = Δl =
lo lo
Se representa en una gráfica la deformación producida frente a la tensión soportada
por la probeta. En un diagrama de tracción se identifican dos zonas:
• Zona elástica (0-b). La deformación experimentada por la probeta en esta
zona no es permanente: si deja de actuar el esfuerzo de tracción, la probeta
recupera su longitud inicial. Existen en esta zona dos espacios diferenciados:
0-a (zona de proporcionalidad elástica). Existe una relación proporcional en-
Máquina para realizar ensayos de tracción. tre el esfuerzo y la deformación producida. Se cumple que σ = ε · EE, donde E
es el módulo de Young (específico para cada material), que se mide en N/m2.
a-b (zona elástica no proporcional). Las deformaciones no son permanen-
tes pero no existe una relación de proporcionalidad entre el esfuerzo y la
deformación.
• Zona plástica (b-e). En esta zona, las deformaciones son permanentes y el ma-
terial no recupera su longitud inicial aunque cesen los esfuerzos de tracción.
Consta de tres espacios:
b-cc (zona de fluencia). Esta zona sólo aparece cuando el material de estudio
es un acero. En ella, la deformación aumenta significativamente sin que lo
haga la tensión aplicada. La tensión en el punto b se denomina tensión de
fluencia.
c-dd (zona de deformación plástica uniforme). Las deformaciones son gran-
des para pequeños aumentos de la tensión. En esta zona se halla el punto
de máxima tensión (o tensión de rotura). A partir de ese valor se considera
que la probeta está rota, aunque físicamente no lo esté.
Diagrama de tracción.
d-e. En esta zona, la probeta termina por romperse.

14 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 14 01/06/2018 0:22:51


Materiales
1
Conoce

Ensayo de dureza
Este ensayo sirve para determinar la resistencia que presenta un determinado mate-
rial a ser rayado o perforado.
Los ensayos de dureza utilizan penetradores de formas diferentes sobre los que se
aplica una fuerza de valor conocido. A partir de la medida de la huella que el pene-
trador deja en el material, se obtiene un valor de la dureza de éste. De acuerdo con la
forma del penetrador, los ensayos más utilizados son:
• Ensayo de Brinell. En este caso, el penetrador es una esfera de acero templa-
do de diámetro D. La dureza Brinell (HB) se obtiene como el cociente entre
la carga aplicada F (en kilopondios, kp) y la superficie de la huella S (en mm2). Penetrador de acero para ensayo de Brinell.

HB = F
S F
Las cargas aplicadas se relacionan con el diámetro de la bola mediante esta
ecuación, donde K (en kp/mm2) es una constante diferente para cada material:
F = K · D2
La huella que deja el penetrador es un casquete esférico que se calcula así:
S=π·D·f

f
D
donde f (en milímetros) es la profundidad de la huella.
d
Además, utilizando el teorema de Pitágoras se obtiene que:
Ensayo de Brinell.
f= D – D – d
2 2

2 4 4
Por tanto, la dureza Brinell se puede expresar como: F

HB = F = 2F
S π · D · (D – D2 – d2)

El valor de la dureza Brinell se expresa indicando la dureza, el diámetro de la es-


fera (en milímetros), la carga aplicada (en kilopondios) y el tiempo de duración d

d
del ensayo (en segundos). Por ejemplo: 200 HB, 5 mm, 750 kp, 20 s.
• Ensayo de Vickers. En este caso, el penetrador es una pirámide de base cua-
drada y ángulo de 136° entre sus caras.
El valor de la dureza Vickers (HV)V se da en función de la carga aplicada F (en ki- Ensayo de Vickers.
lopondios) y la diagonal de la huella que marca el penetrador d (en milímetros):
1,85
1,85
1, 4·F
854
HV
V=
d2

Ensayo de resiliencia
Este ensayo, conocido también como ensayo de Charpy, proporciona una medida de
la energía que absorbe una probeta normalizada antes de romperse por un impacto.
La probeta tiene una hendidura o entalla realizada antes de iniciar el ensayo para
facilitar su rotura.
Se deja caer sobre la probeta un péndulo o martillo de masa m desde una altura ini-
cial (h0). Tras el impacto, el péndulo continúa su movimiento ascendiendo una altura
determinada (hf). La diferencia de energía potencial entre los dos estados será absor-
bida por el material para romperse.
El valor de la resiliencia del material se define como la energía o trabajo de rotura (en
julios) por unidad de superficie del material, S (en mm2):
ΔEp m · g · (h0 – hf)
–Δ
= = Péndulo de Charpy.
S S

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 15

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 15 01/06/2018 0:23:01


Materiales
1
Conoce

5. Los metales. Cristalización y diagramas de equilibrio de fases


Los materiales metálicos y sus aleaciones son los más utilizados en la industria. Se
Las aleaciones son mezclas cristalinas de dos
metales o de un metal y un no metal. Las aleacio- obtienen a partir de sus componentes fundidos y solidificados en procesos poste-
nes en estado sólido presentan carácter metálico. riores. Estos procesos de cristalización influyen directamente en sus propiedades
En una aleación, el componente que se encuen- mecánicas.
tra en mayor proporción se conoce como disol-
vente y el que aparece en una proporción menor Cristalización de los metales puros y de las aleaciones
se denomina soluto.
Los metales puros solidifican a una temperatura determinada de valor constante du-
rante todo el proceso de cristalización.
Sin embargo, para el caso de las aleaciones, y de acuerdo con el porcentaje de cada
elemento de la aleación, el proceso de cristalización se produce en un rango de tem-
peraturas entre las que el cristal va solidificando.

En la gráfica se observan las curvas de enfriamiento de una aleación de dos metales


(A y B). Las líneas primera y última corresponden a los metales A y B puros, respec-
tivamente. Las líneas segunda y tercera corresponden a dos aleaciones de A y B con
concentraciones diferentes de ambos metales.

Diagramas de equilibrio de fases


Si, para la aleación del ejemplo anterior, presentamos en una gráfica el valor de la
temperatura frente a las distintas concentraciones de los metales en la aleación,
obtenemos un diagrama como el siguiente:

Estos diagramas representan las fases estables de una aleación. Las fases de una sustancia pura son: sólida, líquida o gaseosa.
La línea de liquidus se obtiene uniendo todos los puntos de inicio de solidificación. Por encima de ella, la aleación para cual-
quier concentración se encuentra en estado líquido.
La línea de solidus se obtiene uniendo todos los puntos de fin del proceso de solidificación. Por debajo de ella, la aleación para
cualquier concentración se encuentra en estado sólido.
Entre ambas líneas coexisten aleación en estado líquido y aleación en estado sólido.

16 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 16 01/06/2018 0:23:02


Materiales
1
Conoce

Tipos de diagramas de equilibrio de fases


En función de la solubilidad de los componentes de las aleaciones de metales tene-
mos diagramas de equilibrio de fases distintos. Los vemos a continuación:
• Aleación formada por dos componentes A y B totalmente solubles en es-
tado sólido y en estado líquido
Las aleaciones totalmente solubles en estado líquido y en estado sólido pre-
sentan un diagrama de equilibrio de fases como el de la figura.

Supongamos una aleación formada por un 20% de B y un 80% de A. Para ver


por qué estados pasa esta aleación en función de la temperatura, trazamos una
vertical en el punto 20 (material B). Distinguimos tres zonas de trabajo:
En el punto a, toda la aleación está en estado líquido. Su composición es
20% de B y 80% de A.
En el punto b existen dos fases: aleación en estado sólido y aleación en es-
tado líquido.
Para calcular la composición química de cada fase se utiliza la regla de la
horizontal: se traza una línea horizontal por el punto b que corta las líneas
de solidus y liquidus en los puntos b’ y b’’. La abscisa de cada uno de estos
puntos de corte indica la composición de la fase: A partir de un diagrama de equilibrio de fases
podemos conocer:
b’ (solidus): la composición de la fase sólida es 10% de B y 90% de A. • El número de fases
b’’ (liquidus): la composición de la fase líquida es 70% de B y 30% de A. • La composición de cada fase (regla de la ho-
rizontal)
Para calcular la cantidad o proporción de aleación sólida y aleación líquida • La cantidad o proporción de cada fase (regla
en la mezcla se utiliza la regla de la palanca (o de los segmentos inver- de la palanca o de los segmentos inversos)
sos):
Cantidad de aleación sólida. Se obtiene dividiendo la distancia b’’-b
(en este ejemplo, 70 – 20 = 50), esto es, la distancia entre la línea de
liquidus y el punto b, de ahí la expresión “segmento inverso”, entre la
distancia b’’-b’’ (en este ejemplo, 70 – 10 = 60). Por tanto:
Qs = 50 = 0,83 ws = 83,3%
60
Cantidad de aleación líquida. Análogamente, se obtiene dividiendo la
distancia b-b’’ (en este ejemplo, 20 – 10 = 10), esto es, la distancia entre
el punto b y la línea de solidus, entre la distancia b’’-b’’ (en este ejemplo,
70 – 10 = 60). Por tanto:
QI = 10 = 0,16 wI = 16,7%
60
En el punto c existe una única fase, aleación en estado sólido, formada por
un 20% de B y un 80% de A.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 17

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 17 01/06/2018 0:23:04


Materiales
1
Conoce

• Aleación formada por dos componentes A y B totalmente solubles en es-


Una reacción eutéctica es aquella en la que una
aleación de dos metales A y B en estado líquido tado líquido e insolubles en estado sólido
cristaliza por enfriamiento en dos fases sólidas Las aleaciones de este tipo presentan un diagrama de equilibrio de fases simi-
alternas de elementos A y B puros. lar al de la figura siguiente. Aparece en la gráfica un pico en la línea de liqui-
dus, correspondiente al punto eutéctico. En este punto, la aleación solidifica a
una temperatura constante, de forma similar a como lo haría un metal puro. El
eutéctico (o compuesto eutéctico) es la aleación que presenta un punto de
fusión más bajo.

En la gráfica se distinguen cuatro zonas:


Líquido: aleación en estado líquido.
A + líquido: aleación en estado líquido y sólido A puro.
B + líquido: aleación en estado líquido y sólido B puro.
Sólido A+B: sólido formado por granos de metal A y de metal B que no se
mezclan dentro del cristal.
• Aleación formada por dos componentes A y B totalmente solubles en es-
Llamamos aleaciones hipoeutécticas a las tado líquido y parcialmente solubles en estado sólido
situadas a la izquierda del punto eutéctico y
aleaciones hipereutécticas a las situadas a la Lo más frecuente no es que los elementos sean insolubles en estado sólido,
derecha de dicho punto. sino que la mayoría de los metales presentan cierta solubilidad, es decir, admi-
ten pequeñas cantidades de otros metales. En este caso, el diagrama de equili-
brio de fases es similar al siguiente:

Aparece un punto eutéctico en el que la aleación, cuando se enfría, pasa del es-
tado líquido a una estructura sólida con dos fases separadas y . Se produce
la reacción eutéctica.
De acuerdo con la concentración y la temperatura, se distinguen seis zonas:
Zona de líquido L: aleación en estado líquido.
Zona sólida : solución sólida de componente B en A.
Zona sólida : solución sólida de componente A en B.
Zona +L: coexisten una aleación en estado líquido y una solución sólida
de B en A.
Zona +L: coexisten una aleación en estado líquido y una solución sólida
de A en B.
Zona + : coexisten las soluciones sólidas y .
18 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 18 01/06/2018 0:23:05


Materiales
1
Conoce

6. Alotropía. Diagrama de equilibrio hierro-carbono


Estados alotrópicos del hierro
La alotro
l pía es un fenóómeno po
pí p r ell cuall determiinados d materiialles pr p esentan es-
Hierro (o ferrita). Cristaliza a 768 °C en
truc
uct
ctura
tura
rass cr
cris
ista
is talililina
ta nass di
na dife
fere
fe rent
rentes
ntes cua
uand
and
ndoo cr
cris
ista
is taliliza
ta zan
an ba
bajo
jo dis
isti
tint
ti ntas
nt as con
ondi
dici
di cion
ciones
on es de la estructura cristalina BCC. Es magnético
presió
ión
ó y temperatura. t y apenas disuelve carbono.
Hierro . Cristaliza entre 768 y 910 °C en
El hierro es uno de estos materiales. Presenta diferentes estructuras alotrópicas en la estructura BCC. No es magnético.
función de la temperatura, lo que resulta muy importante desde el punto de vista Hierro . Cristaliza entre 910 y 1.400 °C en
industrial, ya que el hierro forma parte, junto con el carbono, de aleaciones como los la estructura FCC. Puede disolver hasta un
aceros y las fundiciones. La capacidad del hierro para disolver más o menos cantidad 2% de carbono formando una disolución
sólida denominada austenita.
de carbono depende de su estructura alotrópica.
Hierro . Cristaliza entre 1.400 y 1.539 °C
Diagrama de equilibrio hierro-carbono en la estructura BCC. Es muy parecido al
hierro . Tiene poca aplicación.
El diagrama hierro-carbono (o diagrama Fe-C) recoge los estados de equilibrio de
las aleaciones de hierro y carbono en función de la temperatura y los estados alotró-
picos del hierro:

Se denomiinan aceros aqu q ellllas alea


l ciones
i cuyyo contenid
ido en carb bono es menor dell 2,1%. % Se denomiinan fundi diciiones
aque
uell
ellllas
as ale
leac
acio
ac ione
io ness cu
ne cuyoo con
onteteni
te nido
ni do en ca
carb
rbon
rb onoo se encue
on uent
ent
ntra
ra ent
ntre
re el 2,1%
1% y el 6,69
69%
69% (é
(ést
staa es la máxi
st xima
ima can
anti
tida
ti dad
dad de car
ar-
bono que pued de disolver
l ell hierro).)

Los principales constituyentes de las aleaciones hierro-carbono en función de la temperatura de cristalización son:
• Cementita. Es carburo de hierro (Fe3C). Es un constituyente muy duro y frágil, y la aleación que presenta un mayor por-
centaje de carbono (6,69%).
• Perlita. Es un sólido formado por dos fases diferentes, ferrita y cementita, situadas en capas alternas. No es muy dura.
• Austenita. Está formada por hierro y carbono hasta el 2,1%. Es el constituyente más denso de los aceros.
• Ledeburita. Este componente se produce en la reacción eutéctica; es, pues, el componente eutéctico. Al enfriarse, la
aleación líquida cristaliza en austenita y cementita. Si la ledeburita continúa enfriándose, en torno a los 700 °C se des-
compone en ferrita y cementita. No es un constituyente de los aceros sino de las fundiciones.
En el diagrama de equilibrio hierro-carbono se produce una reacción eutéctica: el líquido cristaliza en dos fases sólidas
(austenita y cementita). El punto eutéctico se produce para una aleación con un porcentaje de carbono del 4,3% y a la tem-
peratura de 1.148 °C.
Se produce también una reacción similar a la eutéctica: la reacción eutectoide. En este caso, un sólido origina por enfria-
miento dos fases sólidas diferentes. El punto eutectoide se produce a 723 °C, donde la austenita, con una concentración de
carbono del 0,89% origina, al enfriarse, perlita (formada por capas alternas de ferrita y cementita).

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 19

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 19 01/06/2018 0:23:06


Materiales
1
Conoce

7. Tratamientos de los metales. Modificación de sus propiedades


Los materiales metálicos pueden ser tratados para mejorar o modificar algunas de
sus propiedades, ya sea actuando sobre su estructura cristalina o bien sobre la su-
perficie del propio metal.

Tratamientos térmicos
Se utilizan principalmente con aceros. Consisten en calentar el acero y después en-
friarlo a una velocidad determinada. De esta manera, se consigue modificar la estruc-
tura cristalina del metal.
Los tratamientos térmicos más utilizados son:
• Recocido. Consiste en calentar las piezas de acero hasta una temperatura dada
y posteriormente dejarlas enfriar lentamente en el interior de un horno apaga-
do. Según las temperaturas que se alcancen en el proceso, el recocido permi-
tirá eliminar tensiones internas, homogeneizar la estructura interna del metal,
facilitar el mecanizado de los aceros, aumentar la plasticidad y la tenacidad y/o
Moldeo de metal por forja en caliente.
disminuir la tensión de rotura.
• Normalizado. Es un proceso muy parecido al recocido, aunque en este caso la
pieza se deja enfriar al aire. Se utiliza para devolver el acero a su estado normal,
esto es, subsanar defectos en el material producidos por el trabajo en caliente,
el forjado, la laminación, etc.
• Temple. Las piezas de acero ya conformadas se calientan a una temperatura
La temperatura de austenización es aquella
a la que el acero adquiere una estructura com- mayor de la de austenización y después se enfrían rápidamente sumergiendo
pleta austenítica. la pieza en agua, aceite o aire frío. De esta manera, se obtienen piezas de acero
de mayor dureza y mayor resistencia a esfuerzos.
• Revenido. Generalmente, en las piezas de acero que son sometidas a templa-
do aparecen grietas sobre su superficie como consecuencia de las tensiones
internas a que ha sido sometido el material. Para eliminarlas y quitar fragilidad
a las piezas, se calientan a temperaturas por debajo de la de austenización y se
enfrían rápidamente. Así, además, aumenta la plasticidad de las piezas.

Tratamientos termoquímicos
Estos tratamientos permiten modificar la composición química superficial de un me-
tal. El proceso consiste en calentar el metal y añadirle productos químicos. Se permite
la difusión de estos productos en la superficie del metal y posteriormente el metal
se enfría.
Horno de nitruración.
Los tratamientos termoquímicos como la nitruración de los aceros (calentar el acero
junto con nitrógeno) permiten aumentar la dureza superficial de los aceros que se
utilizarán para conformar piezas sometidas a choques y rozamientos intensos. Otros
tratamientos, como la cementación (utilizando carbono), la cianurización (utilizan-
do cianuro) o la sulfinización (utilizando azufre), permiten obtener piezas duras y
resistentes al desgaste y a la corrosión.

Tratamientos mecánicos
Estos tratamientos consisten en deformar el metal golpeándolo, en frío o en caliente,
para modificar su estructura interna, homogeneizándola y eliminando tensiones y
Laminación en frío. fisuras. Los más comunes son la laminación (en frío) y la forja (en caliente).

20 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 20 01/06/2018 0:23:08


Materiales
1
Conoce

Oxidación y corrosión de los metales

El pri
rinc
ncip
ipal
al pro
robl
blem
emaa de
dell us
usoo de mat
ater
eria
iale
less me
metá
tálilico
coss es la ox
oxid
idac
ació
ión
n, qu
quee se
p oduce
pr d p r una reacció
po ión quíímica
i entre
t los mettalesl y ell oxíígeno dell aire,
i , ge
g ne-
ralmente, aunq que elementos como el cloro, el hidróge g no o los óxidos de azufre
también pu p eden producirla.

Cuando un metal se oxida, cede electrones y se combina con otros elementos, que
los aceptan y forman óxidos, carbonatos o sulfatos que quedan adheridos a su super-
ficie. Un metal oxidado presenta en su superficie un color marrón característico de la
oxidación. Mecanismo industrial oxidado.
En algunas ocasiones, y para espesores pequeños de la capa de óxido, los compues-
tos producidos en la oxidación actúan como una película protectora sobre el propio
metal, con lo cual lo protegen de la humedad; este fenómeno se conoce como pasi-
vación. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la capa de óxido puede avanzar
hacia el interior del material.
Cuando la oxidación se produce en un ambiente húmedo o es debida a sustancias
agresivas, se denomina corrosión.
Para evitar estos dos fenómenos, los metales se pueden tratar de formas diferentes:
• Utilizando recubrimientos de pinturas, barnices o lacas. Estas sustancias
protegen al metal de los agentes atmosféricos y corrosivos.
• Utilizando recubrimientos metálicos. Se protege el metal recubriéndolo con
una capa compacta de otro metal, que se oxida en lugar de aquél. Este es el
caso de la hojalata (aleación de estaño y acero): en las latas de conserva, aunque
el estaño de la hojalata se oxida, sus sales no son tóxicas y su oxidación evita
que se oxide el acero. Ejemplos similares son el galvanizado (recubrimiento del
Tuberías cromadas.
metal, generalmente acero, con una capa de cinc), el cromado (recubrimiento
del metal con una fina capa de cromo) o el pavonado (recubrimiento del metal,
generalmente acero, con una capa de óxido abrillantado denominada pavón).
• Impregnando los metales con elementos pasivadores como el minio (óxido de
plomo) o el cromato de cinc.

8. Reciclaje de materiales
Todos los procesos de aprovechamiento (obtención y transformación) de los mate- Impacto ambiental de los materiales
riales producen un impacto medioambiental de distinta consideración. Además, la Materiales Su extracción en minas oca-
propia utilización de determinados materiales para la elaboración de objetos diver- metálicos siona impacto sobre el paisa-
sos genera residuos que en ocasiones son difícilmente eliminables. je, ruidos, emisión de polvo y
gases y destrucción de hábi-
Además del impacto en el ambiente, el uso de algunos materiales tiene un conside- tats.
rable impacto social, como es el caso de la extracción del coltán. Se sospecha que la Materiales Su proceso de cocción conlle-
extracción de este mineral (utilizado en la fabricación de teléfonos móviles) es lleva- cerámicos va un alto gasto energético y
la emisión de CO2 a la atmós-
da a cabo por mineros que trabajan en condiciones de semiesclavitud. fera.
Ser capaces de valorar las ventajas e inconvenientes del uso de determinados mate- Materiales El principal impacto ambien-
riales se convierte en un objetivo de primer nivel a la hora de cuidar el entorno en el plásticos tal del uso de plásticos es su
larga durabilidad (no son bio-
que vivimos. Por ello resulta imprescindible desarrollar una conciencia de protección degradables).
medioambiental en la que se adquieran los productos ante necesidades reales y no Otros ma- El uso de blanqueantes y
por meros caprichos o por seguir las modas. teriales: cloros para la obtención del
madera y papel libera compuestos de
La regla de las tres erres (3R), es decir, reducir, reciclar y reutilizar, constituye la
papel azufre causantes de la lluvia
mejor defensa ante el impacto ambiental producido por la creciente necesidad de ácida. La tala de árboles pro-
nuevos materiales. duce deforestación.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 21

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 21 01/06/2018 0:23:09


Materiales
1 Practica paso a paso

Práctica 1. Panel sobre nuevos materiales con Genially


Para hacer esta práctica deberás tener el consentimiento de tus padres o tutores le-
gales. Asimismo, recuerda leer detenidamente todas las condiciones de prestación
de servicios.
Vamos a hacer una actividad con Genially, una aplicación muy útil para crear conteni-
dos interactivos de uso libre. Utilizaremos esta herramienta para conocer los últimos
materiales que han ido apareciendo.
1. Para hacer esta práctica necesitas visualizar el vídeo “Top 10 supermateria-
les del futuro”. Puedes acceder a él siguiendo el enlace www.youtube.com/
watch?v=umd-icBQF-Q o escaneando el código QR que tienes al margen. Si no
puedes visualizar este vídeo, necesitarás localizar información sobre los siguien-
tes materiales: Vantablack, SLIPS (repelente de gérmenes), metapiel, upsalita,
nanocelulosa, aluminio transparente, Shrilk, seda de araña artificial, aerogel y
grafeno.
2. Entra en panel.genial.ly. La primera vez que accedes a esta página, la aplicación
te pide que te registres. Puedes hacerlo mediante el enlace ¿Aún no te has re-
gistrado? con tu correo de Gmail u otra cuenta de correo.
3. Una vez que has accedido, elige el sector Educación primaria y haz clic en Si-
guiente. Escoge a continuación el rol Alumno y haz clic en Siguiente. Ya habrás
entrado en la aplicación.
4. De entre las opciones que propone Genially, ve al apartado Para explicar y es-
coge Listas.
5. De todas las opciones que propone la aplicación para crear listas, elige Tablero
de corcho y haz clic en Usar esta plantilla. Observa que en la plantilla aparecen
diez notas de colores diferentes. Vamos a utilizar cada una de ellas para incluir
información interactiva de los materiales que has visto en el vídeo.
6. Haz clic sobre cada una de las notas de colores y sustituye el texto que aparece
por el nombre de cada uno de dichos materiales. Si el tamaño de letra que apa-
rece por defecto es muy grande, puedes modificarlo en la barra de herramientas
superior para ajustarlo a tu gusto.
7. Accede también al título de tu panel de corcho y cámbialo por el de “Nuevos
materiales”.
8. Para añadir interactividad al tablero, haz clic en la chincheta de la primera nota
de color y pulsa sobre el icono que aparece junto a ella.
9. De los tipos de interactividad que te ofrece la aplicación escoge Ventana y es-
cribe en el espacio destinado a ello una pequeña explicación del primer material
(Vantablack). Puedes añadir una imagen de este material o un enlace a alguna
imagen de su aplicación, utilizando para ello la barra de herramientas que apa-
rece. Sé siempre respetuoso con los derechos de autor y cita las fuentes. Cuando
acabes, haz clic en Guardar, en la parte inferior de la ventana.
10. Siguiendo los pasos indicados en los puntos 8 y 9, completa todas las notas de
color del tablero de corcho con información de cada uno de los materiales tra-
tados.

22 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 22 01/06/2018 0:23:10


Materiales
Practica paso a paso
1
11. Añade también interactividad al título de tu tablero. Haz clic en una de las chin-
chetas del título y pulsa sobre el icono de interactividad que aparece sobre ella.
12. Como tipo de interactividad escoge Enlace y pega en la caja de texto la direc-
ción del vídeo que te hemos indicado en el punto 1. Haz clic en Guardar.
13. Una vez incluida toda la información sobre los materiales puedes ver cómo que-
da el tablero. Haz clic en el icono Previsualizar de la barra de herramientas su-
perior derecha. Necesitarás poner un nombre al tablero creado: guárdalo como
UD01_P1_nombreapellido.
14. Si te parece que ya está a tu gusto, haz clic en Compartir en la barra de he-
rramientas superior derecha. La aplicación te permite publicar el tablero en las
redes sociales, compartir el enlace del tablero o insertar dicho enlace en tu web
o blog. Escoge la segunda opción. Copia el enlace de tu tablero y pégalo en un
documento de texto. Guarda el documento como UD01_P1_nombreapellido.

Práctica 2. Mapa de ensayos de los materiales con Genially


Continuamos trabajando con la aplicación Genially para repasar en este caso los en-
sayos sobre materiales que hemos tratado en la unidad.
1. Vamos a hacer un mapa con los ensayos que hemos estudiado en esta unidad.
En Genially, haz clic en Crear Genially. En el apartado Para explicar, elige Ma-
pas. Escoge Mapas en blanco.
2. Haz clic en Fondo, en la barra de herramientas lateral de la izquierda y sube la
imagen del mapa que encontrarás en la unidad 1 del CD virtual. Haz clic en Es-
tablecer como imagen de fondo. Si no tienes esta imagen, pon cualquier otra
de un mapa. Sé respetuoso con los derechos de autor.
3. En la barra de herramientas lateral, haz clic en Interactividad. Escoge Localiza-
ción y arrastra cuatro iconos de localización de colores diferentes sobre el mapa.
Sitúalos en los lugares que te parezcan más adecuados.
4. Haz clic sobre uno de los iconos de localización que has situado sobre el mapa y
pulsa el icono que aparece sobre él. Como tipo de interactividad escoge Venta-
na. En el espacio que aparece, incluye información sobre el ensayo de tracción.
Puedes utilizar para ello la información que hay en la unidad. Escribe todo el
texto en letra Arial de tamaño 18, para hacer el mapa uniforme.
5. Repite el paso anterior para los otros tres iconos de localización que quedan
sobre el mapa, incluyendo en ellos información sobre el ensayo de dureza, el de
resiliencia y otros ensayos, según lo que hemos visto en la unidad.
6. En la barra de herramientas lateral, elige ahora Texto y luego Añadir título.
Pon como título “Mapa de ensayos de los materiales”. Hazlo con letra Anton de
tamaño 55 y color negro. Ajusta el cuadro de texto del título sobre el mapa para
que ocupe una línea y quede centrado en él.
7. Haz clic en Previsualizar para ver cómo queda el mapa. Guarda el mapa creado
como UD01_P2_nombreapellido.
8. Si te parece que ha quedado bien, cierra el modo de previsualización y haz clic
en Compartir. Copia el enlace de tu mapa y pégalo en un documento de texto,
como en la práctica anterior. Guarda el documento como UD01_P2_nombre-
apellido.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 23

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 23 01/06/2018 0:23:11


Materiales
1
Ejercicios resueltos
1. Ê Una aleación con un 75% de cobre y un 25% de cinc se ha formado por cristalización en el sistema FCC. Sabiendo que la
masa atómica del cobre es 63 y la del zinc es 64, y que ambos tienen un radio atómico r = 1,35 · 10–10 m:
a) Indica el nombre de esta aleación y justifica cuál de los elementos actúa como disolvente y cuál como soluto.
b) Determina cuántos átomos de cada elemento contiene la celdilla unitaria.
c) Calcula el volumen de la celdilla unitaria.

Datos Solución
Cu = 75% a) La aleación de cobre y zinc es el latón. El disolvente es el elemento que aparece
Zn = 25% en mayor proporción; en este caso, el cobre. El soluto, por tanto, es el cinc.
MCu = 63 b) En una red cúbica centrada en las caras (FCC), el número de átomos de la celdilla
MZn = 64 unidad es 4. De ellos, el 75% (esto es, 3 átomos) son de cobre y el 25% (esto es,
rCu = rZn = 1,35 · 10–10 m 1 átomo) son de cinc.
4R
Incógnitas c) De la constante reticular de esta red, a = , al ser el radio atómico de ambos
2
N.º átomos = ? elementos igual, obtenemos que a = 3,82 · 10–10 m. El volumen de un cubo (cel-
Vceldilla = ? dilla unidad) será, por tanto:
Vceldilla = a3 = 5,57 · 10–29 m3

2. ÊÊ Una probeta de sección transversal cuadrada de 2,5 cm de lado y 25 cm de longitud se deforma elásticamente cuan-
do es sometida a fuerzas de tracción de hasta 12.000 N. Si se aumenta la fuerza, sobre la probeta comienzan a aparecer
deformaciones plásticas hasta que se alcanza una fuerza de 16.000 N, con que la probeta se rompe. El módulo elástico del
material es E = 1 · 106 N/cm2. Calcula: a) la tensión límite elástica; b) la tensión máxima de trabajo con un coeficiente de
seguridad sobre rotura = 2; c) el alargamiento cuando se alcanza el límite elástico; y d) el alargamiento cuando se aplica
una fuerza de 5.000 N.

Datos Solución
l = 2,5 cm a) El área transversal de la probeta, al ser ésta cuadrada, es s = 2,52 = 6,25 cm2. La
l0 = 25 cm tensión límite elástica se produce cuando la fuerza es de 12.000 N sobre esta
F = 12.000 N superficie, con lo cual:
E = 1 · 106 N/cm2 12.000
σelástica = F = = 1.920 N/cm2
S 6,25
Incógnitas
b) La tensión máxima de trabajo se calcula para la fuerza que hace que la probeta
σelástica = ?
se rompa:
σmáx = ?
16.000
Δll = ? σrotura = F = = 2.560 N/cm2
S 6,25
Δll (si F = 5.000 N) = ?
La tensión máxima para el coeficiente de seguridad n = 2 corresponde a:
σrotura 2.560
σmáx. = = = 1.280 N/cm2
coef. seguridad 2
c) En el límite elástico se cumple que:
σ 1.920 N/cm2
σelástica = ε · E ε = elástica = = 1,92 · 10–3
E 1 · 106 N/cm2
Δl
ε= Δl = l0 · ε = 25 · 1,92 · 10–3 = 0,048 cm
l0
d) Al aplicar una fuerza de 5.000 N, la pieza está en la zona elástica. Por tanto:
5.000
σ= = 800 N/cm2
6,25
σ 800
De este modo: ε = = = 8 · 10–4
E 1 · 106
Así, pues: Δll = l0 · ε = 25 · 8 · 10–4 = 0,02 cm

24 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 24 01/06/2018 0:23:11


Materiales
1
Ejercicios resueltos
3. ÊÊ En un ensayo de Charpy, la maza de 50 kg de masa ha caído desde una altura de 1 m y, tras romper la probeta de
sección cuadrada de 10 mm de lado y entalla de 3 mm de profundidad, ha subido una altura de 50 cm. Calcula la energía
empleada en la rotura y la resiliencia del material de la probeta.

Datos Solución
h0 = 100 cm La energía empleada en la rotura corresponde a la diferencia de energía potencial desde la
hf = 50 cm situación inicial de 1 m de altura hasta la final de 50 cm de altura.
L = 10 mm
E = m · g · (h0 – hf) = 50 · 9,8 · (1 – 0,5) = 245 J
Profund. entalla = 3 mm

10 mm
Para calcular la resiliencia es necesario obtener la super-
Incógnitas ficie sobre la que actúa la maza del péndulo. De acuerdo 3 mm

Erotura = ? con el dibujo, la superficie es:


=?
S = 10 · 7 = 70 mm2 = 7 · 10–5 m2
245 J
La resiliencia será, por tanto: = = 3,5 · 106 J/m2
7 · 10–5 m2

4. ÊÊ Se ha medido la dureza de una pieza de acero y el resultado ha sido 500 HB. Si se ha realizado un ensayo de Brinell
con una bola de diámetro 2,5 mm y constante de ensayo K = 30, calcula el diámetro de la huella que se habrá obtenido al
alcanzarse la dureza de 500 HB. Si al hacer un ensayo Vickers con 100 kg de carga se obtiene el mismo valor de dureza que
en el ensayo Brinell, ¿cuál es la diagonal de la huella dejada?

Datos Solución
Dureza superf.: 500 HB Como F = K · D2 = 30 · (2,5)2 = 187,5 kp, y dado que se cumple que:
K = 30
HB = F = 2F
D = 2,5 mm S π · D · (D – D2 – d2)
Despejamos d:
Incógnita 2 2

d=? d = D2 – D –( 2F
π · D · HB ) = 6,25 – 2,5 –( 375
3,92 · 10 3 )
= 0,68 mm
dVickers = ?
En el ensayo de Vickers se cumple que HV V = 1,8542 · F , donde d es la diagonal de la huella.
d
Suponiendo el mismo valor de dureza y siendo F = 100 kp, se cumple que:
500 = 1,854 100 d = 1,854 · 100 = 0,61 mm
d2 500

5. ÊÊ Sirviéndote del diagrama de equilibrio cobre-níquel, determina para una aleación formada por el 60% de cobre el
intervalo de solidificación y las fases presentes en cada una de las zonas que atraviesa. Calcula además la relación de fases
y sus pesos para una aleación de 600 kg a 1.250 °C.

Solución
La aleación con un 60% de cobre comienza a solidificar a 1.280 °C y solidifica
completamente a 1.200 °C. Está en fase líquida por encima de 1.280 °C,
coexisten fase líquida y sólido entre 1.280 °C y 1.200 °C y finalmente todo
es sólido por debajo de 1.200 °C.
A 1.250 °C, para calcular el porcentaje de aleación en fase sólida, trazamos el
segmento hasta la línea de liquidus, con lo cual:
Qs = 40 – 30 = 0,55 ws = 55,6%
48 – 30
Para calcular el porcentaje en fase líquida, trazamos el segmento hasta la
línea de solidus, con lo cual:
Ql = 48 – 40 = 0,44 wl = 44,4%
48 – 30
De esta forma, al ser la masa inicial de 600 kg, habrá 0,556 · 600 = 333,6 kg de
aleación sólida y 266,4 kg de aleación en fase líquida.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 25

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 25 01/06/2018 0:23:12


Materiales
1
Ejercicios resueltos
6. ÊÊ Sea una aleación de dos metales A y B cuyo diagrama de fases
es el que se muestra.
a) Calcula la temperatura de fusión de A y B puros.
b) Determina la proporción de A y B en el punto eutéctico. ¿A qué
temperatura funde?
c) Describe el proceso de enfriamiento desde 350 °C hasta tempe-
ratura ambiente para una aleación formada a partes iguales de
A y B.
d) Calcula la proporción de cada fase para una mezcla con 80% de
B a 185 °C.

Solución
a) Se trata de una aleación de dos metales solubles en estado líquido e insolubles en estado sólido. Las temperaturas
de fusión de los metales A y B son 321 °C y 271 °C, respectivamente.
b) En el punto eutéctico se produce el cambio de fase de líquido a dos fases sólidas. En este caso es a los 144 °C. La
aleación sobre la que se produce la reacción eutéctica está formada por un 40% de metal A y un 60% de metal B.
c) Aleación líquida hasta 236 °C; mezcla de líquido y sólido A entre 236 y 144 °C; sólido A+B por debajo de 144 °C.
d) Para una mezcla de 80% de B, primero se traza la vertical por la aleación de la composición dada. A 185 °C se ve en el
diagrama que la mezcla tiene dos fases: sólida y líquida.
Para determinar la cantidad de sólido, se dibuja el segmento hasta la línea de liquidus, cortándola en la vertical de
70% de B. Aplicamos la regla de la palanca: Qs = 80 – 70 = 0,33 ws = 33,3% es el porcentaje de sólido.
100 – 70
Para determinar la cantidad de líquido, se dibuja el segmento hasta la línea de solidus, cortándola en la vertical de
100% de B. Aplicamos la regla de la palanca: Ql = 100 – 80 = 0,66 wl = 66,6% es el porcentaje de aleación en
100 – 70
estado líquido.

7. ÊÊ A la vista del diagrama de equilibrio de fases de la aleación hierro-carbono, determina la proporción de cada uno
de los constituyentes de una aleación con un 4,3% de carbono a 900 °C e indica: el porcentaje máximo de solubilidad de
carbono en austenita y la temperatura a la que existe esa máxima solubilidad; el porcentaje de hierro y de carbono del com-
puesto eutéctico; y el porcentaje de las dos fases que componen el eutectoide (señalando a qué temperatura se forma).

Solución
A 900 °C hay dos fases: austenita y cementita. Calculamos la cantidad de cada
una de ellas con la regla de la palanca:
Qaustenita = 6,7 – 4,3 = 0,453 wa = 45,3%
6,7 – 1,4
Qcementita = 4,3 – 1,4 = 0,547 wc = 54,7%
6,7 – 1,4
La máxima solubilidad de carbono en austenita se da a 1.100 °C para un 2%
de carbono.
El compuesto eutéctico está formado por un 4,3% de carbono y un 95,7% de
hierro.
El compuesto eutectoide (perlita) se forma a 700 °C. Está compuesto por ferrita
y cementita. Aplicamos la regla de la palanca:
6,7 – 0,9
Qferrita = = 0,87 wf = 87%
6,7 – 0,03
0,9 – 0,03
Qcementita = = 0,13 wc = 13%
6,7 – 0,03

26 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 26 01/06/2018 0:23:12


Materiales
Repasa
1
Los materiales están formados por átomos de elementos diferentes unidos mediante enlaces químicos. Estos enlaces
pueden ser iónicos, covalentes o metálicos.
Los sólidos cristalinos tienen los átomos situados formando redes cristalinas. El conjunto más pequeño de átomos cuya
estructura se repite dentro de una red cristalina recibe el nombre de celdilla unidad o celda unitaria.
Los materiales metálicos cristalizan en tres de los tipos de estructuras de Bravais:

Estructura cúbica centrada en las Estructura hexagonal compacta


cuerpo (BCC) caras (FCC) (HCP)
N.º de átomos de la celdilla: n = 2 N.º de átomos de la celdilla: n = 4 N.º de átomos de la celdilla: n = 6
Índice de coordinación: 8 Índice de coordinación: 12 Índice de coordinación: 12

Constante reticular: a = 4R 3
4R Constante reticular: a = 2R
Constante reticular: a =
3 2

Las principales propiedades de los materiales desde el punto de vista tecnológico son: propiedades físico-químicas
(resistencia eléctrica, conductividad térmica, dilatación térmica, densidad, punto de congelación, punto de ebullición,
punto de fusión, comportamiento magnético, resistencia a la oxidación...) y propiedades mecánicas (dureza, tenacidad,
resistencia mecánica, deformabilidad, ductilidad, maleabilidad, fatiga...).
Los ensayos de los materiales son estudios normalizados de las propiedades de un determinado material.

Ensayo de dureza Ensayo de resiliencia


Sirve para determinar la resistencia Proporciona una medida de la
que presenta un determinado ma- energía que absorbe una probeta
terial a ser rayado o perforado. normalizada antes de romperse por
un impacto.
En el ensayo de Brinell, el penetra-
dor es una esfera de diámetro D. El valor de la resiliencia del material
se define como la energía o trabajo
HB = F = 2F
S π · D · (D – D2 – d2) de rotura por unidad de superficie
del material (S).
En el ensayo de Vickers, el pe-
–ΔEEp m · g · (h0 – hf)
netrador es una pirámide de base = =
S S
cuadrada y ángulo de 136° entre sus
caras.
Permite conocer cómo se deformará un
1,854 · F
material ante un esfuerzo de tracción HVV=
determinado. d2

Los diagramas de equilibrio de fases representan las fases estables de una aleación.
Podemos encontrar aleaciones de metales formadas por dos componentes totalmente solubles en estado líquido y en
estado sólido; totalmente solubles en estado líquido e insolubles en estado sólido; y totalmente solubles en estado líquido
y parcialmente solubles en estado sólido. Cada tipo presenta un diagrama de equilibrio de fases diferente.
El diagrama de equilibrio hierro-carbono recoge los estados de equilibrio de las aleaciones de hierro y carbono en
función de la temperatura y los estados alotrópicos del hierro.
Los materiales metálicos pueden ser tratados para mejorar o modificar algunas de sus propiedades, ya sea actuando
sobre su estructura cristalina o bien sobre la superficie del propio metal. Los tratamientos más comunes son los térmicos
(recocido, normalizado, temple y revenido), los termoquímicos y los mecánicos.
Para evitar la oxidación y la corrosión, los metales se recubren con pinturas y lacas o con otros elementos químicos.
Todos los procesos de aprovechamiento de los materiales producen un impacto medioambiental.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 27

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 27 01/06/2018 0:23:13


Materiales
1 Refuerza
Repasa

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1. Ê Describe los diferentes tipos de enlaces químicos mediante los que pueden unirse los elementos de la naturaleza.
2. Ê ¿Qué diferencia hay entre un sólido cristalino y un sólido amorfo?
3. Ê Explica las tres constantes principales que definen una estructura cristalina.
4. Ê Resume las características de las estructuras cristalinas centradas en el cuerpo y las centradas en las caras.
5. Ê ¿En qué se diferencian un material plástico y un material elástico?
6. Ê Explica la diferencia entre dureza y tenacidad. Pon ejemplos de materiales de cada tipo.
7. Ê ¿Qué es un ensayo de tracción? Explica los puntos más importantes de una gráfica de un ensayo de tracción.
8. Ê Enumera las diferencias entre un ensayo de dureza de Brinell y un ensayo de dureza de Vickers.
9. Ê ¿En qué consiste el ensayo de resiliencia? Haz un esquema de este ensayo.
10. Ê Explica qué representan las líneas de liquidus y solidus en un diagrama de equilibrio de las fases de una aleación.
11. Ê ¿Qué es la alotropía? Indica los distintos estados alotrópicos del hierro y explica sus características.
12. ÊÊ Explica los constituyentes principales de una aleación de hierro y carbono en función de la temperatura y la concen-
tración.
13. Ê ¿En qué consiste una reacción eutéctica? Indica cómo se denomina el eutéctico de una aleación hierro-carbono y a
qué temperatura se origina.
14. Ê ¿En qué consiste una reacción eutectoide? Indica cómo se denomina el eutectoide de una aleación hierro-carbono y
a qué temperatura se origina.
15. ÊÊ Elabora en tu cuaderno un esquema de los principales tratamientos a los que podemos someter los materiales me-
tálicos para modificar sus propiedades.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Vamos a crear con Google Drive una pequeña presentación sobre los elementos
de la tabla periódica. Para ello, utilizaremos la tabla periódica creada por el físico
estadounidense Keith Enevoldsen, en la que asocia cada elemento con un uso en la
vida diaria.
1. Consulta la tabla periódica entrando en elements.wlonk.com/ElementsTable.htm
o escaneando el código QR que tienes al margen. Elige los cuatro elementos
cuya aplicación te resulte más curiosa.
2. Accede a tu cuenta de Gmail y, en el menú superior derecho, haz clic en Drive.
Una vez dentro de Google Drive, despliega el menú Nuevo y elige la opción
Presentaciones de Google.
3. En la primera diapositiva que aparece, escribe como título “Curiosidades de la
tabla periódica”.
4. Añade cuatro diapositivas más, una para cada uno de los elementos que has ele-
gido en el paso 1. En cada una de las diapositivas, pon como título el nombre del
elemento, y luego copia de la tabla periódica la imagen del elemento y pégala
en tu presentación.
5. Una vez completadas las diapositivas, haz clic en Archivo, escoge Compartir
y comparte la presentación por correo electrónico con tu profesor si él lo cree
conveniente.

28 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 28 01/06/2018 0:23:13


Materiales
Refuerza
Repasa
1

PROBLEMAS
1. ÊÊ Se tienen dos probetas de sección circular de 2 cm de radio y 20 cm de longitud, una de acero y la otra de aluminio.
Sus características son:
Probeta E
Módulo elástico (E) Tensión límite elástica Tensión de rotura
7 2
Acero 2 · 10 N/cm 20.000 N/cm2 40.000 N/cm2
Aluminio 7 · 106 N/cm2 15.000 N/cm2 25.000 N/cm2
Calcula para cada una de ellas:
a. La fuerza con que alcanzarán el límite elástico. (Solución: Facero = 251.327 N, Faluminio = 188.495 N)
b. La fuerza máxima que soportarán sin romperse. (Solución: Facero = 502.655 N, Faluminio = 314.159 N)
c. Los alargamientos que experimentarán las probetas cuando se aplique una tracción de 10.000 N. (Solución: Δlacero =
= 7,96 · 10–4 cm, Δllalumnio = 2,27 · 10–3 cm)
2. ÊÊ Sobre un acero se ha realizado un ensayo de Brinell utilizando una bola de 10 mm de diámetro y una carga de
3.000 kp, y se ha obtenido un valor de 150 HB. Calcula el diámetro de la huella. Si la carga empleada fuera de 187,5 kp,
¿qué diámetro de bola se utilizaría?
(Solución: d = 4,883 mm; D = 2,5 mm)
3. ÊÊ Una barra metálica de sección cuadrada tiene 10 mm de lado y 100 mm de longitud. Se somete a un ensayo de
tracción y resulta un incremento de longitud de 0,2 mm para una fuerza de 200.000 N. Calcula el esfuerzo aplicado, la
deformación producida y el módulo de Young.
(Solución: σ = 2 · 109 N/m2; ε = 2 · 10–33; E = 1 · 1012 N/m2)
4. Ê En un ensayo de Charpy se deja caer un péndulo con una masa de 30 kg desde una altura de 1 m. El péndulo impacta
sobre una probeta de 0,8 cm2 de sección y, tras la rotura, se eleva hasta 60 cm. Calcula la energía absorbida en la rotura y
la resiliencia del material.
(Solución: E = 117,6 J; = 1,47 MJ/m2)
5. Ê A partir del diagrama de equilibrio de fases de una aleación de dos me-
tales A y B totalmente solubles en estado líquido y en estado sólido, una
aleación formada por el 40% de A se calienta hasta que se encuentra en
la zona bifásica. La composición de la fase sólida resulta ser del 30% de A.
Calcula la temperatura a la que se encuentra la aleación, la composición de
la fase líquida y la cantidad de cada una de las fases.
(Solución: T = 900 °C; fase líquida 60% de A y 40% de B; 66,6% de alea-
ción sólida, 33,3% de aleación en estado líquido)
6. ÊÊ Para una aleación A-B con el diagrama de fases que se muestra, calcu-
la el porcentaje de las fases y de que se compone el eutéctico. Para una
aleación formada por 40% de B y 60% de A, indica qué transformaciones
sufre la aleación al enfriarse.
(Solución: 33,3% de , 66,6% de . Mezcla líquida hasta unos 850 °C; mez-
cla sólida de y líquido por debajo de esa temperatura hasta los 700 °C;
por debajo de ella, mezcla eutéctica de y )

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
1. ÊÊ Escanea estos dos códigos QR para visualizar los vídeos correspondientes. Lue-
go haz una breve redacción en la que expliques su contenido.

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2º BACHILLERATO - Editorial Donostiarra 29

UNIDAD_1-TEC-INDUST-II-2018.indd 29 01/06/2018 0:23:14

También podría gustarte