1     CÁLCULOS MECÁNICOS
1.1     DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
        Considerando lo establecido en el Código Nacional de Eléctricidad (suministro 2001) las
        distancias mínimas del conductor a la superficie del terreno serán las siguientes:
        Cuando los alambres y/o conductores cruzan o sobresalen a:
              Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones                6,5 m
              Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones        5,5 m
              Calzadas, zonas de parqueo y callejones                             5,5 m
              Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
               pastos, bosques, huertos, etc.                                      5,5 m
              Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo     4,0 m
              Calles y caminos en zonas rurales                                   5,5 m
        Cuando los alambres y/o conductores están a lo largo de:
              Carreteras y avenidas                                               5,5 m
              Caminos, calles o callejones                                        5,0 m
              Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo     4,0 m
              Calles y caminos en zonas rurales                                   4,5 m
        Tomando en cuenta estas distancias de seguridad se calcularon los vanos máximos de acuerdo
        al tipo de conductor utilizado.
1.2     CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
        Los cálculos mecánicos tienen la finalidad de determinar las tensiones y flechas en las diversas
        condiciones de operación.
        Las características principales de los conductores autoportantes utilizados son las siguientes:
                                              Cuadro Nº 3.1
                            Características de los Conductores Autoportantes
                             Sección del   Diámetro   Coeficiente de                Módulo de
                                                                         Masa
                               Cond.       Exterior    Dilatación                 Elasticidad del
               Formación                                               Unitaria
                              Portante       Total      Térmica                      Portante
                                                                        (kg/m)
                               (mm²)        (mm)         (1/ºC)                     (kN/mm²)
                1x16+N25         25          16,5       0,000021        0,125          60,82
              1x16+16+N25        25          16,5       0,000021        0,187          60,82
                2x16+N25         25          16,5       0,000021        0,187          60,82
              2x16+16+N25        25          16,5       0,000021        0,249          60,82
                2x25+N25         25          18,5       0,000021        0,245          60,82
              2x25+16+N25        25          18,5       0,000021        0,307          60,82
1.2.1    Consideraciones
        El único elemento de sujeción del conductor es el portante o neutro y es él que absorberá todas
        las tensiones mecánicas del cable.
        Se ha establecido una sola zona para los cálculos mecánicos, según las características
        particulares que presenta la zona como temperatura 12-23 ºC y altitud (1600-3000 m.s.n.m.).
        Asimismo se ha utilizado un EDS del 18% para la distribución de las estructuras de las redes
        secundarias y un EDS de 7% para el caso de vanos flojos.
1.2.2     Hipótesis de Estado
        Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la base de los
        factores meteorológicos.
              Velocidad del Viento
              Temperatura
              Hielo (No existe en la zona del proyecto)
        El tiro máximo admitido por el conductor portante en cualquier condición no deberá exceder el
        50 % del tiro de rotura.
              Vano de Regulación
                        VANO IDEAL DE REGULACION                 ar
                  a          a3          a          a3              ar
                  m          m3          m           m3               m
               30.00         27000      733.00     3598057.00         70.06
               40.00         64000
               50.00        125000
               45.00         91125
               50.00        125000
               55.00        166375
               60.00        216000
               68.00        314432
               70.00        343000
               80.00        512000
               85.00        614125
               100.00      1000000
1.2.3    Esfuerzos Mecánicos en el Conductor Portante
        El esfuerzo del conductor portante de aleación de aluminio será en todos los casos, de
        52,3N/mm², aproximadamente 18% del esfuerzo de rotura del conductor.
        Para cálculo del conductor en vano flojo se ha considerado el esfuerzo de 19,5 N/mm²,
        aproximadamente 7% del esfuerzo de rotura del conductor.
1.3     SELECCIÓN DE LA LONGITUD Y MATERIAL DE LA ESTRUCTURA
1.3.1     Selección de la Longitud del Poste
        Para seleccionar la longitud del poste se considera la distancia mínima de seguridad del
        conductor al terreno (Tabla Nº 232-1 CNE 2001), la longitud libre para la flecha máxima, la
        longitud empotrada del poste y los vanos básicos correspondientes.
        Con estas consideraciones se tiene:
            Vano básico (m)                                                   70
            Distancia mínima del conductor al terreno (m)                     5,50
            Longitud libre para flecha (m)                                    0,71
            Distancia punta de poste a gancho soporte (m)                     0,20
            Longitud de empotramiento (m)                                     1,40
                                                                           -------------
            Longitud de Poste Calculado (m)                                   7.81
        Luego: Longitud del poste (m)                                         8,00
        En consecuencia se seleccionará la longitud normalizada los cuales son:
        Caso I: Cuando los conductores de las RS están a lo largo de carreteras, avenidas, calles,
        caminos, vías peatonales y áreas no transitables por vehículo se utilizaran postes de 8m.
1.3.2     Selección del Material de las Estructuras
        Para la selección del material de las estructuras se ha tenido en cuenta lo siguiente la evaluación
        técnica, con los siguientes resultados:
1.3.2.1 Evaluación Técnica
      Para las redes secundarias del proyecto se propone evaluar los postes de concreto (8m/200daN),
      postes de madera nacional y postes de madera pino importado (8m/clase7), tal como se muestra a
      continuación y se detalla en la selección económica:
        Tipos de Postes                     Vida Útil         Costo puesto en           Peso     Tiempo de
                                            (años)            Obra (*) s/IGV            (kN)     adquisición (meses)
                                                                   (US$)
        C.A.C. 8m/2000N                        30                    137,4              4,4      menor a 1 mes
        Madera Nacional 8m-C7                  15                    108,2              2,7      de 2 a 3 meses
        Madera Pino Importado 8m-C7            30                    142,2              2,8      entre 5 a 6 meses
        (*)Incluye los costos de suministro, transporte Lima-almacén de obra y transporte de almacén a punto de Izaje.
        Postes de Concreto Nacional: Los postes de concreto armado CAC 8m/200daN, cumplen con las
        características mecánicas, vida útil, fácil obtención en el mercado local, y precio competitivo,
        propuesto para zonas accesibles debido a su rápida adquisición en el mercado (20 dias) pero con
        un mayor peso.
        Postes de Madera Nacional: Los postes de madera nacional (eucalipto) tratado 8m/clase7, son
        más versátiles para su transporte por carreteras afirmadas, y para su traslado donde no existe
        carreteras, por ser más livianos (2700 N-madera vs 4400 N-concreto para postes de 8 m).
        Asimismo, permite que se haga en el sitio de la obra los huecos para el paso de pernos y la
        fijación de tirafones. Sin embargo es preciso señalar que el suministro de éstos postes trae
        problemas por la indisponibilidad de éstos y la baja calidad del tratamiento (Vida útil 15 años)
        por lo cual se deberá considerar la reposición (suministro, montaje, transporte, gastos generales y
        utilidades) una vez cumplida su vida útil.
        Postes de Madera Importado: Los postes de madera de pino 8m/clase7 de procedencia
        americana y canadiense cumplen con las características mecánicas y vida útil similar al CAC (30
        años), pero requieren mayor tiempo de entrega (3 a 6 meses) y mayor costo del suministro, la
        cual superan a otras dos alternativas.
        Por lo mencionado se concluye en seleccionar para el presente proyecto el uso de poste de
        concreto armado de 8m/200daN.
1.4     CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS
        Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas mecánicas en los postes, cables de
        retenidas y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones más críticas, es decir a
        temperatura mínima y máxima velocidad de viento no se superen los esfuerzos máximos
        previstos en el Código Nacional de Electricidad.
1.4.1     Factores de Seguridad
        Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales, serán las
        siguientes:
             Postes de concreto             2
             Cables de retenida             2
             Accesorios de ferretería       2
        No se efectuarán cálculos en condiciones de emergencia, es decir, con rotura de conductor.
1.4.2    Fórmulas Aplicables
        - Momento debido a la carga del viento sobre los conductores:
               MVC = (PV) (L) (fC) (SHi) Cos a
                                                2
        - Momento debido a la carga de los conductores:
               MTC = 2 (TC) (S Hi) sen a
                                          2
               MVP = (PV) (h2) (Dm + 2 Do)
                                600
        - Momento total en condiciones normales:
                 MRN = MVC + MTC + MVP
        - Fuerza equivalente (Fe) en la punta es:
               Fe =      MRN / ( h -0,15)
        - Deflexión en postes de concreto:
                y = ( Ph3 ) / 3EI
        - Factor de Seguridad es:
                F.S. =    Cr / Fe
        Para los postes de concreto, la carga equivalente será calculada a 0,15 m. por debajo de la
        cabeza.
        Donde:
             Pv        = Presión del viento sobre superficies cilíndricas
             L         = Longitud del vano, en m
             Cr        = Carga de rotura del poste
             Fe        = Fuerza equivalente en la punta del poste
             TC        = Carga del conductor portante en N
             fC        = Diámetro total del cable autoportante, en m
             a         = Angulo de desvío topográfico, en grados
             Do        = Diámetro del poste en la cabeza, en cm
             Dm        = Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm
             h         = Altura libre del poste, en m
             H         = Altura de la carga en la estructura con respecto al suelo, en m
             Wc        = Masa total del cable autoportante, en kg/m
             E         = Módulo de Elasticidad del poste, en N/cm².
             I         = Momento de inercia del poste, en cm².
             P         = Carga de trabajo sobre la estructura, en cm.
             y         = Deflexión en el poste de concreto, en cm
             WAD       = Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N
             l         = Altura respecto al suelo del punto de ubicación de la retenida en poste.
        Para el cálculo de retenidas se considerará cable de acero grado SIEMENS-MARTIN de 10 mm
        de diámetro. El ángulo de inclinación respecto del cable de retenida respecto al eje vertical será
        de 30°
        Se realizan los cálculos para verificar que las estructuras utilizadas sean las adecuadas para
        soportar los conductores que transportan la energía eléctrica en baja tensión.
        Para el cálculo de la deflexión se ha tomado en cuenta la Norma Técnica Peruana NTP 339.02
        2002 de postes de concreto armado para líneas aéreas, donde se establece que la deformación
        permanente con carga de trabajo, no debe exceder el 6% de la longitud útil del poste para un
        factor de seguridad igual a 2, y un 4% en el caso que se considere un factor de seguridad igual
        a 3.
        Se ha calculado la deflexión para el caso de postes que no llevan retenidas y se ha verificado que
        no supere el 4% de la altura del poste.
1.5     CÁLCULO DE CIMENTACIONES DE POSTES DE CONCRETO
        Para el desarrollo de las cimentaciones, preliminarmente se tendrá que hallar la capacidad
        portante con los parámetros obtenidos de la información de campo obtenida.
1.5.1     Metodología para Cálculo de la Capacidad Portante Admisible
        La capacidad portante última del suelo puede ser calculada a partir de las características físicas y
        mecánicas del suelo, la geometría de la cimentación y un mecanismo racional de falla. La
        capacidad portante admisible, qad, se obtiene dividiendo el valor anterior entre un factor de
        seguridad de 3,0.
        Con los datos obtenidos en el Ensayo de Corte Directo (ø, c) se aplicará la Teoría de Karl
        Terzaghi para el cálculo de la capacidad admisible, cuya formulación será válida en los cimientos
        cuadrados o circulares que se presenta a continuación:
                                               1               D f N q 0.4N    
                                     q ad       1.3C , N C                    
                                              FS                 10       10       
        Donde:
        qad                     : Capacidad portante admisible ( Kg/cm2).
                               : Ángulo de Fricción Interna dada en laboratorio (º).
                         2
        local  ArcTag ( Tag  )      : Ángulo de Fricción Interna para en caso de Falla Local (º).
                         3
        C                       : Cohesión, parámetro dado en laboratorio ((kg/cm2).
               2
        C      C               : Cohesión para falla local (kg/cm2).
         local 3
        γ                       : Densidad Natural (gr/cm3)
        Df                      : Prof. de Cimentación (m)
        B                       : Ancho de cimiento (m)
        Nc ,Nq y N γ            : Factores de capacidad de carga.
        FS                      : Factor de Seguridad.
        Los factores de capacidad de carga serán hallados de acuerdo a la siguiente tabla:
                Ø (º)     Nc        Nq         Ny     Ø (º)     Nc          Nq          Ny
                 0        5,70      1,00      0,00     29      34,24       19,98       16,18
                 1        6,00      1,10      0,01     30      37,16       22,46       19,13
                 2        6,30      1,22      0,04     31      40,41       25,28       22,65
                 3        6,62      1,35      0,06     32      44,04       28,52       26,87
                 4        6,97      1,49      0,10     33      48,09       32,23       31,94
                 5        7,34      1,64      0,14     34      52,64       36,50       38,04
                 6        7,73      1,81      0,20     35      57,75       41,44       45,41
                 7        8,15      2,00      0,27     36      63,53       47,16       54,36
                 14      12,11      4,02      1,26     37      70,01        53,8       65,27
                 15      12,86      4,45      1,52     38      77,50       61,55       78,61
                 16      13,68      4,92      1,82     39      85,97       70,61       95,03
                 17      14,60      5,45      2,18     40      95,66       81,27      115,31
                 18      15,12      6,04      2,59     41      106,81      93,85      140,51
                 19      16,56      6,70      3,07     42      119,67      108,75     171,99
                 20      17,69      7,44      3,64     43      134,58      126,50     211,56
                 21      18,92      8,26      4,31     44      151,95      147,74     261,60
                 22      20,27      9,19      5,09     45      172,28      173,28     325,34
                 23      21,75     10,23      6,00     46      196,22      204,19     407,11
                 24      23,36     11,40      7,08     47      224,55      241,80     512,84
                 25      25,13     12,72      8,34     48      258,28      287,85     650,67
                 26      27,09     14,21      9,84     49      298,71      344,63     831,99
                 27      29,24      15,9      11,60    50      347,5       415,14     1072,8
                 28      31,61     17,81      13,70
1.5.2     Metodología para Cimentación de Postes
        Para el diseño de la cimentación del poste concreto se basó en la distribución de esfuerzos que se
        genera por reacción ante una fuerza horizontal, metodología dada por Shulzberger,
        encontrándose que estas reacciones actúan con mayor incidencia en la base del poste
        (profundidad “h”) y en la dos terceras partes de profundidad (2/3h) a la que se encuentra
        enterrado el poste. En la figura se aprecia mejor la distribución de esfuerzos generados.
Poste de Concreto con Base de Material Clasificado
  Metodología aplicada para el cálculo de cimentaciones de postes
  de 8 metros.
  Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:
              F    h   0                  F    h   0
         F - R1 + R2 = 0; R2=R1-F                                   ...(1)
         F*(H + 2*h/3) - R1*(h/3) - R2*(2*h/9) = 0                  ...(2)
         De (1):                              R1 = F/(5h)*(9H + 8h)
...(3)
         De (2):                              R2 = F/(5H)*(9H + 3h)
...(4)
         A2=D*h/3              1                 R1/A1        (kg/cm2)
         A1=D*h*2/3        2         R2/A2         (kg/cm2)
  Una vez determinada los esfuerzos generados por R1 y R2 se
  proceden a compararlos por la capacidad admisible laterales,
  cuyos valores se basó en los índices de compresibilidad del
  material en el cual irá el poste, para ello se tendrá que reemplazar
  si es necesario por un mejor material o en todo caso se utilizará el
  material propio compactado en capas de 20 cm, asumiéndose a que
  se llega a una capacidad admisible de 5 kg/cm2.
                               1       <      t  5 kg / cm   2
                                                                             Ok!
                               2       <      t  5 kg / cm   2
                                                                             Ok!
  En cuanto a la fuerza vertical ejercida por el poste al suelo, se tendrá que comparar con la
  capacidad admisible hallada anteriormente.
  El área del poste en el fondo de cimentación es       :               A3 = D2*PI/4
  El esfuerzo transmitido es                            :                   Wt/A3
  Si la capacidad portante del suelo es menor que la solicitada, se tendrá que realizar una mejor
  distribución de esfuerzos por medio de un solado, o un bloque prefabricado si es necesario.
  Donde:
  h        :       Profundidad de cimentación.
  A3       :       Área de la base del poste en el fondo de la cimentación.
  t       :       Presión máxima admisible en las paredes del terreno.
  Wt       :       Carga vertical total.
  R1, R2 :         Reacciones generadas debido a la fuerza horizontal.
   1,  2 :       Esfuerzos generados por la reacciones.
  F        :       Carga horizontal de trabajo .
  L        :       Altura útil del poste.
  H        :       Altura total del poste.
  D        :       Diámetro de la base del fondo del poste.
1.6   CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA
      Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de fuerzas en un elemento
      en equilibrio. La cimentación para la retenida se compone de una excavación prismática, de dos
      secciones: triangular y rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida actuará una fuerza de
      tracción, la cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado en el extremo de la varilla.
      Las fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:
       Peso del bloque de concreto armado                                         :       Pb
       Peso del material de relleno compactado                                    :       Wt
       Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida
          (es la componente de Wt en la dirección del cable de retenida)           :       Pw
       Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo original) :          Fr
      Metodología
      Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:
                                                F 0
                          Ft <= Pw + Pb Cosø + Fr                         ...(1)
             Donde:
             Ft             : Fuerza de Tracción originadaen la varilla de anclaje.
             Pb Cosø        : Componente en la dirección del cable de retenida, de la Fuerza debida al
                              peso del bloque de concreto armado.
             Pw             : Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida.
             Fr             : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras laterales
                              (Fr1, Fr2, Fr3).
      Para el cálculo de la cimentación de las retenidas , la fuerza que ejerce mayor oposición a la
      fuerza externa de tracción, es la componente del peso propio del relleno compactado, en
      dirección del cable.
      El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente fórmula:
                                             Wt  AL xfxxg
    La componente del peso propio del relleno compactado (Wt) en dirección del cable, se evalúa
    según lo siguiente:
                                   Pw  AL xfxxgxCos( )  WtxCos( ø )
           Donde:
           AL        :    Área lateral del bloque de retenida.
           f            : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
           γ           :                           Peso específico natural del material propio
compactado (el resultado de
                          laboratorio, para un terreno típico arcilloso posee una densidad natural de
                          1 300 Kg/cm2 y al ser utilizado como material de relleno se compactará, por
                          lo que se asumirá que llegará a 1 500 Kg/cm2).
           Ø           : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
           g           : Gravedad: 9,81 m/s2.
Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan, en su forma más
genérica, con la siguiente expresión:
                                         Fr  FL x
                                                           Fr
                                                           re
                                                           et
                                                           t
                                                        90°-
                                                        Ang
                                                        .Ret
                                                        .
Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales perpendiculares a la
superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento, entre caras de relleno compactado y terreno
natural.
      La fuerza de rozamiento Fr1 se calculará de la siguiente manera:
                                             Fr1  WtxSen(ø ) x
     La Fuerza de rozamiento Fr2 se calcula por la siguiente expresión:
                                    Fr2  K a xxgxH 2 xDxxCos (ø )
     La Fuerza de rozamiento Fr3 se calcula por la siguiente expresión:
       Fr3  K a xxgxH 2 xfxxCos(ø)
     Donde tenemos:
     Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.
     H : Profundidad de excavación
     f   : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida
     D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de la retenida.
     g   : Gravedad: 9,81 m/s2
     µ   : Coeficiente de Fricción, cuyo valor se establecerá de acuerdo a las propiedades
             mecánicas del suelo.
                                              Fr  Fr1  2( Fr2 )  Fr3
     El coeficiente de empuje activo está dado por la siguiente expresión:
                                           Ka = Tan2(45-ø/2)
     Donde:
     Ø : Ángulo de fricción interna, valor establecido de acuerdo a los resultados de laboratorio.
     El ángulo de fricción estará de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, y de tales
     características se irá a la siguiente tabla:
                                                                    Esfuerzo     Coeficiente de
                           Clases de Terreno de                   Permisible del fricción para
                               Cimentación                           Terreno     Deslizamiento
                                                                     σ (t/m2)          µ
                              Roca Dura con Pocas Grietas               100              0.7
                 Rocoso       Roca Dura con Muchas Fisura               60               0.7
                                     Roca Blanda                        30               0.7
                                         Densa                          60               0.6
             Estrato de Grava
                                       No Densa                         30               0.6
                                         Densa                          30               0.6
             Terreno Arenoso
                                         Media                          20               0.5
                                      Muy Dura                          20               0.5
             Terreno Cohesivo            Dura                           10               0.45
                                         Media                           5               0.45
              Fuente: “Diseño en Concreto Armado”, Ing. Roberto Morales Morales, pág. 113, Editorial ICG.
              El valor de “µ” ha usar será 0,5.
Tipos de retenida
En la Redes electricas tenemos dos tipos de retenidas, definidas por los estudios
electromecánicos como: Retenida Simple y Retenida Vertical. En la Retenida Simple y Vertical,
la fuerza de tracción a vencer en la varilla de anclaje es. Ft = 30 920 N.
Cuadro Resumen
Se presenta un cuadro resumen sobre las dimensiones de retenidas simple y doble:
                                           Retenida            Retenida
                        Geometría
                                           Simple              Vertical
                       S (m)                0,80                0,00
                       D (m)                0,70                0,70
                       H (m)                2,00                2,20
                       f (m)                0,70                0,70
                       L (m)                0,40                0,40
                       B (m)                0,40                0,40
Esquema descriptivo
Se presenta un esquema en el que se indica el origen de las fuerzas que se oponen a la fuerza
externa Ft. La fuerza Fr1 actúa en el plano “a-r-u-g”, las fuerzas Fr 2 actúan en el plano “a-b-c-e“
y “r-p-q-s”; y la fuerza Fr3 actúa en el plano “b-p-c-q”. Para garantizar la estabilidad de la
retenida se debe cumplir la relación indicada al pie del gráfico
Las dimensiones de bloque de concreto (0,40x0,40x0,15) son suficientes.
Acero de refuerzo
Para el bloque de concreto utilizaremos acero mínimo según se especifica en el Reglamento
Nacional de Construcciones y que debe ser :
As = 0,0018 * b * c = 0,0018*40*15 = 1,08 cm2 que es el área del requerimiento del acero.
Si consideramos cuatro fierros de ½” , el área es de (4**12)/4=3,14 cm21,08 cm2 (malla de
fierro de ½” ). Estos fierros se colocarán en la zona donde el dado trabaja en tracción y a cada
10 cm y tendrán 5 cm de recubrimiento (arriba), en los costados y en la parte inferior estos
quedarán a 20-5=15 cm.