[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Operaciones Policiales Básicas

El documento presenta una introducción al Centro de Altos Estudios en Especialidades Policiales y resume conceptos clave de táctica policial, tipos de procedimientos, coaching organizacional, liderazgo y marco legal para la profesión policial. Explica la unidad mínima operativa, tipos de cubierta, técnicas específicas, escala de cooper, clasificación de procedimientos policiales, errores comunes y definiciones de liderazgo, doctrina y atribuciones policiales.

Cargado por

Danny Blvze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas9 páginas

Operaciones Policiales Básicas

El documento presenta una introducción al Centro de Altos Estudios en Especialidades Policiales y resume conceptos clave de táctica policial, tipos de procedimientos, coaching organizacional, liderazgo y marco legal para la profesión policial. Explica la unidad mínima operativa, tipos de cubierta, técnicas específicas, escala de cooper, clasificación de procedimientos policiales, errores comunes y definiciones de liderazgo, doctrina y atribuciones policiales.

Cargado por

Danny Blvze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES

C.A.E.E.P. SAN MARTIN

ÍNDICE

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TÁCTICA POLICIAL

Unidad Mínima Operativa…………………………………………………………….pág. 3

Tipos de Cubierta……………………………………………………………………...pág. 3

Técnicas Específicas………………………………………………………………….pág. 3

Escala de Cooper……………………………………………………………………..pág. 4

TIPOS DE PROCEDIMIENTO

Concepto de Procedimiento………………………………………………………….pág. 5

Clasificación de Procedimientos……………………………………………………..pág. 5

Errores de aplicación en Procedimientos Policiales……………………………….pág. 6

COACHING ORGANIZACIONAL

Concepto y finalidad………………………………………………………………….pág. 7

Características del Coaching………………………………………………………...pág.7

LIDERAZGO

Definición………………………………………………………………………………pág. 8

Trabajo en equipo…………………………………………………………………….pág. 8

Manejo de equipo……………………………………………………………………..pág. 9

MARCO LEGAL PARA LA PROFESIÓN POLICIAL

Doctrina Policial………………………………………………………………………pág. 9

Principios básicos de actuación policial……………………………………………pág. 9

Atribuciones…………………………………………………………………………..pág. 10

Defensa Propia y de Terceros……………………………………………………...pág. 10

2
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES
C.A.E.E.P. SAN MARTIN

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE TACTICA POLICIAL

UNIDAD MINIMA OPERATIVA (U.M.O.):

La misma se compone de un mínimo de dos efectivos, ambos conforman una


unidad que actúa desde el punto de viste táctico como una sola persona. En los casos en
que un efectivo no componga una unidad mínima operativa este solo podrá actuar en
forma estratégica pero no en la resolución del evento. Nunca se debe desconformar la
unidad mínima en un desplazamiento.

FUERZA MÍNIMA ACORDE A LA RESISTENCIA DEL INFRACTOR:

Es la menor cantidad de fuerza aplicada para controlar una situación hostil.

 Ejemplo: al colocar las esposas, no es necesario golpearlas en las muñecas.

TIPOS DE CUBIERTA

En la labor policial recorriendo a pie y/o en vehículo policial en caso de necesidad


existen cuatro tipos de cubiertas básicas a saber, para poder protegernos:

 CUBIERTA FÍSICA: Con esta cubierta logramos cubrir nuestra silueta y al mismo
tiempo impide que un proyectil o elemento letal haga blanco o impacte sobre la
misma; Ejemplo: Una PARED.
 CUBIERTA VISUAL: Esta segunda cubierta a diferencia de la anterior solo impide
que la figura sea vista pero no la protege de proyectiles que intenten impactarla;
Ejemplo: Un ARBOL; una CHAPA.
 CUBIERTA DE FUEGO PASIVO: Es cuando el Oficial dirigiendo su ARMA hacia y
sobre el objetivo procura asegurar su integridad física, la de su par o de terceros,
pero sin abrir fuego vivo. Ejemplo: Apuntando mi arma hacia el objetivo, de esa
forma me cubro.
 CUBIERTA DE FUEGO ACTIVO: Esta técnica es idéntica a la anterior (Nº 3) con
la salvedad que en este caso se dirige nuestra ARMA hacia y sobre el objetivo
abriendo Fuego.

TÉCNICAS ESPECÍFICAS

PASOS PRIORITARIOS AL PROCEDIMIENTO POLICIAL

1° CLASIFICAR EL PROCEDIMIENTO POLICIAL


2° SELECCIONAR ARMAMENTO ACORDE AL NIVEL DE RIESGO
3° COMUNICARSE CON LA BASE Y SOLICITAR APOYO DE SER NECESARIO
4° EFECTUAR EL DESPLIEGUE TÁCTICO RECOMENDADO
5° APLICAR LA PERSUASIÓN VERBAL QUE LA SITUACIÓN REQUIERA

3
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES
C.A.E.E.P. SAN MARTIN

 AL TENER TIEMPO: Al tener conocimiento del evento que nos fue comunicado,
mientras nos trasladamos en el móvil policial debemos planificar una estrategia para
asegurar el accionar táctico (intentamos aplicar los pasos prioritarios).

 SIN TIEMPO o SORPRESIVO: En el Patrullaje y/o recorrida diaria, podemos


encontramos con eventos sorpresivos, que no nos dejan tener el tiempo suficiente
para elaborar una estrategia, actuamos según desplazamientos tácticos respetando
las medidas de seguridad. En este caso aplicamos solo el punto 4° y 5° de los pasos
prioritarios.

ESCALA DE COOPER

DESATENCIÓN
1

2 ATENCIÓN

DETENCION DE UN POSIBLE HECHO DELICTIVO


3

4 ENFRENTAMIENTO ARMADO

LA MUERTE DEL POLICIA


5

1º DESATENCION (COLOR BLANCO): Cuando el efectivo que está trabajando se


encuentra totalmente desatento a sus funciones. Ejemplo: un policía utilizando su teléfono
celular en la vía pública uniformado, en donde transita una gran cantidad de gente.

2º ATENCION (COLOR AMARILLO): Cuando un efectivo está atento a sus funciones y a


la vez puede estar haciendo una acción. Ejemplo: Dando información a un ciudadano
demostrando estar atento alrededor.

3º DETECCIÓN DE UN POSIBLE HECHO DELICTIVO (COLOR NARANJA): Es ese


momento en que el o los efectivos por estar atentos y ser responsables solo por la mera
presencia hacen prevención y en caso de toparse con una situación de delito actúan
siguiendo los Pasos Prioritarios al Procedimiento Policial.

4
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES
C.A.E.E.P. SAN MARTIN

4º ENFRENTAMIENTO ARMADO (COLOR ROJO): Situación en la que el o los efectivos


debido al nivel de riesgo y complejidad de la situación llega a la instancia del
enfrentamiento armado.

5º LA MUERTE DEL POLICIA (COLOR NEGRO): El mayor porcentaje es por estar


desatento, mal proceder del efectivo, por falta de entrenamiento y táctica policial, etc.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS POLICIALES

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO

Deriva de proceder que según el diccionario es el modo, forma y orden de portarse


y gobernar uno sus acciones, bien o mal. De acuerdo a una antigua definición es el
método de ejecutar alguna cosa, también se lo ha definido como el modo de proceder en
la justicia.

Aplicando la definición a procedimiento policial, diríamos que es el método de


ejecutar las acciones en general, en el cumplimiento de la misión y función policial es decir
en cumplir y en hacer cumplir la ley.

CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Debido al nivel de riesgo, complejidad y la variación de los procedimientos policiales


a los que un Oficial deberá enfrentar y resolver, los mismos se clasifican en tres grupos.

 PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

 PROCEDIMIENTO POR CAUSA PROBABLE

 PROCEDIMIENTO ALTO RIESGO.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Son los que por su característica tiene una misión preventiva y educativa sobre el
conjunto de la sociedad, efectuando una acción de disuasión sobre aquellos individuos
con intenciones hostiles. Abarca el 70% de los procedimientos del accionar policial.

PROCEDIMIENTO POR CAUSA PROBABLE

Son los que cuentan con suficientes indicios para conjeturar un posible componente
delictivo. También pueden tener desde la perspectiva del individuo una reacción PASIVO-
HOSTIL.

La sospecha no dice que un ciudadano es un delincuente, pero si se presume. Al


ser sospechoso indica que puede convertirse en ALTO RIESGO.

5
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES
C.A.E.E.P. SAN MARTIN

PROCEDIMIENTO DE ALTO RIESGO

Son los que tienen un RIESGO REAL, LETAL e INMINENTE contra el efectivo, su
par o terceros. En este procedimiento siempre se cuenta con la presencia tanto de armas
propias como impropias y el componente delictivo está comprobado. Desde la perspectiva
del ciudadano pueden ser PASIVO-HOSTIL.

NIVEL DE RIESGO Y COMPLEJIDAD

Ordinario Causa Probable Alto riesgo

Pasivo Pasivo Pasivo Hostil Pasivo Hostil

0% Nivel de riesgo y complejidad 100 %

Es importante tener en cuenta que en cualquiera de todos los procedimientos en


los que el efectivo se encuentre, puede pasar automáticamente a un nivel mayor de
complejidad, teniendo en este caso que RECLASIFICAR el procedimiento tanto hacia
adelante como hacia atrás.

ERRORES DE APLICACIÓN EN PROCEDIMIENTOS POLICIALES

Además del margen de error en la aplicación de técnicas básicas de despliegue,


desplazamiento y medidas de seguridad, hay detalles que de no ser tomados en cuenta a
la hora de proceder pueden complicar la situación y ser perjudicial para el éxito del
procedimiento o la integridad del efectivo policial. Los errores más comunes son:

 Falta de conocimiento.
 Colocarse en una posición equivocada al entrevistarse con un ciudadano o
en un enfrentamiento armado.
 No asegurar correctamente al aprehendido.
 No realizar la requisa, cacheo o que la misma sea deficiente.
 Falta de testigo de actuación.

6
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES
C.A.E.E.P. SAN MARTIN

 Confiarse y omitir las medidas de seguridad.


 Suposiciones falsas.
 Correr riesgos innecesarios.
 No contar con los elementos necesarios para una efectiva labor policial.

COACHING ORGANIZACIONAL

CONCEPTO Y FINALIDAD

El coaching tiene como objetivo, para la persona o equipo que lo recibe, el refuerzo
de sus habilidades y la corrección de sus falencias logrando una mayor productividad y un
desarrollo óptimo en los objetivos laborales. El coaching debe ser aplicado cuando:

 Es pobre o deficiente el progreso y rendimiento de un efectivo.


 El efectivo cumple satisfactoriamente con una tarea o misión y debe ser
felicitado para reforzar positivamente el logro.
 El efectivo debe reforzar alguna destreza dentro de su trabajo.

El proceso de coaching está centrado en el desempeño y proporciona herramientas


para el logro de objetivos. Consiste en:

 Reforzar la acción conjunta del equipo en la realización de su objetivo.


 Utilizar los cuatro roles del coaching: Entrenamiento, Resolver problemas,
ajustar el desempeño y mantener el desempeño.
 Desarrollo en la formación del efectivo.
 Administrar recompensas que construyan el compromiso y así fomentar el
logro de resultados óptimos.

CARACTERISTICAS DEL COACHING

Entre las características más importantes para llevar a cabo de manera exitosa la
tarea de coaching, podemos observar:

 Claridad en la comunicación para que los objetivos sean interpretados de


manera correcta.
 Apoyo en las necesidades del equipo como materiales, consejos o
referencias sobre una tarea.
 Construcción de confianza mediante refuerzos positivos por logros
señalando los éxitos del personal y haciéndole saber la importancia de tal
logro.
 Perspectiva al comprender el punto de vista de los miembros del equipo.
Conociendo mediante preguntas a los efectivos para así interiorizarse mejor
de las necesidades en cada caso y ajustar el coaching en virtud a ello.

7
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES
C.A.E.E.P. SAN MARTIN

LIDERAZGO

DEFINICIÓN

El liderazgo es conducir, dirigir y preceder. El líder actúa para ayudar a un grupo a


lograr sus objetivos mediante la aplicación máxima de sus capacidades. No se detiene
detrás de un grupo a impulsar y afianzar, sino que toma su lugar frente al grupo facilitando
su progreso. Entonces se entiende liderazgo como la capacidad de inducir a trabajar.

TRABAJO EN EQUIPO

Un equipo puede definirse como un conjunto de personas dispuestas a una tarea


específica. Para llevar a cabo dicha tarea es preciso que cada una tenga asignado un rol
dentro de la tarea a desarrollar además de disponer de sus capacidades de trabajo y
resolución de problemas; esto quiere decir que, para avanzar, cada integrante del equipo
debe estar predispuesto al éxito de la misión colectiva más allá del éxito personal.

En cuanto a la táctica policial, desde el punto de vista táctico y estratégico


mencionaremos dos tipos de liderazgos básicos a saber:

LIDERAZGO JERÁRQUICO: Es quien por su jerarquía en relación al resto de los efectivos


se encuentra como responsable de la comisión policial. (No necesariamente es el que más
sabe, pero tiene la responsabilidad y la toma de decisiones)

LIDERAZGO TÁCTICO: Es quien por su posición estratégica se encuentra en un punto de


relevancia dependiendo del mismo la continuación o replanteo de la operación policial, sin
distinción de jerarquía.

ROLES INDIVIDUALES Y ÁREAS DE RESPONSABILIDAD

Los roles no son exclusivos y se definen de antemano. Ambos efectivos pueden


cumplir los dos roles, pero en cada caso se debe tener en claro el área de
responsabilidad. A saber:

POLICÍA UNO POLICÍA DOS


Líder Apoyo
Persuasión verbal Cubierta de fuego (seguridad)
Esposamiento y estrategia Mejor ubicación
Chofer Acompañante

EN CASO DE MÓVILES

LIDER TÁCTICO: Es el primero en llegar al lugar, el que inicia el evento.

8
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES
C.A.E.E.P. SAN MARTIN

PRIMER APOYO: Es el segundo en llegar.

SEGUNDO APOYO: Es el tercero en llegar y así sucesivamente.

MANEJO DE EQUIPO

Para finalmente cumplir el objetivo del equipo es importante el manejo del líder o
jefe a cargo, quien guiará a sus subalternos en base a sus conocimientos, capacidades e
influencia sobre estos para de esa manera administrar mejor los recursos de los que
dispongan y llevar a cabo de manera óptima la tarea y minimizando las falencias o
márgenes de error que puedan presentarse, factores cruciales en el marco de un
procedimiento policial.

MARCO LEGAL PARA LA FUNCIÓN POLICIAL

DOCTRINA POLICIAL

Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que


recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios, valores y
normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos legales del Derecho
Policial se vinculan a la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad
pública, así como de su vocación de servicio en la que descansa su cultura organizacional
y de promoción de la paz social y el amor por la Patria, representados por sus símbolos,
distintivos de mando y autoridad, costumbres y tradiciones, que amalgamados constituyen
una sólida estructura de Integración e Identidad Policial.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN

En la ley 13.482- Ley de unificación de las normas de organización de las policías


de la Provincia de Buenos Aires- nos encontramos con los “Principios y procedimientos
básicos de actuación”, que en sus diversos artículos nos hace referencia de las normas
legales de actuación para funcionarios de dicha fuerza:

ARTÍCULO 9.- Nos marca el punto de partida para cualquier procedimiento desde la
órbita legal, dejando ver sus tres principios básicos:

 Legalidad: El efectivo obrará profesionalmente respetando los límites y


fundamentos legales de su accionar.
 Razonabilidad: Evitará todo tipo de actuación abusiva, arbitraria o discriminatoria
que entrañe violencia física o moral contra las personas.
 Gradualidad: Priorizará el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la
fuerza y procurando siempre preservar la vida y la libertad de las personas.

ARTÍCULO 13.- Se puede decir que en el presente artículo se desglosan en profundidad lo


normado por el art. 9 de la presente Ley, dejando ver con más detalle la finalidad de

9
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS EN ESPECIALIDADES POLICIALES
C.A.E.E.P. SAN MARTIN

nuestra policía como proteger a la comunidad y el orden público. Así también sus
facultades con sus respectivas limitaciones como el uso de la fuerza acorde a la
resistencia del infractor o las pautas para el uso del arma de fuego reglamentaria.

ARTÍCULO 15.- En el presente nos otorga la facultad de limitar legalmente la libertad de


las personas y nos explica en qué casos:

 Por orden emanada por autoridad competente.


 En cumplimiento de los supuestos del Código Procesal Penal o el Código
Contravencional.
 Cuando se deba conocer la identidad de una persona por circunstancia razonable,
se niegue a identificarse o no posea un medio para acreditar la misma.

Estos artículos son la base de nuestro proceder, encontrándose en estrecha


relación con los demás artículos de la ley y otros códigos de conducta y legalidad, forman
en conjunto los protocolos de actuación y nuestro terreno de aplicación.

10

También podría gustarte