[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Mono

El documento describe a varios fotógrafos pioneros de la vanguardia como László Moholy-Nagy, Claude Cahun y Herbert Bayer. Explica sus contribuciones al desarrollo de la fotografía experimental a través de técnicas como el fotomontaje y el uso de diferentes ángulos y perspectivas. También proporciona información biográfica sobre sus carreras y obras más importantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas10 páginas

Mono

El documento describe a varios fotógrafos pioneros de la vanguardia como László Moholy-Nagy, Claude Cahun y Herbert Bayer. Explica sus contribuciones al desarrollo de la fotografía experimental a través de técnicas como el fotomontaje y el uso de diferentes ángulos y perspectivas. También proporciona información biográfica sobre sus carreras y obras más importantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

3.1 ¿ Qué es ?

Tras la finalización de la primera guerra mundial, los amantes de la corriente

vanguardista y aquellos que se hacían llamar así, tuvieron un afán por acercarse cada

vez más a lo que es la fotografía. Los logros en esta época, especialmente los años

30 y 20, de son varios y de muy buena calidad. Es aquí donde encontramos grandes

exponentes como László Moholy, Man Ray Helmar Lerski o Herbert Bayer, todos muy

conocidos; pero también algunos no tan conocidos como Lotte Jacobi o Claude Cahun.

Se da paso a la belleza interna de la persona y la representación del mensaje,

la transmisión de los sentimientos esto buscado por los autores, se apoyan con los las

expresiones, los diferentes puntos de vita, ángulos y luz para poder así, captar y crear

una fotografía que se adapte a su ideal transitorio de la emoción o sentimiento, muchos

de los autores de apoyaran de técnicas de otras corrientes para poder llegar a crear

las fotografías deseadas.

Se dejaron llevar por la experimentación, usaron diferentes ángulos,

perspectivas diferentes de visualización para poder crear sus fotografías. comenzaron

a producir trabajos con un enfoque nítido y un énfasis en cualidades formales,

explotando, en lugar de oscurecer, la cámara como una herramienta esencialmente

mecánica y tecnológica. Este enfoque abandonó el modo Pictorialista que había

dominado el medio durante más de 50 años en los Estados Unidos, América Latina,

África y Europa.

3.2. Representantes
Lazlo Moholy- Nagy

Nació en Bácsborsard, el 20 de junio de 1895 y murió en Chicago, Estados

Unidos en 1946. Hizo trabajos en Fotomontaje, Fotograma y Bauhaus. Realizó


estudios de derecho en Budapest y comenzó a colaborar con revistas Húngaras

desde 1915 hasta 1919. Fue miembro de vanguardia húngara de entreguerras y del

grupo MA. En 1921, se instala en Viena y realiza sus primeros fotomontajes. En

Berlín, durante los años 1923 y 1928 trabajó como profesor dentro de los cursos

preliminares de Bauhaus en Dessau, a petición de Walter Gropius. Emplea varias

técnicas artísticas: pintura, grabado, cine, e indaga en las nuevas formas

vanguardistas, sobre todo del Dadaísmo con los fotogramas. Fue pionero en la

abstracción, además defendió la idea que el arte debía desarrollarse a partir de los

materiales propios de su tiempo.

En sus obras fotográficas se plasma el sentido vanguardista y de constante

búsqueda: Balcón de Dessau (1926), Pont transbordeur de Marseille (1929). Deja

la Bauhaus para trabajar en publicidad y como diseñador de decorados en la Ópera

Nacional y el Teatro Piscator de Berlín, en colaboración con Erich Comerimer (1907-

1978). Se muda a América y dirige el nuevo Bauhaus en Chicago, desde 1937

hasta su muerte. A su labor fotográfica se une la de crítico.

Dentro de sus mejores trabajos, en los cuales trabaja con diferentes materiales

y juega con la luz y la percepción, encontramos algunos retratos como el que le hizo

a Ellen Frank, titulada originalmente “Die schauspieleri, Ellen Frank ” (Los actores,

Ellen Frank), en el cual podemos apreciar el inusual Angulo en el que se le tomo la

foto. El busca encontrar ángulos diferentes y otras maneras de poder experimentar

la fotografía.

Entre sus obras escritas se encuentran artículos como “Malerei, fotografie, Film”;

Bauhausbücher, vol. 8 (1925); “Fotoplastike Reklame” Offset, núm. 7 (1928); y los

libros The New Vision (1946) Vision in Motion (1947) y Reseña de un Artista 1963.
Dentro de sus exposiciones más famosas están: Der Sturm, Berlín, 1922

(I); Compositions, lumineuses, Photogrames (1922-1943). Musée national

d’Art Moderne, Centre George Pompidou, París, 1995 (I); Fotógrafos Made

in Hungrary. Los que se fueron los que quedaron. Caja San Fernando-

Fundación ICO, Sevilla- Madrid, 2002-2003 ©.

Claude Cahun (Lucia Schwob)

De acuerdo con un artículo del The Art is Story Lucia Shnwob nació en 1894

en Francia en el seno de una familia de clase media judía, por los problemas

mentales que sufría su madre y el comportamiento antisemita de sus compañeros

de colegio, ella fue llevada a un internado escolar. Más adelante se convertiría en

Claude Cahun para surgir como artista, ella se mostro neutral en cuanto a su

género, trabajó el surrealismo, el autorretrato y fotomontaje. Estudió Filosofía en

Oxford y en la Sorbona. Ella llegaría a enamorarse de su hermanastra y luego

escaparía con ella. Viviría con su pareja Marcel Moore. Posteriormente se instaló

en París, con su compañera y colaboradora Suzanne Malherbe y empezó a publicar

artículos y relatos de contenida feminista. Más adelante pasaría a la fotografía a

finales de los años veinte. Realizó autorretratos, jugando con su propia identidad,

que publicó en la revista Bifur (1929).

En 1944 Claude y su pareja fueron acusadas de incitar a la rebelión a las tropas.

Encontradas culpables y condenadas a muerte las mantuvieron separadas y

encerradas en sus celdas hasta su liberación en 1945. Murió en Francia en 1954

luego de haber estado mal de salud un buen tiempo, su salud había empeorado

después de haber estado en prisión.


Ilustró con fotomontaje su autobiografía, Aveux non avenus, en 1930, año en

que se incorporó al surrealismo. Ilustró, en 1937, Le coeur de pic, 32 poèmes pour

infantes, contexto de Lise Deharme. Claude Cahun ha inspirado a varios artistas

con sus obras y su estilo de vida un tanto peculiar, como a David Bowie, quien

produjo una exhibición de su trabajo.

Dentro de sus exposiciones más famosas están: Zabriskie Gallery, Nueva York,

1992 (I); Claude Cahun, 1894-1954. Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, 1995

(I); IVAM, 2001 (I).

Herbert Bayer

Según el portal web Design is history, Herbet nació en Austria en 1900 y murió

en Estados Unidos en 1985. Trabajo en Fotomontaje, Tipografía, Publicidad y

Bauhaus. Fue profesor y estudiante de la escuela de Buhaus y trabajo en una gran

cantidad de campos artísticos, luego pasó un tiempo trabajando con director de arte

para el Container Corporation. Se formó en el taller de artes decorativas y

arquitectura de Margold. Fue uno de los miembros más relevantes de la Bauhaus.

Algo interesante es que Bayer nuca siguió las visiones de László Moholy para

experimentos artísticos complejos, él tenia una visión más pragmática de la

comunicación de la publicidad. Bayer tenia preferencia, a la hora de tomar

fotografías desde puntos de vista improbables, especialmente desde puntos de

vista ventajosas.

Practico casi todos los campos del arte: pintura, escultura, fotografía y

arquitectura. Director artístico de la revista Vogue. (1925-1928). Fue durante este

periodo que el incursionó en la fotografía independiente de su adhesión de llos en

sus gráficos. Estas fotografías de sólidos geométricos se hicieron un puto de partida


para la publicidad en muchos otros artistas. Se le recuerda por la creación de una

tipografía de letra completamente minúsculas, consideraba la ornamentación de la

tipografía alemana como “muy ornamentada” y consideraba molesto el hecho de

poner mayúsculas en cada nombre propio; él desarrolló un alfabeto sans serif con

letras minúsculas llamado Universal .

Durante los juegos olímpicos de Berlín de 1936 el fue quien diseño un folleto en

celebración de los juegos,, celebrando el “Tercer Reich”, con esto su obra se

consideró “Arte degenerado” en la exposición de propaganda nazi. Consecuencia

de esto, Herbert dejo el país y se mudó Italia en 1937. En 1944 se caso una artista

Dada, Joella Syrara Haweis.

Creo las tipo-foto y las Fotoplastikon, en las que mezcla fotografía con otros

componentes: rueda, aro, marco. Con la subida nazi al poder se marcha a Estados

Unidos, ya para el año 1944 él obtuvo la nacionalidad y posteriormente trabajó para

distintas publicaciones, aunque se centrará en su trabajo como pintor y escultor.

Fue uno de los representantes más destacado de Bauhaus y hasta la actualidad

muchas de sus teorías de diseño se siguen enseñando en varias escuelas.

Sus exposiciones más famosas fueron: Kunstverein Merz, Linz, 1929 (I);

Staatlische Bauhaus, 1931 (I); Subjektive Fotografie, Saarbrücken, 1951 ©;

Retrospectiva. Arco Center for Visual Arts. Los Ángeles, 1977 (I)

Helmar Lerski

Israel Schmuklerski nació en 1971 en Estransburgo, en Alemania. Fue

hijo de una familia judía inmigrante original de Polonia. Se trasladaron a Zúrich

donde consiguieron obtener la ciudadanía suiza. A la edad de 22 se mudó a Nueva


York, donde trabajó como actor y fue en ese momento en el que cambió su nombre

a Helman Lerski. Paso mucho tiempo trabajando en un teatro alemán en Chicago

donde conoció su primera esposa quien era fotógrafa.

Ya para 1911 Lerski empezó a experimentar con la fotografía, usaba diferentes

exposiciones de la luz , usaba técnicas dramáticas de luz para poder elaborar sus

famosos retratos de sus compañeros en la actuación. En 1914 enseño literatura y

alemán en la Universidad de Texas en Austin. Posteriormente volvió a Alemania

donde al pidió ser camarógrafo en Universum Film Aktiengesellschaft studios, lo

cual consiguió cuando mostro sus retratos, él obtuvo el trabajo de camarógrafo

experto en efectos especiales.

Ya para 1931 Helmar publicó “Caras del diario”, que fueron una serie de retratos

tomados a personas de clase trabajadora. Donde vemos una de las principales

características de sus trabajos, donde la luz ocupa un lugar central, se aprecia el

uso de los primeros planos para poder retratar los gestos faciales de las personas,

explora el relieve de las caras de sus modelos con el fin de evocar “el alma de sus

temas”. Se puede ver el surrealismo de sus fotografías por el uso de los

primerísimos primeros planos en las caras, ojos y expresiones faciales.

En 1937 creo su gran trabajo llamado “ Metamorfosis a través de la luz” donde

tomo 175 fotos a un solo modelo, con diferentes exposiciones de luz, jugando con

los espejos para lograr los efectos deseados. A cerca de este trabajo Vince Alleti

dice:

Lerski tomó más de cien fotos de esa cara desde una distancia muy corta,
cada vez cambiando sutilmente el Luz con la ayuda de pantallas…() De la cara
original surgieron, evocadas por las luces variables, cien caras diferentes, entre
ellas las de un héroe, un profeta, un campesino, un soldado moribundo, una
anciana, un monje

Con lo que dice Alleti podemos darnos cuenta Helmar jugaba con luz proyectada

con varios espejos para que esta se proyecte y cree diferentes facetas en el modelo

haciendo que literalmente a través de la luz se de la metamorfosis. Él creía en la

subjetividad y sus fotografías tenían un tema surrealista. Helmar Lenski murió el 19

de septiembre de 1956 en la ciudad de Zurich.

Man Ray

Emmanuel Radnitzky, porveniente de una familia rusa judía inmigrante de

Filadelfia, nació en 1890, de padres humildes, su padre fue sastre y su madre

costurera. Emmanuel paso la mayoría de su infancia en el barrio Williamsburg en

Brooklyn, Nueva York. Luego paso a a cambiar su apellido a Ray por el miedo a la

actitud antisemita que tenían las personas en se entonces. Ya en 1908 se graduó

de la secundaria, fue ahí cundo rechazo una beca para poder estudiar arquitectura,

de ahí comenzó su carrera como artista, practico y estudio en casa de sus padres

también frecuentaba museos de arte para poder adentrarse en ese mundo.

En 1912 se inscribió en la escuela para poder formarse como un verdadero

artista, ya ahí empezó a se influenciado por las ideas anarquistas de otros artistas.

Durante un tiempo empezó a ir a la galería 291, es aquí donde conoció a Alfred

Stieglitz con el cual creo un estrecha amistas y fue Alfred quien lo introdujo al mundo

de la fotografía. Posteriormente conocería a una poeta belga de nombre Adon

Lacroix, con la que se casaría luego en 1914.

Comenzó a fotografiar sus pinturas, como una forma de documentación, luego

empezó a experimentar con la cámara. Tuvo una gran relación amistosa con el

famoso artista Duchamp; con el cual, en varios intentos, promovieron la cultura


Dada. En 1921 Ray se mudo a París, paso 18 años en el barrio de Montparnasse.

Pronto Ray accidentalmente desarrollaría una técnica fotográfica llamada

“Fotograma” conocido como fotografía sin cámara que utiliza papel sensible a la

luz, todo esto cuando hacia revelaciones en su cuarto oscuro. Entre los años 1923

y 1929 dirigió varios cortometrajes vanguardistas y colaboró en películas con

Marcel Duchamp y Fernard Léger.

Finalmente se mudó a los Ángeles, California donde se casó por ultima vez con

Juliet Browner. Su carrera en Hollywood fue muy buena aunque, según él en su

autobiografía, explica que los críticos de Estados Unidos no sabían comprenderlo.

Man Ray murió en 1976 de infección pulmonar.

Sus obras más influyentes, fueron The Enigma of Isidore Ducasse (1920);

Rayography El beso(1922); Le Violon d'Ingres (El violín de Ingres) (1924); Noire et

Blanche (Black and White) (1926); l'Heure de l'Observatoire: les Amoureux (La hora

del observador: los enamorados) (1936); Les Larmes (Glass tears) (1932); L’Object

Indestructible (Objeto para destruir).

3.3 Técnicas Resaltantes

Si se quiere llegar a retratar lo que ese movimiento representa debemos tener

en cuenta unas cuantas técnicas. Lo que este tipo de pensamiento quería dar a conocer

en sus fotografías era esa nueva concepción que se tenia por el ser humano. Con los

retratos podremos ver que se quería resaltar los aspectos faciales de la persona, poder

transmitir las emociones. Esto nos lleva a nuestra primera técnica que será el Retrato

Parcial, una serie que Moholy comenzó a fines de la década de 1920, en la que empujó

las convenciones para crear un nuevo tipo de fotografía de retrato. A cerca de esto el

portal web Artsy habla sobre esta técnica:


Dentro de su ensayo de 1928 "La fotografía es creación con luz", él trazó un
nuevo curso para la fotografía con cámara, afirmando que los límites de la
fotografía son incalculables; todo es tan reciente que incluso el mero acto de
búsqueda puede llevar a resultados creativos. En el mismo ensayo, él aboga,
entre muchas otras prescripciones importantes para la creatividad con la
cámara.

El hecho es tomarle la foto retrato a la modelo, pero de forma no tan convencional;

parcialmente. Las fotografías pueden ser hechas con diferentes vistas inusuales,

transversales, superiores y vistas inferiores. Para agregar detalle a las fotos se puede

hacer uso de patrones creados por luz que a traviesan pedazos de cartón o cartulina

cortados, con cierto patrón, previamente. Pueden ser líneas o rombos, eso dependerá

del gusto del fotógrafo.

Dentro de este pensamiento también se buscaba en el cuerpo poder retratar la

descontextualización de este, retratar a la persona como si fuese un objeto, se desubica

al cuerpo, se le puede ver desde otro ángulo. Para poder llegar a retratar este ideal

podemos usar la técnica de la Mimetización, que se encuentra en la naturaleza. La

Mimetización es un mecanismo usado por muchos animales en la naturaleza para poder

camuflarse y sobrevivir, pero aquí en la fotografía lo usaremos para poder

descontextualizar partes del cuerpo humano, dándoles un nuevo significado. Hay una

ocultación del objeto visible.

Se puede ver que en las fotografías Man Ray y Herbert Bayer usaron esto para

poder realizarlas, ejemplos como: La hora del observador: los enamorados y En busca

de tiempos pasados, respectivamente. En estas fotografías podemos ver que partes del

cuerpo humano están colocadas en otras situaciones como si estas fueran parte de otro

objeto, se le ha descontextualizado.

Para poder lograr a esta técnica podemos comenzar con selección de una parte

del cuerpo humano y pensar donde es que este podría ser parte de otro contexto u
objeto, posteriormente se pasara tomar la foto del contexto y de la parte del cuerpo

humano. Posteriormente se utilizará un programa de edición para poder cortar las partes

y colocarlas en el contexto.

Finalmente esta última forma de capturar la forma, no es exactamente una

técnica pero retrata una forma de poder interpretar y ver el mundo interior de la persona,

pero no solo eso sino que refleja los conflictos internos que muchas veces tienen las

personas. Esto lo vemos en un autorretrato de la fotógrafa Calude Cahun, Que me veux

tu?. La página oficial del MET dice sobre la fotografía:

En este autorretrato policefálico, aparece ligada magnéticamente a su propio


doppelgänger en una encarnación monstruosa de la lucha interna.

Para poder lograr este efecto de lucha interna primero debemos pensar en dos

emociones totalmente opuestas, posteriormente procedemos a tomar la foto (se

recomienda el uso de trípode y un fondo de color completo, para cuando se edite sea

más fácil limpiar) Para tomar la foto tenemos 2 opciones: La primera es usar larga

exposición, colocamos la cámara en un trípode con la velocidad en 30’’, hacemos que

la modelo pose 14’’ de un lado expresando el sentimiento, luego de cumplido los

segundos le pedimos que se mueva rápidamente hacia el otro lado y que exprese la

emoción opuesta lo que queda de tiempo. La segunda opción es tomar las dos

expresiones por separado a la modelo y luego lo arreglamos con un programa de

edición.

También podría gustarte