UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EROSION COSTERA
INTEGRANTES:
ALFARO DE LA CRUZ, Morelia Nilvia
CANGO MIRANDA, Anthony
MICHA BUENO, Ana Sulamita
MONDRAGON PEREZ, Jhenny Lisbeth
NOVOA VASQUEZ, María Jose
REYES REYES, Harold David
PROFESOR:
Ing. Alva Pretel Hugo David
CURSO:
HIDROLOGÍA
Trujillo - Perú
CONTENIDO
EROSIÓN COSTERA ................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DEFINICIÓN DE EROSIÓN COSTERA .................................................................................... 4
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EROSIÓN ..................................................................... 5
LA EROSIÓN NATURAL ......................................................................................................... 5
EROSIÓN ANTRÓPICA ........................................................................................................... 6
TIPOS DE EROSIÓN COSTERA ................................................................................................ 7
CAUSAS DE LA EROSIÓN COSTERA EN EL PERÚ.............................................................. 8
SOLUCIONES PARA LA EROSIÓN COSTERA..................................................................... 10
CASOS EJEMPLOS ................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 17
1
EROSIÓN COSTERA
2
INTRODUCCIÓN
Todos podemos suponer más o menos qué es “erosión costera”, pero no siempre lo que
entendemos es exactamente lo que el fenómeno produce.
Tras un fuerte temporal, se suelen encontrar personas que nos indican que “la playa ha
desaparecido”, cuando no es nada más que una situación natural de la playa que ha
cambiado su perfil de propio del verano por un perfil de temporal o de invierno. Cuando
hoy en día se oye hablar de la generalizada erosión de las costas del planeta, resulta
importante pensar cómo se producen estos cambios.
Muchos de los cambios se deben a que la acción marina modela la forma y evolución de
la franja costera, mediante diversos procesos de erosión, transporte y acumulación de
sedimentos.
Las zonas de erosión presentan retroceso de acantilados escarpados con
desprendimientos, deslizamientos y desgaste de las áreas planas y poco profundas,
en las zonas de acumulación, el mar deposita gravas y arenas.
El principal motor de estas transformaciones dinámicas es la energía del mar, a través
de mareas, olas y corrientes litorales.
3
DEFINICIÓN DE EROSIÓN COSTERA
Solamente se puede afirmar que existe erosión de una costa cuando el sistema litoral en
su conjunto ha perdido sedimento. Para ello debemos conocer qué se entiende por
sistema litoral.
Una playa cualquiera no es un elemento aislado en el conjunto del litoral, sino que
forma parte de un tramo y una franja de costa, en la que cualquier cambio en dinámica
litoral en un punto, afecta al resto, con mayor o menor importancia. Por tanto, la playa
se encuentra inmersa y condicionada por una unidad mayor denominada Sistema
Litoral.
El sistema litoral puede entenderse que se extiende a aquellas zonas que sin estar dentro
de la acción dinámica de los agentes marinos, sí actúa directamente sobre esta zona
aportando sedimentos al sistema, fuentes, como son las cuencas de los cauces fluviales, o
las que lo retraen del sistema, sumideros, como son algunos fondos marinos, bahías, etc.
(NATURALES, s.f.)
La erosión costera es el proceso natural responsable de la reducción de las playas, el
retroceso de las dunas y acantilados. Da forma a la costa por la acción de las olas,
corrientes y el viento.
En las costas rocosas, se manifiesta por la excavación de los acantilados, que
debilitados por la infiltración de agua de lluvia en la roca, conduce a su colapso.
Recordemos que, por definición, los acantilados son formas de erosión, sólo pueden
retroceder.
En la costa de sedimento blando (arenas, gravas), el equilibrio depende de la cantidad
de material que se deposita en la orilla de otras fuentes (bancos de arena, otras playas,
acantilados erosionados, etc.) y la que se escapa. Si el balance de sedimentos es positivo,
la orilla avanza hacia el mar (acreción). Si es negativo, la costa retrocede (erosión). El
periodo actual se caracteriza por una escasez de sedimentos costeros puesto que la
reserva formada durante la última edad de hielo está ahora casi consumida. Por ello
muchas costas sedimentarias europeas están sujetas a la erosión.
4
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EROSIÓN
LA EROSIÓN NATURAL
La erosión natural resulta de la acción combinada del agua y el viento que desprenden y
arrastran partículas del suelo y humus. La erosión provocada por efecto del agua recibe
el nombre de erosión hídrica, mientras que la provocada por efecto del viento se conoce
como erosión eólica.
Erosión hídrica:
Corresponde al desgaste del suelo a causa del flujo de agua. Este tipo de erosión
puede ser pluvial o fluvial.
La erosión pluvial corresponde al efecto erosivo del agua de lluvia. Una
gota de agua es aproximadamente 1.000 veces más grande que una
partícula de suelo. Por lo tanto, la fuerza del impacto de una sola gota de
lluvia es suficiente para dispersar y arrastrar las partículas de suelo que
encuentre a su paso.
La erosión fluvial es producida por las aguas continentales. Los ríos y
corrientes subterráneas desgastan con su paso los materiales de la
superficie terrestre. Parte del suelo es arrastrada en dirección al mar,
depositándose estos materiales en diversos lugares y modelando el paisaje.
5
Erosión eólica: Cuando el viento sopla con fuerza levanta las partículas del suelo
y las moviliza en distintas direcciones. Este agente erosivo es menos Intenso que
el agua. Sin embargo, en los reglones secos adquiere gran Importancia. En las
zonas costeras y en las desérticas, el viento arrastra la arena desprovista de materia
orgánica hasta los terrenos de cultivo, depositándose sobre ellos y destruyendo su
vegetación.
Erosión glaciar: Es el tipo de erosión que se da en los glaciares cuando el hielo
desciende de lo alto de la ladera, provocando que el suelo que hay bajo el hielo se
vaya agrietando y erosionando conforme va pasando el hielo por encima, puesto
que el peso y la fricción generarán desgaste en el mismo, y con el paso del tiempo
y de las diferentes estaciones, el suelo que tiene que soportar el deslizamiento del
hielo terminará erosionándose.
Erosión provocada por la temperatura: La erosión que provoca la temperatura
suele suceder cuando un ambiente se encuentra expuesto a temperaturas de mucho
frío o mucho calor. Por ejemplo, las rocas a las que les da constantemente la luz
solar, terminan expandiéndose y agrietándose a causa del calor. Pero esto mismo
puede pasar si la roca se congela, puesto que en la época en la que entra la
primavera, la roca se descongela y se expande, lo que podría ocasionarle grietas.
Es decir, este tipo de erosión puede suceder tanto con frío como con calor.
EROSIÓN ANTRÓPICA
Las principales prácticas humanas que exponen el suelo a la erosión son la deforestación,
la agricultura intensiva, el riego artificial y el pastoreo excesivo.
6
TIPOS DE EROSIÓN COSTERA
Cuando estudiamos la erosión que se produce en la costa, debemos hacerlo tanto en
el tiempo, como en el espacio que se produce y afecta. Desde este último punto de vista
se pueden considerar dos tipos de erosiones: Generalizada en todo el sistema litoral, y
parcial de un tramo de costa.
Erosión generalizada
Se produce cuando todo un tramo de costa, amplio y que ocupa todo o
prácticamente todo el sistema litoral, se encuentra en erosión.
Esa erosión puede ser debida fundamentalmente a tres causas:
Falta de sedimento que se incorpora al transporte sólido litoral.
A una alteración del medio eliminando la continuidad del transporte
sólido litoral y disminuyéndolo.
Produciéndose una alteración de los agentes climáticos marinos que
actúan en la costa.
Erosión Parcial
En ocasiones, la erosión que se produce solamente afecta a una zona de la
playa, no transmitiéndose al resto, considerándose ello como una erosión parcial,
aunque, a veces, ésta indica el inicio de una erosión generalizada, no siendo más
que una fase inicial de ella; por tanto, la erosión parcial puede ser de dos tipos:
Debida a un desequilibrio del sistema.
Como inicio de una erosión generalizada.
Estos desequilibrios del sistema pueden ser debidos a introducir en la costa
obras de defensa como son los espigones o los diques, que sin ser
barreras totales que afectan a todo el sistema litoral, provocan una barrera
parcial al normal movimiento de sedimentos a lo largo de
la costa; Provocando acumulaciones importantes mientras que a sotamar de la
obras se produce una erosión, que normalmente es localizada y parcial pues el
sedimento es capaz de atravesar la barrera que supone el espigón o dique exento.
7
CAUSAS DE LA EROSIÓN COSTERA EN EL PERÚ
Cada sector afectado por el problema tiene sus causas particulares, por eso es difícil
proponer soluciones generalizadas.
1. Causas de origen natural
Erosión de promontorios
Cuando un litoral arenoso se ve interrumpido por un litoral rocoso, este último
concentrará la energía del tren de olas hacia sí mismo con un consecuente
incremento en la energía del oleaje que producirá a lo largo del tiempo la erosión
de dichos promontorios.
Las partículas derivadas de esta erosion tenderán a depositarse en los alrededores
de los promontorios, donde la energía de oleaje es menos. Este proceso a lo largo
de los años forma líneas de costas restas en las que se desarrollan playas arenosas.
Huracanes y Ciclones
Son fenómenos naturales de una respuesta a corto plazo.
El huracán no solo producirá erosión, sino también una fuerte erosión costera en
las playas.
8
Inundaciones
Cuando llueve por grandes periodos los escurrimientos que llegan al mar estarán
constituidos principalmente por arcilla y limos que no se pueden retener en las
franjas litorales debido a la energía del oleaje que impide su depósito.
Estos productos finos son resultados de la erosión de la zona costera elevada, aun
cuando hay materiales que llegan al mar, estos se encuentran en suspensión como
sucede con los aportes de sedimentos finos del sistema fluvio-lagunar
produciéndose incluso mortandad de peces.
Actividad Tectónica en Márgenes Litorales Activos
En las zonas de subducción del pacifico mexicano se pueden dar hundimientos y
levantamientos tectónicos (la tierra le gana al mar, el mar avanza hacia la tierra en
forma transgresiva).
Deslizamientos submarinos
La rotura se produce a lo largo de una superficie curvilínea y cóncava. El terreno
experimenta una giro según un eje situado por encima del centro de gravedad dela
masa deslizada.
Si un deslizamiento submarino se presenta en el borde de las plataformas
continentales o cerca de los litorales, el desgaste de masa puede desaparecer
terrenos de manera abrupta.
9
Aumento del nivel del mar (ANM)
2. Causas de origen antrópico:
Muchas y probablemente responsables del aumento en la tasa de erosión
Mala gestión de las zonas costeras
Extracción de arenas y guijos en playas o en el lecho de los ríos
Construcción de obras fijas, que perturban los procesos de transporte litoral de
arenas.
Tala indiscriminada del mangle y daño a los arrecifes de coral (ecosistemas de
protección natural a la línea de costa)
SOLUCIONES PARA LA EROSIÓN COSTERA
Las construcciones con geotextiles
Descripción
Las construcciones están concebidas para mantener la arena y pueden disponerse de
forma perpendicular (p. ej.: espigones, cuando domina la deriva litoral) o longitudinal
respecto de la costa, por ejemplo, para desplazar el centro de una línea de dunas a la
trasplaya. Están formadas por tejidos permeables de fibras sintéticas con forma de bolsa
o de espiral. Se llenan de arena mediante una bomba de presión.
10
Ventajas
El impacto visual de las construcciones con geotextiles resulta a menudo menos
agresivo que el de otras estructuras tipo espigón, rompeolas, etc., sobre todo porque se
recubren a menudo con arena. Cuando se camuflan y disponen en forma de nasas,
pueden utilizarse las bolsas para almacenar la arena, que sirve de anclaje (por ejemplo,
después de la regeneración artificial de una playa). Son actuaciones reversibles y la
estructura de última generación es permeable, flexible, resistente a los rayos UVA y
favorece el crecimiento de la vegetación. La ejecución de estas construcciones es rápida
y resulta más costosa que las grandes construcciones (de escollera, por ejemplo).
Además, afectan en escasa medida al ecosistema litoral.
Inconvenientes / límites
Las construcciones con geotextiles presentan los mismos inconvenientes que las grandes
construcciones (p. ej.: espigones, rompeolas) con respecto a la dinámica sedimentaria.
Su función de limitar el paso de sedimentos da lugar a un déficit de sedimentos en zonas
próximas no protegidas, aumentando la erosión. Debido a su función limitadora de la
circulación del agua, pueden, llegado el caso, producir complicaciones en las zonas de
baño, especialmente con la aparición de contaminación. Al igual que toda construcción
formada a partir de geotextiles, éstas requieren un mantenimiento constante,
concretamente debido al deterioro ocasional producido por los usuarios (especialmente
durante el periodo estival).
Los arrecifes artificiales
Descripción
La finalidad de los arrecifes artificiales, situados en la zona intermareal la costa baja o
anteplaya, consiste en reducir la acción de las olas en las playas. Disminuyen la deriva
litoral y favorecen el crecimiento de la playa, reduciendo de este modo la erosión.
Actúan como rompeolas sumergidos y generalmente están formados por bolsas o
espirales de geotextiles, aunque puede emplearse otra clase de materiales, por ejemplo
arena, rocas grandes, hormigón o materiales de cualquier tipo.
Ventajas
En una costa con un rango de marea17 pequeño, permanecen invisibles, sin desvirtuar
el paisaje. A diferencia de los rompeolas, permiten mantener una agitación del agua que
contribuye a su autodepuración y, por tanto, a su calidad para el baño. Asimismo,
contribuyen al enriquecimiento de la biodiversidad litoral (fauna y flora).
Inconvenientes / límites
Las costas con importantes rangos de marea no son propicias para la implantación de
arrecifes artificiales. De hecho, a fin de que limiten la acción de las olas en pleamar,
11
deben poseer una estructura masiva y muy elevada, lo que produce un fuerte impacto
visual en momentos de marea baja, así como un coste excesivo. El contexto
geomorfológico idóneo se encuentra en las costas micromareales o en las playas al final
de las bahías, que constituyen por sí solas un depósito sedimentario.
Los pilotes hidráulicos
Descripción
Los pilotes hidráulicos están formados por pilotes de madera colocados en posición
vertical sobre el sedimento (arena o fango) dejando un espaciado regular. Pueden
instalarse en la playa en paralelo o perpendicular a la costa, normalmente a varias
decenas de metros. Estas construcciones permeables se utilizan para disipar la energía
de las olas sobre la playa, limitando así el transporte de sedimentos y favoreciendo la
estabilidad de la playa.
Ventajas
Gracias a la permeabilidad de los pilotes hidráulicos, la circulación de sedimentos se
mantiene a pesar de ser modificada, reduciendo los efectos negativos de la construcción
y otros. Su instalación resulta relativamente sencilla y poco costosa.
Inconvenientes / límites
La eficacia probada de estas construcciones no está garantizada sistemáticamente según
los tipos de playas. En general, es bastante reducida. Por lo tanto, conviene establecer
un seguimiento regular durante un periodo de tiempo suficiente para calcular su eficacia.
Además, pueden constituir un obstáculo para los usuarios de los paseos marítimos
(viandantes, etc.) y resultar peligrosos para la navegación marítima en caso de ser
destruidos y arrastrados mar adentro.
El drenaje de las playas
Descripción
El sistema de drenaje de las playas permite reducir el nivel freático y el agua depositada
por el ascenso-descenso de las olas (o run-up jet de rive18) y, por tanto, crear una zona
no saturada bajo la superficie de la orilla, próxima a la línea de costa. Una o varias
canalizaciones filtrantes se instalan en profundidad (varios metros por debajo de la
superficie) en paralelo a la línea de costa. De este modo recogen el agua y la transportan
a un pozo por gravedad. En ese momento, una estación de bombeo reenvía el agua al
mar o, a ser posible, a las instalaciones de reciclaje. El objetivo principal es drenar el
nivel freático, a fin de favorecer el depósito de sedimentos. Parte del agua descendente
12
se infiltra y, de este modo, pierde parte de su energía. Otro objetivo consiste en drenar
la zona de ascensodescenso para algunos tipos de morfología de playa. De esta manera,
el aporte sedimentario por parte del mar es mayor que la cantidad de sedimentos que
arrastra (véase la figura 10).
Ventajas
El impacto paisajístico es nulo (excepto durante las obras de construcción) y la arena
se deseca con mayor rapidez, algo muy valorado para las actividades regenerativas. El
ecosistema litoral se ve muy poco afectado (salvo durante las obras de construcción y la
capa subterránea puede modificar el ecosistema bentónico19, llegado el caso). El
sistema de drenaje resulta eficaz cuando la circulación de las aguas continentales (capas
superficiales) contribuye a la erosión. El coste energético puede amortizarse haciendo
uso del agua recogida por las instalaciones de reciclaje (abastecimiento de depósito
acuícola, piscina de agua salada, etc.).
Inconvenientes / límites
Sin embargo, el uso de esta construcción está limitado a ciertos tipos de playas. De
hecho, los sedimentos situados bajo la orilla deben ser permeables y densos (entre 0,1 y
0,5 mm) para permitir la instalación de canalizaciones y evitar taponamientos.
Asimismo, conviene que tenga relativamente poca pendiente (entre 1/10 y 1/50). La
zona debe estar expuesta a las olas de forma moderada, aunque de manera constante, y
se necesitan ligeras variaciones de temporada (verano/invierno) con respecto al perfil
de la playa. La función de las capas superficiales debe prevalecer al transporte de
sedimentos (fenómeno de tixotropía20) con respecto a los demás agentes de erosión. El
drenaje frena la erosión, aunque no resuelve el problema de déficit sedimentario. Por
este motivo, es más adecuado para las playas situadas al final de la bahía (formando un
depósito sedimentario exclusivo de estas playas). Finalmente, es necesario prestar
atención (seguimiento) al sistema eléctrico de la estación de bombeo.
13
By-passing
Descripción
El by-passing (o by-pass), también conocido como puente sedimentario, tiene como
objetivo restablecer el bloqueo de la deriva litoral, permitiendo que los sedimentos
rebasen de un modo artificial un obstáculo natural (p. ej.: cabo rocoso, salida del curso
de agua) o antrópico (espigón, diques portuarios, etc.).
Ventajas
Generales El by-pass permite restablecer la dinámica natural de los sedimentos. Es de
fácil implantación si es mecánico (mediante camiones) y representa una solución
interesante de gestión a medio plazo.
Inconvenientes / límites
Generales Los sistemas de by-pass pueden desequilibrar la biodiversidad litoral de las
zonas de extracción (destrucción de los hábitats, aumento de la turbidez del agua, etc.),
así como de las zonas de vertido en las playas (posibles repercusiones en los organismos
bentónicos), lo cual puede, llegado el caso, afectar a un ecosistema de mayor tamaño
(sistema de dunas o cercano al litoral). En las zonas portuarias, los sedimentos
acumulados pueden estar contaminados. En tal caso, no deben volver a introducirse en
el circuito sedimentario.
CASOS EJEMPLOS
En el área mediterránea la erosión se ha disparado a raíz de la drástica reducción de los
aportes sólidos fluviales debido a la regulación y reforestación de las cuencas fluviales y
la construcción de embalses. Algunas playas contienen un volumen de arena suficiente
que les permite adoptar distintos estados morfodinámicos a lo largo del año, por el
contrario, las playas que no disponen de arena suficiente carecen de este sistema de
autodefensa y sufren procesos erosivos más intensos; siendo las playas que corresponden
al Golfo de Cádiz: La Bahía de Cádiz, La Ría de Huelva.
En América central se ha evidenciado los efectos de las erosiones costeras, como son el
caso de la zona litoral costera de Cancún y La Riviera Maya en México, la playa El Espino
en El Salvador, en el que la actividad antropogénica se establece como la principal causa
de la erosión costera, la cual supondría entre sus peores efectos la fractura de la isla Barra
donde se encuentra la playa El Salvador.
14
Arturo Juárez León (2009) llega a la conclusión: la problemática de la erosión de las
playas de la Riviera maya en México es compleja y sobre las causas de las mismas se ha
identificado diversos factores tanto naturales como antropogénicos. Las causas naturales
involucran la concurrencia de huracanes, cuya frecuencia e intensidad se ha incrementado
en los últimos años. La elevación del nivel del mar por el cambio climático y las escasas
fuentes de aportación de arena al sistema.
En Sudamérica podemos mencionar a La Región Caribe de Colombia (Caribe
colombiano), la cual es el área continental y marítima más septentrional de este país y
que se ha visto afectado por la erosión en su zona costera, que ocasiona pérdidas
económicas, reubicación de viviendas, y la ejecución de distintas técnicas estructúrales
que han tenido efectos positivos en el ámbito local y a corto plazo.
Asimismo, en estudios realizados en el balneario Parque Mar Chiquita, las zonas costeras
de las ciudades de Necochea y Quequén8 y la localidad de mar Tuyu en la provincia de
Buenos Aires-Argentina, en los cuales uno de los mayores efectos visualizados ha sido el
retroceso de la línea de costera, de uno a dos metros por año, proceso que ha ocasionado
importantes pérdidas económicas y ambientales.
Actualmente la intensidad del fenómeno de erosión costera se ha incrementado en nuestro
país debido a que la actividad antropogénica también ha contribuido a modificar la zona
litoral, desde el momento que se construyen vías de comunicación, infraestructura
energética y petrolera, hoteles, casas, restaurantes, etc. en su zona continental
(supralitoral, hasta la construcción de muelles, espigones, escolleras, rompeolas en la
zona marina (infralitoral) alterando el transporte litoral y la morfología de la playa.
En la costa peruana estos procesos se verifican principalmente en zonas expuestas del
litoral, acantilados y por áreas donde el hombre ha modificado las características
fisiográficas de la línea de costa. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE, 2010), en
convenio con la Comisión Permanente del Pacifico del Sur (CPPS), presentó un informe
nacional sobre el estado del ambiente marino del Perú, en el cual se muestran las
principales zonas del litoral marino que actualmente presentan estragos e impactos
ambientales producto de la erosión costera. Para el caso de Lambayeque, por ejemplo,
concluye que se debe a actividades antropogénicas, a problemas de inundaciones
producto del fenómeno del niño.
El problema de la erosión costera en Trujillo, cuya consecuencia más visible es la
desaparición de las playas, por la construcción poco consciente de puertos y espigones o
rompeolas, no solamente han terminado por agotar la posibilidad de uso recreativo y
turístico, sino que han vuelto aún más vulnerables a la zona costera frente a la rompiente
del mar (maretazo), que obligan al cierre de los puertos y la paralización de las actividades
portuarias y de pesca, que además genera alarma y desesperación en la población asentada
en su entorno cercano; como es el caso de la zona litoral de Buenos Aires Norte, el cual
se ve afectado enormemente por este fenómeno teniendo como principal causa la
construcción del espigón retenedor de arena construido en el puerto de Salaverry, para
evitar el arenamiento del canal de navegación del puerto y así brindar condiciones de
operatividad; sin embargo, ha provocado un proceso de inestabilidad de las playas al norte
15
de dicho puerto (Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco), con una mayor tasa de
erosión.
El Decreto Supremo N° 022-2011-PCM, que declara el Estado de Emergencia de los
balnearios de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco (distritos de Moche, Víctor Larco
Herrera y Huanchaco, respectivamente, de la Provincia de Trujillo, departamento de La
Libertad) mediante el informe técnico N° 007-2011/10.0 (Instituto Nacional de
Estadística y Censo-INDEC) concluye que el proceso de inestabilidad de las playas del
norte de Salaverry, se debe a un déficit importante de sedimentos que normalmente
circulaban por la zona, los cuales han sido interceptados por el espigón principal del
puerto de Salaverry, como consecuencia de sus continuas prolongaciones, debido a que
antes de su construcción este se encontraba en equilibrio, sin sedimentación ni erosión a
lo largo de la playa.
16
BIBLIOGRAFÍA
NATURALES, M. D. (s.f.). http://mapas.snet.gob.sv. Recuperado el 13 de
Septiembre de 2018, de
http://mapas.snet.gob.sv/oceanografia/erosionCostera.pdf
https://tiposde.online/tipos-de-erosion/
17