[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
544 vistas5 páginas

Informe de Redes Labo Fiee Unmsm

Este documento describe los pasos para configurar una red local básica, incluyendo la verificación de componentes de hardware, el cableado estructurado siguiendo la norma ISO 11801, y la construcción y prueba de cables Ethernet. Se explican conceptos como tipos de cable UTP, categorías, gabinetes, racks, patch panels y más. Finalmente, se comentan los resultados de aplicar estos pasos en un laboratorio, incluyendo la construcción y prueba exitosa de un cable directo Ethernet.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
544 vistas5 páginas

Informe de Redes Labo Fiee Unmsm

Este documento describe los pasos para configurar una red local básica, incluyendo la verificación de componentes de hardware, el cableado estructurado siguiendo la norma ISO 11801, y la construcción y prueba de cables Ethernet. Se explican conceptos como tipos de cable UTP, categorías, gabinetes, racks, patch panels y más. Finalmente, se comentan los resultados de aplicar estos pasos en un laboratorio, incluyendo la construcción y prueba exitosa de un cable directo Ethernet.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

I.

OBJETIVOS
1. Verificación física de los componentes de hardware de la red del Laboratorio de
Redes y Conectividad de la FIEE.
2. Acceder, valorar y administrar la capa física y la necesidad de organización de una red
de computadores, accediendo físicamente a todos los componentes e identificarlos.
(ISO 11801)
3. Realizar el conexionado de conectores RJ45 UTP.
4. Construir un cable ethernet directo (1-1) y probarlo. (EIA/TIA 568B)
5. Construir un cable ethernet cruzado y probarlo. (EIA/TIA 568A, 568B)
6. Ejecución de utilitarios del sistema operativo y otras aplicaciones con la finalidad de
verificar la configuración de red actual.

II. HERRAMIENTAS Y MATERIALES


1. Alicate de corte
2. Grimpadora RJ45
3. Cable Tester para comprobar continuidad
4. 02 mts de Cable UTP Cat.5e marca AMP, Panduit, o Siemons
5. 06 Conectores RJ45 UTP Cat 5e (plugs) marca AMP, Panduit, o Siemons

III. DESARROLLO

1. Pasos necesarios para montar una red local

PARTE 1: DETERMINAR EL TIPO DE RED QUE SE REQUIERE

a. Contar la cantidad de computadoras que se quiere conectar por


cable.
b. Decidir si se quiere crear una red inalámbrica.
c. Decidir si todos los dispositivos tendrán acceso a Internet.
d. Medir las distancias que hay entre todos los dispositivos cableados.
e. Tener en cuenta las necesidades en un futuro.

PARTE 2: CONFIGURAR UNA LAN BASICA

a. Reunir el hardware de red: router y switch de red.


b. Configurar el router.
c. Configurar el modem al router (si es necesario).
d. Conectar el switch al router (si es necesario).
e. Configurar una de las computadoras como servidor DHCP si solo se
utilizará un switch.
f. Verificar la conexión de red en cada computadora.
g. Configurar el uso compartido de archivos e impresoras.

PARTE 3: CREAR UNA RED INALÁMBRICA

a. Configurar el router.
b. Configurar una computadora en uno de los puertos LAN del router.
c. Abre un navegador web en tu computadora.
d. Escribir la dirección IP del router.
e. Iniciar sesión en la cuenta de administrador.
f. En el menú de configuración del router, abrir la sección
Inalámbrica.
g. Cambiar el nombre de la red en el campo SSID.
h. En la opción Autenticación seleccionar WPA2-PERSONAL.
i. Crear una contraseña segura.
j. Asegurarse de que la red esté habilitada.
k. Hacer clic en el botón Guardar.
l. Esperar mientras el router se reinicia.
m. Conectarse a la red inalámbrica a través de los dispositivos
inalámbricos.

2. Norma de cableado estructurado ISO11801

ISO/IEC 11801

Especifica sistemas de cableado para telecomunicación de


multipropósito cableado estructurado que es utilizable para un amplio rango
de aplicaciones (análogas y de telefonía ISDN, automatización de fabricación).
Cubre tanto cableado de cobre balanceado como cableado de fibra óptica. El
estándar fue diseñado para uso comercial que puede consistir en uno o
múltiples edificios en un campus. Fue optimizado para utilizaciones que
necesitan hasta 3 km de distancia, hasta 1 km² de espacio de oficinas, con
entre 50 y 50.000 personas, pero también puede ser aplicado para
instalaciones fuera de este rango. Un estándar correspondiente para oficinas
de entorno SOHO es ISO/IEC 15018, que cubre también vínculos de
1,2 GHz para aplicaciones de TV por cable y TV por satélite.

El estándar define varias clases de interconexiones de cable de par trenzado


de cobre, que difieren en la máxima frecuencia por lo cual un cierto
desempeño de canal es:

CLASE A Hasta 100kHz


CLASE B Hasta 1MHz
CLASE C Hasta 16MHz
CLASE D Hasta 100MHz
CLASE E Hasta 250MHz
CLASE F Hasta 600MHz
CLASE Fa Hasta 1000MHz
La impedancia estándar del vínculo es de
100 ohmios, la versión anterior de 1995
del estándar también permitía 120 y 150
ohmios en clases A – C, pero esto fue
eliminado en la edición del 2002.

3. Cable de par trenzado. Tipos, categorías y usos.

El cable de par trenzado consiste en grupos de hilos de cobre


entrelazados en pares en forma helicoidal. Esto se hace porque dos alambres
paralelos constituyen una antena simple. Cuando se entrelazan los alambres
helicoidalmente, las ondas se cancelan, por lo que la interferencia producida
por los mismos es reducida lo que permite una mejor transmisión de datos.
Así la forma entrelazada permite reducir la interferencia eléctrica tanto
exterior como de pares cercanos y permite transmitir datos de forma más
fiable. Un cable de par trenzado está formado por un grupo de pares
entrelazados (normalmente 2, 4 o 25 pares), recubiertos por un
material aislante. Cada uno de estos pares se identifica mediante un color.

TIPOS
 UTP o par trenzado sin blindaje: son cables de pares trenzados sin
blindar que se utilizan para diferentes tecnologías de redes locales.
 STP o par trenzado blindado: se trata de cables de cobre aislados
dentro de una cubierta protectora, con un número específico de
trenzas por pie.

CATEGORÍAS

Categoría Ancho de Banda (MHz) Aplicaciones


Cat. 1 Líneas telefónicas y módem
de banda ancha.
Cat. 2 4 Cable para conexión de
antiguos terminales.
Cat. 3 16 100BASET4 Ethernet.
Cat. 4 20 Token Ring
Cat. 5 100 10 BASE T
Cat. 5e 100 100 BASE TX
Cat. 6 250 1000BASE T Ethernet
Cat. 6 a 250 10GBASE T Ethernet
Cat. 7 600
Cat. 7 a 1000 Telefonía y TV por cable.
Cat. 8 1200 En desarrollo.
Cat. 9 25000 En creación.
Cat. 10 75000 En creación.

4. Definir los siguientes términos.

a. GABINETE: es donde se encuentra ubicado todo lo referente a


telecomunicaciones SWITCH, Modem, hubs entre otros, de alli se
envia el cableado al resto de la estructura para crear los puntos de
trabajo.
b. RACK: para servidores y redes, de cuidado diseño, con estructura de
acero de alta calidad, resistente y ligero. Perfiles RU numerados con
agujero cuadrado de alta precisión.
c. PATCH PANEL: Un panel de conexiones, también denominado bahía
de rutas, es el elemento encargado de recibir todos los cables del
cableado estructurado.
d. PATCH CORD: Cable de conexión también llamado cable de red, se
usa en redes de computadoras o sistemas informáticos o
electrónicos para conectar un dispositivo electrónico con otro.
e. ORDENADORES HORIZONTALES Y VERTICALES: Desarrollado para el
ruteo de los cables en forma vertical dentro de rack abierto y
organizadores horizontales.
f. RU: Rack Unit, define las dimensiones del rack.

5. Comente los resultados de cada punto de la experiencia.

En la sesión de laboratorio se realizaron los siguientes procedimientos:


 Se cortó un trozo de cable UTP (2 mt).
 Se introdujo en el cable la capucha de plástico del conector que va a
cumplir funciones de sujeción y a su vez de protección.
 Se peló ambos extremos del cable UTP (aprox. 1 cm del aislante de la
cubierta).
 Se separaron los hilos y se colocaron siguiente el código de colores tipo
de B. Se menciona a continuación:

Punta Estándar 568B


Pin 1 Blanco/Naranja
Pin 2 Naranja
Pin 3 Blanco/Verde
Pin 4 Azul
Pin 5 Blanco/Azul
Pin 6 Verde
Pin 7 Blanco/Marrón
Pin 8 Marrón

 Ya ordenados, los cables deben juntarse y cortar las puntas, para que
estén todas al mismo nivel y no haya problemas al insertarlos en el
conector rj45.
 Introducir el conector en la herramienta de crimpeo y presionar hasta
escuchar el click que nos indica que el conector está seguro.
 Cubrir el conector con la capucha de plástico.

PRUEBA DE CABLES

 Conectar el cable directo a los Jack RJ45 del Cable Tester para
comprobar la continuidad y verificar que los leds se enciendan en el
orden de establecido.
 Ingresar a las PC´s y configurar la tarjeta de red asignándole la
dirección IP 172.18.30.50 y 172.18.30.51 con mascara 255.255.255.0
respectivamente.
 En la ventana del MS-DOS ejecutar el comando.
C: \Windows>ping<Dirección IP de estación remota>
Se obtuvo una pantalla similar a esta:

6. Investigue sobre los comandos ping, tracert y telnet.

a. PING: En esencia, Ping es un comando o una herramienta de


diagnóstico que permite hacer una verificación del estado de una
determinada conexión de un host local con al menos un equipo
remoto contemplado en una red de tipo TCP/IP.
b. TRACERT: una utilidad de línea de comandos que se usa para
determinar la ruta que toma un paquete de protocolo de Internet
(IP) para alcanzar su destino.
c. TELNET: Telnet es un protocolo que sirve para emular una terminal
remota, lo que significa que se puede utilizar
para ejecutar comandos introducidos con un teclado en un equipo
remoto.

También podría gustarte