Cuaderno      : Cautelar
Escrito       : 01
                             Sumilla       : MEDIDA CAUTELAR FUERA
                                             DE PROCESO.
AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE TURNO DE ICA.-
BANCO DE LA NACIÓN, con RUC N° 20100030595, y dirección domiciliaria en
Av. Grau N° 161 del distrito, provincia y departamento de Ica; debidamente
representado por su apoderado judicial don GUSTAVO ANDRÉS ESPINOZA
SÁNCHEZ, identificado con DNI N° 21557835, acreditando facultad de
Representación con la Vigencia de Poder que en copia legalizada adjunto al
presente, y para los efectos legales señalamos domicilio procesal en la Casilla
Judicial N° 492 de la Central de Notificaciones de la Corte Superior de Justicia
de Ica, y como Casilla Electrónica la N° 32287, nos presentamos atentamente
ante Ud. y decimos:
I.    PRETENSIÓN CAUTELAR:
      Que, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 608°, 610°, 611°,
      636°, 637° y 656° del Código Procesal Civil, y con la finalidad de asegurar
      el cumplimiento efectivo de la sentencia que oportunamente se expida al
      interior del proceso judicial que iniciaremos contra Osorio Huamaní Peve y
      Rosa Gastelú de Huamaní (debiendo entenderse también como Rosa
      Gastelú Yupanqui de Huamaní o Rosa Gastelú Yupanqui identificada con
      DNI N° 21442230), sobre indemnización por daños y perjuicios, solicitamos
      a su Despacho se sirva trabar MEDIDA CAUTELAR FUERA DEL
      PROCESO DE EMBARGO EN FORMA DE INSCRIPCIÓN, hasta por la
      suma   de   USD    $   30,000.00   (TREINTA     MIL   00/100    DÓLARES
      AMERICANOS), el cual deberá recaer sobre el bien inmueble ubicado en
      Urb. Pedreros Mz. “N” Lote 09, del distrito, provincia y departamento de
      Ica, inscrito en la Partida Electrónica N° P07016709, del Registro de
      Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Ica, de propiedad de los
      señores Rosa Gastelú de Huamaní y Osorio Huamaní Peve, en mérito a
      las siguientes consideraciones:
II.   COMPETENCIA:
                                                                               1
        Al amparo del Art. 488° del Código Procesal Civil, es competente para
        conocer la presente medida cautelar el Juzgado de Paz Letrado.
III.    FUTURO PETITORIO DE LA DEMANDA.
        Dejamos expresamente establecido que nuestro petitorio de la futura
        demanda que interpondremos será de Indemnización por Daños y
        Perjuicios derivados de una Responsabilidad Contractual en la vía del
        Proceso Abreviado, contra Rosa Gastelú de Huamaní, Osorio Huamaní
        Peve, Luis Alberto Huamaní Gastelú y Victoria Socorro Bustamante Rosas,
        solicitando cumplan con pagarnos el monto de USD $ 20,000.00 dólares
        americanos, incluido los intereses, costas y costos del proceso; por haber
        solicitado y levantado la Constitución de Garantía Hipotecaria y su
        ampliación por causal de caducidad, en la partida electrónica N°
        P07016709 del Registro de Propiedad Inmueble de Ica,                  pese a
        encontrarse expresamente prohibido por Ley al ser una hipoteca
        constituida a favor de una empresa del sistema financiero, sumado al
        incumplimiento de su obligación de pago y de las cláusulas estipuladas en
        dicho contrato; hipoteca que tenía por finalidad garantizar el crédito
        otorgado.
IV.     FUNDAMENTOS DE LA PRETENSIÓN CAUTELAR
        En el presente caso, estando a la pretensión cautelar señalada,
        procedemos a señalar los argumentos de hecho y derecho:
        4.1      VEROSIMILITUD DEL DERECHO
        4.1.1    Que, el extinto Banco Regional Sur Medio y Callao (en adelante
                 SURMEBAN1), fusionado al Banco de la Nación mediante Decreto
                 Ley N° 25740 de fecha 21 de setiembre de 1992, aperturó un
                 crédito en cuenta corriente a favor Luis Alberto Huamaní Gastelú
                 hasta por la suma de I/. 120’000,000.00 millones de intis.
                 Que, a fin de garantizar el crédito conferido, con fecha 28 de
                 diciembre de 1989, ante la Notaría del Dr. César Sánchez
  1    Nota: el 21 de septiembre de 1992 se efectuó la fusión del SURMEBANC al Banco
       de la Nación.
                                                                                       2
Baiocchi, los Sres. Osorio Huamaní Peve y Rosa Gastelú
Yupanqui    de   Huamaní    (a   quienes   denominaron    fiadores
solidarios) otorgaron Hipoteca y Constitución de Fianza a favor del
ex SURMEBAN, contrato que establecía lo siguiente:
 El Sr. Luis A. Huamaní Gastelú (a quien denominaron el
  deudor) faculta al SURMEBAN a representar en uno y/o más
  pagarés el íntegro del saldo deudor o parte del mismo de su
  cuenta corriente, y que en caso de incumplimiento en el pago
  harían efectiva la garantía hipotecaria.
 Los esposos Osorio Huamaní y Rosa Gastelú se constituyeron
  en fiadores solidarios del deudor, obligándose a reembolsar
  lo que adeudara el deudor.
 La fianza se presta por todo el tiempo que transcurra hasta
  el total cumplimiento del crédito, quedando entendido que se
  podrá exigir el cumplimiento de las referidas obligaciones del
  deudor o los fiadores solidarios o de ambos a la vez, sin que
  sea necesario que previamente se requiera de pago al obligado
  directo.
 Los fiadores solidarios (esposos Osorio Huamaní y Rosa
  Gastelú), constituyen a favor de SURMEBAN hipoteca
  preferente hasta por la suma de I/. 150’000,000.00 millones de
  intis, sobre el inmueble de su propiedad ubicado en la Urb.
  Pedreros Mz N, Lt. 9, Parcela A, de la ciudad de Ica.
 Los fiadores solidarios declaran que sobre el inmueble
  hipotecado no existe gravamen de ninguna clase distinto al que
  se impone por la presente escritura, ni medida judicial o
  extrajudicial alguna que limite su derecho de libre disposición
  en toda caso se obligan a la evicción y saneamiento de Ley, y
  a recabar previamente el consentimiento del SURMEBAN,
  manifestando por escrito, para celebrar cualquier acto o
  contrato sobre el bien hipotecado, siendo nulo el que pudiera
  celebrar, sin haber obtenido el referido consentimiento.
 El deudor y los fiadores solidarios, podrán solicitar al
  SURMEBAN, el levantamiento de la garantía cuando no
  tenga el deudor ninguna obligación pendiente de pago. La
  redacción de la minuta de cancelación y levantamiento de
  hipoteca será confeccionada por el SURMEBAN.
                                                                 3
         La citada Hipoteca fue ampliada con fecha 07 de julio de 1990,
         ante la Notaría del Dr. César Sánchez Baiocchi, contrato de
         ampliación que disponía lo siguiente:
          Ampliar el crédito en la cuenta corriente del deudor Luis Alberto
           Huamaní Gastelú de I/. 120’000,000.00 millones de intis a I/.
           400’000,000.00 millones de intis.
          Ampliar la hipoteca de I/. 150’000,000.00 millones de intis a
           USD $ 20,000.00 dólares americanos.
          Subsisten todas y cada una de las cláusulas de la primera
           escritura pública de fecha 28.12.1989.
4.1.2.   Que, estando al incumplimiento deliberado de pago por parte del
         deudor se instauró en su contra un proceso de Obligación de Dar
         Suma de Dinero, el cual obtuvimos sentencia favorable, por lo que
         a fin de ejecutar nuestra acreencia nos constituimos con fecha
         10.07.2010 a Registros Públicos a fin de solicitar copia literal del
         inmueble hipotecado, empero de forma sorpresiva tomamos
         conocimiento que la Oficina Registral de Ica a través de la
         Registradora, quien es autónoma en sus decisiones, Victoria
         Socorro     Bustamante       Rosas      dispuso       ilegalmente    el
         levantamiento de la hipoteca por caducidad del inmueble
         afectado antes señalado, al amparo de la Ley N° 26639, a
         solicitud de los esposos Osorio Huamaní Peve y Rosa Gastelú
         Yupanqui,   lo     que   volvía   en   inejecutable   dicha   hipoteca,
         evidenciándose el dolo en su actuar.
         El mencionado artículo 3° de la Ley N° 26639 - Precisan
         Aplicación de plazo de caducidad previsto en el artículo 625° del
         Código Procesal Civil-, establecía lo siguiente:
                          “Las inscripciones de las hipotecas, de los
                          gravámenes y de las restricciones a las facultades
                          del titular del derecho inscrito y las demandas y
                          sentencias u otras resoluciones que a criterio del
                          juez se refieran a actos o contratos inscribibles, se
                          extinguen a los 10 años de las fechas de las
                          inscripciones, si no fueran renovadas (…). La
                          norma contenida en el párrafo anterior se aplica,
                                                                              4
                       cuando se trata de gravámenes que garantizan
                       créditos, a los 10 años de la fecha de vencimiento
                       del crédito garantizado”.
         Sin embargo, los demandados pese a tener pleno conocimiento,
         con premeditada y evidente mala fe, inobservaron la Ley N°
         26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
         Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros-,
         que, en su artículo 172°, estableció:
                       “La liberación y extinción de toda garantía real
                       constituida en favor de las empresas del sistema
                       financiero requiere ser expresamente declarada por
                       la empresa acreedora. La extinción dispuesta por
                       el artículo 3° de la Ley 26639 no es de aplicación
                       para los gravámenes constituidos en favor de
                       una empresa”.
         Siendo así, el actuar de los demandados no sólo fue doloso sino
         contrario a Ley, toda vez que conforme a la norma antes
         expuesta, expresamente no caducan las hipotecas otorgados a
         empresas del sistema financiero como es el SURMEBAN y
         posterior Banco de la Nación; así las solicitudes de levantamiento
         de hipotecas constituidas a favor de entidades del sistema
         financiero son tachados en todas las Oficinas Registrales del país,
         precisamente porque no procede dicho levantamiento, empero,
         extrañamente la Registradora Victoria Bustamante levantó, a
         solicitud expresa del Sr. Osorio Huamaní Peve, el gravamen,
         atentando contra normas de expresa y obligatorio cumplimiento en
         grave perjuicio del Banco de la Nación.
4.1.3.   Estando a este hecho flagrante y vulneratorio de los demandados,
         es que interpusimos demanda de Nulidad de ese Acto
         Administrativo de Levantamiento de Hipoteca contra los hoy
         demandados, proceso que estuvo a cargo del 2do Juzgado Civil
         de Ica, signado con expediente N° 1976-2010. Así, luego de
         producido los rituales procesales de ley, la Registradora Victoria
                                                                          5
         Bustamante Rosas se apersona al proceso y deduce la excepción
         de caducidad, manifestando que según el artículo 19° de la Ley
         del Proceso Contencioso Administrativo el plazo para accionar del
         Banco de la Nación habría caducado por haber transcurrido más
         de 03 meses de producido el acto administrativo que se pretende
         impugnar.
         El Juzgado de 1ra Instancia, mediante Resolución N° 43, declaró
         fundada la excepción, resolución que fue confirmada por la 2da
         Sala Civil de Ica. Ante este hecho, interpusimos recurso de
         casación, el cual aún está pendiente de resolver.
4.1.4.   Este hecho ha causado un daño irreparable al patrimonio y a la
         acreencia del Banco de la Nación como institución pública del
         Estado, los demandados han incumplido flagrantemente su
         obligación de pago, las cláusulas del contrato de hipoteca y
         procedido a solicitar y levantar un hipoteca constituida a nuestro
         favor, situación que fue advertida mucho tiempo después, pues al
         amparo de la Ley N° 26702, consideramos que nuestro crédito
         estaría garantizado, empero, por el actuar doloso de los
         demandados nos hemos visto afectados.
4.1.5.   Está acreditado el actuar doloso de los demandados, pues a
         sabiendas que su hijo Luis Alberto Huamaní Gartelú no cumplió
         con su obligación de pago, ilegalmente solicitaron el levantamiento
         de la hipoteca, teniendo pleno conocimiento que la hipoteca servía
         para garantizar una acreencia que a la fecha no ha sido cancelada
         y que ya no se encuentra protegida; los demandados no
         comunicaron por escrito el consentimiento de SURMEBAN para
         celebrar cualquier acto sobre el bien hipotecado, como por
         ejemplo el levantar la hipoteca unilateralmente.
4.1.6.   Para acreditar que el derecho reclamado y la medida que se
         solicita se encuentra justificada, también se ha cumplido con todos
         los elementos constitutivos de la responsabilidad civil; tales como
         un contrato válido, el cual no ha sido cuestionado ante ninguna
         autoridad jurisdiccional; la imputabilidad, referido a quien
         produce el hecho dañoso, el cual debe contar con “capacidad de
                                                                          6
         ejercicio”, sujetos que están identificados en las personas de los
         demandados; la antijuricidad, la cual se entiende como la
         ilegalidad del hecho, así encontramos que el acto de solicitud y
         levantamiento de la hipoteca es flagrantemente contraria a ley, así
         mismo se ha incumplido con la obligación de pago a la cual se
         habían comprometido en el contrato de hipoteca, y quebrantaron
         las demás cláusulas expuesta en el ítem (4.1.1 y 4.1.5); el factor
         de atribución; como el dolo y la culpa leve o inexcusable,
         evidenciándose aquí dolo, toda vez que premeditadamente y con
         conocimiento de causa contravinieron las cláusulas del contrato,
         incumplieron su obligación de pago y lo preestablecido por la ley
         de prohibición de levantamiento de hipoteca a favor de entidades
         del sistema financiero, hubo una intención clara de dañar y
         vulnerar los intereses del Banco de la Nación; se acredita el nexo
         causal; elemento relacionado con las causas y los efectos que
         generan determinados actos, es la relación causa efecto que debe
         existir entre un acto u omisión ilícito civil y el daño ocasionado por
         el mismo, para que surja la responsabilidad y, por tanto, el deber
         de indemnizar, y efectivamente los actos cometidos por los
         demandados de solicitar el levantamiento de la hipoteca,
         causando un perjuicio al Banco, y el daño; que para el presente
         caso es un daño emergente por la disminución sufrida a nuestro
         patrimonio, pues otorgamos un crédito al demandado Luis Alberto
         Huamaní Gastelú, el cual a la fecha no ha sido cancelado, deuda
         que ya no se encuentra garantizada por el actuar doloso de los
         demás demandados. Se acreditar que los demandados no han
         actuado de buena fe, así como que el levantamiento de hipoteca
         ha imposibilitado la ejecución de la hipoteca.
4.1.7.   El monto que solicitaremos vía acción por indemnización por
         daños y perjuicios asciende a USD $ 20,000.00 dólares
         americanos, por daño emergente, que es la misma cantidad por la
         que se constituyó la hipoteca con su ampliación; en ese sentido y
         con los fundamentos expuestos en los párrafos precedentes, se
         encuentra justificado el monto solicitado así como se evidencia por
         lo menos mínima prueba que acredita que el hecho que se
         reclama resultará favorable con las instrumentales contundentes
                                                                             7
        que aparejan la presente solicitud.
4.2     PELIGRO EN LA DEMORA
4.2.1   El peligro en la demora es el requisito de la medida cautelar
        consistente en el riesgo de ineficacia de la sentencia a dictarse en
        el litigio, en caso de no expedirse en forma inmediata el auto que
        cautela que asegure el cumplimiento o ejecutabilidad de aquella.
4.2.2   Conforme se puede advertir de lo expuesto en los párrafos
        precedentes del presente escrito, nos asiste de ser resarcidos por
        los demandados al haber estos incumplido con su obligación de
        pago a las que se habían comprometido mediante contrato de
        hipoteca, incumplieron las cláusulas de recabar previamente el
        consentimiento del Banco por escrito para celebrar cualquier acto
        sobre el bien hipotecado, como lo es solicitar su levantamiento,
        así como la única posibilidad de levantar la garantía era que no
        tengan ninguna obligación pendiente de pago, así mismo que
        dicho levantamiento sería a solicitud exclusiva del Banco, y por
        último el ilegal levantamiento de hipoteca que dejó sin protección
        nuestra acreencia.
4.2.3   De no asegurarse de manera inmediata el pago de la deuda que
        será puesta a cobro, la decisión final que su Despacho expida
        podría   ser   inejecutable,   pues    los   demandados     podrían
        eventualmente disponer del inmueble en mención en perjuicio de
        nuestro legítimo interés como acreedor, de tal manera que se
        convertiría en infructuosa toda acción judicial.
4.2.4   El peligro se vuelve inminente toda vez que si los demandados
        han sido capaces astutamente de solicitar ilícitamente el
        levantamiento de una hipoteca para no pagar su deuda, resulta
        claro que apenas tengan conocimiento con la invitación a conciliar,
        como requisito previo e ineludible, hasta interponer nuestra
        demanda y obtener sentencia favorable, podrían deshacerse del
        único bien de su propiedad con el que podríamos hacernos pago
        de un futuro requerimiento de pago; de no ampararse la presente
                                                                           8
         solicitud cautelar, la sentencia se convertiría en inejecutable,
         máxime si tenemos en consideración los antecedentes de los
         demandados ya expuestos.
4.3      RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD DE LA MEDIDA
         CAUTELAR
4.3.1.   Que, si bien las medidas cautelares deben ser adecuadas a la
         naturaleza de la pretensión principal, también debe estar
         premunida de razonabilidad y utilidad, pues la actividad cautelar
         responde al principio de la mínima injerencia, que impone evitar
         los prejuicios innecesarios al deudor u obligado; de ahí que una de
         las reglas busca crear un equilibrio entre el interés del acreedor
         con la cautela y los efectos de esta afectación frente al presunto
         deudor, otra de las reglas que concurre a la cautela señala que la
         afectación debe limitarse a los bienes necesarios para cubrir el
         pago que se reclama y los gastos procesales, como se puede
         apreciar serán la PROPORCIONALIDAD y la UTILIDAD las ideas
         ejes que tomará el Juez para construir una medida razonable
         entre ambos intereses.
4.3.2.   En la presente solicitud cautelar estamos señalando 01 bien
         inmueble de propiedad de los esposos Osorio Huamaní Peve y
         Rosa Gastelú de Huamaní (o nombre de soltera Rosa Gastelú
         Yupanqui), sobre el cual deberá recaer el embargo en forma de
         inscripción, el cual servirá para cubrir el pago por indemnización
         que reclamamos, el mismo que asciende a la cantidad de USD $
         30,000.00 dólares americanos, más intereses legales, costas y
         costos de la futura demanda a interponer.
4.4.     CONTRACAUTELA:
         De conformidad, con lo dispuesto por el inciso 4) del artículo 610º
         de Código Procesal Civil ofrecemos contracautela en la forma de
         CAUCION JURATORIA hasta por el monto de S/. 2,000.00 soles,
         por lo cual nuestro apoderado apersonado en la presente solicitud
                                                                          9
                cautelar, cumplirá con legalizar su firma por ante el funcionario
                respectivo.
V.   FUNDAMENTOS DE DERECHO
     Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas
     legales:
    Artículo 608° –parte pertinente- del Código Procesal Civil, del cual se
     desprende que el Juez competente para dictar la medida cautelar es el que
     se encuentra habilitado para conocer de las pretensiones de la demanda;
     el Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado
     un proceso o dentro de éste, establece también que las medidas
     cautelares fuera de proceso deben expresar claramente la pretensión a
     demandar y que la medida cautelar tiene por finalidad garantizar el
     cumplimiento de la decisión definitiva.
    Artículo 610° del Código Procesal Civil que precisa los requisitos de la
     solicitud cautelar.
    Artículo 611° del Código Procesal Civil que señala que el Juez atendiendo
     a la naturaleza de la pretensión principal dictará la medida cautelar en la
     forma solicitada o en la que considere adecuada siempre que dl lo
     expuesto y de la prueba presentada se aprecie la verosimilitud del
     derecho, el peligro en la demora, y la razonabilidad de la medida para
     garantizar la eficacia de la pretensión.
    Artículo 636° del Código Procesal Civil referida a la Medida Cautelar fuera
     de proceso.
    Artículo 637° del Código Procesal Civil que desarrolla el trámite de las
     medidas cautelares.
    Artículo 642° del Código Procesal Civil, numeral que prescribe: a) que
     cuando la pretensión es apreciable en dinero se puede solicitar embargo; y
     b) que éste consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del
                                                                              10
      presunto obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero, con las
      reservas que para este supuesto señala la ley.
     Artículo 656° del Código Procesal Civil, conforme al cual, tratándose de
      bienes registrados, la medida (de embargo en forma de inscripción) puede
      ejecutarse inscribiéndose el monto de la afectación, siempre que ésta
      resulte compatible con el título de propiedad ya inscrito.
     Artículo 488° del Código Procesal Civil, que señala la competencia del
      Juez de Paz Letrado para conocer los procesos cuya estimación
      patrimonial sea mayor a 100 URP hasta 500 URP, en la vía del proceso
      Abreviado.
VI.   MEDIOS PROBATORIOS
      Que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 610º del Código
      Procesal Civil, ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios a fin
      de acreditar los hechos en los que sustento mi solicitud:
6.1   El mérito de la copia fedateada del Testimonio de Otorgamiento de
      Hipoteca de fecha 28 de diciembre de 1989, medio probatorio que tiene
      por finalidad acreditar que los demandados Luis Huamaní Gastelú, Rosa
      Gastelú Yupanqui y Osorio Huamaní Peve suscribieron contrato con el
      SURMEBAN, cuyas cláusulas se vieron incumplidas con su actuar doloso.
6.2   El mérito de la copia fedateada del Testimonio de Ampliación de Hipoteca,
      medio probatorio que tiene por finalidad acreditar que los demandados Luis
      Huamaní Gastelú, Rosa Gastelú Yupanqui y Osorio Huamaní Peve
      ampliaron tanto el monto del crédito del primero de los nombrados, y los
      esposos Huamaní Gastelú extendieron el monto de la hipoteca a US$
      20,000.00 Dólares.
6.3   El mérito de la copia fedateada de la Declaración Jurada de Osorio
      Huamaní Peve, medio probatorio que tiene por finalidad acreditar que el
      demandado premeditadamente teniendo conocimiento que no había
      cancelado su deuda con el Banco y la ilegalidad de su acto solicitó a
      Registros Públicos el levantamiento de la hipoteca.
                                                                               11
6.4   El mérito de la Resolución N° 44 que contiene la Sentencia expedido por el
      Segundo Juzgado Civil de Ica – Exp. 932-1992, medio probatorio que tiene
      por finalidad acreditar que existe resolución judicial firme que ordena a los
      demandados Luis Huamaní Gastelú y Osorio Huamaní Peve el pago de la
      deuda.
6.5   El mérito de la Resolución N° 50 que contiene la Sentencia de Vista
      expedido por la Sala Civil de Ica – Exp. 932-1992, medio probatorio que
      tiene por finalidad acreditar que por resolución firme se ratifica que los
      demandados Luis Huamaní Gastelú y Osorio Huamaní Peve deben cumplir
      con el pago de la deuda a favor del Banco de la Nación.
6.6   El mérito de la demanda de Nulidad de Acto Administrativo; medio
      probatorio que tiene por finalidad acreditar la interposición de acción
      judicial para dejar sin efecto el acto ilegal de los demandados.
6.7   El mérito del escrito de contestación de demanda de la Sra. Victoria
      Socorro Bustamante Rosas de fecha 25 de noviembre de 2011 presentado
      al interior del proceso Exp. 1976-2010, medio probatorio que tiene por
      finalidad acreditar las argucias legales efectuadas por la Registradora para
      ordenar el levantamiento de la hipoteca, queda ha descubierto los pobres
      argumentos faltos de coherencia con los que pretendió minimizar su
      actuación en los hechos, pretendiendo infructuosamente explicar los
      motivos de su accionar.
6.8   El mérito de la Resolución N° 43 expedido por el Segundo Juzgado Civil de
      Ica – 1976-2010, medio probatorio que tiene por finalidad acreditar que el
      órgano judicial declaró fundada la excepción deducida por la Sr. Victoria
      Bustamante Rosas, evidenciándose un grave daño patrimonial al Banco de
      la Nación.
6.9   El mérito de la Resolución N° 48 expedido por la Segundo Sala Civil de Ica
      – 1976-2010, medio probatorio que tiene por finalidad acreditar que el
      órgano judicial confirmó la resolución que declaró fundada la excepción
      deducida por la Sr. Victoria Bustamante Rosas, ratificando el daño
      ocasionado al Banco de la Nación.
                                                                                12
6.10 El mérito del Recurso de Casación interpuesto por el Banco de la Nación
       con fecha 10 de junio 2016, medio probatorio que tiene por finalidad
       acreditar que el Banco de la Nación está agotando todos los mecanismos
       legales necesarios a fin de salvaguardar su derecho patrimonial ya
       conculcado.
6.11 El mérito del Auto Calificatorio del Recurso expedido por la Sala de
       Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la
       República – Exp 11943-2016, medio probatorio que tiene por finalidad
       acreditar que se ha pasado el primer filtro por la Suprema Sala, previo a la
       resolución de fondo de la controversia, empero, el daño se encuentra
       consumado.
6.12 El mérito de la Copia literal de la partida N° 07016709 donde corre inscrito
       el inmueble ubicado Urb. Pedreros Mz N Lote 9 del Registro de Propiedad
       Inmueble de la Oficina Registral de Ica, medio probatorio que tiene por
       finalidad acreditar de los asientos 006 y 007 se evidencia la inscripción de
       hipoteca y ulterior levantamiento, el cual contó con la intervención de los
       demandados.
VII.   VÍA PROCEDIMENTAL
       Corresponde la vía procedimental del proceso cautelar.
POR TANTO:
Al Juzgado solicitamos se sirva conceder la medida cautelar solicitada y
tramitarla conforme a Ley.
PRIMER OTROSI DECIMOS: Adjunto en calidad de anexos los siguientes:
1-A     Copia del Documento Nacional de Identidad del Representante del
        Banco.
1-B     Copia Certificada de la Vigencia de Poder del Representante del Banco.
1-C     Copia fedateada del Testimonio de Otorgamiento de Hipoteca.
1-D     Copia fedateada del Testimonio de Ampliación de Hipoteca.
1-E     Copia fedateada de la Declaración Jurada de Osorio Huamaní Peve.
                                                                                13
1-F    Copia de la Resolución N° 44 que contiene la Sentencia expedido por el
       Segundo Juzgado Civil de Ica – Exp. 932-1992.
1-G    Copia de la Resolución N° 50 que contiene la Sentencia de Vista
       expedido por la Sala Civil de Ica – Exp. 932-1992.
1-H    Copia de la demanda de Nulidad de Acto Administrativo.
1-I    Copia del escrito de contestación de demanda de la Sra. Victoria Socorro
       Bustamante Rosas de fecha 25 de noviembre de 2011, presentado al
       interior del proceso Exp. 1976-2010.
1-J    Copia de la Resolución N° 43 expedido por el Segundo Juzgado Civil de
       Ica – 1976-2010.
1-K    Copia de la Resolución N° 48 expedido por la Segundo Sala Civil de Ica –
       1976-2010.
1-L    Copia del Recurso de Casación interpuesto por el Banco de la Nación
       con fecha 10 de junio 2016.
1-M    Copia del Auto Calificatorio del Recurso expedido por la Sala de Derecho
       Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la República
       – Exp 11943-2016.
1-N    Copia literal de la partida N° 07016709 donde corre inscrito el inmueble
       ubicado Urb. Pedreros Mz N Lote 9 del Registro de Propiedad Inmueble
       de la Oficina Registral de Ica.
1-Ñ    Copia de las constancias de habilitación de los abogados que suscriben
       el presente escrito.
1-O    Tasa judicial por Medida Cautelar.
1-P    Arancel judicial por derecho de notificación.
SEGUNDO OTROSI DECIMOS: Que, nos encontramos habilitados para iniciar
la presente acción en la ciudad de Ica en mérito al artículo 608° del Código
Procesal Civil concordante con el artículo 14° del mismo cuerpo normativo, que
establece que el juez competente para dictar medidas cautelares es el que se
encuentra habilitado para conocer de las pretensiones de la demanda, es decir el
domicilio de los demandados.
TERCER OTROSI DECIMOS: Que, una vez ejecutado el embargo, solicitamos
se notifique a los demandados que se encontrarían afectados con la medida
cautelar, conforme corresponda a:
                                                                             14
   -   Osorio Huamaní Peve, en Urb. Pedreros Mz N Lote 9 del distrito,
       provincia y departamento de Ica.
   -   Rosa Gastelú Yupanqui, en Urb. Pedreros Mz N Lote 9 del distrito,
       provincia y departamento de Ica.
CUARTO OTROSÍ DECIMOS: Que, de conformidad con el artículo 80° del
Código Procesal Civil, delegamos las facultades de representación a que se
refiere el artículo 74° del mismo cuerpo legal, a favor de nuestros abogados
Jorge Alejandro Girao Araujo, Patricia Chamochumbi Cherre, Julio César Uribe
Geldres y Lyanne Isabel Penas Bendezú, declarando estar instruidos de la
delegación que otorgamos y de sus alcances.
QUINTO OTROSÍ DECIMOS: Autorizamos a los señores Eder Donayre
Gamboa, Marylin Huarcaya Moquillaza y Sergio Wesche Gonzáles, a fin de que
puedan recabar partes, anexos, notificaciones, títulos u otros documentos, cuya
devolución pudiera ordenarse, retirar exhortos, oficios, consignaciones, y en
general realizar cualquier otra gestión respecto de la cual fuere suficiente esta
autorización, con las limitaciones que establece el artículo 138° del Código
Procesal Civil.
                                                         Ica, 02 de junio de 2017
                                                                              15