[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas3 páginas

Carlos Abraham - Semblanza de Editorial Tor 1916 1971

La Editorial Tor fue creada en 1916 por Juan Carlos Torrendell y se convirtió en una de las mayores editoriales de América Latina, publicando hasta su cierre en 1971 alrededor de 12,000 títulos de libros y revistas. Tor buscó acercar la literatura a las clases populares a través de formatos y precios accesibles, publicando tanto clásicos literarios como literatura de entretenimiento para satisfacer diferentes necesidades del público. La editorial pasó por tres etapas principales, desde sus inicios hasta convertirse en la edad de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas3 páginas

Carlos Abraham - Semblanza de Editorial Tor 1916 1971

La Editorial Tor fue creada en 1916 por Juan Carlos Torrendell y se convirtió en una de las mayores editoriales de América Latina, publicando hasta su cierre en 1971 alrededor de 12,000 títulos de libros y revistas. Tor buscó acercar la literatura a las clases populares a través de formatos y precios accesibles, publicando tanto clásicos literarios como literatura de entretenimiento para satisfacer diferentes necesidades del público. La editorial pasó por tres etapas principales, desde sus inicios hasta convertirse en la edad de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EDI-RED

Carlos Abraham: Semblanza de EDITORIAL TOR

Fotografía de una de las sucursales de la Editorial Tor, tomada por Jorge Torrendell (Circa, 1944).

Editorial Tor (1916-1971) fue creada por Juan Carlos Torrendell (Barcelona, 1895 -
Buenos Aires, 1961). Fue una de las mayores editoriales de América Latina: hasta su cierre
en 1971 produjo alrededor de 12.000 títulos de libros y de revistas, con tiradas dignas de un
periódico de primera línea. Su influencia en el lectorado del subcontinente fue fundamental,
ya que acercó la literatura a las clases populares, que carecían de las competencias básicas
del consumo cultural y no podían afrontar los precios de las editoriales más tradicionales.
Comenzó siendo sólo editorial, y recurría a imprentas a fin de producir los libros; luego
compró maquinarias y desarrolló sus propios talleres gráficos. En los años treinta se
agregaron rotativas que permitieron tiradas masivas. En su momento de máximo esplendor,
hacia los años cuarenta, llegó a tener una plantilla de trescientos empleados.
Tor estuvo centrada en el aspecto comercial de la actividad literaria, y aunque no se
pensaba como un proyecto cultural, eso no impidió que publicara clásicos y obras
reconocidas en formatos y precios populares. Dicha política tuvo dos consecuencias. Una
de ellas fue la diversidad temática en sus catálogos: las novelas policiales alternaban con
los clásicos, la filosofía con la historieta, los manuales escolares con las novelas
sentimentales, la ciencia ficción con los textos de autoayuda. Ninguna otra editorial
argentina del período tuvo un espectro tan totalizador. Tor trató de abarcar la mayor
cantidad de campos posibles y de no dejar áreas vacías o desaprovechadas en el espacio que
brindaba el mercado literario. La otra fue la multiplicidad de títulos: Tor llegó a producir el
que ha sido, sin duda, el mayor catálogo de toda la historia editorial argentina. De esta
manera, buscaba satisfacer la demanda (si una colección tenía éxito, se la seguía publicando

1
EDI-RED
Carlos Abraham: Semblanza de EDITORIAL TOR

indefinidamente), anular la competencia (una colección muy prolífica podía inhibir a otros
editores, debido a que el mercado ya estaría saturado de obras) y, mediante esa febril
actividad, evitar el lucro cesante de los empleados de sus talleres gráficos.
Tor compartió una línea similar a sellos contemporáneos como Claridad, Sopena,
Espasa-Calpe o Calomino, que publicaban ediciones baratas de los clásicos para los
sectores populares. Pero también publicaba literatura de masas: novela policial (Colección
Misterio, Sexton Blake, Serie Amarilla), novela rosa (Serie Delly, Colección Amapola), de
aventuras (Rocambole, Biblioteca de Aventura y Misterio, Tarzán de los Monos), de
ciencia ficción (Colección Ultra), de piratas (Sandokán, Salgari), de vaqueros (Cowboys,
Nevada Kid) y hasta historietas (Pif-Paf, Fenómeno, Libros de Disney). En este sentido,
estaba en el terreno de editoriales dedicadas a la narrativa de entretenimiento como Molino,
Angulo, Rubio & Cía., Acme, Malinca y muchas otras. Esta doble vertiente de Tor no
encierra una contradicción. Es reflejo de un intento de captación integral, y en varios
frentes, de un mercado muy concreto: los lectores de bajos recursos. Mientras la literatura
clásica y los ensayos apuntaban a dar una respuesta al ansia de cultura, instrucción y
ascenso social de los sectores populares, la literatura de masas buscaba satisfacer gustos
más primarios y cotidianos de esos mismos sectores, como la necesidad de entretenimiento,
de suspenso y de emociones fuertes.
En ciertos períodos de su historia, Tor publicó sus libros bajo el disfraz de ciertas
editoriales ficticias, sin usar su propio nombre. Un ejemplo fue la Editorial J. C. Rovira: las
iniciales «J. C.» provienen de Juan Carlos, primer y segundo nombre de Torrendell; Rovira
era un apellido tomado al azar. Este sello fantasma fue adoptado específicamente para
publicar literatura de masas, en especial novelas policiales y sentimentales, muy en boga en
el período. Los libros eran impresos por Tor, pero de forma secreta; en el interior de los
volúmenes no figuraba un domicilio real, sino simplemente una casilla de correo, un
recurso orientado a eludir posibles demandas.
Otro dato de interés se sitúa en la primera mitad de los años cuarenta. Tor había
publicado libros de Hitler y de Mussolini; además, usaba en sus talleres máquinas Planeta
(alemanas) y Marinoni y Nebiolo (italianas). Debido a ello, la embajada británica la incluyó
en su lista negra de empresas filo-nazis, lo que implicaba un público desprestigio. En el
caso de Tor, que destinaba gran parte de su producción al mercado latinoamericano, estar
en esa lista era perjudicial ya que México, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay,
Venezuela y Chile habían declarado la guerra al Eje. Para superar el problema se crearon
diversas editoriales ficticias, cada una de las cuales trabajaba con un único cliente del
exterior. La profusión tuvo como objetivo dificultar los rastreos hasta el fin de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945).
A lo largo de la historia de Tor pueden distinguirse tres etapas. La primera abarca
desde los comienzos de la editorial en 1916 hasta el año 1930: es una etapa en la que Tor
resulta indistinguible de la pléyade de editoriales argentinas del momento. La segunda
abarca desde 1930, año en que se compró la primera rotativa, que posibilitó la producción
verdaderamente masiva de libros, hasta 1959, cuando debido a razones presupuestarias la

2
EDI-RED
Carlos Abraham: Semblanza de EDITORIAL TOR

empresa se dedicó únicamente a las reediciones: fue la edad de oro de la editorial. La


tercera se inició en 1959 y prosiguió hasta el cierre definitivo de la empresa en 1971.
Debido a la escasez de papel, el aumento de los costos de los insumos gráficos y el
incremento de los salarios, la editorial debió abandonar la publicación de nuevas obras,
limitándose a reimpresiones de los textos más vendibles.

Carlos Abraham
Universidad Nacional de La Plata

Selección bibliográfica

ABRAHAM, Carlos (2007). «Entrevista a Jorge Torrendell», Nautilus, n.º 10 (julio 2007),
pp. 28-44.
——— (2012). La editorial Tor: Medio siglo de libros populares. Buenos Aires: Tren en
Movimiento.
BUONOCORE, Domingo (1974). Libreros, editores e impresores de Buenos Aires. Esbozo
para una historia del libro argentino. Buenos Aires: Bowker Editores.
LAFFORGUE, Jorge y Jorge RIVERA (1996). Asesinos de papel. Buenos Aires: Colihue.
PEÑA LILLO, Arturo (1965). Los encantadores de serpientes: mundo y submundo del
libro. Buenos Aires: Arturo Peña Lillo Editor.

Para citar este documento: Abraham, Carlos (2017). «Semblanza de la Editorial Tor (1916-1971)». En
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) -
EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/editorial-tor-1916-1971-semblanza-848997/

También podría gustarte