¿Para que tipos de pacientes se utiliza el Diclofenaco?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
Las cápsulas de diclofenaco (Zipsor, Zorvolex) y tabletas (Cataflam) se usan para
aliviar el dolor leve a moderado. Las tabletas de liberación prolongada (Voltaren
XR), tabletas (Cataflam) y las tabletas de liberación retardada de diclofenaco
(disponibles genéricamente) se usan para aliviar el dolor, la sensibilidad, la
inflamación y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un daño en
el revestimiento de las articulaciones) y artritis reumatoide (artritis causada por la
inflamación del revestimiento de las articulaciones). Las tabletas de liberación
prolongada y las tabletas de liberación retardada de diclofenaco también se usan
para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la
columna).
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación del diclofenaco es en una tableta, una cápsula llena de líquido, una
cápsula de gelatina sólida, una tableta de liberación prolongada (larga duración),
una tableta de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino) y como
paquetes de polvo para solución (para mezclar con agua) y tomar por vía oral. Las
cápsulas líquidas se toman usualmente 4 veces al día y las cápsulas de gelatina
sólida de diclofenaco se toman usualmente tres veces al día con el estómago vacío.
Las tabletas de liberación prolongada de diclofenaco se toman usualmente una vez
al día, y en raras ocasiones se toman dos veces al día, si es necesario para controlar
el dolor.
Para que sirve el Diclofenaco
Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que reduce inflamación y dolor leves a
moderados. Se prescribe en el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos
como osteoartritis o artritis reumatoide. También está indicado para aliviar dolor
dental, migraña, molestias menstruales e, incluso, dolor postoperatorio.
El diclofenaco funciona al bloquear el efecto de la enzima ciclooxigenasa (COX),
que ayuda a producir un conjunto de sustancias llamado prostaglandinas (que se
forman en zonas lesionadas e intervienen en la inflamación). Cuando el
medicamento bloquea el efecto de la COX se producen menos prostaglandinas, por
lo que cesan los malestares.
Existen dos formas de este medicamento, el diclofenaco sódico y el diclofenaco
potásico, que tienen el mismo principio activo y sólo cambia la sal en que se
presentan.
¿Para que tipos de pacientes se utiliza el Metazol y para qué sirve?
La dipirona es un antiinflamatorio no esteroide con propiedades analgésicas y
antipiréticas. Está indicado para las cefaleas, neuralgias, dolores reumáticos o
dolores asociados a los periodos postoperatorios. También suele emplearse como
antipirético en aquellos casos donde el ácido acetilsalicílico está contraindicado. Su
mecanismo de acción es parecido al de otros AINE,s.
La dipirona se adquiría libremente hasta la década de los 70 del pasado siglo,
momento en que se alertó del riesgo que entrañaba el uso de este medicamento,
sobre todo debido a la posibilidad de contraer agranulocitosis, una grave
enfermedad que puede llegar a ser mortal. Desde entonces existe controversia
sobre la utilidad de la dipirona. De hecho, en algunos países, como Estados Unidos,
Suecia o Alemania, está prohibido por las autoridades médicas, mientras que en
otros países, el empleo de dipirona se encuentra restringido.
Teniendo en cuenta que se trata de un medicamento que no cura ninguna
enfermedad, sino que, principalmente, actúa de analgésico, y teniendo en cuenta,
también, que existen alternativas con menor riesgo, parece lógico que la polémica
sobre la utilización de la dipirona siga bien viva. También es cierto que otros datos
señalan justo en la dirección contraria. Cifras extraídas del “American Journal of
Epidemiology” de 1995 y que contemplaban los casos de agranulocitosis, anemia
aplásica, anafilaxia y desórdenes gastrointestinales, concluyeron que las cifras
mortales para la dipirona ascendían a 25 de cada millón, mientras que para la
aspirina eran 185 casos y 592 para el diclofenaco.
Dosis de dipirona
La dosis administrada por vía oral en los casos de dolor de intensidad moderada
será de 300 mg. diarios de 1 a 3 veces al día. También puede administrarse por vía
intramuscular o intravenosa lenta.
La dipirona en el embarazo y la lactancia
Las recomendaciones indican no administrar la dipirona durante el primer y el último trimestre
del embarazo. Durante el segundo trimestre se deberá valorar el beneficio del tratamiento
frente a los posibles riesgos que entraña el uso de este fármaco, o bien utilizar otro tipo de
medicamento similar. En cuanto a la lactancia se sabe que los metabolitos de la dipirona se
excretan en la leche materna, por lo que se recomienda evitar la lactancia, al menos, hasta
transcurridas 48 horas después de haber sido administrada la dipirona.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza el Cloferinamina y para qué sirve?
Para la prevención y tratamiento de la conjuntivitis alérgica, rinitis, fiebre del heno,
síntomas del resfriado común y otros síntomas alérgicos:
Administración oral (comprimidos, jarabes, etc)
Adultos y adolescentes: las dosis recomendadas son de 4 mg vía oral cada 4-6
horas hasta un máximo de 24 mg/día
Niños de 6 a 12 años: las dosis recomendadas son de 2 mg vía oral cada 4-6 h
hasta un máximo de 12 mg/día
Niños de 2 a 5 años: las dosis recomendadas son de 1 mg vía oral cada 4-
6 h hasta un máximo de 6 mg/día
Administración subcutánea
Niños de < 6 años: las dosis recomendadas son de 87.5 µg/kg o 2.5 mg/m2 s.c.
cuatro veces al día hasta un máximo de 12 mg/día.
Administración intramuscular, intravenosa o subcutánea
Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10—20 mg i.m., s.c. o i.v.
en una dosis única, con un máximo de 40 mg/24 h
Tratamiento de la anafilaxia (conjuntamente con epinefrina):
Administración intravenosa:
Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10 a 20 mg en un bolo i.v.
en 1 minuto. No se deben administrar más de 40 mg/24 h. No se aconsejan las
administraciones subcutánea o intramuscular debido a la absorción por estas
vías es afectada por la anafilaxia
La clorfenamina o clorfeniramina (maleato de clorfenamina) es un compuesto
químico utilizado en medicina como fármaco antagonista de los receptores H1. Es
un antihistamínico de primera generación, derivado de la propilamina, que compite
con la histamina por los receptores H1, presentes en las células
efectoras del músculo liso, el sistema nervioso central, células del endotelio
vascular y el corazón.1
En cuadros alérgicos se usa para aliviar la rinitis, la rinorrea; la urticaria;
el estornudo; la picazón de ojos, nariz y garganta; la comezón por picaduras de
insectos, hiedra venenosa y ronchas causadas por alimentos o cosméticos.
Se absorbe bien tras la administración oral o parenteral. Su unión a
las proteínas plasmáticas es de 72 por ciento. Se metaboliza en el hígado. Su vida
media es de 12 a 15 horas. La duración de la acción es de 4 a 25 horas. Se
elimina por vía renal.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la dexametasona y para qué sirve?
Uso terapéutico
La dexametasona se usa para tratar muchas inflamaciones y enfermedades
autoinmunes como la artritis reumatoide. También se le suministra a los pacientes
de cáncer que están sometidos a quimioterapia para contrarrestar ciertos efectos
secundarios de su tratamiento antitumoral. La Dexametasona puede aumentar los
efectos antieméticos de los antagonistas del receptor de la 5-HT3 como
el ondansetron. También se suministra en pequeñas cantidades (normalmente 5-6
tabletas) antes y después de algunas formas de cirugía dental, como la extracción
de la muela del juicio, una operación que a menudo deja al paciente con inflamación
de las mejillas. En los tumores cerebrales (primarios o metastáticos), la
dexametasona se usa para contrarrestar el desarrollo de edema que puede en
algún momento comprimir otras estructuras cerebrales.
La dexametasona también se usa en ciertas hemopatías malignas, especialmente
en el tratamiento del mieloma múltiple en el que la dexametasona se administra solo
o acompañada de talidomida (tal-dex), Lenalidomida o en combinación
con adriamicina y vincristina (VAD). Se inyecta en el talón en el tratamiento de
la fascitis plantar, algunas veces conjuntamente con la acetonida de triamcinolona.
Se utiliza para contrarrestar el shock alérgico si se administra en altas dosis. Está
presente en gotas para los ojos y como spray nasal (nombre comercial Dexacortil).
La dexametasona se puede usar en el contexto de la hiperplasia adrenal
congénita para evitar la virilización de un feto femenino. Si uno o ambos
progenitores son portadores de mutaciones del gen CYP21A, la madre podría
comenzar un tratamiento con dexametasona con 7 semanas de gestación. En la 12ª
semana, se toma una muestra de vellosidades coriónicas que determinarán si el
feto es varón (en cuyo caso se detiene el tratamiento) o mujer}
Uso para el diagnóstico
La dexametasona también se usa para el diagnóstico, en concreto, por su propiedad
para suprimir el Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Los pacientes que presentan
signos clínicos de exceso de glucocorticoides(síndrome de Cushing) se
diagnostican mediante la recogida durante 24 horas para detectar cortisol o
mediante una prueba de la supresión de la dexametasona. En este último se
comprueba la respuesta del organismo a altas dosis de glucocorticoides. Se realiza
de varias formas. En la más común, un paciente toma una dosis durante la noche
de 1 o 4 mg de dexametasona, y se miden los niveles séricos de cortisol por la
mañana.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la oxitocina y para qué sirve?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La inyección de oxitocina se usa para empezar o mejorar las contracciones durante
el parto. La oxitocina también se usa para reducir el sangrado después del parto.
También se puede usar junto con otros medicamentos o procedimientos para
terminar un embarazo. La oxitocina pertenece a una clase de medicamentos
llamados hormonas ocitócicas. Funciona al estimular las contracciones del útero.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación de la oxitocina es en forma de solución (líquido) para administrarlo
por vía intravenosa (en la vena) o intramuscular (en el músculo) por un médico o
proveedor de cuidado de salud en un hospital o clínica. Si la inyección de oxitocina
se administra para inducir el parto o para aumentar las contracciones, por lo general
se administra por vía intravenosa con supervisión médica en un hospital.
Su médico puede ajustar su dosis de inyección de oxitocina durante su tratamiento,
dependiendo de su patrón de contracciones y de los efectos secundarios que
experimente. Hable con su médico sobre cómo se siente durante el tratamiento con
la inyección de oxitocina.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información
pregunte a su médico o farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de recibir la inyección de oxitocina,
informe a su médico y farmacéutico si es alérgico a la oxitocina, a cualquier otro
medicamento o a alguno de los ingredientes que contienen la inyección de
oxitocina. Pida a su farmacéutico una lista de los ingredientes.
informe a su médico si tiene herpes genital (una infección por el virus del herpes
que causa la formación de llagas alrededor de los genitales y el recto de vez en
cuando), placenta previa (la placenta bloquea el cuello del útero) u otra posición
anormal del feto o del cordón umbilical, estructura pélvica pequeña, cáncer del
cérvix, o toxemia (presión arterial alta durante el embarazo). Su médico
probablemente no le administrará una inyección de oxitocina.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la ergonovina y para qué sirve?
La ergonovina, también conocida como ergometrina, es un alcaloide derivado del
ergot que se obtiene del cornezuelo del centeno con propiedades oxitócicas
poderosas, por lo que aumenta de manera notable la actividad motora del útero.
Actúa como agonista del receptor adrenérgico alfa 1 acoplado a una proteína Gq y
que al ser activado produce un incremento de calcio intracelular estimulando
directamente la musculatura uterina. Esto resulta en un incremento en la intensidad,
duración y frecuencia de las contracciones. También induce vasoconstricción
periférica y estimula la contractilidad del músculo cardiaco. La contracción inicial
prolongada que produce controla la hemorragia uterina, mientras que la
vasoconstricción contribuye a la disminución del sangrado. Además, estimula
receptores dopaminérgicos y serotonérgicos. Es útil en la prevención y tratamiento
de la hemorragia posparto y posaborto en pacientes normotensas. En el control de
la hemorragia en trabajo de parto se administra después que la placenta ha sido
expulsada. No se debe utilizar en la inducción o facilitación de la labor de parto. Se
administra por vía oral, intramuscular o intravenosa, según la urgencia médica.
Indicaciones
Tratamiento y profilaxis de la hemorragia posparto y posaborto causada por atonía
uterina.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicada en casos de hipersensibilidad al fármaco o a derivados del ergot, en
la inducción del trabajo de parto, amenaza de aborto espontáneo, hipertensión,
insuficiencia renal o hepática, en pacientes con deficiencia de calcio, en caso de
sepsis, para su uso rutinario en la expulsión de la placenta y durante la lactancia.
En general, los inhibidores de la CYP3A4, como el ritonavir, sumatriptán, antibióticos
macrólidos, ketoconazol, fluoxetina, metronidazol, clormetiazol y el jugo de uva,
incrementan sus concentraciones plasmáticas y el riesgo de inducir ergotismo
(náusea, vómito e isquemia vascular periférica).
Reacciones adversas
Frecuentes: náusea, vómito, hipertensión, mareo, cefalea, congestión nasal.
Poco frecuentes: desórdenes del sistema cardiovascular, angina, arritmias.
Raros: episodio hipertensivo grave.
Advertencias para el paciente
En caso de continuar el sangrado después de la administración de la ergonovina,
reportar inmediatamente al médico. No ingerir jugo de uva durante el tratamiento.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la Miolene y para qué sirve?
Acción terapéutica.
Antipirético. Analgésico.
Propiedades.
La eficacia clínica del paracetamol como analgésico y antipirético es similar a la de
los antiinflamatorios no esteroides ácidos. El fármaco resulta ineficaz como
antiinflamatorio y en general tiene escasos efectos periféricos relacionados con la
inhibición de la ciclooxigenasa salvo, quizá, la toxicidad en el nivel de la médula
suprarrenal. En cuanto al mecanismo de acción se postula que: a) el paracetamol
tendría una mayor afinidad por las enzimas centrales en comparación con las
periféricas y b) dado que en la inflamación hay exudación de plasma, los
antiinflamatorios no esteroides ácidos (elevada unión a proteínas) exudarían junto
con la albúmina y alcanzarían, así, altas concentraciones en el foco inflamatorio, las
que no se obtendrían con el paracetamol por su escasa unión a la albúmina. El
paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en el tracto gastrointestinal.
La concentración plasmática alcanza un máximo en 30 a 60 minutos y la vida media
es de alrededor de dos horas después de dosis terapéuticas. La unión a proteínas
plasmáticas es variable. La eliminación se produce por biotransformación hepática
a través de la conjugación con ácido glucurónico (60%), con ácido sulfúrico (35%)
o cisteína (3%). Los niños tienen menor capacidad que los adultos para glucuronizar
la droga.
Indicaciones.
Cefalea, odontalgia y fiebre.
Dosificación.
Adultos: 500mg a 1.000mg por vez, sin superar los 4g por día. Niños: 30mg/kg/día.
Reacciones adversas.
El paracetamol en general es bien tolerado. No se ha descripto producción de
irritación gástrica ni capacidad ulcerogénica. En raras ocasiones se presentan
erupciones cutáneas y otras reacciones alérgicas. Los pacientes que muestran
hipersensibilidad a los salicilatos sólo rara vez la exhiben para el paracetamol. Otros
efectos que pueden presentarse son la necrosis tubular renal y el coma
hipoglucémico. Algunos metabolitos del paracetamol pueden producir
metahemoglobinemia. El efecto adverso más grave descripto con la sobredosis
aguda de paracetamol es una necrosis hepática, dosis-dependiente, potencialmente
fatal.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la clindamicina y para qué sirve?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas,
incluyendo infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los órganos reproductivos
de la mujer, así como los órganos internos. La clindamicina pertenece a una clase
de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina. Su acción consiste en
retardar o detener el crecimiento de las bacterias.
Los antibióticos como la clindamicina no funcionan para combatir resfriados,
influenza u otras infecciones virales. Usar antibióticos cuando no son necesarios
aumenta el riesgo de contraer una infección que se resista al tratamiento con
antibióticos más adelante.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación de la clindamicina es en cápsula y solución (líquido) para tomar por
vía oral. Por lo general se toma de tres a cuatro veces al día. La duración del
tratamiento depende del tipo de infección que tenga y qué tan bien responda el
cuerpo al medicamento. Tome clindamicina aproximadamente a la misma hora
todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta
de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier
parte que no comprenda. Tome clindamicina exactamente como se le indique. No
tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia
de la que el médico le indique.
Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma
uniforme.
Tome las cápsulas con un vaso lleno de agua para que el medicamento no le irrite
la garganta.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la Amikacina y para qué sirve?
Amikacina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos usado en el tratamiento de
diferentes infecciones bacterianas2 Esto incluye infecciones de las articulaciones, infecciones
intraabdominales, meningitis, neumonía, sepsis e infecciones de tramo urinario.3 También se
utiliza para el tratamiento de tuberculosis multiresistente.4 Se administra como
inyección intravenosa o intramuscular.3
Amikacina, como los otros antibióticos aminoglucósidos, puede causar la pérdida de oír, los
problemas con equilibrio y los problemas de riñón. Otros efectos secundarios incluyen
la parálisis, que resuelta en la incapacidad de respirar. Si se utiliza durante el embarazo puede
causar sordera permanente en el bebé. Amikacina trabaja por bloquear la función de la
subunidad menor del ribosoma procariótico, que deja a la bacteria incapaz de
producir proteínas.3
Indicaciones
Se usa la amikacina más a menudo para tratar infecciones severas con
bacterias multiresistentes, aeróbicas y gramnegativas,
especialmente Pseudomonas, Acinetobacter, Enterobacter, E.
coli, Proteus, Klebsiella y Serratia.11 Las únicas bacterias grampositivas contra que se puede
usar amikacina son Staphylococcus y Nocardia.23 También suele usarla para tratar
infecciones mycobacteriales tanto las que no son tuberculosis como las que son tuberculosis
causado por cepas susceptibles cuándo los fármacos de primera línea han fallado. Es raro
utilizarla sola.12
Se usa a menudo en las situaciones siguientes:
Bronquiectasia22
Infecciones del hueso y de la articulación
Granulocitopenia, cuándo combinado con ticarcilina, en personas con cáncer21
Infecciones adentro el abdominal (como peritonitis) como un complemento de otros
fármacos (clindamicina, metronidazol, piperacillin con tazobactam o ampicilina con
sulbactam)
Meningitis:
De E. coli, como un complemento de imipenem
De Pseudomonas, como un complemento a meropenem
De Acetobacter, como un complemento de imipenem o colistina
Meningitis neonatal de Streptococcus agalactiae o Listeria monocytogenes, como un
complemento de ampicilina
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la ampicilina y para qué sirve?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La inyección de ampicilina se usa para tratar algunas infecciones que son
provocadas por bacterias como la meningitis (infección de las membranas que
rodean el cerebro y la columna vertebral) e infecciones en los pulmones, la sangre,
el corazón, el tracto urinario, y el tracto gastrointestinal. La inyección de ampicilina
está dentro de una clase de medicamentos llamados penicilinas. Funciona matando
las bacterias.
Los antibióticos como la inyección de ampicilina no funcionarán para gripes,
influenzau otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no se necesitan
aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al
tratamiento con antibiótico.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La inyección de ampicilina es en forma de polvo para mezclarlo con líquido y se
inyecte por medio intravenoso (en la vena) o intramuscular (en el músculo). La
frecuencia y la duración de su tratamiento dependen del tipo de infección que tenga.
Usted puede recibir una inyección de ampicilina en un hospital o puede administrar
el medicamento en casa. Si recibirá la inyección de ampicilina en casa, su proveedor
de atención médica le demostrará cómo utilizar el medicamento. Deberá empezar
a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de
ampicilina. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico.
Use la inyección de ampicilina hasta que termine la receta médica, aunque se sienta
mejor. Si deja de usar la inyección de ampicilina demasiado pronto u omite dosis,
es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan
resistentes a los antibióticos.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza el diazepam y para qué sirve?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El diazepam se usa para aliviar la ansiedad, los espasmos musculares y las crisis
convulsivas, y para controlar la agitación causada por la abstinencia de alcohol.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más
información a su doctor o farmacéutico.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
El diazepam viene envasado en forma de tabletas, cápsulas y solución concentrada
de liberación prolongada (de acción prolongada) para tomar por vía oral. No abra,
mastique ni aplaste las cápsulas de liberación prolongada; tómelas enteras. Por lo
general este medicamento se toma entre una a cuatro veces al día con o sin
alimentos. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y
pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el
medicamento exactamente como se indica.
El concentrado líquido de diazepam viene con un gotero especialmente marcado
para medir la dosis. Pídale a su farmacéutico que le muestre cómo usarlo. Diluya el
concentrado en agua, jugo o bebidas con gas apenas antes de tomarlo. También
puede ser mezclado con puré de manzanas o pudín justo antes de tomar la dosis.
El diazepam produce dependencia. No tome una dosis más grande, más seguido ni
por más tiempo del indicado por su doctor. El uso a largo plazo o excesivo de
diazepam puede desarrollar tolerancia, haciendo que este medicamento sea menos
eficaz. Este medicamento debe tomarse regularmente para ser eficaz. No se salte
ninguna dosis aunque usted opine que no la necesita. No tome diazepam por más
de 4 meses ni descontinúe su uso sin antes conversar con su doctor. La suspensión
repentina del medicamento puede empeorar su condición y los síntomas de
abstinencia (estado de ansiedad, insomnio e irritabilidad). Su doctor reducirá la
dosis de manera gradual.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
El diazepam también se usa para tratar el síndrome de colon irritable y los ataques
de pánico. Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este medicamento
para tratar su condición.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza el Dolosal y para qué sirve?
ACCIÓN TERAPÉUTICA
Es un analgésico narcótico con múltiples acciones cualitativamente similares a los
de la morfina, la más prominente de las cuales implican el sistema nervioso central
y músculos lisos. Las principales acciones de interés terapéutico son la analgesia y
la sedación.
Existe alguna evidencia de que sugiere que la meperidina puede producir menos
espasmos del músculo liso, estreñimiento, y la depresión del reflejo de la tos que
las dosis equianalgésica de morfina.
FÓRMULA
Cada ampolla de 2 ml contiene:
MEPERIDINA (PETIDINA)…………………………………………100 mg}
MECANISMO DE ACCIÓN
Actuando como un agonista en los receptores mu-opioides. Además de sus fuertes
efectos opioidérgicos y anticolinérgicos, tiene actividad anestésica local relacionada
con sus interacciones con los canales iónicos de sodio. La aparente eficacia in vitro
de la meperidina como agente "antiespasmódico" se debe a su efecto anestésico
local. Pero, al contrario de la creencia popular, no tiene efectos antiespasmódicos
in vivo.
La meperidina también tiene efectos estimulantes mediados por su inhibición del
transportador de dopamina (DAT) y de noradrenalina (NAT). Debido a su acción
inhibidora del transportador de dopamina, la meperidina sustituye a la cocaína en
animales entrenados para discriminar la cocaína a partir de solución salina. Varios
análogos de meperidina sintetizados son potentes inhibidores de la recaptación de
los neurotransmisores dopamina y norepinefrina.
FARMACOCINÉTICA
En los pacientes con insuficiencia hepática, la biodisponibilidad puede llegar al 80-
90%. Por vía intramuscular el efecto máximo se consigue en 30-50 minutos. Se une
en un 60-80% a las proteínas del plasma sobre todo a la albúmina y a la
glicoproteína ácida. La semi-vida de distribución de la meperidina es de 2 a 11
minutos.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza el tramadol y para qué sirve?
¿Qué es tramadol?
Tramadol es un calmante para el dolor parecido a un narcótico.
Tramadol se usa para el tratamiento del dolor moderado a severo.
La formulación de liberación prolongada de esta medicina se usa para el tratamiento
del dolor continuo (durante todo el día). Esta forma de tramadol no debe usarse
cuando la necesite para el dolor.
Tramadol puede también usarse para fines no mencionados en esta guía del
medicamento.
Prescription Drug Addiction - Top Facts for You and Your Family
¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre tramadol?
Usted no debe tomar tramadol si tiene problemas severos de la respiración, un
bloqueo en el estómago o los intestinos, o si recientemente ha usado alcohol,
sedantes, tranquilizantes, medicamentos narcóticos, o un inhibidor de MAO
(isocarboxazid, linezolid, inyección de azul de metileno, phenelzine, rasagiline,
selegiline, tranylcypromine, y otros).
Tramadol puede hacer mas lenta su respiración o pararla, y puede crear hábito.
EL USO INCORRECTO DE ESTA MEDICINA PUEDE CAUSAR ADICCIÓN,
SOBREDOSIS O LA MUERTE, especialmente en un niño o en otra persona que
use la medicina sin una prescripción médica.
Tomar tramadol durante el embarazo puede causar síntomas de abstinencia que le
pueden poner la vida del bebé recién nacido en peligro.
Efectos secundarios fatales pueden ocurrir si usted usa tramadol con alcohol, o con
otras drogas que le causen somnolencia o respiración lenta.
¿Qué debería discutir con el profesional del cuidado de la salud antes de tomar
tramadol?
Usted no debe tomar tramadol si es alérgico a éste, o si tiene:
asma o problemas severos de la respiración;
un bloqueo en el estómago o los intestinos;
si usted ha usado recientemente alcohol, sedantes, tranquilizantes, o
medicamentos narcóticos; o
si usted ha usado un inhibidor de MAO en los últimos 14 días un inhibidor de
MAO (como isocarboxazid, linezolid, inyección de azul de metileno,
phenelzine, rasagiline, selegiline, o tranylcypromine).
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza el sulfato de magnesio y para qué
sirve?
Importancia del tratamiento con sulfato de magnesio en pacientes con infarto agudo
del miocardio. Estudio preliminar
Se conoce que entre los pacientes con infarto agudo del miocardio se producen
alteraciones humorales entre las que se encuentra la disminución del magnesio
sérico, que provoca diferentes complicaciones. Se estudiaron 76 pacientes, 40 de
ellos supuestamente sanos y utilizados como grupo control y 36 con diagnóstico de
infarto agudo del miocardio. Se determinó la concentración de magnesio en sangre
en ambos grupos, y se hallaron diferencias significativas entre ellos. Se relacionaron
los valores de magnesio obtenidos con la edad, el sexo y los factores de riesgo. Se
encontraron diferencias entre los grupos de edad y los factores de riesgo. Se trató
a los pacientes con sulfato de magnesio, posteriormente se valoró su evolución y
se observaron buenos resultados en la mayoría de los casos.
DeCS: INFARTO DEL MIOCARDIO/quimioterapia; SULFATO DE MAGNESIO/uso
terapéutico; DEFICIENCIA DE MAGNESIO/sangre; ANALISIS DE COSTO-
BENEFICIO.
El magnesio (Mg) es un mineral clasificado como esencial para el organismo, se
sitúa como macroelemento según sus requerimientos, que pueden ser de 12 a 15
mmol/d.1
La ingestión promedio de Mg en el ser humano es de 300 mg/d. Se encuentra,
prácticamente, en todos los alimentos naturales, por lo que un estado carencial de
origen exógeno de este elemento resulta aún desconocido.
El Mg es importante para una apropiada conducción nerviosa, el transporte de iones
parece modular la actividad de los canales, regula la permeabilidad de la membrana
celular, la excitabilidad neuromuscular y desempeña un papel relevante en el
metabolismo de los carbohidratos.2
El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre común sal de Epsom (o sal
inglesa), es un compuesto químico que contiene magnesio, y cuya fórmula es Mg
SO4·7H2O. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO4 es muy poco frecuente y se
emplea en la industria como agente secante. Por esta razón, cuando se dice
«sulfato de magnesio» se entiende implícitamente la sal hidratada.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza el sulfato de atropina y para qué sirve?
La atropina es un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de
la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae.1 Es un alcaloide, producto
del metabolismo secundario de estas plantas y tiene, como medicamento, una
amplia variedad de efectos. Es un antagonista competitivo del receptor
muscarínico de acetilcolina, que contiene en su estructura química grupos entéricos
y básicos en la misma proporción que la acetilcolina pero, en lugar de tener un grupo
acetilo, posee un grupo aromático voluminoso.1 Suprime los efectos del sistema
nervioso parasimpático (por lo que es un parasimpaticolítico), ya que los receptores
muscarínicos se encuentran en los tejidos efectores parasimpáticos. 2 Por eso, su
administración afecta el corazón, los ojos, el tubo digestivo, y otros órganos.
Indicaciones
La atropina se usa para inhibir la estimulación muscarínica, que puede ser
incrementada por ciertas condiciones o fármacos.
Efectos oftalmológicos[editar]
La administración tópica o sistémica de la atropina puede bloquear la activación de
los receptores muscarínicos en los músculos ciliares y el iris, relajando estos
músculos. Por esos efectos, se emplea en forma de colirio como agente midriático y
para inducir cicloplegiaen exploraciones y procedimientos oftalmológicos.4 Persiste
más de 72 horas en el ojo y causa fotofobia y visión borrosa que pueden durar hasta
unos 7-14 días tras su administración.34 Se administra a veces en el ojo no afectado
de pacientes con ambliopía, para reducir la agudeza visual en este ojo sano. Así, el
ojo afectado tiene que trabajar más y se va a fortalecer, resolviendo el problema. 5
No se debe usar en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.3
Efectos cardíacos
La estimulación vagal del corazón es mediada por receptores muscarínicos del tipo
M2, así que la atropina la puede inhibir y reducir su acción parasimpática. 6 La
atropina acelera el ritmo cardíaco y aumenta la velocidad de conducción por
el nódulo auriculoventricular, efectos útiles en el tratamiento de ciertas afecciones
cardíacas. Se emplea en casos de bradicardia y bloqueo auriculoventricular de tipo
I.72 Sin embargo, se debe usar con cuidado en pacientes con infartos agudos de
miocardio, porque la taquicardia inducida por el fármaco puede incrementar la
demanda de oxígeno del corazón.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la fenitoína y para qué sirve?
La fenitoína se usa para controlar cierto tipo de convulsiones.También para tratar y
prevenir las convulsiones que pueden empezar durante o después de la cirugía en
el cerebro o en el sistema nervioso. La fenitoína pertenece a una clase de
medicamentos llamados anticonvulsivos. Funciona al reducir la actividad eléctrica
anormal en el cerebro.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La fenitoína viene en cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada), una
tableta masticable, y en suspensión (líquido) para tomar por vía oral. La tableta
masticable y la suspensión por lo general se usan de dos a tres veces al día. Las
cápsulas de liberación prolongada por lo general se toman de 1 a 4 veces al día.
Tome la fenitoína aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga
atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica
y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no
comprenda.
Es posible que su médico le indique que inicie con una dosis baja de fenitoína y que
incremente gradualmente su dosis, no más frecuente de una vez cada 7 a 10 días.
Los diferentes productos de fenitoína se absorben en el cuerpo de distintas maneras
y no se puede sustituir uno por otro. Si necesita cambiar de un producto de fenitoína
a otro, es posible que su médico tenga que ajustar la dosis. Cada vez que reciba su
medicamento, asegúrese de que ha recibido el producto de fenitoína que se le
recetó.
Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma
uniforme. Use un dispositivo de medición exacto para asegurarse de recibir la
cantidad correcta del medicamento. Pregúntele a su médico o farmacéutico si tiene
alguna duda sobre cómo medir su dosis.
Trague enteras las cápsulas de liberación prolongada, no las parta, mastique ni
triture. No tome las cápsulas que estén descoloridas.
Puede mascar las tabletas masticables completamente antes de tragarlas o puede
tragarlas enteras sin masticarlas.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la adrenalina o epinefrina y para qué
sirve?
La inyección de epinefrina se usa junto con el tratamiento médico de emergencia
para tratar reacciones alérgicas que pongan en peligro la vida causadas por
mordidas o picaduras de insectos, alimentos, medicamentos, látex y otras causas.
La epinefrina pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas alfa y
beta adrenérgicos (agentes simpatomiméticos). Funciona al relajar los músculos de
las vías respiratorias y estrechar los vasos sanguíneos.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La inyección de epinefrina viene como un aparato pre-cargado de inyección
automática que contiene una solución (líquido) y en frascos para inyectarlo de forma
subcutánea (debajo de la piel) o intramuscularmente (en el músculo). Por lo general
se inyecta según sea necesario ante la primera señal de una reacción alérgica
grave.Use la inyección de epinefrina exactamente como se le indique; no la inyecte
con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
Pídale a su médico o farmacéutico que le muestre a usted y a cualquiera de sus
encargados del cuidado que le inyectará el medicamento cómo usar el aparato de
la inyección automática pre-cargada. Hay aparatos de entrenamiento disponibles
para practicar cómo usar el aparato de la inyección automática durante una
emergencia. Los aparatos de entrenamiento no contienen medicamento y no tienen
una aguja. Antes de usar la inyección de epinefrina por primera vez, lea la
información para el paciente que se incluye con esta. Esta información incluye
instrucciones sobre cómo usar el aparato de la inyección pre-cargada. Si usted o
sus encargados del cuidado tienen alguna pregunta acerca de cómo inyectar este
medicamento, asegúrese de preguntarle a su farmacéutico o médico.
Debe inyectar la inyección de epinefrina tan pronto como sospeche que podría estar
experimentando una reacción alérgica grave. Las señales de una reacción alérgica
grave incluyen que las vías respiratorias se cierren, sibilancia, estornudos, ronquera,
urticaria, picazón, inflamación, enrojecimiento de la piel, ritmo cardiaco rápido, pulso
débil, ansiedad, confusión, dolor de estómago, pérdida del control de la orina o de
los movimientos intestinales, desmayos o pérdida del conocimiento. Hable con su
médico acerca de estos síntomas y asegúrese de que entiende cómo saber cuándo
esté teniendo una reacción alérgica grave y deba inyectarse la epinefrina.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la ceftriaxona y para qué sirve?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La inyección de ceftriaxona se usa para tratar algunas infecciones provocadas por
bacterias como la gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual), enfermedad
pélvica inflamatoria (infección de los órganos reproductivos de la mujer que puede
causar infertilidad), meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro
y la columna vertebral), e infecciones de los pulmones, oídos, piel, tracto urinario,
sangre, huesos, articulaciones, y abdomen. La inyección de ceftriaxona también se
administra algunas veces antes de ciertos tipos de cirugía para prevenir infecciones
que pueden presentarse después de la operación. La inyección de ceftriaxona
pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina.
Funciona matando las bacterias.
Los antibióticos como la inyección de ceftriaxona no funcionan para combatir
resfriados, influenza u otras infecciones virales.Usar antibióticos cuando no son
necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se
resista al tratamiento con antibiótico.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación de la inyección de ceftriaxona es en polvo que debe mezclarse con
líquido o como un producto premezclado para que se inyecte por medio intravenoso
(en la vena) durante un período de 30 o 60 minutos.La inyección de ceftriaxona
también se puede administrar intramuscularmente (en un músculo). Algunas veces
se administra como una sola dosis y algunas veces se administra dos veces al día
durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de infección a tratar.
Usted puede recibir una inyección de ceftriaxona en un hospital o consultorio
médico, o puede administrar el medicamento en casa. Si recibirá la inyección de
ceftriaxona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo utilizar el
medicamento. Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su
proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la
inyección de ceftriaxona. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su
médico.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la cefotaxima y para qué sirve?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La inyección de cefotaxima se usa para tratar determinadas infecciones
ocasionadas por bacterias incluyendo la neumonía y otras infecciones del tracto
respiratorio inferior (pulmones); gonorrea (una enfermedad de transmisión sexual);
meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna
vertebral) y otras infecciones del cerebro y la columna vertebral; y abdominales
(área del estómago), órganos reproductivos de la mujer, piel, sangre, huesos,
articulaciones, e infecciones del tracto urinario. Inyección de cefotaxima también se
puede usar antes de la cirugía, y durante y después de una cesárea, para prevenir
que el paciente contraiga una infección. La inyección de cefotaxima se encuentra
en una clase de medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona
matando las bacterias.
Los antibióticos como la inyección de cefotaxima no funcionan para resfriados,
influenza u otras infecciones virales. Usar antibióticos cuando no se necesitan
aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al
tratamiento con antibiótico.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La inyección de cefotaxima se presenta en forma de polvo que debe mezclarse con
líquido para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) o intramuscular (en
el músculo). La inyección de cefotaxima también está disponible como un producto
mezclado previamente para inyectarlo de manera intravenosa. La frecuencia en que
recibe la inyección de cefotaxima y la duración de su tratamiento depende del tipo
de infección que tenga y la respuesta de su cuerpo al medicamento.
Usted puede recibir una inyección de cefotaxima en un hospital o puede administrar
el medicamento en casa. Si recibirá la inyección de cefotaxima en casa, su
proveedor de atención médica le demostrará cómo utilizar el medicamento.
Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de
atención médica si tiene alguna duda.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza la Ketorolaco y para qué sirve?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
Ketorolaco se usa para aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general
después de una operación quirúrgica. Pertenece a una clase de medicamentos
llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de
una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
USO CLÍNICO
Intramuscular, Intravenoso
Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en
postoperatorio.
Tratamiento del dolor causado por el cólico nefrítico.
Oral
Tratamiento a corto plazo del dolor moderado o severo en
postoperatorio.
Oftálmico
Su uso autorizado en adultos es en la profilaxis y reducción de la
inflamación tras la cirugía de cataratas. Otros usos descritos son:
Tratamiento sintomático del dolor de ojo, refractario a keratoplasia,
Conjuntivitis alérgica estacional
Para todas las indicaciones y formas de administración no está autorizado en
menores de 18 años (E: off-label).
DOSIS Y PAUTA DE ADMINISTRACIÓN
Lactantes ≥ 1 mes y < 2 años
Dosis múltiples I.V.: 0.5 mg/Kg cada 6- 8 horas sin exceder las 48- 72 horas de
tratamiento.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza el Sertal compuesto y para qué sirve?
Sertal compuesto:
Comprimidos, inyectable, antiespasmódico, analgésico (Propinox, clonixinato de
lisina)
COMPOSICIÓN: cada comprimido de sertal compuesto contiene propinox y
clonixinato de lisina, 10 mg y 125 mg respectivamente. La AMPOLLA número uno
contiene propinox 15 mg y la AMPOLLA número dos contiene clonixinato de lisina
100 mg. Cada 100 ml de SOLUCIÓN GOTAS ORALES contiene propinox
clorhidrato 1 g en frasco por 20 ml.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Propinox es un agente antiespasmódico que actúa
con un doble mecanismo de acción sobre el músculo liso visceral.
MECANISMO DE ACCIÓN: Neurotrópico y musculotrópico. La acción neurotrópica
se deriva del bloqueo de los receptores muscarínicos. La acción musculotrópica es
producida por la relajación directa sobre la musculatura lisa visceral.
INDICACIONES: Medicamento espasmolítico y analgésico destinado al tratamiento
sintomático de los síndromes de origen gastrointestinal.
CONTRAINDICACIONES: Embarazo, úlcera péptica activa o hemorragia
gastroduodenal, estenosis pilórica orgánica, hipertrofia de próstata y glaucoma.
Adminístrese con precaución en pacientes con antecedentes de úlcera péptica
gastroduodenal o gastritis.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Su administración no requiere precauciones
especiales, salvo en pacientes con glaucoma, retención urinaria por enfermedades
prostáticas y estenosis pilórica orgánica, casos en que es conveniente evitar su
empleo.
DOSIFICACIÓN Y MODO DE EMPLEO
SERTAL COMPUESTO Comprimidos recubiertos:
Adultos y niños mayores de 12 años: 1 a 2 comprimidos recubiertos 3 veces al día,
sin sobrepasar la dosis máxima de 6 comprimidos recubiertos en 24 horas. Ingerir
los comprimidos recubiertos enteros, sin masticar.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza El complejo B y para qué sirve?
El complejo B es mucho más que un conjunto de vitaminas que refuerza nuestro
sistema nervioso. Se ha comprobado que funciona muy bien para aliviar el dolor,
gracias a sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y analgésicos, sobre todo en
cuanto a las vitaminas B1, B6 y B12.
Para el dolor neuropático crónico es una excelente opción, pues este complejo actúa
directamente sobre los nervios dañados.
¿Cómo funciona?
Las vitaminas B-1 (tiamina), B-6 (piridoxina) y B-12 (cobalamina) son
imprescindibles para que los nervios se desarrollen saludablemente y fortalecer
nuestro organismo, y así evitar dolor en las articulaciones o problemas más graves
de salud.
Además, la vitamina B, junto a tratamientos con analgésicos no esteroideos como
el diclofenaco o ketoprofeno, mejora los procesos dolorosos en pacientes con
lumbalgia.
La vitamina B1 suministrada en las dosis adecuadas, ayuda a tratar dolores crónicos
y problemas con el nervio ciático, al potenciar el efecto antiinflamatorio de otros
medicamentos.
Además, las combinación de vitaminas B1, B6 y B12, es excelente para apoyar
tratamientos en pacientes diabéticos, para quienes padecen enfermedades
gastrointestinales y los que estén en proceso de rehabilitación por accidente
traumático.
Para la dosis adecuada en el tratamiento de cualquiera de estos padecimientos
debe consultar a su médico.
¿Para qué tipos de pacientes se utiliza el Tiamina y para qué sirve?
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La tiamina es una vitamina usada por el cuerpo para descomponer los azúcares de
los alimentos. El medicamento ayuda a corregir problemas nerviosos y del corazón
que ocurren cuando el régimen alimenticio de una persona no contiene suficiente
tiamina.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más
información a su doctor o farmacéutico.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La tiamina viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral. Se toma,
por lo general, 3 veces al día con las comidas. Si usted tiene una deficiencia de
tiamina, su doctor podría prescribir el medicamento durante 1 mes o más. Siga
cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento
exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco
más seguido que lo prescrito por su doctor.
La tiamina debe tomarse con las comidas. Si usted está tomando un producto de
liberación gradual (de acción prolongada), no mastique ni triture las tabletas. Hay
algunas tabletas que pueden triturarse y ser mezcladas con alimentos.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de comenzar a tomar tiamina:
dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la tiamina o a otros
medicamentos.
dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción
está tomando, incluyendo otras vitaminas.
dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si
está amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento,
llame a su doctor de inmediato.
si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o
dentista que usted está tomando tiamina