Paracelso Botanica Oculta
Paracelso Botanica Oculta
-----1 ~~ 1'<1.p
,..---1 "'v Francesco Padrin;
Maria Teresa Lucheroni
CEITES ESENCIALES
PARA RECUPERAR LA VITALIDAD
L...--. EL BIENESTAR, LA BELLEZA ...-.....
EDITORIAL DE VECeH!. S. A.
...
Indice
La aromaterapia . 13
Propiedades generales de los aceites esenciales . 13
La volatilidad de las esencias. . . . . . . . . . . . . . . 14
Las vías de absorción . 15
Modos de empleo . 18
Precauciones de uso. . . . . . . 21
La simbología . . . . 22
Las relaciones entre el universo, el mundo vegetal yel hombre 22
Tablas - Resumen .. 92
Índice terapéutico ... 94
•
,
Indice de los aceites esenciales
•
í
!
!
Introducción
PARACELSO
En nuestra vida cotidiana a menudo nos Las fichas monográficas de las plantas
encontramos con hierbas medicinales que contienen estos aceites se han clasifi-
como el romero, la salvia, la manzanilla, la cado alfabéticamente en las páginas si-
menta y otras. Pero hemos olvidado que en guientes según su nombre cientifico latino.
su interior esconden principios esenciales. Sin embargo, para facilitar su búsqueda se
En cambio, las antiguas civilizaciones lo ha preparado un índice de nombres comu-
tenían muy presente y durante mucho nes (véase el «Índice de los aceites esen-
tiempo nuestros antepasados se curaban ciales», pág. 4).
con las esencias extraidas de estas hierbas, El lector que desee aplicar los conoci-
que prevenían y curaban las enfennedades. mientos adquiridos en este libro al masaje
Este libro pretende principalmente ha- terapéutico o a los problemas psicosomáti-
cer visible de nuevo el estrecho y olvidado cos, sexuales y estéticos, puede consultar
vínculo que ha unido desde siempre al ser el libro de F. Padrini y M.T. Lucheroni, El
humano con la naturaleza. gran libro de los aceites esenciales, así
Un conocimiento profundo del mundo como el de F. Padrini, Il grande libro del
de las especies vegetales y de sus esencias massaggio con gli oli essenziali, publica-
puede prevenir y neutralizar el desgaste fí- dos por esta misma editorial.
sico y psicológico provocado por el estrés, En este libro, por primera vez, se han es-
sin duda el mayor enemigo de nuestro tudiado y puesto a punto nuevas síntesis te-
equilibrio energético, dada su habilidad rapéuticas que prevén el empleo de los
para acumularse en nuestro organismo y aceites esenciales para el masaje bioener-
manifestarse con especial saña en numero- gético, naciendo, de esta manera, el masa-
sas patologías psicosomáticas . je aromático o aromamasaje.
."
Los aceites esenciales
-------vr--------
ca que afirma que el hombre (el microcos- guiente, con el mundo animal, a la vez que
mos) es un reflejo fiel de la imagen del uni- no tiene compromisos con la tierra de la
verso (el macrocosmos). planta, es decir, con sus raíces, ni con el
Paracelso preveía la posibilidad de ex- elemento agua, puesto que las esencias son
traer de las plantas sólo lo que constituía su insolubles en agua. En cambio, sí que se
parte activa, entendida tanto en sentido ma- evaporan con facilidad al entrar en contac-
terial como espiritual. De la misma forma to con el elemento aire, queman y tienen su
que el cuerpo físico del hombre interactúa origen en la luz, que representa el elemen-
con la materia, la composición espiritual de to fuego. Se abren y se expanden al exterior
la planta, «la quintaesencia», entraría en entregándose a un mundo superior. Por este
contacto con la naturaleza sutil del hombre, motivo, los alquimistas hablaban de sus-
su componente invisible, el cuerpo astral; tancias dotadas de «espíritu». Su parentes-
por lo tanto «el alma» de la planta influiría co con la luz y el calor se manifiesta en el
en el alma del hombre. Los aceites esencia- hecho de que ciertas labiadas producen
les representan el componente más sUlil y esencias mucho mejores cuando crecen en
purificado de la planta: su preparación tien- zonas elevadas, es decir, allí donde la luz
de a eliminar la materia má~ «densa», libe- del sol es más intensa.
rando el esquema de «inteligencia», la in- Desde el punto de vista botánico, esta re-
formación energética subyacente. lación con la luz se confinna por el hecho de
Los aceites esenciales constituyen una que dichas sustancias se forman a partir
característica común a todas las plantas de una molécula simple de base, el llamado
con flor. Ejercen una función de reclamo «hemiterpeno», alrededor del cual se con-
para los insectos encargados de la poliniza- densan los componentes individuales de las
ción, pero sólo algunas familias de plantas, esencias. Pero para que puedan desencade-
entre las que destaca la familia de las labia- narse el resto de reacciones, esta molécula
das, tienen un porcentaje superior a la me- necesita unirse a un reactor, porque por sí
dia, es decir, de más del 0,1 % del peso misma es inerte. El reactor que hace posible
total de la flor. la biosíntesis de las moléculas aromáticas es
Es interesante destacar que la mayoría el ácido pirofosfórico, cuyo nombre deriva
de estas especies crecen en zonas cálidas, de pir (fuego) y phosphor (luz), esto es, la
donde los factores de luz y calor convergen formación de las esencias tiene lugar gra-
con mayor intensidad. Nos referimos al cias a la intervención del «fogoso portador
área mediterránea en particular, la tierra de de luz».
las labiadas (romero, salvia, lavanda, oré-
gano, tomillo, etc.) y a los países de la fran-
ja ecuatorial, donde abundan las especias
(nuez moscada, canela, pimienta, jengibre,
La pureza, garantía
etcétera). La producción de esencias por de eficacia
parte de la planta es directamente propor-
cional a la longitud y a la intensidad de la Para que sean plenamente eficaces, las plan-
fotoexposición. Su formación se origina tas deben proceder de lugares de cultivo fa-
gracias a los procesos de calor y de luz li- vorables y haber sido recolectadas, prepara-
gados al sol. El aceite esencial está empa- das y conservadas con atención. A menudo
rentado con la luz y el calor, con el fuego no se suele utilizar el procedimiento correc-
(se trata de sustancias fácilmente inflama- to, con lo que en los comercios se encuen-
bles). Bajo la acción intensa del sol, estas tran aceites esenciales que de esenciales
sustancias aromáticas no sólo se distribu- sólo tienen el nombre. Por consiguiente, la
yen en las flores, como sucede con otras eficacia deja mucho que desear y ello se
plantas, sino también en las semillas, en las atribuye a la esencia en sí, desvalorizando la
hojas y en las partes leñosas. Estas, respec- aromaterapia.
to a otras sustancias vegetales, poseen una La producción de las esencias tiene lugar
naturaleza superior, que cruza los límites con un rendimiento muy bajo, de hecho para
de la simple naturaleza vegetal. El perfume obtener unos gramos de esencia se necesita
se expande, entra en contacto y comunica gran cantidad de vegetal. Por ejemplo, p:lr
con el mundo de los insectos y, por consi- 100 kg de planta se obtienen:
----------,0
más, es difícil que la misma empresa extrai-
- enebro " 0,500-1 ,2 kg; ga un número exagerado de esencias distin-
- eucalipto 3 kg de esencia; tas. Otra precaución es informarse, siempre
- hisopo " " .. " .. , 400 g; que sea posible, sobre la seriedad de las em-
- ylang-ylang ,,, 1,5 kg. presas productoras y buscar referencias que
sean capaces de aportar información sobre
los datos de producción. El comprador tiene
derecho a ser informado sobre este tema.
Para esencias más preciadas como la
rosa, el jazmín o el azahar, el rendimiento se
reduce aún más. Se necesitan más de 30 ro- Los aceites esenciales
sas para extraer una sola gota de esencia y
1.000 kg de flores de jazmín para obtener un y su significado
litro. para el hombre
Debido a este bajo rendimiento de los
procesos de extracción de las esencias, pa- Las plantas productoras de aceites esencia-
rece un tanto extraño que se vendan en les, por su particular relación con el calor,
cantidades que podríamos definir como se- del que representan un auténtico «condensa-
miindustriales. Una vez eliminados los pro- do», entran en contacto con el hombre con
ductos de belleza, perfumes y similares, fa- una relación basada en el calor, es decir, in-
bricados con aromas sintéticos, queda por duciendo un proceso que calienta las fun-
considerar que parte de las esencias natura- ciones orgánicas. En el mundo vegetal, el
les que se encuentran en venta no ofrecen la centro del impulso calórico es exterior a la
menor garantía de la autenticidad del pro- planta y está representado por el Sol. En
ducto. Las garantías ofrecidas por los herbo- cambio, en el hombre la producción del ca-
ristas y drogueros no suelen ser suficientes lor es interna y es hasta cierto punto inde-
porque no poseen demasiada información pendiente de las condiciones exteriores. El
sobre la procedencia de los productos en calor presente en el hombre representa el
venta. Por ejemplo, a veces sucede que se sustrato del yo superior (o del ego), entendi-
hacen aromas con aceite de melisa que no es do como una entidad unificadora superior
melisa, o verbena que parece melisa, pero ordenadora de todos los procesos orgánicos
que en realidad es otra cosa, y psíquicos.
Debe quedar claro que los aceites esen- Los aceites etéreos, condensados y apar-
ciales no son todos iguales, que hay aceites tadores de calor, pueden entrar en relación
y aceites. En este sentido, el comprador difí- terapéutica con el hombre reforzando la or-
cilmente sabrá qué tipo de producto ha com- ganización del yo, allí donde esta resulte es-
prado, casa o ausente. El yo humano es el principio
¿Cómo es posible defenderse de las alte- individualista que permite que cada cual sea
raciones para poder practicar una aromate- un ser único que se manifiesta en su historia
rapia auténtica? Desafortunadamente no personal. Aquí nos encontramos en un nivel
existen reglas fijas. Una precaución sencilla espiritual y es en este campo donde los acei-
es la de comprobar si la esencia en cuestión tes esenciales explican mejor su función, El
también puede tomarse por vía oral (en caso yo del hombre se manifiesta en el cuerpo
contrario, es muy posible que se trate de una físico en forma de calor: alteraciones del
imitación) y si están disponibles las aguas metabolismo del calor; por ejemplo las ma-
aromáticas derivadas del proceso de destila- nos o los pies fríos muestran que el hom-
ción del aceite. Estas aguas, que conservan bre no consigue que sus fuerzas individuales
las partes hidrosolubles de la esencia extraí- se compenetren adecuadamente con todo
da por destilación, constituyen tónicos muy su cuerpo. Esto conduce a un desequilibrio
saludables y valiosos. Si el fabricante del que puede convertirse en enfermedad. Las
aceite esencial no dispone de las correspon- enfermedades infecciosas se manifiestan
dientes aguas aromáticas y teniendo en cuando bacterias o virus pueden proliferar
cuenta que estas no se desaprovechan nun- gracias a determinadas condiciones del or-
ca, ello deberá hacer sospechar que las esen- ganismo donde viven. A menudo, esto se
cias no se producen de forma natural. Ade- debe a una incapacidad del yo de compene-
•
trar todo el organismo con el calor. En las Otro método muy utilizado en la Anti-
enfermedades crónicas dicha alteración es güedad era la maceración, que consistía en
aún más profunda. la inmersión de los vegetales aromáticos en
En este caso puede favorecerse la cura· aceite caliente, donde se dejaban reposar y
ción, proporcionando desde el exterior el macerar mezclándolos y retirando la espu-
«calor que falta» mediante las esencias. ma con frecuencia, hasta que el aceite esta-
En especial, en la parte del año pobre de ba totalmente impregnado con la esencia.
luz, los baños completos con aceites esen- Entonces se filtraba el compuesto y se reco-
ciales permiten que estos, mezclados en el gía en recipientes de arcilla.
agua, pasen en una minúscula parte a la En la actualidad los métodos más utiliza-
sangre llevando al interior del organismo su dos para la extracción son la presión, la des-
acción estimulante y los procesos internos tilación en comente de vapor, la técnica de
de calor que se traducen más tarde en el enfleurage y la extracción mediante disol-
sentimiento de una madurez humana indivi- ventes.
dual.
La técnica de la presl6n
Métodos de extracción Esta técnica es quizá la más antigua. Los
de las esencias egipcios la utilizaban para extraer la esencia
de los pétalos de las flores. Con este sistema
Las esencias o aceites esenciales son los machacaban las partes olorosas de una plan-
productos más valiosos de las plantas. Se ta cortada de madrugada, las colocaban en
trata de sustancias oleosas, volátiles y oloro- un saco de lino que se retorcía con la ayuda
sas, que tienen la peculiaridad, respecto a de dos bastones que se insertaban en dos
las «grasas fijas», de no manchar el papel de anillos situados en los extremos del saco. La
forma permanente. Las manchas producidas esencia se filtraba a través de la tela y se re-
por los aceites esenciales desaparecen al cogía en un recipiente.
cabo de poco tiempo debido a que buena En la actualidad, siguen extrayéndose
parte de la mezcla está formada por sustan- con este método las esencias de los cítricos,
cias que se evaporan por el efecto del calor. como el lim6n, la bergamota, la naranja,
Desde los tiempos más antiguos los hom- etc., colocando bajo presión la piel exterior
bres han aprendido las técnicas de extrac- fresca de la fruta.
ción de las esencias de las plantas haciéndo-
las evolucionar para poder utilizarlas en la
medicina y la cosmética, y en forma de aro- La técnica de la destilacl6n
mas. con corriente de vapor
Las esencias pueden extraerse de muchas
formas: por destilación a vapor, por la técni- La destilación es adecuada para aceites que
ca de la presión, por incisión del vegetal, por tienen un fuerte componente volátil y se
separación con ayuda del calor, con disol- basa en la característica que tienen estos
ventes y por enfleurage. componentes de ser fácilmente transporta-
En China, la India y Persia la extracción bles por partículas de vapor acuoso en mo-
de las plantas se practica desde hace mile- vimiento.
nios. Era una técnica conocida por los egip- Se utiliza un destilador similar al que sir-
cios, quienes la enseñaron a los griegos, y ve para destilar el alcohol. La sustancia ve-
estos a su vez la transmitieron a los roma- getal no se coloca directamente sobre la
nos. Existen indicios para afirmar que hace fuente de calor, para no degradar el aceite,
4.000 años los egipcios ya sabían extraer el sino en una rejilla situada sobre un recipien-
aceite de la madera de cedro, colocándolo te en el que hierve agua.
sobre un jarrón de arcilla, sobre cuya aper- Al ascender, las partículas de vapor acuo-
tura se colocaba una rejilla hecha con hilos so liberan las células que contienen la esen-
de lana. Al calentar la madera, el aceite se cia y arrastran consigo las moléculas oloro-
evaporaba e impregnaba la lana, que des- sas. Después, el vapor se hace pasar a través
pués era prensada para liberar la esencia. de un recipiente refrigerante, donde des-
•
agua
fría
,
aguo
evoporodo -
..
aguo caliente
-aguo V aceites
y oceit. esene. .... esenciales
oceiles esenciales
+
fuego
•
En las esencias pueden encontrarse pro- íNDICE DE LA VOLATILIDAD
r
piedades antitóxicas y antivenenosas que
contribuyen a neutralizar el veneno de abe-
jas, avispas y arañas (por ejemplo, la lavan-
da yel geranio). Los cazadores solían frotar ro
el hocico de los perros con lavanda en ellu- 40
gar de la mordedura de la víbora para inhibir
el veneno.
Muchas esencias poseen capacidades an-
tirreumáticas y antineurálgicas (por ejem-
plo, el romero y la manzanilla), útiles en el
tratamiento de afecciones dolorosas articu-
lares (artrosis, gota...). Estas actúan incluso
si se aplican de forma local, mediante em- 79
plastes o masajes, gracias a su gran capaci- 82
dad de propagación de la piel a los tejidos 85
profundos. 85-
La mayoría de las esencias (por ejemplo,
-86
el pino, el geranio, la albahaca, la ajedrea y
el romero) es estimulante y tonificante para
las glándulas endocrinas y la corteza supra-
....
8
:,-9]'
rrenal, responsable de la capacidad de resis- Q9
tencia al estrés.
Muchas de ellas tienen propiedades esti· 100
mulantes del aparato genital y de la sexua- 100
lidad (por ejemplo, el jazllÚn, el azahar y el
Los valores más altos en la tilbla indican las esencias
pachulí). que se evaponm con más lentitud y que. por lo tanto, son
Así mismo, muchas esencias (por ejem- más viscosas. Los más bajos indican una evaporación
plo, la lavanda, la mejorana, la verbena y la más rápida y por ello son menos viscosas.
melisa) poseen una actividad antiespasmó-
dica, que permite tratar trastornos de espas- clasificación de las esencias dependiendo de
mos viscerales como cólicos, colon irrita- la velocidad de dispersión en el aire. Esta
ble, hipo y tendencia a los cólicos hepáticos escala de evaporación comprende tres cla-
o renales. ses: clase superior, formada por los aceites
Algunas esencias (como la salvia, el ci- más ligeros, es decir, que se evaporan más
prés, la verbena o el hinojo) tienen propie- deprisa (índice superior); clase media (índi-
dades hormonales y ejercen una acción re- ce medio), y clase inferior, formada por
guladora en las glándulas endocrinas. esencias que se evaporan con más lentitud
La esencia del ciprés actúa sobre los ova- (índice básico).
rios, y el pino y la albahaca en la corteza su- Los aromas de la clase superior son los
prarrenal. que se aprecian con mayor evidencia al oler
un perfume, mientras que los de la clase in-
ferior se usan como fijadores, para retener a
los más volátiles y hacer durar el perfume
La volatilidad durante más tiempo.
de las esencias Al aplicar estos conocimientos a la aro-
materapia, se ha observado que existe una
La volatilidad es la velocidad con la que se relación entre la velocidad de evaporación y
evaporan las esencias una vez expuestas al el efecto que las esencias tienen en la mente
aire. Las esencias tienen distintos índices de yen el cuerpo: las esencias superiores, que
eva¡x¡ración. Algunas son muy ligeras y vo- se evaporan con rapidez, actúan más deprisa
látiles (por ejemplo, el eucalipto y la naran- y en general estimulan la mente (por ejem-
ja), otras son más pesadas y más lentas (pa- plo, el romero o la salvia); en cambio, los
chulí y sándalo). Los expertos en composi- aceites inferiores, que se volatilizan con ma-
ción de perfumes han establecido una yor lentitud, son fundamentalmente sedan-
------......,.-------
tes y relajantes. La mayoría de las maderas y ten a quien las percibe. La percepción olfa-
resinas forman parle de este último grupo tiva es algo extremadamente sutil y está re-
y son muy elieaccs en los estados crónicos. lacionada íntimamente con los cstados psí-
Los aceites de índice medio, que poseen una quicos. La acción del aceite esencial puede
velocidad de evaporación intermedia. están ser entendida. en este caso, como una vibra-
sobre todo relacionados con las funciones ción energética. 4ue actúa mlÍs alllÍ del pIa-
de los distintos órganos y con el metaholis- no físico.
mo (lavanda, menta, cardamomo, pi mienl1l. Es interesante apuntar que el progresivo
albahaca e hisopo). aumento de la contaminación ambiental ha
conducido a la disminución de las capacida-
des olfativas y. por lo tanto. de la capacidad
Las vías de absorción de reconocer los olores (anosmia). Con el
aumento dc los estímulos visuales y acústi-
Las esencias entran en relación con el hom- cos (televisión y contaminación acústica). el
bre a través de dos vías peculiares. lo que las hombre está perdiendo la capacidad de per-
distingue de forma específica del resto de cibir los estímulos sensoriales. mientras 4ue
sustancias curativas procedentes del mundo sus sentidos se endurecen y son cada vez
vegetal. Se trata del sistema olfativo y de la menos sutiles.
piel. La aromaterapia. puesto quc rcquiere el
A través de estas dos vías las esencias pe- sentido del olfato. tan antiguo y fino. puede
netran en el organismo e influyen tanto en la ser una buena ocasión para superar el mate-
mente como en el cuerpo. rialismo y reconciliarsc con el terreno espi-
Se cree que a través del olfato estas ejer- ritual.
cen su acción sobre todo gracias al sistema Para percibir los olores es necesario que
nervioso y por ello tienen una acción en el el aire inhalado que contienen las moléculas
lÍnimo. en las funciones psíquicas. como la vollÍtiles -la parte más material. la esencia
memoria. y en la capacidad de aprendizaje. de una cosa- alcance la parte superior de
y en el sistema neurovegetativo. Todo ello las fosas nasales donde se encuentran las fi-
se traduce en una inlluen-
cia en I:IS funciones psi co-
somáticas entre estados
mentales y salud de los ór- neuronas bulbo olfativo
ganos. En cambio. parece olfativas
que a través de la piel ejer-
cen principalmente una
acción en las células y en
los tejidos.
Los aceites
esenciales y el olfato
•
•
composiciones aromáticas para aumentar la bado de forma experimental que las esen-
fascinación y la atracción sexual. Podemos cias pueden encontrarse en la sangre al cabo
afinnar, por lo tanto, que el olfato está rela- de una o varias horas tras la aplicación en la
cionado al mismo tiempo con el cuerpo físi- piel. Cuando se emplea un aceite en una
co y con el espiritual. El olfato esta vincula- zona del cuerpo dolorida, este actúa en elór-
do a su vez con el instinto.y con el incons- gano enfermo que se encuentra bajo la piel,
ciente, se encuentra en una dimensión sutil gracias a su elevadísimo poder de propaga-
de la existencia. Tiene el poder de evocar el ción.
pasado, de la misma forma que puede des- Al mismo tiempo, alcanzará, a través de
pertar energías creativas profundas y volver la sangre, el resto de zonas corporales y se
a aportar el contacto con las fuerzas que ani- difundirá por todas las células, revitalizán-
man la imaginación. Siguiendo esta «estela dolas, tonificándolas, aumentando las de-
olorosa», los perfumes de las esencias, re- fensas inmunológicas y mejorando además
bosan de una potencia intrínseca y de valo- las funciones de los distintos aparatos.
res simbólicos y energéticos, que pueden Mientras el olfato requiere un movimiento
ayudar al hombre a encontrarse consigo activo y voluntario, originado por el acerca-
mismo y a abrirse a nuevas posibilidades ex- miento y la inspiración nasal, con la utiliza-
presivas. ción del aceite por vía epidérmica a través
Plutarco definía de la siguiente forma los del masaje, la piel se beneficia del efecto cu-
efectos del kyphi, un conocido perfume rativo de la esencia sin una participación ac-
egipcIO: tiva del yo. Es decir, el aceite actuará por él,
integrándose en su sistema vegetativo y lle-
gando al inconsciente.
La acción general de una minúscula can-
Se extiende un olor suave y saluda~
ble que modifica el estado dei tidad de producto aproxima la aromaterapia
aire. Este olor penetra en los cuer- a las terapias energéticas. En este aspecto,
pos a través de la respiración, los cabe puntualizar que es más probable que la
distiende de forma dulce y lenta, acción beneficiosa no tenga su origen en
los invita al sueño, y difunde a su al~ la cantidad, muy reducida de la esencia, sino
rededor un profundo bienestar. Las en la «información» que esta transporta y
preocupaciones cotidianas, que que se introduce en e! circuito energético al-
son penosos iastres, pierden su do- terado del organismo, y lo reequilibra. Por
lor y su intensidad. Nos entorpece y esta razón, parece que la esencia, incluso si
relaja sin recurrir a la embriaguez, se aplica en cualquier parte de la piel, es
Debido a que actúa también so- conducida hacia el órgano debilitado o hacia
bre la imaginación, facultad tan la función alterada. Cualquier región del
potente en el sueño, estas emana- cuerpo, cualquier órgano, vibra siguiendo
ciones la hacen limpia como un
una frecuencia propia de biofuncionamiento
espejo. El efecto obtenido no es
menos maravilloso que el del soni- óptimo. Muchos factores externos e internos
do de la lira del que gozaban los (contaminación, corrientes electromagnéti-
pitagóricos antes de dormirse. cas, alimentación desequilibrada, pensa-
mientos negativos, etc.) provocan una falta
de sincronización en estos circuitos energé-
ticos vitales produciendo desequilibrios y
Los aceites esenciales y la piel enfermedades.
Las esencias de las plantas encierran en
Si se fricciona la piel con un aceite esencial, su interior la máxima potencialidad alcanza-
puro o diluido en un aceite' de base (por lo da durante la fase de desarrollo del vegetal.
general, aceite vegetal), las minúsculas mo- Son auténticas «concentradoras» de energía
léculas que lo componen se vuelven solu- diferenciada, que corresponde a la «perso-
bles en las grasas de la pie!, atravesando con nalidad» de la planta que las ha producido,
rapidez las capas externas y alcanzando los en función de sus características de vida y
capilares sanguíneos. De aquí, pasan al flu~ de crecimiento. Al aplicarlas al hombre pue-
jo sanguíneo, y son transportadas a las célu- den introducirse a través de las corrientes
las y.a los fluidos corporales. Se ha compro- energéticas alteradas y sintonizar con su
pom
pelo
glándula
sebáce
dermis
glándul
5udoríP9Jf?.. .
folículo
pi:ifero '----'rIe:' 'll~~
hipodermis
vasos sanguíneos
administrarán por vía oral teniendo siempre La posología media es de 1 a 3 gotas para
en cuenta las siguientes reglas. cada toma, que se repetirá de 2 a 5 veces al
día. El período de curación se sitúa alrede-
Con conocimiento del tema y de forma dor de las 3 semanas, para el mismo aceite o
consciente: es preferible confiar en un mé- mezcla de aceites. Los ciclos pueden reno-
dico especializado en aromaterapia, porque varse, tras un intervalo de 7 a 10 días, cam-
existen algunas sustancias que pueden ser biando de aceite o de mezcla.
tóxicas si se administran o ingieren de for-
ma incorrecta, además pueden producirse Sólo cuando sea estrictamente necesario:
contraindicaciones del uso de algunas esen- como ya hemos dicho, tan sólo en la cura-
cias para algunas personas, etc. Hay que ción propiamente dicha de detenninadas en-
huir del tópico que afirma que un remedio fennedades.
natural no puede causar daño. Los venenos
más potentes son derivados vegetales. Hay
que acercarse al fascinante mundo de las cu- Vía externa
ras naturales con interés. respeto y amor,
pero también con la necesaria prudencia. La vía externa es preferible debido a su ma-
yor facilidad de aplicación y seguridad.
Respetar las dosis correctas: las dosis me- Además, con la aplicación local, las esen-
dias son de 1 a 3 gotas mezcladas con una cias penetran inmediatamente a través de la
cucharada de miel virgen integral para que piel y actúan de forma directa en los órga-
se disuelva lentamente en la boca. Esta es la nos que se encuentran debajo de esta, sin so-
mejor fonna de asimilar los aceites esencia- brecargar inútilmente los órganos internos,
les. Para las esencias particulannente fuer- como el hígado y las mucosas digestivas,
tes, tras haberlas disuelto en una cucharadita como sucede cuando las esencias se toman
de miel, diluirlas en un dedo de agua tem- por vía oraL
plada. No obstante, no hay que superar las 10
Otra forma es poner entre 1 y 3 gotas en gotas diarias.
un vaso de agua templada o de infusión
(verter las gotas inmediatamente antes de
beberlo para evitar la evaporación), o poner MASAJE
desde 1 a 3 gotas en el dorso de la mano
(mejor si se ponen en la cavidad situada en Los aceites esenciales puros son sustancias
la base del pulgar, zona que corresponde en concentradas y potentes. Para el masaje, las
acupuntura a un importante punto energéti- esencias -una o varias- se añaden, antes
co situado a lo largo de un meridiano). Esta de entrar en contacto con la piel, a un aceite
modalidad, es decir, la toma de los aceites básico que, actuando como vehfculo, diluye
esenciales en estado puro se utilizará de for- las esencias para evitar reacciones cutáneas
ma exclusiva con los aceites menos delica- y fenómenos irritantes, y permitir el desliza-
dos y menos potentes. miento correcto para efectuar el masaje.
.Joztntn
,·'MEijQrana
2
-
Gotas por ~
.3
3
3
DurocI6n máx.
de la cura
(.......,.¡
4
4
4
6 4 3-4 4
3 2 3 4
..,
Se aconseja no utilizar más de tres esencias; a menudo basta con una ° do,.
l
Los aceites de base que se utilizan deben no inferior a los 25 oC; la mano de quien
tener una alta afinidad con la piel. Por ello efectúa el masaje deberá estar caliente y el
se aconsejan los aceites vegetales como el aceite se calentará con el calor de la mano
aceite de germen de trigo, de almendras dul- antes de aplicarlo sobre el cuerpo. Hay que
ces, de avellana, de girasol, de sésamo, de tener presente que cuanto mayor sea el calor
oliva, de pepitas de uva, de maíz, de soja o de la piel, mayor es la dilatación y, con ello,
de cacahuete. mayor es la absorción de la esencia. Esto
Una precisión importante que hay que te- puede verse favorecido con un baño calien-
ner en cuenta es que estén exprimidos en te antes de proceder al masaje.
frío, ya que no deben contener residuos de
disolventes, derivados del proceso de refina-
BAÑO
do y de presión, que destruyen las vitaminas
liposolubles como la vitamina E y F. Se de- Para un baño aromático, la temperatura del
saconsejan los aceites de origen mineral agua debe ser elevada, pero no en exceso.
para hacer masajes, como el aceite de vase- Las esencias se añadirán inmediatamente
lina, que tiene poca afinidad con la piel y antes de entrar en la bañera, para poder
tiende a obstruir los poros. aprovechar al máximo el efecto producido
Entre los aceites antes mencionados el de por la evaporación de los componentes vo-
pepitas de uva y el de girasol resultan parti- látiles. Se añaden 4 o 5 gotas de la esencia
cularmente ligeros y, por lo tanto, de más fá- elegida; si se trata de un combinado no hay
cil extensión por el cuerpo. Los aceites de que superar las 8 gotas. La duración del
germen de trigo, de oliva o de almendras dul- baño será de unos lO minutos.
ces son más viscosos y por ello más adecua-
dos para el tratamiento de las pieles secas.
DUCHA
Los porcentajes de dilución son los si-
guientes: el contenido de aceite esencial de Se vierten de 3 a 4 gotas de esencia en el
una mezcla debe oscilar ente el 1 y el 3 %, guante de espuma mojado y se fricciona
según el tipo de problema. Los problemas el cuerpo.
físicos en general requieren una concentra-
ción mayor que los estados de naturaleza
COMPRESAS y EMPLASrOS
emotiva y nerviosa. Esto es comprensible si
se piensa que el cuerpo material está forma- En una taza de agua caliente o fría, según las
do por una sustancia más «pesada» y que necesidades, se vierten de 5 a 8 gotas de
por lo tanto requiere un tipo de intervención esencia. Se sumerge una gasa en agua, se es-
en el campo físico-material, es decir, con curre con suavidad y se aplica en la zona
más moléculas de esencia. Cuando la inter- afectada. Se utilizará agua caliente para dolo-
vención tiene lugar en la psique, se trata de res musculares, yagua fría para torceduras,
una energía más sutil en la que se trabaja no esguinces, fiebre o cefaleas. La compresa se
ya en la materia sino en la información y, renovará cuando se caliente o se enfríe. Las
por ello, con una cantidad muy baja puede compresas de esencias pueden aliviar los do-
obtenerse un efecto muy fuerte. lores, las distorsiones o las hinchazones.
Veamos en la práctica cómo se procede a
la dilución. El 1 o 3 % se traduce en estas
EVAPORACiÓN
proporciones: para una cucharada sopera de
aceite básico (que equivale a unas 100 go- Se vierten de 3 a 4 gotas de esencia en un di-
tas), deberemos añadir de 1 a 3 gotas de fusor para esencias, formado por una fuente
esencia. de calor (lámpara o vela) sobre la que haya
Para una masaje global de todo el cuerpo, un recipiente de cristal con un poco de agua.
la concentración de esencia será como se ha Con la acción del calor, el agua se evapora y
indicado antes. Para intervenciones en pun- la esencia se volatiliza. No debe verterse di-
tos más precisos, el número de gotas por cu- rectamente la esencia sobre la fuente de calor
charada podrá ser superior, como se indica porque es un producto inflamable. También
en casos específicos. pueden echarse unas gotas de esencia en un
La temperatura ambiente del lugar donde pañuelo, una almohada, en especial las esen-
se practicará el masaje deberá ser agradable, cias balsámicas, en el recipiente de agua de la
•
T"
I
W
Es el planeta más ligero y veloz del a la circulación venosa, a la piel femenina, a
sistema solar. En la mitología gre- la duplicación celular y a la fertilidad. Con-
colatina corresponde a Hércules, trola el proceso de conservación del cuerpo,
represenrndo como un joven versátil, hábil la hidratación, el cutis, el rostro, el pecho, el
en el engaño. inteligente, que se convierte abdomen y los riñones.
en mensajero de los dioses. Mercurio tiene La energía de Venus acoge, mitiga y de-
el don de la movilidad y de la acción rápida, pura; es femenina, relajante, nutritiva, cal-
de la respuesta veloz en las reacciones. Mer- mante, temperada, fértil, agraciada, erótica
curio está relacionado con diversas funcio- y expansiva.
nes del cuerpo y es el responsable de los in- «Si no existieran las esencias del alma
tercambios, los transportes y las transmisio- que caracterizan las influencias de Venus,
nes. Está asociado con el intercambio de gas no existirían los instintos que empujan a los
en los pulmones y, por lo tanto, a la función hombres y a los animales a propagar su pro-
de la respiración. de los intercambios celu- pia especie». (Paracelso.)
lares, con el transporte de los alimentos del Las esencias venusianas son calmantes,
intestino a la sangre, con la transmisión ner- depurativas, diuréticas, refrescantes, an-
viosa que tiene Jugar en las neuronas y con tiinflamatorias. Actúan sobre la esfera emo-
los mensajes transmitidos a los diversos tiva, sobre el encanto personal, sobre la ca-
aparatos a través de las honnonas. Es el in- pacidad de contacto afectivo con el mundo
termediario entre dos mundos distintos (el exterior, tanto en fonna de calor en los sen-
mundo de los dioses y el de los hombres), es timientos como en la sensibilidad para per-
el mediador entre el individuo y el mundo cibir la belleza y la alegría. Estimulan el
de relación, el punto de encuentro entre lo temperamento artístico-creativo.
masculino y lo femenino. Define el grado de
socialización y de relaciones interpersona-
les, la capacidad de adaptación y la inteli- Marte
gencia, es el principio de la comunicación.
Desde el punto de vista de las funciones Marte-Ares es el dios de la guerra,
humanas Mercurio controla el sistema ner- la expresión de virilidad guerrera,
vioso. el lenguaje. el oído. la función del ce- agresivo y sanguinario. audaz e im-
rebro (junto con la Luna), la respiración y el pulsivo, donde el instinto precede a cual-
intestino. quier reflexión. Marte también es un dios
impulsivo y vital en la sexualidad: se ena- símbolos de su potencia y del sentido de
mora de Afrodita, esposa del dios Efeso y la justicia. Sus atributos simbólicos son la ex w
l •
Cinnamomum canphora Alcanfor
•
Canela Cinnamomum zeylanicum
~
canles de la bergamota añadien-
do una.~ gotus ul agua de la bañe-
ra o en un guante de espuma para
reariur frillcioncs en el CU!':rpí)
durant!': la ducha o dc.~pl.u!s .
.1
.!
"
, ',~
."
.,
Limón Cifrus Iimonum
ca.~. como por ejemplo la fiebre
PkJneto r~: Sol. del heno. las afeccione" reumáli-
eas y la lendenei3 a acumular un
Propledadet,: antiséptico. antitóxico. astringente,
eJlceso de liquidas en lo.~ ¡ejidos.
estimulante. ontlrreumótico. antianémico. cnme-
Tiene una acción anlirreumá-
brll. cicatrizante. depurativo. diurético. vermífugo.
lIea. También es de gran ulilidad
hipotenslvo. fluidifica la .sangre. estimula los glóbu-
en los ..dolores de crecimienlo"
los blancos.
tIc los niño..,; medi3ntc llla.~jes.
Pr1nc:lpatM lncIc:oclonet: enfermedades infeccio- Tiene propiedades dcpur:lli-
sas. flebfe. astenia. inapetencia. convalecencia. vas del hígado y de la sangre. fa-
celulltls. acné, picaduras de Insectos. problemas di- cilita la digcslión. mejora la cir-
gest1vos e hlpertensl6n. culación 'i hace m:í!'> nuida la
s3ngre en caso de arteriosclero-
Precauclonet: si se aplica puro. puede irritar las pfe-
sis. POf su efecto dren:lI11e y des-
i9s sensbl&s. No debe aplicarse sobre lo piel antes
oongestionanu:, e~tá indicado en
de tomar el sol porque es fotosenslbiliZodoJ.
la celuliti~ y la obcsid:Jd: en par-
ticular. asuciada cu", el enchm
aumenta la eliminaóón de líqui-
El limón e.~ una fruta muy Ufflll- El limón es una planta dotada dos 'i favorece el mctabcli!'>mo y
cida por .~u~ propiedade... remine- de una extraordinaria fo.:undidad la rc3bs.orción de gra....3 S.
ralizante.... vilamfnicas. de...into- (un solo árbol puede producir Ellla piel t'l.lmtlate la~ impun:-
~ic.:mtes y baClericidas. La esen· más de doscienlOli li mone,<¡ en un 1..a.~, la seborrea. 1I1cnúa las man-
cia que :-c obtiene al exprimir la solo año) que sin embargo domi- chas oscunts. refuerla la~ ufla.~.
piel (~e necesilan un~ (reS mil na y administTa sin agotarse. Por desinfecla la.. herida\ y c-. un ex-
limnncs verdes parJ CJ(1racr un ello. su acción en el org:Jnismo celente cicatril.anle.
killlgrJlTlll tle esenda) forma par- humano sc;r.í ve tipo 115tringcntc E... una planl3 1lO13r por exce-
le de la calegoria de 181> que hay y de control del exce."Il de proli- lencia: aument3 I:a tonicidad y I:J
que lener en ca.~a I'in falla. feración y de dilatación dc las fuel'Z3 vilal. P:Jra obtener una :Je-
L<l costumbre de añadir zumo fuerzas metabólicas. que serán ciÓn ~Iimulanle y JCvil:Jliumte
de limón al mari."Co que se come reconducidas haci:J el equilibrio. es aoon.~jable ma~jear la ocn-
(,;rudo responde a l.ltJe, en un ruar- De ahí se deriva su acción de ale- cia sobre el plexo Mlbr. ¡¡sí las
In de hllf"d. el puder tlJcleridda nllante de lo.~ procesos ¡nnama· fuerL.a.~ vilale:. se edentler.rn tlc.....
que tiene el limón e... capaz de in- torios y de la.~ tenlkncia.~ alérgi- de esle punto 3 todo el cuerpo.
hibir el nnventa por ciemo de las
bacleria~ que pueden eMar pre-
~nle~ en él. Ocurre lo mismo
CIJn elllgull o con la verdun.
La acción bactericida de la
e"enci~ de limón y la de e~timu
lar l[)" glóbulos hlancns han ~idu
ampliamenTe demo~trada.~. Estas
propiedades hacen que sea de
gran utilidad durante In evolu-
ción de epidemias gripales y en-
fermedades infeccios¡ls. median-
te fricciones. compre~as de agua
fría. en caso de fiebre. y con ne-
buli7.aciones ambientales e Inha-
Jaciunes húmedas en caso de
hronquitis u lOs; con gargaris-
mos para el dol[)r de garganta u
contra 1M llagas en la boca. e."lo-
m:Jlitis o gingivitis (en eslos ca-
~o~ lambién nos benefici:Jremo!'>
de su acción dcatn7.antc).
Cifrus nobilis Mandarina
_Ng~Sol.
1
I
.,
Pomelo Citrus racemosa
•
í
Cilantro Coriandrum sativum
-------...,.-------
-
Cuminum cyminum Comino
,1
Ciprés Cupressus sempervirens
licas eran de mxIem de ciprés. Al
PkJnttoI ~: Sotumo y Plutón. igual que lodas las plantas bajo la
influencia de Saturno, Ifmite en-
Propl~: VQSoconstrictor. antiespasmódico.
ne lo malerial y lo inmaterial, el
desodorante. astringente. ontisudorifero, diurético,
ciprés liene un poder profundo
hepático. eqLillbronte yontlrreum6tlco.
de coagulaci6n, purificación y de
Prineipcllellndlcociones: edemas. insuficiencia clr- lransformación que aClúa en la
clJotoóo. hemorroides. celulitis. hipersudoci6n. S& esfera de la psique y ¡¡ un nh·el
bOrrao. reumatismo. trastornos ovórlcos. tensión superior de la C()flsciencia.
nerviosa, bronqtJtIs y tos. Desde el punlO de vbla de las
propieda<ks. la esr:ncia del ciprés
tiene un fuet1e poder hemostático
Par... llUo dviliuciones de la Anti- rar el contacto consigo mismo, y astringenle que aclúa sobrr: todo
güedad el dpr6 era ctln.~ider...do invita a la calma y a la reflelti6n y en los problemas de circulación
un árbol sagrado y f...-refan que su e.~ un buen guardián de la salud. venosa t.'Omo las varices, las he-
madel'1l perfumada era incorrup- Es un árbol amigo del hombre. morroides y las menstruaciones
tible. E.~t::l planta mágica tenía Se creía que podía dialogar y :abundantes. En estos casos con-
una doble misión: erol. una planta transmitir su propia fueT7.a a las viene utilizar unas gota..,junto con
sagrada para Zw~, Venus y Apo.- personas que buscaban sereni- aceite de germen de trigo o con
lo. pero también pan! Plutón, dios dad. Su perfume eleva el espfritu. una crema calmante a la caléndu-
del mundo subterráneo. y por lo Las pumas de las primeras ba<.f- la o de mbaje para la celulitis.
lanlO era ~ímbolo de vida y de Es muy significativo el pareci-
muerte a la vez.. Con su elevaci6n do cnlre los conos del ciprés Ylos
hacia el cielo y su crecimiento ovario... (lo que las antiguas civi-
vmical. represenla la tensión es- li..aciones denominaoon la .. mar-
pirilual. Es la planta del silencio. ca", C$ d~ir, el parecido de una
del recogimienlo 'J puede encon- plama con delerminados órganos
Irolr..e en los claustros. lugares de del cuerpo humano, lo que cons-
or3ción y cerca de los cemente- liluía una valiosa indicación para
rios. como slmbolo de inmortali- su licción lenipéulica en CSli
dad. Pero el ciprés el> algo más 7.ona). Se ha tkmOSlrJdo la ac-
que una planta simbólica, los mé- ción de esla escncia en los pro-
dit.'us de la Antigüt'dad aconseja- blema.~ men~trua'e~ en especial
ban a las personas enfermas, tan- con men.~tnlacione~ abundantes y
lO del alma como del cuerpo, que doloro~as, a~¡ como en lo~ pro-
pasearan y estuvieron cerca de blcmas derivados de la menopau-
los cipreses, locándolos y acari- sia. Por su acción a~lringeme está
ciando la copa, para liberarse de indicada también para la enuresis
sus propias angustias y soportar nocturnli de lt)S niños, a los que
mejor los dolores de la vida. El se aplicará unas gOlas en la wna
ciprés ayuda al hombre a r(:l:Upe- de lo pelvis. en la parte baja del
abdomen. practicando un ligero
masaje. Unas gOlas en la almoha-
da calman la lOS espasmódica.
E~tá indicado para la bronquitis
mediante fumigaciones.
Para la sudación excesiva se
utilizará en el agua para el baño o
en maniluvios y pediluvios.
Por su poder antiparasitario
puedl: aplicarse lambién cn el
ptlo de los animales dornt,,,,it."OS.
La e:o;encia (je cipré... es muy
potenle y hay que usarla en pe-
queñas caOlidxles.
Cymbopogon citratus Lemongrás
La csen¡;ia posee una buena
Planeta reg6dof: Mercurio. capaód:ld bactericida y fungici-
da, útil en caso de infecciones in-
PropIedodes: antiséptico, sedante del sistema ner-
testinales o cután<;:a~.
vloso. tónico. antlfebrll. astringente. desOdorante.
Conllibuye a disminuir la lcm-
insecticida, excitante gósfrico y estimulante de lo
paalura en r;¡c,o de fiebre o gripe.
producción de leche.
Ahuyenta kls insectos, lI.yuda a
P11nc1pdet lncIcoctones. estrés. problemos digesti- eliminar Io.~ piojos. Wllifi..-alos te·
vos. colitis. fiebre. cefalea. insuficiencia l6ctea. ho- jido:. Ye.timllla la ciruulaciÓft.
tamientO$ de la piel. hlpersudoroclón y pediculosis. Mejllnll:t d¡gc~1:i61l en caso de
atonía gáMrica y regula las fun-
ciones neurovegetativas en ¡;aso
La e~enci:l de: lemongrás. que E~ una planta aromática em- de eslré~, Su aroma fresco re·
l:lmbién se denomina ver~na de pleada en la rndlicina lntdicional cuerda a lo:- duicos; c'luilibra el
la..; Indias, aunque no d..:be con- hir:dú COJ11n1I¡, fiebre y Ia.~ cofer· sislemll nervioso en caso de de-
fundirse con la verbena olorosa. me(J:lde:; infecciosa~ y par.! ahu- presión, len~ión nervil)Nt y dis(()·
es una de las má:l bt:neficiosas. yentar!nfoi in~tos. nía.~ neuruvcgetativ:¡.",
,I (
1
r
Palmarrosa Cymbopogon morfini
,.
r
I Cardamomo Eleffaria cardamomum
\,
muy osada en Oriente. donde for-
ma ~ne de la composición del
¡;:uny. mezcla~espeda~quedart
\ 1
;a [¡I.~ C(lmül.3.~ un aroma dpiCll y
un r.;ulur ;llTl.'U'illo dorado.
PUf SU.~ características Iige- \,
rnmenle y di·
lérmicll.~, l(¡nica.~
\
gesljv:l.~ ejerce una acd6n muy
bcneficiooa en el aparato dige"t!-
. ',
i
" '
...v_,~. , ••"'1'
.
' H¡,',
.', ~,
;
r
,
..
Jasmínum offícínale Jazmín
origina un;l eSpl..:ie de «¡¡Iquimia
Planetas regk:Sores: luno y Júpiter. psíquic;.»: rducr/.a 1,. vnlml1ad y
Propktdodes: ontidepresivo. afrodskx::o, relajante. se- ayuda ;. supllr;lr la ellt:rgía y la
dante. ck:otrizonte. tórjco ulema y antiespasmódico. ólpalia. En I::.~IO;\ ca.,,~ so: a.:onSCla
u.....rh, en forma <11:: bm1tlS" .:nmn
Principales incUcoclones: ansiedad, depresión. dis· (r:tgam:ia en lugar del perfulIle
minución de lo libido, dismenorrea, cuidados de lo {aplic;.rhl (;tln un breve masaje en
piel y tos. la piel do:' la, ~icncs ti de la pane
inll.:rior de Ia.~ mtll'tn';t.').
Aderná~ del ~isl~ma nervioso.
lienc llplicacione.. ler,)pCUlica.~
F.o Orknlc. el jal.luín l.k llmes (1(; forma simbólica, su funcliÍn. Ilara In~ genitak". Actlia en el
blanCiI' y muy po:::r(umada~ era El "''t''rebm y el s"lema ~produc liten. cn caso de dolores lI\ens-
muy uuli'i1do en la:- l,.'erenmma~ Ulr se consideran Ir.wi~·ion;dmcn· trualo:'~. ladilla la mCfls:truación,
reliltiusa..... En la India estaba le ~gldus por la Luna. El jaF.min. )' por ellt) M: rct"lmicnda cn ca."O
\:ofl."'4lradll a Vllinú y. pnr su·fr.l- planla lunar, dcsplie~a su aI.'t:iún de nujo C"l:a"l (hay que evitar su
~ilIlC¡a. ~c: ullti/..aha en h.. ñ.rt;, re- en d sistema nCf','iO!'iO y en el ¡¡p'l- uSQ ,~i ('1 tlujo .., ahunclaTllC). I'a-
lajanlc.~ y parJ pl'uiJudr al.·cite... mIo ~enil¡¡1. La c..-;erlt:iOl e; etka7. \·Ufl'1.:t: el pano '! I::.~timula la err·
p..:rfumadus {'tln IUl' \.fue un{:¡r.>;C en ca."U d.. afet..únfll~" pswlIsom:'i- a(:"in de kdlt,: ma\rnla.
el ¡;UL'1pO y el p.:JIl, Al igual qu.: ti~'OI~ y de natumlCl'¡¡ emul:inna1. As! misrnt., a.:túa rn Il.l!\ órga-
ltx.la.... Ia.~ llores hl..n.:a.... y, en p;¡f· E, liti) en c.~lados depresh'o" me no:. llcnit:llcs 1ll;¡Sl.:uliTltl~ en caso
¡icular. 1:1 ccrc~,l.l. d filo, el elipi. jllr,) el IIlTln dd cslado 0.1.. :íniTln,_ oc inn:.utl:.l'i{IIl. En el a"'IJl'l..10 sc-
no aJbm y el a7~lh;¡r. se ulililaba ~UAI se COl.,Kkr,) una e;,:ncia ¡¡fro-
en la ,tlbt;¡erJlliOl (del l;lIín 111I'1ll. disía.:a. indiCllda en ,":1....", d", altc-
blanco). es del.'ir. en la h:rapJa r,)civocs del de~(), frigido_ e im-
ba"'OIda en el masaje: l.'lm llurCli I'Itllend:J dc liptl p..icnl(¡giL'O.
h!¡mca.... para ublener un efechl porque dislíen,k' y dlsud",e la...
relajanle cn el Si"'lClllil nerviu,",- lensitlllc:~, :JI li,'.n!X> <IUt': estimula
La mooidna anlillua a~'Ol\s..j;lba la dn.;ulad{in y aumCllIa el "ujo
a~'arici:lr norc,' Ill;m~'a' tl ':010- ..::Ingo(no..'O. 1",Ir,) c,la, Indic;I(:ioncs
'::lrlas Mlhre la .:alle/a par:. (lue o..'n p:lni\·lIl:.r hay Ilue ulilizar la
in(und,erall nUCV;l ~I\crgí;l )' I)¡U~' c.\Cllciu ~~Il fonu.. di: m..-;aj....'" lutll-
c1l1l'11nm'cI l.gowmit:lIl\l. !:lares y ahtlimlinales, y de bailos.
En la ;L\'lu:alidao .;e ha d",mus- t.., una planta lénnica en la~ t'[I.
lraiJo Ilue !\loas las t'ol'e~ b1an.:a~ fenm:t.IaJc~;)figin:l(la~ por cnfria-
liellen un efe~'lll hendkitl~o en mknlO, y calma la 1m. EII I::.SIOS
el .,btcllla llerV¡'l~O y ayudan a cusos putldclI utili¡;¡r-e otrus CSCII-
neulrali/.~lr el e~lré~. En lo, jallti- dll~ mcnus co~IO~¡¡~ que el j:\/.-
nes de las clfnica~ para t:I lrata- mino F.n caml;lio, C~ un valio~o rc-
micnl0 de afcc.:iones nervi()~as mt'dill rara lo~ cuiuadm I}ml"un-
se ticnck a plillllal' ;hboh:~ y d(lS de la riel. puedell añadirse
plallla.~ ClOn tl(1rc~ hl¡¡n.:¡¡~ p()¡' 'u unas golas a l;j~ l:remas de bcllCl.a
cfccto calmatlle 'j de (Ii~len~i(ln. plml la cara y cl cuerpo, a l¡¡~ (I\IC
En el cut'rpo humano (;¡¡da (Ir· da, Ildll11l6s tle Ul1 inlenso pcli'u-
gimo ~c COl'l't:,p..!lltk con un pla. me, un:! hcllcliciosa accil'Jn rt"vita"
lleta c~pcdli~'o que l'epl'e~ellla. li,.alllc. relajan!c, ¡¡ntiarruga~ y an-
\jcnnlj~dmicnlo.
E.~ UflJ ~T\l:Ía mui' eoncentnl-
da (elllre otra~ CI~""" también es un
ingrediente t'undamcnt¡¡1 de los
pcrfumc~ má.~ caros) y ~ di'::lI cn
muy pcqueñas dosis. A pesar dt:
quc ntl cs 1{,)(lca, el uso de dosis
elevadas no sufltllle un aumento de
su acción, sino un;¡ disminución.
-------v.----------
Enebro Juniperus communis
Iinf~lka, ulfnhale la l.....Iulili,. 'k'-
Planetas regidores: Sol V Saturno. li\';r la cm:ula¡;i6n ). rurifka la
saugre, colaboro! ..:on la' Jieta,
Prop6edodes; antiséptico. depurador, duético. c:nti-
atJdgu/~lntes, mediame ma,uj.:.,
rreumótico. tónico, astringente. expectorante. muco-
antiinOmllalt.rios y aoJdga/.<lllteS.
litico, electrizante. sudoñfefo, digestivo ydrenante.
I>epur;t 1;1 piel en (,;aMJ JI': acn.5,
Prlnclpoles Indicaciones: celulitis, reunatismo. acné. seb...¡rrcu. dermatitis y e":CC1l10S.
dermatitis. seborrea. dismenorrea, gripe. ansiedad y diluyendo unas gotas w ag.!a y
estrés, apli(,;andu mn ..:ompre,as o gasas.
E, astringente en caso ¡k hC1110-
Precauciones: evítese durante el embcrazo y en en-
rT(llutS tll furllla de scmkupltlS H
fermedades renales. No debe q:.licarse sobIe lo piel.
arlallida .. una nema c<dl11anle.
En "::L>;¡J de tos () bmnquitis, es
eApet.10r:1IIIe ulilizadn en illha];.-
El t'n~bro. phml¡¡ ,,(llar frunJ'~S;1 da un,l nuevu vid:1 lro!s comer cilme, y vapuri:r.ul·ioncs. y de.,ill-
y ,"ilaL 'IUO:: a mcnudu ~Upt'f;l Jo~ 1IólY:l" Je enebrn rl"CI:. el aire en amhienle.~ iusalu-
ckn años de \,td<.L. :.e ulil¡'J de,.· Al i~ual qm." lllllas 1,11> pl¡ml.:L~ bres.
de la Alltigü~dad P;lr.. fine" rdi- ' ..Iurninas. illlli¡;a d limite que Está irHJIl"Owt' p;.lrd el apar.tlu
gins",.. 'i lt'rJpéulinls. En alqUI- hay que superar, el encuentro rq)f(lductur ma.,;(:ulino y femeni
nua, d enebro liene una funÓ.ín ¡;un 1.. lIlucnc paro! quc rued.. ha- nn' r:lra f..cilit;rr la menstrua-
Ilrinmri,. saturnina: es mm p];m,,, Ilt"r purificaóón y rt'n(lv:\Ción. ..:il\n, la alucnorrca. la meuopau-
u/m. es UCo.:lf. negra. 4u&." <'jer,'O:: L;l csen..:ia e~ f(':dmenlc ocne- ~ia. en C;I\I.I oc or4uills. pfl)sl:ni-
su inl1ucllcia má" '111,'1 de lo \'jsi- fidusa y cxtrcmaJ:ullenlC vcr,::i- lis o hipertrofia pmsl:itiea.
blc. Al igu;l1 que el ciprés. ..:,ta, lil. Comparle algunas propleda- En forl11,l Je haños es un tóni-
planta_ '''11 inl1uencias snhrc el de, (,;on el ciprés. la u(,;(,;i6n an- co que oc'tÚa l"(1II1ra la debilidad
más allá M: encuentran <;on fadli- ¡iespasmúdica y a,tringente, )' es fCIllCnin¡1 y jos problelllas de uri·
dau en lns cementerios, corno ..1 la típica esenda para el uren:~e, gen gin.xu16gko.
tralar:l.Il Je Ill:m.:;¡r el límik t'lIlre c,~ de(,;ir. pam eliminar Ia.\ lu.\inas 1-:11 el si"tenw ncrVÍ(I"U rela'
lo malcríal y lu inmah:rial. L,,~ urgánicas. que se c.\plk.... tr:wés ja y estimula, Cllmhale la dt'bih·
gric~u~ ofrt.'t:ian d iudellsn pro. de una accrÍln diureticOl y t.lcpurd- J¡¡d Yel nllooo: es lérmic" y ;lU-
Juddo pUl' la l'UlIlbusliólI de ~us durd. r3vnfL't:e 1;1 eJiminuóún Je mentOl ha "ilaliJad 'j 1.. ""'!!uriJa¡j
rJma.~ a Ia.~ divinidades infcma- 13 al'umulaóim Je ácidu úri..:o en en p.:rsunu.s temerosOl', l¡mida.s y
k.~. EI"I~bro.-.ccnm.;I~raha a 1,,-, la gutu. estimula la órcul;¡ei6n frillll:m.'.
Erinia.,. que pcr~onlf¡l:aban la
vcng31lla y l(l~ rcnUlnlimient(t'(.
Como planta unu se utiliza en
Ia.~ ccrclllunia!> propid'lIorias,
par:. mcjllr.lr 1", ptl•.kre.~ mágkos
y cr(jtkro:...
El ene!Jw lambién c.~ una pl;ul-
ta protel"t('l'~ que. scg(m la tradi-
ción ai sti 11l1a. cSl:mKJió a la vi rgcn
)' a Jesú, cuand() eran l'el":\l"guidos
¡K>r los sold:ll.Io.~ lIe Herodes. El
endmll"(llI su,s c.~pina.s prolegc ti
los reh:.lllo, 1'11 los pastos_ el ullll
de su!> ba)'as &-;orienLa a I(J~ pe-
llOS de ClI7a y "fn:u: protección a
los peque~ ¡lIlima.le.~ del bosque
como liebre,.. y ¡xijaros.
Se dke (lue su sombra densa
ofUM:a la ulenle de quicn se refu-
gia bajo el[o, pero en la Biblia,
Elias. apesallo pm una profunda
angustia, se .,ioli6 ImpulsaJu ha-
r
Laurus nobilis Laurel I
Es Ull ártlol ~ubr pur ~xcdenda.
Planeta regidor: Sol, de huja percnne. c'ilre..:hamcme
vinl'IIJado l'on el JIOS Apolo.
PTop6edodes: antirreumático. digestivo. estimulante.
con~ideraJ(J invulnCfllbll."al r:IYO.
antiséptico. sudorífero, estomacal y expectoranfe.
símlx,lo Jellriunfo. ¡le la IU/. qu~
Principales indicaciones: agotamiento fisjco y psi- dt"'iaHa las .inieblas. rdacionado
quicO, tos. resfriadO, gripe. dolores reum6ticos. pro- l'OR 1..... Vil1lKk.... del inlclcclo hu-
blemas digas 'vos, Inapetencia. caída del cabello y mano y l-oll 101 vK:wria. En la AfI-
ahuyentador de insectos. ligiled:ItJ, a lo., \'cnccdun:'i de las
Precauciones: debe evitarse su uso durante la ges- hatlllb... se le" Cohlcl1i:la una n'm-
11;1 de laurrl en la cao.:zu. Se' eDIl-
tación, y ha de utilizarse con moderación.
siút:ra!:m que "US hnj;]~ po.'n~:lt>an.
S.:gllll la milulogía piegil,
I\p,'h, ~l' .:l\alll\)I'" de \ln~1 nillf,l
,iln~~trl', D.lfnc. hil.l de un dios
fluvial. E".l r.:eh.1/,/) su' ofrell-
d;ls )' al \·er~.: r<:I'so.:guid¡¡ p"r 0::1
,Iios, IInplon':' 'u p,.dr\~ p;lr;l \Iue
101 s:llvara. 01' rl'llo:ll\e, de MI'
m.mo.' y l·..helJ"s \lc~punl:¡rlm
rallms y h,*.s, )' ,ti" P''':' S..: l;1lI1'
\·irti,:wll ":Il rllkl'~ y 1,. ninfa M:
lmnsf~'nnl\ en un ¡írtml ,k burdo
I\I1Ulll, l;~"llr.lri ..d". ded;tra ,1
Oalnl' {Iu", 1'11.. será sU árhul y
cun SUlo hojas Jl'curl' sU lim. el
c;m:aj ). d c;lbdlu.
t::1 laurd-D¡¡fnc l'~ 1;1 :Ikgllria
l.k la lJ:'i{!IIC human;¡ Ilue. hU"<;;I'
da ¡l{\f i)iUlo. pnmcru rc,iMI' y
dcspu&o c..:<k:. cmramJ" 0:11 CllnlU·
nkacit'lI 1'''11 et c ilUlllinánJItM' pu<.'tk: dt:spcrtar t"I fuc~tl ¡'jure;> le.' ,\dema!'> lk 'u aü'j¡ín e~lt
I:HII la \crd:.ue.';! s¡.t>idurí" lIe l:llTCoal¡.·itI;lt.l. en la .ida YCtl llluhorlll' )' pllrific:.dnra Oc las
1-::1 árh..,1 de Arut". ¡11l" lumi d lr.lhajo. IUfll.·illfl<:' \TrehrJIo:~. lamhién
1M"". l'slá 'lso,ja¡jr, ,,1 simh..'i~· En Illolllenln' .:n Ilts "Iue la C' un o,'cicnle anllhiútln' na-
111" dcl imdcl:lll pUfO y pruf¿li. ¡n~ptnln{lfl )' la l'lIllasí.. lan)!ui- 111m!. sicmpre :l\.1i"" ¡ndll~o ¡;nn
CI); cn Odlu~_ 1.. Pili.....nll'S dc de;;...n. puedt" s.'r úlil "¡;Ilkx:ar.;.,; el bacilo d(' la luhcn.:ulll.~¡!o: In~
\:acr en m.ml'C. 1Il"~licah" h~lj:h cn la l·abe/.a ulla cornna de l,llI- masajl'~ diario~, knlols y rene
IIe laurd; plll<:f uua h,~a hai" la n"l,. 0.1<' forma ,imb{olica. lila· Ir.mtcs Cllll ;1,'Clle tic laurel. Cs-
alml.had'l faólil,lh:' lcner ,ueño' .,,,jcánullse la, sIen...' nm unas limulan la r\'sl)llcsla inmunol,>-
prnlélll'tlS; h~, 'lrb\l'lo, de laurd gulas dc e~cudll. recurdand.. gicOl y la rCt:nnsltlllcu;n d.· IlIs
se plamah;Ull'cn:;1 dl'll" ~al1lua· 'lue o:l \aurd ...' una planla S,I- wjill'''.
ril'S pa¿!.:Ulos p...,;! "IUl' ~u IlCrfu- gfada y "UC d \ iClllu de" la sabí- T:Ullhiéll l'S muy empicado
1Il\' purifkllr<l d espífilU y cl duríól ~opla ~1Í1" I'"ra qUiCl\ comra !tI.' VifU.~ grip"le,. I;!s in_
CUC1l'H·· <lCepla cUlllp.:lIClr,orse con 1;1 IUI 11óom"dolle' )' las pkaduras de
I.ll' ~ó.~'<:rJ"h~_' y lo" méthcos dd t'spírilU. iUsl'clns.
de la Anli~¡i~dad nú.n,cJah:m <l En lo" rilos de 1;1 anligua EII:lUrcl \'.,..mul;¡ 1:J~ futlciu-
las pcrJoonas con ,,¡;,"alnlcnW )' ¡{orna. lres ram;l<L~ de burd uni- nc~ di¡;e'li\'as y <kspiert:t el
angtlSlill 'I"e pa.~l:afalt ,.or [os da~ con un l:oruonl:Ílo I1.~U propI- ólpClilO. Masc..r una hnja ames
N1Sl]UC' (le laurd. par" \Iue 'u ciahan la ahuntlancia ). 1" ¡!.CIll'· de la.~ l'OIll1das ayuda .. la' pcr-
san¡:!'c plllticra ah,urlle!' 1'-1 t'ncr- rosiJ,uj de b lierra. a trav6 del .,,,na, \IUI.· lit.luCII la digc,wín
gfa e"trcl'tl:ltllCnle ~:onCl.·ladill:"n ¡;ulto ut" tre~ divinidades yue re- tlifieil y cnmbalc' 1:1.. f,;rmenl"-
.01 Sol. plln:tlJl>r de vida}' de hJl,. presenlahau la tríada divina tlcl dones,
purilil:¡u,h,l' de to{\n, 1". csl"d,,, Irigo: el gr:lllO cn¡;err¡¡do. <:\ ~er Un rnllslljc I:llll ltna~ gola' e,
de 511imu y ~:JIl:t(I>1r men y el grano maduro. El lau· cfi¡;il/, L·otltr:.t. los tl"I,,¡,e~ reumá-
.-\1'01" lal11hi~n':~ el '<lIlae~tw rel. plan\" sol"r por t".welenl'in. tÍ\.'l>_.
de las Mus.\~'" ¡;re.ld!1r dt' la Pi!. aj'utlaha allrigo a madurar ~ in· Dei,ido :, una acci¡\n e.limu-
lahr,l y del Canl\) y ,~I lallrel t:~ fundía energía vital a los sert"~ lam.:,,:, útil t'rÍ\.'douar e1eucro
~¡mhul() tlt' I;¡ inspiral'ión .\rli<li hltt1lano~. Apolll, a través I.k su e:th.:lludt' par.1 L'Olllr"rrtslar la
¡;a: los tlll'~ honrah:lll 1,1. Aries y símbolo vegetal. inlervellía lJ:ira curda delcahclln, E\I 1:1 peln ék
1;\ poc.fa [,1 ludan; I,IS Mu~as ayudar y curar a 1:1 gel11c, los al\llll;,[c,. la~ rricci"nt~s lie-
ICllfnn cn [a mano Ull;i ramita Eu Orienle ~e nwsaj'~(l la C~ ncn 1.\ pmpieuad de ahuycm"r
de l¡¡ur.:! )' [o cntr\'!!,than ~"lu n pina dor,al c\\n aceite de [¡JUrel lo~ in'>CL'los. Si .....' frkt:illna eu el
YUll"n el'¡¡ \ti~l\l) de honrar ¡;on su para reforzar el ~islcma nerviu- eu~l'p" rcru.:r/ll 0:1 SI."H.'m'l illmu-
,¡rll" d Canl!), '0. y ~e anms...ja " la~ rcr~l\I1a' nolt'i!!ietl y ~i se v,lpmi/<L e"n <L!;ua
l;I e.,cnda dc L:LUrd Dahle, 'IU\: Y;l nn son júvencs "ue 'Ispi- CI.IÍl'nlc calm:,I¡¡lus,
'ímtltllo ,le 1:1 P'II.IIIC ilhpir'l\la. ren d poerfumc paf:l ""~pirar la 1.1))0 m:',.;jjc, ell b~ sicne~ :JIe-
dora lit: la s.:.lhidurí.. di"in'l. PUL" vida». ll\'. .m ~I uolN \It.~ C.lht.'/~I. En caso
11.: .. yudar :l 1;, menle a de\'ólrM' Ap,lo lamhién e' el dios de de dd'iliu"d, mas;ljcar ltul,,, los
pt>r endm:l del "ivd de l;llnoen· la lIwdicinól y «su.. planla p,se\, dí;ls I:I~ 'll<mo~ y el pu¡"u enn do~
da tlfllillllrin y. don de la~ mus..., . ólhundlln!es ...¡rlud\,s medidml- !!,l[t.IS ¡k e~cnCla.
Lavandula officinalis Lavanda
La laya¡lda l:!"/,;,l ue numcm.~¡si
Planetas regidores; Mercurio y luna. ma~ propicdade~ y csl;j umsi·
¡Jerada la c~cnCH) más versáliJ.
PropieOodes: analgésico. ontidepresivo. antiespas-
Por ~u~ múlliplcs miJil.adn-
módica, antirreumático. cIcatrizante. antiséptico.
nes. conviene tenerla .siempre ;l
calmante, antitóxico. diurético y desodorante.
mano p.. n.l cuaklulcr c\'cllluali·
Principotes Indicaciones: entermedades de lo piel. dad.
reumatismos. afecciones de los vías respiratorias, El nomhre dr:riva (kl IOllín la-
problemas digestivos, infecciones genitourinarios y v¡¡re y. de hc(:ho, los !'Ornarlos la
problemas del sistema nervioso. . usaban para SlIs pl'áeliL,as I.le:
ahlm:ioncs. Es muy cO!lo•.;iJu su
~I.
\
'.". ..
j
l)lllkl' untitóxico y ;lIItivel'lt::110s0,
por 1(1 que en la al;lU¡llidu¡) lo,s
caladores, cuando unu vmor.J
muerdc a uno de ~u, pl.:rms. co·
g.cn un POl;O de la"unda. la aprie·
lilll c::lllre SU" dedo" fJarJ 1iI~f:lr la
~ncia 'f la frotan t:n ~llugur Oc
la II\UfllcdurJ fJ:.Lr.a Illhibir el ~'C'
lleno.
Se .:ulu.:an SUl/UilOS dc Ida
lleno de l1un:s dc:: I;w;mda l.:ntrc
bs s;.Íhan;.s p;'fa arnmau/arbs y
fJrl'~rv¡¡rl¡¡s de la" polillus. Esta
pr;¡";lil'a lriH.lkion¡lI tlcne en su
ba,\C un "ignificauo muy IlI'ofun.
d(': la lavantla es un planw p¡¡ra
la~ 111llj..:res, que lradici,lT1aimcll-
h~.\C .:rcía muy haw.:fi l'IO...:a p...ra una,,> ~"Ias cn I;¡ I1UC;¡ )' en la~ 1::11 r.:as" ,k ":OIl1l10"tÚn, tk,-
I"s primeros :U\()S dd nwuimo· si..:no.:s .1 fl¡,,;ial' la .. lrn"h'ltb (lIU v;¡necimiellw o iIlSol:,dÚn. ,si se
nl<l (sc l·u\"l·..ban n.ll'e.' dc 101- unas 1!t11",> :.yudall a etlncihar el l'!lxlú.. un ma,,;¡jc cn las ,,¡clles y
\'anda entre la,s s;Íh:lIlus ,Ic \in" ~udjn, Sl'pill In, ;¡ntropu"Mi. h:.ju I;¡s t'avid;¡des n;I..."les. ayu
dl'l l.juar de lu esp..su), [slas ,·os...ñ;,úir UllllS golas de e-.co,'m t111 a lu rl'r.:upnad,in. Por SU\
u)'ull:ib:m a la pcrsun:llid:KI fe- al :lJ.!U:l dd b:lñn :lyud:l :1 rc~13· prnpiedade.... :tllllstptil·i1S. i1nliin-
menina. aún 1Il1ll:lJur... a .,uper...r hlt:n~r el ":Ofl(;I,'11I t"nll'e el Cl\L:r· l1al1l;ttllfias )' Clc:alrllanll'S, uni-
d ICI1l,]r a las n:lat:itJne" seAua' P" tísk.:u, el clrre,,)' el a.\lrJ!. tn d:.s a su gr...n I..lcr... nda. sc ull-
les, Por csla r.u(¡n, 1;. Ul,li,ad{m ulrus lérmllll..... reinlcl!r¡¡ la.. dis. li/.:' muy a mcnudu pa.ra lus l'ui-
Ik 1101''''' M: r.:"nsi,kraha ..:onve· tullas pacclx;iune" que pro,'," d'ld." dt: b pi.:l: (ras unu
lIicnlc p:1fl.Ia.s fll'''lIIdidas.'1 mc- den dd IlluudO) cspiritual yerno- ":XPOSil'i,ín s"lal' c~<:csiva si Sl'
nud" muy j(¡vcnt's. livll, l'OIl I:,s perccpóon~s l'llr· ",c,da l'IlII ll'Che \:.. llIIan.... II nm
La 1;\v;lIl,la. planla h'lj.. d in- por"ks l'u~nld() IIna fll'fSlHla pi~'r. <Il,;citl' par" \k~ptl~ .. lid ",,1 )'
flujo lun,Lr, planeta típicanH':1l1e Jc d '-'''nl:1l'lo I,;on~ig\l ll1i~m:1 lkspué .. s..: uma ~"h['l' la pid,
t'CI11..:nilH), rel'ucua el C~(l de 1;1 y ahusa tk sus propias o.:ncrgías previene y ,:alma las 4Ul'ltlatlu-
mujer)' csl'll1iliJ;I 111 e~,:e~i\'a lísic:l~, II ..:uamju e~l¡i d..:~()ri..:n l'a~. ,.!e"illi'ectJ I¡I~ Ik:rida'> y lad-
1'11I(lti\'id~d. f'.I ~lsl'-'ll1a IICI'V¡",,1 {ada. lila 1" t'lcalri/acit'1I1: ¡l<:llb contrJ
se t"llcu..:n(ta toaj" el ('llllwl d,' 1.1 l." 1:'\'~lhJa (¡,mt-oi':n es un I~I' Ili~'aduras ,k lo" insedlls,
LUIW y. pnr ellu. b 1;I\'llud;, e' símholo JI,; rcnar.:unienl" y Jlllf (lucm"dur:ls )' mi~'uSls. Pued~
Iltlr C'll'Cll'lICill UIl;! ,''',:11..101 l/ue di" \u..\i/a d cllr.Í<:ler y ayutlll u upli~-:lrs..: en cu;olquil'l' lip" d..:
;'I,;IÚ.l suhre I~ "sil/U": y la rcL'Jui- eliminar las cllntr.tdic,·iolleS. Se piel. ('"m!xll": lu lChulTea y po..:-
11,.,....1, lalll" si 1I,'eC"111I tllSminuir die¡, (111~' l'rea un :luro, rar1i~'ul;¡r de ;lcefl1U,tr d el\'Cimlcntu lId
un CAl:C"U ¡J¡; ":Ju.:iI:lhlliJad..."mtl tic m:lgllclbm" \/uc r.:lIntlucc ;¡I pe'" en l'J.SO de ¡III'I:Il.'Cm. y~ he
IIarJ n'mediar la tkprc~i<ín ti 1.. individuo h..da energi:l.~ Clllcr- n"'.~ huhl:.LJu dc .~u puder ,1..: in
t1 •..:!:,nc"lí¡,. en .:uy" l'a~l ..:jc..:e na"I:1I'or..I'lc", hitoir.:itin dc Ia~ \U"I'IIIÓ:I.' \'ene
un cfcclo Itllllfit·;ull..: y ,',llmu E~ li~cr.nncnll' ane.~I':"i.:", Ile· nosas de ill''':c''.s " ser"il.:lIles.
1:101,'. Pero la fUIll"i,ín y hl sus ne pwpil,;llatlcs ..nliséplk...'> y pnr In l/uc I'ul:de ser úlil llevar
I:ml'i:. del ccrchrn cslán ~l1hcr minnhki<I..... l·slimul.. 1:, pm un 1""co e"nsi!!" .Itlfantc 1;1' CA-
U~ld\lS t¡lI11hién p"r ~h:n;LJrio ,lu,xu'll1 dc gl<'>oulns Mallcos y, l'lJr~i"nes por I¡¡ lI\"'tl:iña " por
4UC, en des..:quilihri(), pr\IV"Ca pOI' dIo, c~ lílil conlra d tlc,>;u'!lJ' d campo y apJi .: ar d..: forma in-
o.:'lL\~~ d..:hido al II'lhlLjO, inquic- 110 (k illf~c~'i"ncs. mediala ell la I'al't,~ 11~rida (ror
lUd, falla de sero.:nidml )' agio 1..:: .. ;¡1l1icsra.. mútJi,·a, ,-,almil lDS ~upucsl(), ,~n caso de 1llonJcdura
ladón L:l)[l~lante, l.u lavam1a, d"j()n~~ nl..:n~lru;ile,> y estimula tic:: dl)(lla ha)' que al'lldir rápi-
pl:lnl;. IllClt'uriaL ":~Iá nlUY mdi- la ll1cn~lruat:IÜtl, Fa..:ilil:l la tiL· d¡llllcll1c al llIédiL'lIj, Junt'. ;¡I
..:ad.. P:'l"l Imltls 1.,." <Jc,"C\luili· gc."IL,iu, (;oml'><llo.: los r.:lÍlicus y d aco.:ilc escnnal do.: ul;on'f,¡lIlilla,
hritls cn..:rgélir.:n... Ctllll\l nervio· melellrisll\u. ,obre lodo dc uri· c,s muy úlil I'llra l'h niños. C"lI
sismo. cslrés. d..hilidad y cn las g..:n nCf\'i~.s", AIi"ia lu" tlulort's m;¡saj"s como mc,Ji:lI\l..: Inn:itin
sO)Ill:.I1i,.a..:iollc\ dcrivatlas: in- Tl1useul;lI\':s: duralltc el p;,n,., si {prt",<i;101cflle n'll'I.daJa CUlI acci-
sl"11nin. hipencnsiílll. <:cfalt":.L, se mOlsajt'a cn la rCl"ión lumh~l. lc dc ~ermcn ,le In!?" .. dc al-
p:tlplla<:lun.:~, ú"l)d..: IIc .. arrulla alivia I'h tlnl"rcs ). fadhl:l la... IllcndrJ,'}. \'afl'-O\üaua en el "in.:
ulla :.t:..:iÜn esencialmClIlc (,"Iuili- I:tlntra":l·illlICS. además dI:' ICller ro f'l><:iaooo Ulla 11 dI.... ¡!"l:',~ en la
I1r:lllle. PUl' 1:. t1\l..:ht'. masajo.:¡.r un I:'fcr.:l" ~';dm;mte ¡¡Imuhada.
Matricaria chamomilla Manzanilla
Ha de torma sinél'gil"a eDn sus
Planeta regidor: Sol. ul['os l"olllporwntcs. [k ahí pro-
Propiedades: analgésica, antialérgicQ, antiespas- cede su poJel' ólntiinrlillllalOrio y
módica. antiinflamatoria, sedante. antidepresivQ, l'ÍL'alrii:anle en las d~rnlmiti~,
cicatrizante, sudorífera, antifebril y digestiva. ;llcrgias cutánl'as, t'llroj,ximicn-
los y qucmllduI'<.ls.
Otro gran CaJllpll de al'tll;l-
l"il'lII es la psiquv y el sislt"llla
],11 1l1illl/.<lnill'l ~ra Llna d.: las rl'rult"daJe~_ Po,ce llna impor-
neuruvt.'gelalivo. Ya ~11 la Anti-
U(K'C plantas sagradas para los tallle acción an(jinl'iaJllalllria güedad era con()(;ido como un
gri.;¡.'.os. l[lIe j¡¡ utili"'lh'ltl 111\1- unit.la a UIl principio activu qut" scdante dic·at.. Hoy en día se
d]() par;¡ la l:ural'ÍtÍn J~ las en conlicne la ,uulc-na. 'JLlC (;1l1l1t>i- aplica en casos de insolllnio.
nerviosisnw -tal\lo en adullos
COIllO en nii'ios-. ,~n caso de n')·
Ikus. dolores de (kntici(íll. de
oído. 'lgilaci(in y sud'io a!lerado.
I:s all1ideprcsiva y. si s~ Illasaka
l"llll e:lIa ,~I úrea dd hígado, ali-
via la ira en I\ls individuos «hi-
liosos".
~lilig'l los dolores I1WnS(I"lla-
les y el dolor d~ ,':¡he/a, facilila
la digesli(lll, y cOlllhate la a,'ro-
rag:ia. el v\ímito y los dolores (k
est6Il1a~),(,.
M~jOlil las ddellsas \kl sistc-
Illa inlllllTlol<igieo pues polencia
la 'lcTi(ín ¡k los glóbulo, hl'llI-
cos, por 11) que: csu\ indicada en
todas 1;ls inl'cecioncs.
Si se me/.cla con un ac\~it,~ de
Illasaje, relaja lo, mllsculos con-
traído, Iras 1,1 ;\,'tivicbd rísie'l y
alivi'l los dolores reunl,ilieos.
i
I:::n caso de dol<ll'\~s d,~bido\ a c(,-
Iko, renalcs (l hcp,iti¡;os. se
"( 'í ' practinlrú un bucn mas;\j,~ a lo
largo ckl ulúer y ,'n el úrea be-
'\i' / púlica, que pruduc:iroi ulla an"i(')Il
\ 1
"
/ .
-', -'
,
~.
... ~.
-.,.
dkulo" rellale,. Su 'Ic,'i\ín
combina b'lslanle bien COI1 otl'as
e:sen(Ías C(l1l1D la rosa y la la-
vand'L quc cOlllp'IJ'I"n Sil alTión
en ,,1 sisl\~ma nnvioso y 4ue
puedcn al'iadirse en el haiio, a
partes igu.i1cs, para relajal' y ,'s-
¡imular
Po!' 1.1 fiquc/a y la variedad de
su acción, la ,~sellci'l de mall/ani
11'1 dt.'beria rormar pal1l' de 1.1 ca-
legoría dc rem~dim y productos
que hay que lener siempre en el
botiquin familiar.
, ,
Arbol del te Melaleuca alfernifolia
".,,""
de su toleranóa y l:arell,'ia de to,\i- \. ~ '. ¡
l:idad es lllUY manejahle y un 1'.:-
rneLlio [Itil para curar las afen:io-
~
. \ \
'!/~ .{
• ¡
-------vr--------
Melaleuca leucadendron Cayeputi
I.a Cl:eIK"ia ud c:tycpuli, 4ut' si~.
PkIneto regkior: Mercurio. lllfka "ár1>nl hl;mcn». pt"lr el
cnlor dc la corle/.a, rm~cc una
Propiedades: antiséptico, antineurólgiCQ, anties-
~C~',ún fucrlctlllllllt' anti~éplÍ\.:a
pasmódico. tónico. antifebril y expectorante.
(IUl' ~t' manifiesta t'1l el Ir:lIa-
Principales indicaciones: Infecciones urinarias y res- miento tk muchas infel:cioncs.
piratorias. otitis, neuralgias, dolores reumóticos, In- Una gola, .. ñ;I\lida al <In:ilt' de
fecciones intestinales y picaduras de Insectos. '1Iiv;1. IlIl:Jianlc ilhliJadorlcs (11
d (lídn ayuda a cumhatir la olio
tilo. Para las tllal¡;ia, inf:tnlilc.....
PUl'OC masajcan<c cnn SUa\'lt1au
en d l'lahcll,'.n mJdilivtJ. Mct.lian-
le fricciune.' l'IO:..ll''''' n Val'll\n/ll-
d"l\e~ es útil para 1" gri[IC " la
hnon<Jllitis; nl~di:tl1t~ frin:i('IIl:."
t'omhatc la ó¡'¡lka, 11ls Ilcural
1!i:ls ti dnlnn:,.' rcumálirll.... Pur
"U pll•. kr sudonTcro ayuda a dis_
minuir la fichrc. C,lmo remL'(hu
de ,"l1Iergt:m;llI, en c'r..~ra de 1,1
visita al ..knlbla. calm¡¡ el dulnr
dc muelas.
Al igual'lue tmlas l~lS .~~cn
..-ia", t:n las
picle~ sl"lIsi!J!c.' rue-
de ser liger,II1l(~l1tc irritante, ror
1" que nmvÍ<:llc probarl;1 de ¡¡,r_
mil indivillu¡¡l tl ¡.pli¡;¡lrln I,;n dilu-
ól;n cun ¡¡(,·jl.." "·C:~l'tal.
, .~
,··t '! ,~ ..
-,
Melaleuca Me/a/euca viridiflora
Planetas regidores:
Mercurio y Venus.
Propiedades: antife-
bril, anftséptlco. anti-
catarrol. fluidifican-
te. cicatrizante y
antirreumático.
Principales indica·
ciones: fiebre, enfer-
medades debidas 01
frío y los en los niños,
sinusitis. infecciones
urinarios e intestino-
les. heridas, quemo-
duras, acné y reu-
matismo.
i
La esencia lI,: md:dCll~ I.jllC cn , J
M1l1ll:lóL "e dCOlJOlunla );Uflll..'nol [JI_
Jj
su ,llllih'lJ" Ilrih"L'1 "ihl.:"kl en 1;1 1,,-
l,;<llulad .k (;OIl1Cll, en 101" IlIdlas /;
/' "~'
(,ri..:Tltalc~s. liCllt cnr,U:1L'TÍstica" SI>
rncj':UlIl'.S al ;..;dle.1e L'\.Icalip'" .IOC
es Illtlchn má,... MI;l-
l.-:lYl'lllJti. [l(..'11'
\c)" mcnol" ;mlanll\ Es b i:~n':la 1, "
m:i« ;\¡!et:ual!a par"l.'l.lr...- h .. cnlcr-
1I"1o,.'tbdc.s illr,mllll'\ \k:lliJ¡t.. ,)1 fno
IllCthanll: vap<.>l'i/.ad'HIl'''. IaV;llk>"
y Iriu.:tnl1Cs en el reduJ, diluida
....," un JlII(;~' de :t<':l'ill' ,k almen-
dr.t, n \':I""'''';';lIla l" el ;nrt.'.
P..r !'us rmpiccJ;Lde, anti:-érlli-
l,;í\S y óc;urilanló ~ ulili,,, par.!
la dcsinkcl'ill1\ y la n¡r¡l de la,
herilJas, rUrlllll:ulos " qucllmdll-
ras. Ml-'ihantl' enju:.Igucs" J;:u'!,-a-
nsrn"s. " dilUId.. en agu", e'
muy útil en ca.s.., de cslml\;lllli, u
u..J,.r de ¡::lrg¡ml:l.
Vl'r'\U Ulla " lI,), golas en d
pajll¡,~I" ayudan a iJe,,,hsll"uil' 1:1
nari,. lapOll:.lda po.. 1", rc,fri:.ld",_
Melissa officinalis Melisa
inchl.~o cn kls casm de hir-;:rc\-
Planetas regidor&$: Venus y Júpiter. Ciliihiliclatl nm n:iU~lla~ que
Propiedodes: antidepresivo. antíesposmódico. tóni- apJrel:t:f1 t1uralllc lO! llc~l:lt"i\in_
ca. sedante. digestivo. antifebril. sudorifero. repe- Como pl;¡nl¡l Je V~nll~. y pur In
lente de Insectos. estimulante de la menstruación V tanlo ripicamcmt' femenina, t"s
antiséptico. úlil pllra !tl~ probkllla~ g\n~,'n
hígi(;os como d sílldrol11c prt"-
Principales indicaciones: depresión. ansiedad. in- rTI~n~rrunl (que apllrc~e :1~Dm
somnio, palpitaciones, cólicos, problemas menstruo- p:1Í1:ItJll ,10.: r~lcnd6n hf,Jrie¡¡l,
les, hemlcr6neo. hipertensión, eccemas, alergias. pI- hip<::rl'Ill~'li\'iull¡J o ncrvi\l:-iSl11n.
caduras de insectos. nÓuseas. vómitos y fiebre. pico:- tic calnr Jur.mh: 1.. 1l1t"lltl-
J1au~H1. d¡.lllls " fri!:,ide/.
Nn C~ cll.\u;¡litlatl t¡u..: In 1111'-
El origen del nomhrc de fTlt:li,a ¡¡nllTIll mc:larn:illk""s.... gClwm lisa a;1'l1h~l\~a cohn:. mclal an:í-
deriva uc la r.. il indoeumpt:a ale¡;ri3 y aUIII<::n\3 el c~pírilu ,'i· 101'0 O! 1,1 nl'lu:ia Jc! plallc.:l'l
m'" que ~i!!n¡fka miel. Dl' hl;- lal. ahuycnla In~ m:lIu:- pelh¡\- Venll~. Grar.:ias a I.. ~ ent:rgíll~
eh". la mdi,,¡i es la Ilhmta r"'::- mi<::"I\!.\ y O:tluilihrd lo~ c.:.\ecM'~ M.lart"s con 1<1.\ t¡uc esl.i :unplia
dikcta lit" las al:lcja.,> y pnr clhl de blli~" (una pl'tll!u(Tilin cxcc,i· mcnh~ \'t'lll[lCn,:ll'ada, lknl~ ulla
,.: usa ¡wra arnlcrlas (en gl"iCgl1 va ,.le hilis. n:I:lciollada p,il:DI!,. accllin \'sl'cl"Ífic:I en l'l ..'or:lJ.(íll
IJII'!is,\(lIJhyl/OII signirica lil..:rul- giC:l!Jlcnte e(.n em(lCirllles dema· (simrnílir.::lIllL'Il1C es d el'l1tm vi-
mente hojns p"ra 1;\, abcj'lS). En .\iado fUo.:l"ll'S, prDHlCa melam:n. lal del individuo)' ~\:¡Jl' dl' 1:1.\
J;¡ Anlif'¡¡{~Jl1l1. las lloejas cr;.¡n lí<J). cmtll·jnnc~l y t'll d rl\:~~. ¡.olllr.
,'.,nsidcradl'.' ¡,mm:Jlcs s¡,gra- En ulr:!" p;lbhr<ls. la mdi,s<J ..:enlw ..k la \·itl" n·g.:l:lli\·:I.
dus lit': ltl, ,I¡,hes solares. La cj..:rct' UlW ul'd6n IIlni..:a y rcla· R,rá in..Jk..t111 Cll flr.. hkma~
mid S<': ulili/tlba ~n mucha:- n~' jante 1."11 el ~i~r,~ma nervio"" c'" c:lnHa~"r.< tic ur!!:'c., !len'i"'t' y
n':llI(lnia.\ rdi¡;io~a~. cnmll un >.edant..: - pUl' MI pott"nll: :Il;\'ilíll 1atlllie:\r¡Jia". P:lr¡1 l'ljulliN-ar 1:1
":ulIl'cn!r,,dll lJl' ,,:nc.rgí:l ~U]ilr. :IlIIICSp¡"mllf,.hca- en l':-I¡II¡"~ vitla cml)(.'iUlI¡11 ClI ":;I¡.1l 1,.10,: ¡;~.
La mc!i,a panidpaha cn l'~l\' Ik·l"Yinst}¡. y ansmMls. L~'n la¡. (;on- 1'-¿'~ exc,"~i\", Ir:llIm;l~. tll'IlI"<:~
ti(lo dc ,,:n....!lía ,1.: (r¡m~ftlrma· ,¡guienlc, "'lllall/'lcinncs l:.UllO .,illu¡;s y Ilr"hlclll<l~ tIc 1;. vid..
dón tld S"I en lUid r.:ali/.;IlJu [l;llpila<.:ltlOC', ü:falca. m<Jl:i Jigc\ <Jfc..:l¡~·:\ r..:l<Jcionatlos c.. lll un
pDr la~ ahc.J:ls. tilÍn. illsol1lt1l'l, ¡Jr(,hlema~ lllCII~ dc~l1lc~urado estado d.: cllI<ltivi-
Si"lllpn.: h:1 ,ido c()n.\i(krud~1 trua les, cte. dad )' ;'Jlrcll~i"1I1_ Se dil'c que la
ulla pL1llla e:lp'" de aliviar el Si 'o.: utili/"l en fort1w <.le h:l_ Ilwli.':I tkn,' la fuer/,a d<.: quin<:c
hajo c~1iIdtJ de ¡¡ni mil. la mc!:Ill- ííllS~ "::llarl:l~lll<JS. inhalal·jtlllo.:, pJ<Jlllas. "IUl' v¡vilic,1 y rl,fuer/.:I
culía y de n:.'lilUir ]:1 ent'rgí;l etc n lllo!s:lie~ h'"whkce el elluili. d (Cl.rJ¡{>ll.
vivir. hrju en ltltln¡. I.)¡. (¡rg<lnll~ alh:r:. Si ¡.~. diluye en an'llc \'("1'cI.. 1
SegúIIlu:- mélJicos de la Ami· dos p"r flrobl~'ma' cm"ri"II:-. y 'oC ;Ipli~'a .",nto..., 1.. ptel, l~.' mur
¡;ii.:tlad ..elimina la t:lmgnj;l. Ia.\ Por otra p:lrle. la IIIcllsa lielll' pt"ÍtL1i":lp:ln I:~~ pK:<lJurJ.' dI.' ill-
falsa.s prba.,. imagin"ónn.:s y una :1I.:dlll1 M:kCli\;l en el ap:l' Sl.·..:h\~ y C.'lllt. J\.'pcl\:nh.' Ik l·~ll".
f:mla.sí<ls que urigm:m c.:~tad,,~ de.: rain dlllC¡.livu )' está inthcad:J. Tiene un;1 accilÍn "~'limlll,lnk y
\,.Ilili..·..nll' úlil P:lr:\ 1".\ \1-:.11:\.
micllh'.~ e,'lérktl~. Es ~'it:,,"i/au
h:, h:lclericlda, d'\""-">Il~\:~ti,'nall
le y ["'KN'C (;ara<:tcrísti,,'a~ llntivi-
ril'::~ ..'Ol1tra el virlls cid hcrpes
simple
Si ;Illlpl¡:ll!u,s el \li'l:1I1'M' al
eswtlill ti..: l:l~ :malngíJs t'nll\." 1:1
meli.\;l·lllama tld lllull<lll \'C!ll'-
lal y d ~'''rr~'sfltllld¡Cllt..: ¡x'rM'-
n:lJ~' MCJj~;1 dl'llllllJul" hUlllann.
cn la., l'am~'I,'rí~liC:IS l~M'ncialcs
;Il1ne.... V~'lll"¡' que. al i~ual que
1.. phlllla, el> gl:lK"rt"a al .l:lr ...u
néClal' para pr"ducir nlld, 1..
---------,w..-------
-----~.~-----
'''IMII1:''!\:) SJpnlJ!.\ Á ~,.lpq' -<IJP!:l Jp ¡;> ~;) 1!S1¡'-'lU tIUlO) IJ,lp 1'11;' J<l,1 'P:!:lU:>'>;> ;I1!:t:w. .11' u~ ...,
-:l!ll(IJU ~;tld!lH1Ul S"~ Jod r.SII!j -1I.l.\ "nh ;l11.Ur. F' 'opnu;'1w 't' -J.l(\ r.~;lnh;>¡j r.un ¡:lr"'l'.:;) 1!Jl)'d
-C,\ "yw mpnUl 'I:S¡PLU :lp rJ,KJ '1I"I!' ':.'''.11.1 O:¡UO:ld ,'ll PI:P!llll;:'I Ill:J~
C!;)!I;>,,'" 1:1 .:>r su, un.' -¡Uf.l1 ;'11' IU -S::lp el :'Inh sv.s:udtu;> "~;>o:lc.l ,(nm P.UO ':Il~.1.1:'U ;"I~ 'OiJI:(IIU.l U!S
""'Jr"":ÚUlIJ:) 1l~p..'mJ ntl ~;'Ipl.tp:)!d u;)l~!'(,) ,.lnluud '1I~":)Il:>I': Jl!I".lJd 'l'..In"
".Id "ul "OIP ;'Ip Jl:"',xI V "JI:lpu .llj;¡P ;)" "OPIIU;JS ;'I1~;t uJ -',.lll -I"PI:I ;"IIU:>IUP.lSof ,,;) ;"In" ·r:m.u:
-1~ .1WUJJJolÍ un ,)p SY.tu;>p'l 'J:lI:JI -tJ!;)P.J;>II"PI: l!1.1U;'ll1X\lj ;'IIUC1~I:q lr.dfJ\l!Jd o~ ;>p """1'..1, ,: "Ylll~'r
-~.l:"p l!::"l!!.l .{ 1I1I:.Ir.'1 ~!:1I1 -¡:1.111 110>.... ;)Jlns l:SII:llll :'Ip ':PU.h;'l el "'1 :>p Jmllr. p Á ~".I.11Uf F' .n:tdIP
r. r.pOÁ1: ');)I'ij'lll ;"I\un.l.l,lod ,IUlOJ
r:¡H:n:JI '\:I.111;'SJ n,' ';"l1J1:d r:JI" J''<¡
·111:".md tq n lWPfl"P1.l :>p "1'1<11l1!~
-/ 'opcl llUl"llll
JI'
¡;" nl:ll~q ~\~POl
~
' '-J,\/J:.i
.1umsl~ P!llI 1~1 ;lp I:Jn/lnp r.-I
·n;ur.w
o): , , ;lp 1I9FJ1!SU:>S ,{ s,,;l!u;').\ '~.l.tl:>!'tl
,,..)11'1.. " ¡"
~
.--'~~\
·1.1.;1111:IIS.11' ;"11' mUJI1J U:'I tl.I!It!Ul
.¡t,,~~
~
-l:¡S;l un U;1 ;l.~~.\ .1nO "1 J.N,I'IlPllU
, (-,
~~
/' ' - ' " ' ' i ',' . "-
-nrnr.4r. J:-O~ ;lIU;llUl:llU!IUO;'l alU,)1
n r.pnhunJJ;lIUl U~I,;'Il!pJ cun
~"
.-"r
?' ~- , .-y
" _ "" ...
- ~
JIILl lt~;I.1X;l U" "JJllS 'l~tl:> Ul):}
fe'" . ;l14c1Ull llpIlJ!" r.l~:> 011 I:I'!'\ 1:1
" tv
- /1 , ... ;lnh :'IIU.)!" ·"pl:,-r.d 1.:1 r.J(J~Ir. ':'114
.J'{-A, - -r.u,,!s;lJdul! 'r.mpr.-.ws '.1 's':p
~
i\/í'),
-l:U!<lr.UIl ~?pl:l'I'<J;>.\Pl] ;"Ip '~..:a.ld
;lJdw;)!, ·1r.!_l~p;l<.ln" Á "IUl~ISU\I.\
~
.", - - ~,,~
" - -111 s., Ui!!I.\Ulr.l "J:>d ',llltllllH:'Il:
Planetas regidores:
Sol y Júpiter.
Propiedades: antisép-
tico, digestiva, esti-
mulante, tónica, afro-
disíaca. antirreumáti-
ca. (y)(]gésico, estilTll..r
!ante de la mens-
truación,
Principales indico·
ciones: dolores reu-
máticos y muscula-
res, digestión difícil.
infecciones intestina-
les, agotamiento. fri-
gidez e impotencia.
Precauciones: utilizar
en dosis bajas, yevi-
tarse durante el em-
barazo.
.,
Mejorana Origanum majorana
.,
Anís verde Pimpinelfa anisum
\,
'-
id
f¡¡
¡-'
Lu esencia lk anís furmil p.1I1c de
las l'uatro grandes semillas cáli-
das.junto con el comino, el hino-
jo y el carvi. Estimula ti 'lpdilo,
facilila la digestión y ayuda en
lOdo, los casos de pesadez de cs-
¡ómago, hindlal\lIl'~S y espas-
le en l0' ¡;entro" n¡;rviosos. Por
eslUr muy nmu~ntruda, 'u t",en-
¡;j¡1 puede r~sultllr hi.\ic¡¡, pur lu
que ¡¡ pt"sm []e lener rlllílliples
propiedades puede ser Mlstiluida
pOI hinojo () comino, (l usarse en
forma de infu"iiin dlÓ s¡;millas
t
,\
\
\
mos intestinales tras I;IS comidas, p¡¡ra heht"r1a tie,pués de la, ¡;o-
sohre tolio si son de origen Ilt"r- midas.
''''Ú1SO, p()rl.JlI~ al"liv.¡ las fuucio- En forma de esencia siempre
ne, de!lubo diges¡jvll y ul mis- tiene que diluir'e en w:eile ve-
mo tiempo tiene un eko.:to sedan- getal.
Pinus sylvestris Pino silvestre
decir. d humbre liu,,: IUl cnnsiguc
Planetas regidores: Saturno y Marte. sepilr;¡rs.: tk 1;\ i\\ll\!,!Cll rna\l."rna y
..n ó .. no llwdu. es r":lhM'l'hIJn.
Propiedades: antiséptico, estimulante. balsámico.
limllando ....u m;,dllrl."1 Hf"-Cliva y
expectorante. ontlneurálgJco. antirreumático. tér-
"",XU;¡!.
mico e insecticida,
lean Vallld, autoritJad t:ll el
PrincipaleS indicaciones: reumatismos. dolOfes mus- ,'amp<' de 1:1 an>lu:ltcl";Jri;,. ¡¡il;¡,!c
culares. bronquitis. tos, sinusitis, restriados, gripes. in- a la, im!ica<·j<llle.' Je la ":Sl'nna
fecciones urinarias. hipersudación, estrés, ogoto- de pillO 1.. d..: al'hMr Clllllr.l 1:1 im-
miento. agotamiento nervioso e impotencia. llllknci;L Segltll Iil 1..-y de la ana-
],,!!ía 'l"e ..limm 411\' ..In p<Jrt:d-
Precauciones: no debe aplicarse sobre la piel si
dll ."'" cu ....'" ,'un 111 part:ó.h,,.. 1:1
está inflamado.
c~l."nda d,: pint>. tan lig;ltla pnr
'lIuhtll\lgiils )' luit'" Id 11\\1I1,h'
t...H~ 1111lm rcbcil..nad"!i CI1I1 d m;lwulin" IlU,'de adl"lr ""111I11I-
[lin", muy apl"\:l:';J{lu en 1;1 Anri- 1"1111,, la li"ido en Ins .. ;\li~ .. dd
güedad, <:~IClIl relilLi()nad,,~ con mundo lIl111lcrno qu ...· sufren uu
.. npllrtmJlc~ ¡\clllllcnmiclI!Il, uní- 1·.>tnph:jlll1lllll'fIH'. 1"'1' lo <:u"I.>;(,'
tJ\l.~ alunin:rx<l ma.wuliulI: bajn \'l:1I v,r1u;lhnCllle r.~IL·l1iJIl' h:ljo
un pino d joven y h~'mJ{IM) Al" d ;lla de ~u "('r.nl M;td.-.::» ). ti,'-
fue ~¡H.:ri!il·aJ() y nluri,', dL~angra ll.~n diflcllll;¡d~s p"ra ..:xpr~"Lr ~u
lIo en nombre ,le la (¡mil Madre: jllllpi;, virilidad.
Cibdc'_ y mi~ lanJe:. l..eu\ 1\. La c ..... lIóa Jc pin" liene un
lmn,r"rnllí en un pino: el m;¡, ereetu l:"~limul;lIltl' y dmámin' en
gf~ndt: de I\I.~ P:II;l{hnc~ l.k f'ran- la "'UI'1C/." 'llpl"ilrrcllal, la g,lándu
da. Orlando. dur:.uJlC l;¡ h;II;lIla dc la cndlllTllla cnl:ar~ad.. de la re-
RI",l.1.:~...-allc.' p.:n.'l·i..í cun la e.."pa a,'cu"11 <Id n"-gal1i.~II"'1 al l'.~lrC,.
da en 1;1 mallO a It" pics do: tln l'or est:l r;".lm 1;,mhiél1 c~t;i m,ti-
pillO. En la c<Ul~tru('cilÍn d,; la.' <,;¡¡da t'11 ... ;¡~" tic ;'g"I:ll1li~\I¡" r¡~i
na\",;'. larca ma-eulir¡;1 Ilur e\l::e- ...·11 Y Illl."nl:ll. cUlwa!l"<'\·"<"I:.J)" Ji"
Ienda. se ,'mpk;lha madera dc minu,' .. in tI>.: la llhid.. I"ur cstn.'s.
pino, El pino. ;\1 ipllll que l."1 CI ni} n"" l·aSIl'. \"1 1111"::11 hailo
rula... tlurtd;I". ;111":.. n ,k"ptl<.'." d,' I~ 'KlU:lr rn la ....s!L-r..l cterca f'lk...... Quien /Cllga nco....:s"lóll.l de ~r m;¡'"
,'umer. lia<:ilila 1;. digo.:,"il"n. 0.:,11- III <Iue estimula d Jl'.ln hlllar dd ..diouisiil<:I'" puede inSplr;¡r.....'
mula la prm,Jun:iün .k la l'>ill, y individut•. E1ltrmilltlCt'I6'K:u<.lcri- iliiadiC'lIdu ':st:1 ':I'encia l,'nil·a y
prc"i<:lI~ la... f,'nn,'III¡¡óullcs m \'.1 \11:1 gri\'~" Ii"(I{". llu,: .,ignifi,·" ,:slimu!:mh; micmra._ I,lma un
l,'slilmlcl<. En (l>fIn" ,k infusiún hilis. El hí~:IoJtl "Sl:l fd~ÓllU~ld" h:IIIO y mili/M la pl:llll:! «'11I,'
l~sl;i fl'l:nll"~lIll:1ll:, illrlusp 1~1l l'llll la fllrr¡;l. t:1 .:or:lIl'. 1:1 Impc· hin!>a ar"m:llit'a ..' n I;l~ nllllÍd~h.
rll~lllk doh'I'l'~ ¡;:\~lI'i,"" nrn'h>-
sm. diarreas. ea]amhl\:s .\hdollli-
1I:1lL'". parú~itm illll'slin:lk" y (o~
I.a escm:ia (jelle .:apaeidadc"
ant;lllin{lhiútio.;¡l~ illdu.'" supe-
riores a las ,k hs drm,is lahiada"
(lomilln, n'u,,'I'l.' <l lavilnda).
La ",sl'nd¡. Il e ;tledrc;l eicR'c
un:1 acl'iim I'.mwulilr l'n lils glán
úub~ ,,~xuak, y se rCl'IlIIriend¡¡
en np.... d:ll p.u.." el hl>lllnrt" fal
i!o!u;11 II1Ie la ~;lh'i:l)' el I'l.lllh;r,' in-
nuyen ~oorc 1(1<10 rn 1;1 C,'''~Klu
r.J femenina).
La ajellre;l. jUIIl'l ,1 1;¡ IlIl'urd,
ell\'nlvÍ:J el lir~~'. UII:I "ard que
IIn;¡ha el llius D¡"lli~io (!:lan'),
La" naclIltcs. ;1I1l':~ de ahando-
1I:1rs~ ¡¡ ~u" dalll~IS "lIvaje~ y e~
láliea~ de Ullilill con la divinidad.
~l" go!p....ahll!l nlll el lirso >' <.les-
pués ,'lllp,;¡nh:ln;1 dl:scm:adrlmr- I,
SC, ahandon:inJns..: a 11Im ;llcgr....
cmhriaguo.. El I'roll'in R:K" g.,l_
pe•• un;¡ nll"'. para que cm;¡nar..l
,·irm. E.sk era d 111s1rUlllcnln que
simbnril.aha Ull~1 fUl'f/;¡ al·I;'·:I.
lIuc impul.sabil a 'up.:rar la nor-
malidad .... n!llli:ul;l. apHl\·c.... han-
1.1,. I;¡ vid;¡ nm ;"'idc/, cn un:l cx-
plosión Jc vil;1Iid:ld y de mísli.... a
Sfyrax benzoin Benjuí
1:] hcn¡\Jí~ .. un gran árt)(ll 'lrigi
Planeta regidor: Sol. n:nio de la India nri<.'llt:i1. I.a re-
Propiedades: cicatrizante. antiséptico. energético. ..ina dt' la lIue '\.' "l>licn.: 101 e...('lI-
tónico y expectoranTe. óa 'l' c~lnl"; lid Irnlll;o oId ;irhnl
al qü(" w k pritl.'tkan lIl"'" \:1"-'
Principales indicaciones: cuidados de lo piel. heri- le" cll el laHI'. Se cnJurú'c al
das. dermatitis. foso bronquitis, tensión nervioso. es- cnlnlf en l'lml:ll"hJ nlll el aire.
trés y dolores reumáticos. F,tn r.: .. ill'l ,~, 11I1O lh:: I"s ingre.
diclltes d(¡,;<.:o" I.kllall arrcl"ia-
do mdCIIMl'1c J,,"a y dC1>flrcndc
su :on'Ill:I. ¡mell",,)" \'igol""""_ s.
M' "lfuch:: ala :Iol;nún dd ..alm.
E.. cnllodU.. lksd.., la Anti-
giicll:lll por M" I'..wnll" pr,'plc'
tI,u!..::, dc .. inl.::..'I'llllC" y curali·
\'il". l.os hahil'\I\\~s J,,~ f"lDrI\"·O
~llrah;1ll I:ts hl·mi..... ill~as aSlli-
r'lIlJ~l d pcrfunw d<.' la I'l:"~m;l )
llIao,.,jc.inJosl: \'~Ill d acó¡c la,~
si..::nc1\. y ¡a fn'Ull',
I),,;hido ,1 '1ue I'....C<.'II<.- ,k un
,l'.r:m ;Irhol que se collsil!er¡¡ r~gi
dD P[II' <.'1 Sol. la c,,:nci:1 l'('IIC<.'II-
Ira 1:ls caradC'riSlicas Je fU'T/~I.
l'alor. \ lI¡jlilbJ Y vi~or pn)pm,~
lk' \'sl:l plallla,
I:IIk"rfum<.' l'S \uavc )' agra-
,I'lhk, Ll ac.:u'>n <.'s 1.111 Ildil'¡jd..
tIuc i\ldus" puci.Jc aplicars... so-
hr~ la piel nlll ulccraciollcs. 11:1-
g¡js (1 ,[u<.'lIIaJUl';ls. s.. hl'<.' I;t ~Iu<.'
\'j,'rrcni una l'XC..-!C\lI<.' ,!róo'>n
ó<.'.Jln/al1l.~ )' rl'j,ar:llh.ra, E.
dil'al l'onlnl I,,~ IJwhlcmas rc,~
p,ral(.rius, Ill~. !:!11¡)C n h....IJ(¡ui.
lis. y ':11 inkcciwlCs {k la.• \'í'lS
IIrinari:ls cn I"O\'lll;l dc i"r;,...·h.I1CS.
h;liíl", inhal;,dml<.'\ (J \,;II",n-';1
Cilllll'S, Acllí'l la,'urahlt''''<.'lllc
l'n 1;1 p.illll'~ di"panJ.. l:t~ len-
~i"nl'\. rcla.r;md'l y miU!l;llId" el
l'\'ú'''' <.'slrcs;nllc.1e la vld;l coh.
dialla,
Un masaje cl1\'ol\'cllll' " un
hañu C"1l Ulla,s golas dl' helljui
,kvuclvcn el l',!uilihrin y "''<:011-
nl.¡Ul a bs [H."''I>oas l'oll"ign
Illi,slllas y euu el mund.., J<.' la
mism" furl\1;l tlu<.'. d..::sdc h¡j{'\'
mi!.:s de 'll1m. el inciens" de
Jav¡¡ ClllHilllí¡¡ 4l1elllandu cn
OriClIlC p;w.J <:ICal' un :llllhienlc
\'ll<er<:<.'llC<lm,,:uIC fav"rahle 'f prt>-
ptl."l" ¡x¡r.. I.;¡ lllilnllcstao:il'itl ,k la
di\'lIlidaJ,
Tuya Thuja occidenta/is
.
Iral;unienlO de 111' inl'...eciolles
respiralorias causad;!s ¡XII' la
hronquitis. la gripe. la t(lS. el do-
lor de garganta. I."le.
Se ;h:on"eja u,arlo lllcJialll..:
inhalm:ionc' de v:'IJI'r Y frieeio-
nt'.' en el pl."cho y ..:n 1,1 e:-palda
-una n dos gllta:- <,n IIn pllCO de:
¡¡ccite \ t"!!..... ¡ll-. n c'parcld" I."n
c:l ¡lire 010 un 1IIfu'I'r de amm;¡s
par.t desintco;l;¡r I;¡ hahitad\>rJ de
un cnt;,:rmo mlc:nlrJ" dure b
epidemia gripal. ..\d\'má,. por 'u
cfet-[tI astring.en".:, reduce la
pmducci"n d.' rnllel'sa, por 1..
que result,l espcri;llmenle in.li-
e'ldo en el traliUll1cnhl dI." enn-
¡;cstiorws n;\saIL's pr(ldIH.:idas
por simples r... sl"riat1os y COlla-
rl'\1s.
En easo [11: infe,·t:lI.m,:s urina
ri;h un renlt'dill crl.:a¡; l"t.nsistc
en el"et-tuar un m:lsaJe en la J;Olla
¡jhoJnminal. en d ár~'¡j de la prn-
)',~n'ibn ,-utáne;¡ del lo \"cji!,!:!._ es
~(
.~ ;
t.IeÓr_ soort: b reg.il'lll PÚhIC¡¡, cn
la par1c illkrillr dd 'lht.lllmcn;
cn la rark \'Cnll":ll. mcdiante un
,f
ma"aje cifl.:ulalllri,l en "t:lltid.l
hnrOlrio, para ClIlUrarn:star pro-
IIkm;¡s imc"linak" ,'omll intn-
xÍl.::lClon"s. krment:lci'lIIe, y
csp¡¡smlls.
TarTIhién C~ (¡til conlra las t'n-
¡'crmeJ;¡dcs rcumálÍl.:ll~_ ¡;;¡lall1-
hrcs museul;¡re.~ y ci:llÍl.:a.
Si se aplie·a ('Un una esponja_
con b\'aulls. en ';,mmt de aptil.:a-
done.' diluida, es muy úlil pard
b pid en caso de inft'Cuune'. I"u-
runculos, acné. l:ortes, picaduras
de insectos y dermatitis del cuero
cabelludo, dlllllk aetlÍa inciuso
durJnte las parasifOsis (piO}os).
En li.lrm3 de enjuagoe' c.' desin-
Ic:dantt" y elinlina I¡¡s gingivitis
y estomatitis.
Unona odorafissima Ylang-ylang
dC' inscctu.'. Lb muchacha, de
Planeta regidor: Venus. las ¡sI ..., Muluc..., p<llliall lus lar-
gos pélalo,de yl:lng-ylang ama·
Propiedades: afrodisíaco. ontideprestvo. antiestrés,
antiséptico, sedante nervioso. hlpotensivo. tónico y cerolr al sol en al:dle de coco pólr.J
preparJr un ungücllln que .'iC po.
estimulante de lo circulación.
IIlan en el l,.·al.'lello l,;tlll el '"in de
Principokts indlcactones: depresión. insomnio. ten~ mantenerk. bonito y 'ann. Lo!-
slón nerviosa. frigidez. impotencia. hipertensión. ta- l,.·ololliJ:adnfo.:.~ o.:lIropt'(l~ cU[liamn
quicardia. trotamlentos de la piel y de los cabellos. este 11.'>0 ). añadieron el ylang·
Precauciones: lo esencia no es tóxica, pero la In- ybng a la ,'omf1(lsici6n de un
accite para el lrulamicnlO d.:1 ea·
tensidad de lo fragancia puede provocar náuseas
bello, cono..:id() ..·Oll elllomhre de
o cefalea, adminístrese con moderación.
'<.lCeile dc M'lc01_ar...
Al i!!ual IIU': ,lIras t'~I)t:i ..s ex-
traídas de la!- llores, el ylang.
En ragalIJ .\"fII~'\'''/IIg ~I~n¡tka amouill¡., ocpendiem:lu o.k la "ari..:- Y];¡lIg ejcn:e un potl,.'nte <"fecto de
..11m cntn.· la~ ll"rcs~. r;s"~ ámol dad. Cuando la l:olur..lo.:L,'n de la di'lell!-ión !-uhrc ti ,i'lema 1It."r·
t'Mítkl1llnglnario de A,ia tRlpleal 11(1( c, (:Olllpld.a. d~'prcn,J~ un \·itN.). Su fragancia SU:I...... y nól:i·
,. nlhi\'ad. • .:n la'a. SUlllalra )' r-:rfum~ im~Il\ll1 y l,.-,w...:terísli\:o. GI eS' c:o;lrem:\datHt'll\e agradable
M>JdagoL"CaJ. n..-.:ucrda a un \aUl'~ 1';1 c._enria más pn:óad:¡ 'e y ejefl..T un .::(l'Cltl r..laj'Jnle y vj·
lh-.rón l'OIl ho; r.arna., tJirigilh~ ha- nb¡ienc de la 'I .. ril"'dau ue llnres gorl7..<Jdor. PHI' ello e~tá inuic.wn
oa ;ll:>;tiO, li~ne grJoJ.:o; flores de- amanl!as. Se rCl'01!en al prind- para los C'stau.\, de .......trés y de 1m-
Ill'mlas de color nlsa. malva ,1 piu ud \'crann_ al alba_ :tille' ,le ,ión nervins<J. an.. t.:d..d y d.. prC"'-
'llI~ d l,.·¡,lur dd snl potcnde en '¡¡'n. En .:sIC semiuo. pul.·.k (,'Olll'
C\l'CS') MI pt"rfuIl1C. hinar;c con otrth delicados acei·
Lu c_elll'ia se cxlrac: rnOOianle les lloralcs <':01110 ..1 jaJ:min. el
dc: de,lilaci()11 ell varnr
UIl )11'0(;C:"1 azah'lr" [;1 ru"a, pllra aear declo
de .¡gua. r.1 aceile ohtenido l,;un la de ,in..rgia en la psique. Dlra,
primera p.U"lC d..' la destikll,;¡ún e, ;¡,neiacimll's '¡l,;illl,cjadas ,on ('(In
d má_ Ilred¡llIu y .<;C lI¡mKl )'lan1,:- 1.. mejormm tI 1.. ,,1h:.Jhaca. dc dl....·-
ylang e:'llrJ. Con la .'iguicllle de,,- In móÍs e,tin\"I¡Ulh.: 111.'1 ylang·
tilndóll. "" uhtR"nCn In' dcstila(h", ylang ¡ambifll :'>C: ha dicho que
en ~'f".ldt' l. ~ y 3_ menll.' aptl.·(ia- ",frena la irJ do.:rivJlJ.. J ... la [rus.
uns. l..a e.'o(,·nda liene un aTUlllll Imdón... t'.l cfl.'t.10 Cll!rru.lll.... y t..Ic
IllUY f1'C","'ente_ usaiJo en rerfu- di'lt'mitin se cÑK:OC ,,-·otl más rol·
n~ría IXlT'.t ..rijar...1In:>¡; perfumr". Jlf,IC7 _i 1:1 ~Jlda se mili;-"" en loo.
E.,¡" Onr es muy com>t:id;¡ por hañn, (\ en m.L'aj~ ll,."laj:lllfcs.
l;¡, Pl)hhKinlle" oc la J(llla de ori- En Indon..,j••..'us llore, se e~
!!ell dehido;¡ sus pmpiedad~, be- parcen snhre el lecho nupcial de
lIefidn'¡l.' p..1r.l la pid en d lmta- I,ls recién ca".dos. La """licia es
IIticllltI tic dernlalitis y pi"-'aLlun)' lIna de las m¡j, inJic<Jda.'> C(lmo
afrodisí'1l'll. útil si disminuye 1.1
Iihido.
Tien.: una acci"l1 l,;.i1man1e en el
.·omJ.ún y en I:¡ rc._pimción...n caso
de laquicanlia y pa)pil~i(lf)es. E,
llIu)' útil par..l la piel merliallle ma-
SOljcS faciales y p:.lrJ el l,.·abcllo. COIl
el 'in Je rdi.,rJ.ólr y ffl,.·uar ,,'ti c;út.la.
En ..:sto, "-'a.....,,, "". ac'Hlst.'ja utiliJ.....-
el ylaflg-yl.ltl)! nll"dianlc fril,.l;illl~
y llI:asajl.-:s en d c"cw cahdluiJo.
lIleJ.dámJnln eUI1 tllr;.s ....s cnci.. ~
aCliva~ eu ..-te "sllt.'Cttl. COI1l" el
romero o c1laurd.
Vainilla Vanilla pianifolia
,
f
'"'-"'-----
~
-------wr--------
Vetiveria zizanioides Vetiver
rJ ..eh"cr C~ lln~l phlllta hemá.:cJ
Planeta regidor: Mercurio. nrj~inarl;¡ Oc la Imlia Illcriúiull;ll
y de Sri LlIIl:l. tlnl'HJa dI.' un
Propiedodes: alHséptico. deplJ"ofivo. estimulante de
cnmpJcjll rnlnlln.lllu .k r:lk('~
la drculoción, tónico. sedante del sistema nervioso.
blanqucdn;l~ ~ulll ..rr.íncas_ rk
Principales lndieocfones: astenia, depresión. ten- ..stas I'C C~II~IC Ulla esencia de
sión nerviosa. Insomnio, reumatismos. dolores mus- aroma inlcnso y kiil''<:'. que [JUe-
culares. acné y seborrea. de variar Je dulce a ....~n'. según
\\
...¡
,/ '.,
la pl"o<.:t'dcnda gcogr{lfica.
Pn Oricllll'. lo" Clllllj'<lllcnks
verdes de la planl>! se IrCllI:lll
para formar ;¡rlllll;íliL"os l;¡ricc~.
lllicnlr<Js tlue c:I ;lceilc 1:"1' ucnmnj·
n..du (1<"<';/'- 1'"
/tI I,mltlllilidm/
,, '
\
,, pnr sus pmpi... d~dc,~ ,••,:d:mIO::s.
El perfume e~ muy a¡'.r.toJat'k
,\ ,,
\ ,I y se utili';l ~'''1I lre(llenna rmr.l
1,
,
\\
l \
\ , •,
\
"
,,
J
anHu:Jlllólr (I>~mtlticu~ y ~rhl
1Il"'~.
\ ¡
,I
I rcladunadu en paukul:1r ("n la
p~i{IUC. cn 101 'lue eien:e una a~'
(iJin eSlimulaUll' ell,'asu tic a~"
talllicnl", dcprl'~i,ín y energía ....~
\
casa. y lielh~ un dedo rL'clJllili-
11]',1111<.' CI1 ,'a"o de: l,~~tr~~, 1IIicd()~
() Il~n,i()llc"
La a,·,·iún (jll'" rc:\li/a la ,'~'I1
,/
J da de vel;""r \';lríll,'1\ fnndún ,k
1<1 persona a 1;1 que ..... k ¡uJminis-
/\
;
,,I ,,
trd. p"lr In {IUl' hOl)" JIU" prnharla
(k rurma nllhvidn:l1. hn alguna.s
rcr~"na,. pt.r l'jempln. prcd"mi-
,. "
:lcné.
Violeto Viola odorata
su asperln 1)~í4Uin'_ La vinltol;!,
Planeta regidor: Venus. I1dic'*lb}' scn~ihk, puctk ulilí-
Propiedades: ont¡inffamotorio, antirreumática, des- zar."c ~icmprc <lue 'c prclcod:1
aumentar la l<ocnsibilidad. la n-·
congestionante. antiséptico. estimulante de lo cir-
rcpli\·id:IIJ. 1.. cR'at¡,,¡dad del
culación. sedante, expectorante y afrodisiaco.
pl"ns:nniCl1lo. P;lW l:ur¡¡r las h"n·
Principotes lndtcocfones: Insomnio. agotamiento d¡¡s de la ""islenc.:! y. en p;!niru
nervioso. acné, piel graso. dermatitis. insuficiencia lólT. h" descn~¡lIi\ls amorosos. S..
circulatorio. reumatismos y bronquitis. Cllllsidcr;\ qu~' '11 ~rfumc ~ fl~
cunfort:¡ y rduer!;! d cora/.lÍn».
El moma I:'S t'Mllli,itamClltc
1,;1 villlcla a ¡~s,¡r de ,,~r un,] 11m d~ CIl.1 Sll ,ímholo. y a 'ü'ill1<'la klllL"lIiIlO, :1l111q\lC los hnrnIHl"
l"-""Iuiva y aM.dada ;,Ia nlode,lia, do: ":mua'>. UI1 hmll.~\l pcrfulll.... lamoi¿1I pu .....kn usar C\!¡l C"'CI1l:ia
:. Ilwllud.. s.. ;lMld:1 ~'lIn la rosa En "1 "'''''''' d,' /l/W J/fI.:hc di" para lIlas:.j\',. n l'oaiill". induMl
I:n la Iradid6n lill'r;lna y pt":lil·a. "('r<l"'¡ de Willialll Shakc'I'IC:m: para SU:j\li/~lf y mali/.ar lus im·
l'n las anes y l'n la ml'1.lil·iIl3 po- '-\' huN;¡ ,lL- la "iolcla \'OIllO un" Iluhos de un ..:ar;klcr ruó" (en (',,-
pul:!r. De 1;1 .s,mgrl' de Ad..nis. el llof que al prindllio cr:l hbnl·il. 11.... ea.... lS. a.i;nllr una glll;.:1 c."CI\-
';"mm y ht-rtnIN' .. m:l\'o pUf Vl"- P<'rll \jUI' al ser lix:adil flt'¡ uml na~ má." 1Il:1,-..:uJina~J, Rc.'if't-"dl>"
nu.~, naci ...rnll rl'".:I' )' ,'illlcl:ls. 1lt,',.·!I:1 J.: Cupill,," Ilill~ dd ;¡mlll". b vida :lk~:lj\'a. la ~'inkla a<.:lú..
Tamh•.:u 11I'~l'¡er"ll vil,lda" de- ~c 1,' abrj.¡j una he-rida anlufl"'a y e-II d n,r.aJ:IIll)' In ~l;ren:L 1.. indi-
la "augre J~' 1\11". mr.. JI"'cn Je se vlll\'i,j pt''l'lirca y fu~"II<lma"a na al ;lllmr y al 1oO."nlimit"lllu. 1:JI:nl
gran belle:w. S:lnilkado "-ajo un violela Elllél:l:tr de "i,.kl<l col,.- gr;lCias a b .. n:uill dt"1 ",;v.ul qu~"
p;nll. Una ll'ycllda ~\Ierrcr:l 1,,,,
,';llil. ,,,ohrt: labios de una pc:r- 'it: .ue/d.. l"'" c!n'jn» (qll~" :libde
euenla IllIe EfeSl', ~J Hud dios Solla d¡.rmida es el re.<pIllls;.hk lIna nula rcfrl''''":lIIICI. ad:lra 1"
Yukanll dl"la 11lil"h'~ia romana. lle 'Iut'. al dc,pcrtar, eS'1 pcr~lllla menle y b h,tc': m:'ts ahien,L, I11Ü~
se enallmr{, dc V.~nu,' }' para se 'c Clllll1l"re h><-'anwnl<" dc la pri- rellcxiv¡¡ )' s"sq:ada. n:l:lJa y rl"
dm:irla SI' CUl'<)nl' la Cahl'{;¡ cuu 1ll,:I"iII'lCrsuna I.jlle VC, Cllllh' le ~LJ' dlln~ las len,i<1lh:S.
vi"tet'LS. que 111(Ij:ieam':lIl... l"llll- ú~Ji{\ ,11 hada Til¡¡lIi.1 <¡UC, P,,lI' I;l
hCl"al:i(Ín dc los ione~ de c:i1cio I\\ar ~e combill:1Il In" aeeit.:~ bit lralillllicntl', adCIl\:"¡' Ul'
ilculllul'ldo,' en los nU'I.>culos (si- c,,~nciaks persol1ali"atlo'i, L'~C" pnldllcir 1111 rc~ullad() :lIlticS[J'ú
lll;\.:i(in L']ásil'a uc la m.:n0!lilll- gidos en fUllci('Hl Jc un :tI1,ílisis y r.:lajanle original!r> p"r l'i "011-
sial. CDn la consiguiente relaja- clIrpllral y tipolligicll caral:h;rf,- l.:nillll lle clorur" Je nw¡:ncsi...
d{m y tilnilicac:iún. tI.:o 1.1.: l·ad.. I'cr~on;¡, Eshl ['el" lilllpia d c:ucr¡w, 1" re\XIIUhhra
Uua apl"<'piadil luihnCl,íu dd I!líle c.. tahkccf Ulla rc!aoliu cn· y 1\1 1\"úl"ic:a.;I 1,1 ve" 4U<: 1" tlU-
,·".llpueslU de :Iccitc tk m:Ir per- lre Jo.. rc..ul!:Id,\' empínl·us dc 1.. Ire.
mito: n:ducir" anular la rclen¡;i,íll !ala"ulempiOl y Jns dc 101 an.mal,'- P;1I11 apn",ceha¡-.le l..nU:l ,.,,..
de líquid"s. en lodas 1:1" .. illlaci.l- mpla. rrel"lOl y aprupiatJ;. ":"1,' lr:lIa·
ue' Ihi"júgicas II p.1101Jf-ka" r,'- Lus OIccilc~ se :Iplicau lIle- mll:nlu. se anlll""'ja ~icll1l)r" 'u-
J.. d"lIatl;.s con faclun'~ hnrmn_ di ..nlL' un m;l~aje bincnl'rgttll"n n~IL'n.l' .. lIIm t'V;lluilci{¡n ,jel e.s
nak~ h~n la mujer) n tkri\':"Ja~ qu<: pcrmih:.... "m" \l'rell!'tl~ mis \aJ" IXlltlh-,~i"n l\ dd m.. menh'
fk 1[1 ~dad. n Slluacióll~li ralnl",- :IlJeI:tnlc. una rállitla a¡-'sHr...i,ín lisIHI,\t:;... o ,le catla pcn¡ooa.
Tablas· resumen
ESENCIAS ESnMULANTES
MEZCLAS PSICOSOMÁnCAS'
Y-
56nOOlo: I gota. Enebfo: 2 gotoso
POtacombatil
lo c»ptfHión cuando
Incienso: 1 gota.
Roso: :1 golas. TemorfH
Albahaca: 2 golos.
Meiso: 2 gotoso
v....,..
",edomInon Sándalo: 1 gafo. do """""
/O ,.".loncoliO /'" Albahaca: 2 gotas.
Y /o trfshtzo Ciprés: 2 gotO$. Cedro: 1 gota.
AIbohoca: 1 gota. lo....eI: 1gola. oto-stión "",fa So/'IIio: 2 gotoso
--
Melisa: 2 gotoso Roso: 2 golas. Comino: 2 golos.
Roso: 1 gota. Hino;o: 2 gotos.
-
Verbena: 1 gota. Naranjo: 1 gota. Indecisión
Incienso: 1 gota.
Y""""¡po CoIiti$ Laurel: 2 gotas.
ROITIero: 2 gofos.
""""~ Cordamomo: 1 gota. Lavando: 2 golas.
Jazmín: 2 gatos. Verbena: 1 gafo.
MonzoniDo: 1 gota.
Lavando: 2 gotoso YIong·y1ong: 2 golas.
Melisa: 2 gotas.
Mento: 1 gola. rrO$lomos
Cefofea Palpitaciones m.nopóusico.
E,fados de an$iedad Ciprés: 1 gafa.
Menla: 2 gotoso Azahar: 2 gotas,
Azahar: 2 gotas. Noranjo: 1 gota. Hino;o: 2 gotas.
Lavando: 2 gotas.
Belgomota: 2 gotas. Romero: 2 gatos. Ylang-ytang: 1 gata. Manzanillo: 2 gotas.
Cedro: 1 gota.
~ , f
• NOl1IAAl
•• JI
AHTBllOIl
i E1
~
>
o
~
•• •
~
':;¡
ll'
1l
~
~ ,§
~ j
i ~•e ~ ~! ~ I ...K
,§
.. " ~ i Ji
• ESCASO
~ o,
E
• ABUNDANTE
t i i .. " ~ j
~ ~
1l
~
.2
8.
~
o
~
o
u
i1
u ~ ~
~ j
~
;
~ u• 1- -
¡ j ~ ~! ! ! ~ o
~ g
u ~
§
=-
• AGOOO
~
hoUrel
Anís verde
o>onioammºo~
bohaca
[J¡mjul
er amoto
e
Abedul blanco
oyepllti
onlalilla
~a:rOl
'"
Ccao
CkNo
~
de especia~
CldronekJ
ClIonlro
~m
ueo,po
rnOjO
m~
Q7mln 1-
ronkJ
I,e ro .
nClenso .
,o;opo
~~do
lemongras . ~
,-
o
CJOrono
a ~
~
.
a
a .
"a
neroM
-~eaeuco
uez moscoda
o e
UlllOrr~o
e~ ~
oc c,
ímlen o negro .
~Slvestre
ame - .
~
.
omero .
~
.
010
•ea
.
te
"..-
luya
~~
Va ,
l
~
Vehver
VIOle a
ng-
en¡:¡ re
02:=11:: ~
índice terapéutico
Acidez de estómago: limón, Apatía: ajedrea, albahaca, ene- Colesterol (exceso de): rome-
menta. hro, jazmín, mema, mirto, na- ro.
ranjo amargo, nuez moscada,
Ácido úrico (exceso de): hino- Cólicos: benjuí. bergamota,
pachulí, pino, romero, verbena.
jo. limón, enebro. cardamomo, cilanlro, hinojo,
Arrugas: azahar, incienso, li- jengihre, laurel, lavanda. man-
Acné: laurel, cayeputi, cedro,
món, pachulí. darina, manzanilla, mentu, sul-
enebro, lavanda, pachulí, sán-
VlU.
dalo. Arteriosclerosis: enebro, ro·
Aerofagia: anís, cilan(ro, co- mero. Culon irritable (colitis espás-
mino. hinojo, limón, mejorana, tica): ajcdrea, anís, azahar,
Artrosis: alcanfor, eucalipto,
bergamota, cayeputi, canela,
menla. lavanda, manzanilla, mejorana,
hinujo, lavanda, manzanilla,
Afta: geranio, limón, mirra, melaleuca, romero. menta, pimienta, pino, ylang-
m.:citc del árbol del té. Asma: benjuí, óprés, cucalip- ylang.
Agotamiento: laurel, naranjll to, hisopo, incienso, lavanda,
Conjuntivitis: limón, manza-
amarga, alhahaca, benjuí, car- mejorana, melisa, tomillo. nilla, rosa, salvia (emplastos).
uamomo, cilantro, menta, nuez Bronquitis: albahaca, benjuí,
moscada, pino, romero, ajedrea. Conmoción: azahar. alcanfor,
cardamomo, cedro, eucalipto,
melisa, menta; secuelas de la
Alcoholismo: hinojo rosa. hisopo, lavanda, menta, pino,
conmoción: henjuí, incienso,
sándalo.
Alergia: manzanilla, melisa, sándalo.
melaleuca, rosa. Caída del pelo: cedro, laurel, Cuntusiones: lavanda, mam~a
romero, salvia, tomillo. nilla.
Alopecia: laurel, lavanda, TO-
rnero, salvia, lomillo. Cálculos biliares: limón. men- Convulsiones: lavanda. nuez
ta, pimienta negra, pino, romeo moscada.
Amamantar: co.
insuficiente producción de le- Corazón:
che: hinojo, lOmillo; Cálculos renales: cnehro, hi- insuficiencia cardíacu: alcan-
infarto mamario: geranio, nojo, hisopo, geranio, limón, for;
menta, salvia. manzanilla. palpitaciones: azahar, melisa,
Amenorrea: véase Menstrua- Caspa: bergamota. lavanda, menta, romero, ylang-ylang.
ausencia de.
ciÓ/I, romero, aceite de árbol de té.
Dentición dulorosa de los ni-
Amigdalitis: bcnjuí, bergamo- Cefalea: cardamomo, cidrone- ños: manzanilla.
ta, sándalo, tomillo. la, incienso, lavanda, manzani·
Ha, mejorana, menta, naranjo Depresión: albahaca, azahar,
Anemia: manzanilla, cilantro, amargo, rosa. romero. hergamuta, geranio, jazmín, la-
clavo, comino,jengibre, limón, vanda, rnan/.anillu, melisa.
menta, melaleuca. Celulitis: enebro, geranio, pi- menta, pachulí, pino, rosa, sán-
mienta negra, romero. dalo, ylang-ylang.
An~ustia: albahaca, ciprés,
enehro, hisopo, incienso, na- Ciática: cayeputi, lavanda, Dermatitis: henjuí, enebro,
ranjo amargo, rosa, romeru. manzanilla. geranio, lavanda, manzanilla,
pachulí, salvia.
Anorexia: véase Inapetencia. Circulatorios (problemas):
ciprés, tomillo.
Ansiedad: azahar, benjuí, her- Desinfección: bergamota, ene-
gamola, l:eciro, geranio, lavan- Cistitis: cayeputi, l:cdro, ene- hro, eucalipto, lavunda, limón,
da, manzanilla, melisa, rosa, bro, eucalipto, lavanda, mela· mclalcuca, aceite del árbol del
sándalo, verhena, ylang-yhmg. !Cuca, pino, sándalo. té, tomillo.
Diarrea: ajedrea, canela, ci- Faringitis: cuyeputi. HipotensUm: akanfor, hisopo,
prés, enebro, geranio, lavanda, romero.
manzanilla, menta, mirru, nn- Fatiga mental: véase Ago/u-
ranjo amargu, pimienln, sándn- míen/o. Impotencia: ajedrea. albaha-
lo. o::a, canela. cilantru, o::omino,
Fiebre:
jengibre, nuez moscada, pa-
refrescantes)' ul1/ipirélicos: al-
Digestión (problemas de): al- chulí, pimienta negra. pino,
canfor, hergamota, cuealipto. la-
bahaca, anís, bergnmota, car- rosa, romero, tomillo, ylang-
vanda, menta:
tlamumo. ¡jdronela, cilantro, ylang.
e.l'/i/llu/unles de la sudación: al-
{.:omino, enehro, hinojo, hiso-
bahaca, cayeputi, ciprés, cnebro, Inapetencia: bergamo1u, ei-
po, jengibre, laurel, lavanda.
lavanda, manzanilla, romero. lantro. enebro, hinojo, hisopo,
limón, menta, naranjo amargo.
salvia. jengibre, limón, manzanilla.
pimienta negra, romero, ver-
nuez moscada, salvia.
bena. Frigidez: ujedrea, cedro, cilan-
tro. o::omino, jazmín, lavanda, Inrecciones: albahaca, herga-
Dismenorrea: véase Mens- nuez moscada, pao::hulí, pi- mota, eucalipto, hisopo. lavan-
truaciones dolorosas,
mienta negra, romero, sándulo. da. limón, melaleuca, pino. lo-
Disnea: alcanfor, hisopo, in- millo.
Gastritis: ajcdrca. hinojo, hi-
cicnso, menta. sopo, gcramo, manznnilla. Inflamación: lavanda, rnan{,a-
Dolores musculares: ciprés, menta, pino, romero. nil1a. mirra.
mcjorana, pimienta negra, ro- Gingh'itis: mandarina, manza- Insectos (para repelcrlos): ci-
mero, tomillo. nillil, mirrn, .<"alvia, aceite del dronela, eucalipto, gemnio,
Edemas (por retención de árbol del té. menta;
agua): enebro, geranio, menta. pura hormigas: cedro, limón:
Gota: albahaca, alcanfor, ben-
romero. para poliflas: cedro, lavanda,
juí, enebro, romero.
limón.
Embara:.r.o: incienso, jazmín, Gripe: bergamola, canela, ci-
melisa, rosa. Insolación: lavanda.
prés, l:UcaJiplO, lavanda, men-
Enfisema: eUl·alipto. ta. pino, romero. tomillo. Insomnio: a{,ahar, henjuL ene-
hro, lavanda, manzanilla, na-
Halitosis: anis, bergamota.
Enuresis nocturna: ciprés. ranjo amargo, rosa, sándalo,
eardnmomo, hinojo, limón, la-
verbena, ylang-ylang,
Epidemias (prolilaxis, desin· vanda, mema, tomillo.
rección del entorno): berga- Irritabilidad: cedro, ciprés,
Hemicránell: illbilhaca. euca-
mola, enebro, eucalipto, lavan- incienso, lavanda, manzanilla,
lipto, lavandu. manz¡milln, me-
da, limón, naranja, melaleuca, mejorana, nurnnjo amargo,
jorana, melisa, menta, romero.
romero, tomillo. sándalo.
Hemorragia: ciprés, eucalip-
Epilepsia: lavanda. Leucorrea: henjuí, cayeputi,
tu, geranio, incienso, rosa.
enehro, eucalipto, incienso, la-
Epistasis: véase Hemorra¡.;ia. Hemorroides: ciprés, cnebro, vanda, limón, munzaniHa,
Erupciones cutáneas: lavan- incienso. menta, mclalcuca. rosa. salvia,
da, manzanilla, salvia. lleeite del árbol del té, lomillo.
Heridas (llagas, ulceracio-
Escaldaduras: azahar, gera- nes): alcanfor, bcnjuí, berga- Linratismo: enebro, geranio,
nio, lavanda. manzanilla, ro- mota, eucalipto, geranio, hiso- limón, romero,
mero, aceite del árbul del lé. po, incienso, lavanda, manza-
Llagas: véase Heridas.
nilla, mirra, pachulí. romcro.
Esterilidad: femenina: ciprés. 1\lareos: anís, azahar, ear-
hinojo, geranio, malll.anilla, Herpes: bergamota, eucalipto,
damomo, limón, mandarina,
melisa, rusu. salviu: masculina: lavanda. munzanilln. pnchuH,
melisa, mcnta, verbena.
albahanl, comino, salvia. accitc del árbol del té.
Hígado: o::iprés, enehro, limón, !\-lemoria (pérdida de la): al-
Esto~atitis: bergamota, gera- bahllca, romero,
mo. mIna. manzanilla, menta, romero.
Hiperglucemia: eucalipto. Menopausia (molestias de
Estreñimiento: hinojo, mejo- la): ciprés, hinojo, manzanilla,
rana, pimienta negra, romero. Hipertensi{m: lavanda. mejom- melisa, menta, salvia.
na, melisa, salvia. ylang-ylang.
Estrés: gernnio, menta, pi- Menstruación:
mientn negra, romero, tomillo. Hi)Xl: ulbuhacn, hinojo, sándalo. al/sellóu de: albahaca. enebro,
hinojo, manzanilla, mirra, sal- Picaduras de insectos: ulcan- Tensión nerviosa: albahaca,
via, tomillo; for, hergamota, ciprés, geranio. azahar, hisopo, lavanda, mejo-
abul/dante: ciprés, rosa; dolo- hisopo. lavanda, limón, manza- rana, menta, rosa, salvia.
rosas: cayeputi, ciprés, enebro, nilla. menta. rnelalcuca, pachu- ylang"ylang.
jazmín. incienso, lavanda, lí. aceite del árbol del té.
man¡,anillu. mejorana, melisa. Tics nerviosos: mejorana.
menta, romero, salvia: irregu- Piojos: canela, eucalipto, gera-
lar: melisa, rosa, salviu; escasa: nio. laureL lavanda, limón, ro- Tiña (micosis cutáneas): gc-
albahaca, hinojo, lavanda. mero. tomillo. ranin, lavanda, menta. at:cilc
menta, nuez moscada, salvia, del árbol del té.
Piorrea: ciprés, mirra, limón,
Meteorismo: véase Aerrdi¡gia. salvia. Tos: benjuí, ciprés. enebro, eu-
Prostatitis: pino. calipto, hisopo, incienso. jaz-
Mordeduras de animales: la- mín, mirra, melaleuca, pimien-
vanda, pachulí. Prurito: cedro. jazmín. lavan- ta negra. sándalo. tomillo,
Muelas (dolor de): akunfof, da, man/,anilla. menta.
Tos ferina: albahaca, ciprés.
cayeputi. geranio. manzanilla. Psoriasis: bcrgamota, lavanda.
menta. mirra, nuel, moscada. lavanda. mclalc\H.'a, romero.
salvia. Pubertad: tomillo.
fflnenilla: lavanda, salvia:
Muguet (candidiasis de la Úlcera gastroduodenal: gera-
masculina: pino,
boca): mina. nio, manz¡lllilla.
Quemaduras: véase Escalda-
Náuseas: alhahaca, eardamo- dura.\'. Ulceración cutánea: bcrga-
mo. hinojo. menta. lavanda, pi- mota, enebro, eucalipto, lll-
mienta negra. sándalo. Raquitismo: albah¡lI:a. enebro, cienso, lavanda, mirra.
jengibre, lavanda. manzanilla.
Ncuralgia: alcanfor, anís, ca- romero. salvia. tomillo. Ulceraciones de la boca: véa-
ycputi. eucalipto. geranio. jen- se Ajill.
gibre. manzanilla, mejorana, Rejuvenecimiento: al,ahar, in-
menta. cienso, jazmín, melisa, mirra, Uretritis: hergamota. enebro.
pachulí, rosa, sándalo. hinojo.
Obesidad: enebro, hinojo, li-
món, pachulí. tomillo, Rcsfriado: alcanfor, albahaca.
Vaginitis: bergamota. hisopo.
canela, enehro, eucalipto, hiso-
Oliguria (insuficiencia urina- lavanda. manzanilla, mejorana.
po. melisa, menta. mclaleuca.
ria): enebro. hinojo, lavanda, rosa. romcro, salvia.
pimienta ncgra. romcro, tomi-
salvia.
llo. Varices: ciprés, enehro, lavan-
Otitis: albuhaca. cayeputi. hi- da. romero. tomillo.
sopo. lavanda. limón, manzani- Sarna: bergamota, canela. la-
vanda. limón, menta, romero.
lla. melaleuca. Verrugas: limón, accite del ár-
Sinusitis: <l/.ahar. elH.'alipto. la- bol del té.
Palpitaciones: véase COI'llZiÍll.
vanda, limón. menta. pino. to-
Parto (preparación al): ber- millo, ViMa (debilidiUl de la); [(JIJlC-