[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas6 páginas

Guia Proyecto Investigacion Yura Mashiramo

Este documento explica qué es un proyecto de investigación, sus partes y cómo elaborarlo. Un proyecto de investigación es un documento que guía el proceso de investigación y contiene la introducción, objetivos, método y otras secciones. El documento también describe cómo formular un problema de investigación, objetivos, hipótesis y método para la recolección de información.

Cargado por

Lucy Garces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas6 páginas

Guia Proyecto Investigacion Yura Mashiramo

Este documento explica qué es un proyecto de investigación, sus partes y cómo elaborarlo. Un proyecto de investigación es un documento que guía el proceso de investigación y contiene la introducción, objetivos, método y otras secciones. El documento también describe cómo formular un problema de investigación, objetivos, hipótesis y método para la recolección de información.

Cargado por

Lucy Garces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROYECTO SER 2018

ESCUELA MEDIA EJE CAFETERO


PROYECTO DE ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN?
INVESTIGACIÓN El proyecto de investigación es el documento que constituye la
culminación de la investigación. En este se recoge de manera
La investigación es un proceso
pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la
sistemático, organizado y forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para
objetivo destinado a responder los investigadores durante el desarrollo del trabajo.
una pregunta. La respuesta a la Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la
pregunta pretende aclarar lo que institución.
falta a nuestro conocimiento.
FUNCIONES DEL PROYECTO
La investigación surge de una
1. Constituye una guía de trabajo: El grupo de investigación necesita
situación problemática, por eso
de un trabajo sistema rico, consciente, uniforme y organizado, que no
requiere de curiosidad,
deje nada a la memoria, y puede tener una supervisión.
observación, búsqueda de
datos, lectura y comprobación. 2. Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier
eventualidad: En dado caso de una eventualidad, la investigación puede
Todo esto con el objetivo de
ser continuada sin problema alguno, ya que el documento detalla la
obtener una respuesta y poder
información sobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo.
arrojar unas conclusiones.
3. Carácter organizativo o administrativo: Posee la información
pertinente a las normas y actividades que se deben seguir para la
investigación; esto quiere decir, que deja en claro las condiciones para
el PROCESO, la EVALUACIÓN y el PRODUCTO.

Antes de escribir un proyecto de investigación, la idea que lo sustente


debe ser CONSOLIDADA POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN,
por eso debe contemplar aspectos científicos, éticos y logísticos del
estudio. Consigna, específicamente, los procedimientos con los que se
contestará la pregunta de investigación y justifica el proyecto.

Siempre lleva una revisión bibliográfica que ayude a soportar la


presentación del trabajo y la proposición de la metodología.

Nuevo Colegio Bertrand Russell


CÓMO HACER EL DOCUMENTO DE
INVESTIGACIÓN: PROPUESTA Y ANTEPROYECTO
Título del proyecto
Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa en
unas 15 o 20 palabras, de manera que permita identificar el tema
fácilmente, ejemplo:
"Amazonas: ¿es el pulmón del planeta?".
Se deben evitar los títulos demasiado generales, así como el uso de
siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.

Resumen del proyecto


Debe hacer una breve referencia al problema que se va a investigar
y debe contener de manera resumida y estructurada el planteamiento
del problema, los objetivos del estudio y el método que se utilizará
para dar respuesta a los objetivos de investigación, por tal motivo se
sugiere que se confeccione al concluir la elaboración del proyecto.
No debe exceder las 250 palabras.

Antecedentes
Se plantea la problemática general del estudio, se explica la
importancia teórica, práctica o social del problema, se determinan
las aplicaciones, el alcance y los aportes de la investigación, se
reflejan los antecedentes históricos del problema y la situación
actual del mismo, se formula el problema de investigación y se
determinan la factibilidad, utilidad y conveniencia de este.
Es necesario describir resultados o hallazgos de estudios
preliminares relacionados con el problema, tanto nacionales como
extranjeros, por lo cual requiere una revisión actualizada y relevante
de la literatura existente.

¿Qué es un problema de investigación?


El término problema designa una dificultad que no puede resolverse
automáticamente, sino que requiere de una investigación conceptual
o empírica.
El problema para investigar es la incertidumbre que el investigador
desea resolver sobre algún hecho o fenómeno, realizando
mediciones en los sujetos de estudio, pero también podemos
definirlo como una interrogante que pretende obtener nueva
información sobre un tema objeto de estudio.
Formular el problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo
teóricamente, para plantearlo se aconseja seguir los pasos que a
continuación se describen.

1. Precisar el área o tema de estudio. Responde a las siguientes


interrogantes:
• ¿Dónde?: se refiere al lugar donde se realizará el estudio.
• ¿Cuándo?: período de tiempo que cubrirá la investigación.
• ¿En quién?: población que se investigará.
2. Delimitar y definir el problema. Se refiere a: ¿qué deseo
específicamente investigar de este tema?

3. Conformar el marco teórico conceptual: en este sentido


debemos referirnos a: ¿cuál es el problema, ¿qué se sabe
sobre él y por qué debe estudiarse?

Es una síntesis del contexto general en el cual se ubica el tema de


investigación, estado actual del conocimiento del problema,
brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto,
por qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de
investigaciones previas, contribuirá a la solución o compresión
del problema planteado. Se debe hacer referencia a las
investigaciones que sobre el tema ha realizado el mismo autor u
otros investigadores, haciendo énfasis en los trabajos
relativamente novedosos y actualizados.
Ninguna investigación debe privarse de un marco
teórico o de referencia.

4. Formular el problema: Se aconseja que se realice en forma de


pregunta, ya que la pregunta ayuda al investigador a
visualizar qué se necesita para dar una respuesta.

5. Justificación del estudio: Debe exponer las razones


científicas, económicas o sociales por las cuales se quiere
realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito
definido. Se deberá explicar por qué es conveniente realizar
el estudio y cuáles son los beneficios que se esperan con el
conocimiento obtenido. Al igual que la introducción, requiere
de amplia revisión bibliográfica.

Objetivos
Los objetivos de una investigación constituyen la finalidad de la
investigación.

Estos deben responder a la pregunta: ¿qué se pretende


alcanzar con la investigación?, por ello es habitual que su
redacción comience con un verbo en infinitivo que denote la
búsqueda de un conocimiento.

Entre los verbos más empleados están: determinar, identificar,


describir, establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar,
verificar.

No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender, entre otros.

Características de los objetivos:


• Precisos: significa que se deben expresar de forma clara, con
lenguaje sencillo, evitando ambigüedades.
• Concisos: se deben formular de la manera más resumida
posible, sin rodeos, utilizando solo las palabras necesarias.
• Medibles: deben expresarse de modo tal que permitan medir
las cualidades o características que caracterizan el objeto de
investigación.
• Alcanzables: deben existir posibilidades reales de lograr los
objetivos planteados.

Toda investigación contiene:


a. Objetivo general o principal: constituye el propósito central
del proyecto. En esencia abarca todo el problema e informa
de conjunto para qué se hace la investigación.
b. Objetivos específicos: son precisiones o pasos ulteriores que
hay dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. Poseen
un mayor nivel de exactitud y permiten delimitar los métodos
que se emplean para conseguirlo.

Hipótesis.
Una vez identificado y definido el problema, se escribe la
hipótesis.

La hipótesis intenta adelantar una explicación teórica del


problema y con ello facilitar la solución práctica.

En sentido general, puede considerarse la hipótesis como una


suposición científicamente fundamentada acerca de la situación
hasta ese momento desconocida; es una especie de sospecha
sobre la interrogante principal del problema a estudiar.

La hipótesis se debe redactar o enunciar en una frase corta y


afirmativa que se demostrará experimentalmente. En su
formulación habrá que relacionar al menos 2 de los factores
sometidos a estudio, llamados variables, por lo tanto, debe ser
clara, precisa, tener fundamento teórico y poderse comprobar.

Estructura de la hipótesis científica: Una hipótesis está


constituida por 3 partes:
• Las unidades de observación: representadas por todos
aquellos elementos sobre los cuales va a recaer la
investigación: personas, grupos, objetos, instituciones, etc.
• Las variables: son las características o elementos de carácter
cualitativo o cuantitativo que serán objeto de investigación
con respecto a las unidades de investigación.
• Los términos lógicos o relacionales: son los que van a
sustentar las relaciones entre las unidades de observación y
las variables.
Método
Esta parte se considera la más importante al elaborar un proyecto
y una de las más difíciles, y la pregunta a responder es: ¿cómo se
procederá para alcanzar los objetivos planteados?

Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y


demás estrategias metodológicas requeridas para la
investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la
recolección de la información, así como en la organización,
sistematización y análisis de los datos.

En los métodos se deben considerar los siguientes aspectos

• Diseño: Se establecerá claramente el tipo particular de diseño


propuesto de acuerdo con la pregunta de investigación
(descriptivo, diagnóstico, control, evaluativo).
• Lugar del estudio Institución, ciudad, país.
• Muestra de estudio: Se definirán primero las características
generales, especificando con gran claridad los criterios de
selección de la población, criterios de inclusión y exclusión,
y retiro de los sujetos del estudio.
• Muestreo: Primero se definirán las unidades de muestreo,
luego se define el marco muestral, que convencionalmente es
un listado de las unidades de muestreo. Finalmente,
corresponde seleccionar una técnica de muestreo
probabilística o no probabilísticas.
• Recolección, captura y procesamiento de datos: La
mayoría de la información que se obtiene se recolecta en
formularios, o formatos de recolección de datos. El
procesamiento de la información estará meticulosamente
detallado, así como la verificación de la integridad de la
información.
• Plan de trabajo: Para el manejo de la información
describirá: quiénes, cuándo, dónde y cómo realizarán cada
uno de los pasos del procesamiento de los datos.

Cronograma
El cronograma establece una guía de trabajo, donde se definen
marcos de tiempo aceptables, que permiten el desarrollo del
estudio de acuerdo con lo planificado con antelación.

Es adecuado presentar una planilla graficada en períodos con una


línea temporal en la cual se detallen cada uno de los pasos
secuenciales que deberá seguir la investigación. Un ejemplo es
el esquema GANTT.
Recursos disponibles
En este apartado conviene detallar todos los recursos requeridos
para cada una de las etapas del estudio. Debe indicarse con cuáles
se cuenta y cuáles son solicitados en el pedido de financiamiento.
Detallar el personal involucrado.

Presupuesto
En este apartado se justificarán los costos.
Siempre corresponde tener en cuenta qué gastos estará dispuesta
a solventar según la envergadura del proyecto.

División del presupuesto en partidas:


Los siguientes son algunos ejemplos de los tipos de gastos:
Personal (nombres, cargos, porcentaje de tiempo empleado en el
proyecto).
Equipamiento y su mantenimiento.
Viajes.
Procesamiento de los datos.
Comunicaciones.
Gastos de elaboración del documento y productos.
Gastos decoración.

Indicar claramente los recursos físicos y humanos que aportará


la institución donde se realizará el trabajo.
.
Referencias bibliográficas
Solo se registrarán aquellas que den soporte al marco conceptual
de la investigación y a las técnicas, procedimientos y materiales
a utilizar. Se citarán en el texto, por orden de aparición, se
escribirán al final del documento según normas APA.
Autor (año). Nombre del libro. Edición, editorial. Lugar.
Paginas.

EJEMPLO DE CRONOGRAMA

También podría gustarte