UNIVERSIDAD DISTRITAL FRNACISCO JOSÉ DE CALDAS
FUERZAS INTERMOLECULARES Y SOLUBILIDAD
Sandra Hurtado
Camilo Cano
Natalia Delgado
RESUMEN
En la práctica de laboratorio se realizó una serie de ensayos experimentales con el fin de
comprobar que tipo de interacciones se presentaban en las moléculas de diferentes
soluciones.
La metodología empleada permitió observar interacciones entre moléculas de disolventes
puros hexano, éter, acetona, metanol y agua. Probar la miscibilidad de tales disolventes,
el tipo de interacción que se manifiesta entre las moléculas de los diferentes disolventes
que componen algunas mezclas realizadas en el laboratorio. También tuvimos la
oportunidad de observar como algunos disolventes se integran entre sí, como la coloración
de algunos compuestos cambia debido a la cantidad aplicada de ciertos elementos y que
además algunos disolventes y sustancias no se solubilizan del todo debido a los
componentes y la densidad que estos le proporcionan a la solución liquida.
Hubo sustancias que no se pudieron disolver, algunas tomaron coloraciones diferentes a
las de su estado natural, vimos como algunas lograron disolverse y las semejanzas que
estas presentaban y otras con características no muy similares y no se pudieron llegar a
disolver, que hay sustancias que al agregarlas a otra ayudan a que la sustancia que no se
disolvía si lo hiciera y las observaciones que hicimos tuvimos la oportunidad de
investigarlas más a fondo posteriormente.
PALABRAS CLAVES
Solubilidad, Miscibilidad, Enlaces iónicos, Enlaces covalentes, Interacción molecular,
Fuerzas intermoleculares.
.
INTRODUCCIÓN
Ya que en las moléculas los átomos están unidos mediante fuerzas intermoleculares
(enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Sabemos que estas son las
fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas,
por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas iones y que hacen que
éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades
físicas -el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión
superficial, la densidad. (1)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
Son fuerzas débiles, pero al presentarse en gran cantidad, son importantes en las
sustancias químicas.
En este informe se presentan algunas pruebas que si hicieron y sus resultados, como lo
son las fuerzas de polaridad (dipolo-dipolo) “Una molécula es un dipolo cuando existe
una distribución asimétrica de los electrones debido a que la molécula está formada
por átomos de distinta electronegatividad. (2) Como consecuencia de ello, los electrones
se encuentran preferentemente en las proximidades del átomo más electronegativo.(3)Se
crean así dos regiones (o polos) en la molécula, una con carga parcial negativa y otra con
carga parcial positiva,(4) las fuerzas electrostáticas (ion-ion) las cuales son las que se
establecen entre iones de igual o distinta carga; los iones de carga con signos opuestos
se atraen, los iones con cargas del mismo elemento se repelen, fuerzas ion-dipolo que son
las que se establecen entre un ion y una molécula polar, las fuerzas ion dipolo inducido
que tienen lugar entre un ion y una molécula apolar. (5)
Así con esto los resultados son más sencillo de explicar, la totalidad de los datos fueron
tomados durante la práctica, y la metodología empleada indicada previamente; lo cual
esta mostrado a continuación.
MÉTODO EMPLEADO
Primero se realiza la prueba de miscibilidad tomando cantidades proporcionales de cada
compuesto y una vez tomados los resultados, continuamente se procede en un tubo de
ensayo colocar 0.5 ml de agua y posteriormente se agrega 0.5 ml de éter, se agita y se
observa para así adicionar unas gotas de acetona y se agita fuertemente para dar análisis
al resultado. Posteriormente se disuelve un cristal yodo en 1 mL de acetona y se repite la
operación en otro tubo de ensayo, pero ahora con hexano. A este último tubo se le añade,
mililitro por mililitro, 3 ml totales de acetona y se anotan los resultados. En otro tubo de
ensayo colocamos un pequeño cristal de yodo. Se Agrega 1 mL de agua e intenta disolver
el cristal, agitándose y luego Separa el agua colocándola en otro tubo en el cual se adiciona
1 mL de hexano que también se agita y se anota lo observado.
Finalmente se disuelve otro cristalito de yodo en un tubo de ensayo con 1 mL de agua
mientras en otro tubo disuelve una pequeña cantidad de yoduro de potasio, KI. Se vierte
la disolución de KI al tubo con la disolución de yodo y toma del cambio observado.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
TABLAS DE DATOS.
Tabla #1. Interacciones entre moléculas de disolventes puros.
Molécula Tipo de interacción
s
Hexano- Dipolo-dipolo
Hexano inducido
Éter-Éter Dipolo- dipolo
Acetona- Dipolo- dipolo
Acetona
Metanol- Dipolo- dipolo
Metanol
Agua- Dipolo- dipolo
Agua
Tabla #2. Resultados de miscibilidad al mezclar pares de disolventes.
Éte Metan Hexan H2O
r ol o
Aceton SI SI SI SI
a
Éter ---- SI SI NO
Metano ---- ------- -------- SI
l -
Hexano ---- -------- -------- NO
-- --
Tabla #3. Interacciones entre moléculas de dos disolventes distintos.
Moléculas Tipo de interacción
Acetona-Éter Dipolo-dipolo
Acetona-Metanol Dipolo-dipolo
Acetona-Hexano Dipolo-dipolo inducido
Acetona-Agua Dipolo-dipolo
Éter-Metanol Dipolo-dipolo
Éter-Hexano Dipolo-dipolo inducido
Éter-Agua Dipolo-dipolo
Metanol-Hexano Dipolo-dipolo inducido
Metanol-Agua Dipolo-dipolo
Hexano-Agua Dipolo inducido-dipolo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
Tabla de resultados de miscibilidad al mezclar pares de disolventes.
1. Acetona
Acetona + Éter
Miscible
Acetona + Metanol Miscible
Miscible
Acetona + Hexano
Acetona + Agua
Miscible
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
2. Éter
Éter + Metanol Miscible
Éter + Hexano Miscible
Inmiscible
Éter + Agua
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
3. Metanol
Metanol + Hexano Inmiscible
Metanol + Agua Miscible
4. Hexano
Inmiscible
Hexano + Agua
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.
a) ¿Qué tipo de interacción se manifiesta las moléculas de cada disolvente?
Como se puede observar en la “Tabla #1. Interacciones entre moléculas de
disolventes puros’’, la interacción entre las mismas moléculas nos da en su mayoría que
son fuerzas intermoleculares polares teniendo en cuenta que no en todas se logre
establecer una mezcla homogénea, se da una interacción Dipolo-Dipolo, excepto para el
Hexano –Hexano, ya que éste tiene una interacción de un dipolo inducido.
B) Los disolventes en orden decreciente de la fuerza intermolecular que
mantiene unidas sus moléculas son:
Agua > Metanol > Acetona > Éter > Hexano.
2. ¿A cuál de las dos fases se integra la acetona, al agua o al éter?
Imagen #1. Agua, éter y gotas de
acetona.
Como se puede observar en la “Imagen #1. Agua, éter y gotas de acetona”, la acetona se
integra al agua porque la interacción Dipolo-Dipolo entre el agua y la acetona es más afín debido a
los momentos dipolares semejantes entre sí. Es debido a la solubilidad y las fuerzas intermoleculares
ya que ambas moléculas son polares y logran disolverse formando también puentes de
hidrógeno entre ellas. Cabe mencionar que al anexar los 2ml más de acetona no hubo un
cambio notorio en la mezcla ya que como se sabe que entre ellas hay una fuerza
intermolecular que les permite formar enlaces aun si se le añade un poco más del soluto
y de esa manera hay grado de solubilidad entre ellas.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
Adicionando 2 mL de Acetona se pudo observar lo siguiente:
Imagen #2. Adición de Acetona a la mezcla.
Después de seguir adicionando acetona se observó que se formó una sola fase, porque
entre éstas moléculas existen interacciones fuertes que les permite formar enlaces y es
por esto también que tienen cierto grado de solubilidad.
3. Descripción de lo que pasó entre el yodo y la acetona y tipo de interacción
entre éstos.
El yodo no fue miscible en la acetona pero cambió su tonalidad a un color naranja-rojizo,
quedando el yodo como precipitado, como se puede observar en la ‘’Imagen #3.
Reacción Yodo con Acetona’’. Estas moléculas tienen una interacción Dipolo. Dipolo
Inducido.
Imagen #3. Reacción Yodo con Acetona. Imagen #4. Yodo y Hexano.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
4. ¿Qué tipo de interacción intermolecular se presenta entre el yodo y el hexano?
¿Qué sucede cuando se agrega la acetona?
La interacción intermolecular dada entre el Yodo y el Hexano es Dipolo instantáneo –
dipolo inducido. Como se puede observar en la “Imagen #4. Yodo y Hexano”, El
Hexano toma un color morado, el yodo no es miscible.
Por otro lado, al agregar la acetona se torna de un color naranja oscuro llegando a café,
debido a que predomina las fuerzas de la acetona Primero se forman dos fases y luego se
incorporan hasta llegar a una sola fase en la cual predomina la interacción Dipolo-dipolo
inducido y aunque la acetona forme otro tipo de enlace está mezclándose entre otras dos
sustancias que entre ellas existen fuerzas intermoleculares más fuertes debido a su
polaridad llega a una sola fase.
5. Después de realizado este experimento, ¿qué opinión tienes acerca de la
conocida regla empírica?
La regla es muy precisa ya que en este caso es verdad que lo similar disuelve a lo similar
por ejemplo una molécula polar se disuelve en disolventes polares.
En un tubo de ensayo se colocó un pequeño cristal de yodo, luego se agregó 1 mL de agua
y se intentó disolver el cristal vigorosamente. Luego, se separó el agua en otro tubo de
ensayo y al restante se le añadió 1 mL de Hexano y se obtuvo lo siguiente:
Imagen #5, Reacción del Cristal más agua y Hexano posteriormente.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
6. ¿Qué se observó?
A partir de la “Imagen #5, Reacción del Cristal más agua y Hexano
posteriormente”, se logran ver dos fases, primeramente se encuentra el agua, y en la
parte de arriba el Hexano, y esto se debe a que el Hexano como ya hemos mencionado
anteriormente, es una sustancia no polar la igual que el yodo y la molécula del agua como
se sabe es polar por ello vuelve y se cumple la regla de que “Lo similar disuelve lo similar”
y no se da ninguna miscibilidad entre éstas dos moléculas.
Imagen #6. Cristal de Yodo con agua y KI.
Finalmente se disuelve otro cristalito de yodo en un tubo con 1 mL de agua además de
que en otro tubo se disuelve una pequeña cantidad de yoduro de potasio, KI y se vierte
la disolución de KI al tubo con la disolución de yodo, y tenemos como resultado que éste
no se disuelve y el líquido disuelto del yoduro de potasio al hacer la disolución presenta
una tonalidad amarilla clara, como se puede ver en la “Imagen #6. Cristal de Yodo con
agua y KI”, y la reacción que se lleva a cabo es:
Con una interacción del yodo Ion-dipolo inducido.
8. En términos de fuerzas intermoleculares, ¿cuándo es posible disolver una
sustancia en otra?
Cuando se pueden formar interacciones que sean por lo menos de una fuerza parecida o
mayor a las interacciones originales de la sustancia.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
CONCLUSIONES
Se determina mediante el análisis que los compuestos apolares y polares se pueden
mezclar pero solo se pueden disolver entre ellos (polar-polar, apolar-apolar),
notándose que las fuerzas intermoleculares son más fuertes en compuestos polares
pero aun con más fuerza si se tratase de iones. El Hexano por ejemplo, está presente
en la fuerza de London y en el agua los puentes de hidrogeno y es por eso que las
interacciones más fuertes se posicionan en las fases en la parte superior.
Se evidenció que el agua aunque posea una capacidad polar alta debido a sus
puentes de hidrogeno es una molécula que no solubiliza o toma una fase homogénea
debido a que no todos los alcoholes son solubles, sabiendo que entre más larga la
cadena mayor complejidad lo cual se vuelve no polar, es importante tener en cuenta
que influye en las interacciones muchos factores como la temperatura y en mayor
parte la solubilidad.
Se puede concluir que en general las sustancias no polares y algunas ligeramente
polares se pueden disolver en éter, no tiene que ver el que un compuesto polar sea
o no soluble en el éter, esto depende de la influencia de los grupos polares con los
cuales se está trabajando.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Brown Theodore L., H. Eugene Lemay, Bruce E. Bursten, Julia R. Burdge. (2004).
Química. La ciencia central. (9na. Ed). México. Pearson Education. Capítulo 10,
sección 10,4. Capítulo 10, sección 10,6 (obtención de gases sobre agua).
(2) Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey Bissonnete.
(2011). Quimica General. (10ª. Ed). Madrid. Pearson Education. Capítulo 12,
sección 12,2.
(3) Raymond Chang. (2010). QUIMICA. (10ª. Ed). Mexico. McGRAW –
HILL/INTERAMERICANA EDITORES. Capítulo 5, sección 5,6.
(4) Recuperado el día 20 de Mayo de 2017, la página web Scribd
http://es.scribd.com/doc/86658217/Fuerzas-Intermoleculares-y-
Solubilidad#scribd
(5) Recuperado el día 20 de Mayo de 2017, de la página web EHU
http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm
(6) Recuperado el día 20 de Mayo de 2017 http://myslide.es/documents/practica-3-
lab-inorganica.html
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS // PROYECTO CURRICULAR DE LIC. EN QUÍMICA. INORGÁNICA II.