[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas9 páginas

Ensayo Triaxial Drenado en Suelos

Este informe presenta los resultados de un ensayo triaxial drenado (CID) realizado en una arena fina con dos densidades relativas diferentes (30% y 70%). El ensayo consistió en aplicar una carga de confinamiento isotrópica para luego aplicar una carga axial y medir el desplazamiento, permitiendo el drenaje. Los resultados incluyeron parámetros de resistencia como cohesión y ángulo de fricción internos, así como deformaciones y esfuerzos principales. El informe describe la metodología utilizada y los cálculos realizados para

Cargado por

Rodrigo Neicún
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas9 páginas

Ensayo Triaxial Drenado en Suelos

Este informe presenta los resultados de un ensayo triaxial drenado (CID) realizado en una arena fina con dos densidades relativas diferentes (30% y 70%). El ensayo consistió en aplicar una carga de confinamiento isotrópica para luego aplicar una carga axial y medir el desplazamiento, permitiendo el drenaje. Los resultados incluyeron parámetros de resistencia como cohesión y ángulo de fricción internos, así como deformaciones y esfuerzos principales. El informe describe la metodología utilizada y los cálculos realizados para

Cargado por

Rodrigo Neicún
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Informe de laboratorio #4
Ensayo triaxial - CID
CI4402 – Geomecánica

Sección:
01
Integrantes:
Andrés Ulloa
Andrés
Salazar

1
Profesor:
Ricardo Moffat
Ayudante: Antonio
Hernández
Fecha realización:
26/05/2014
Fecha entrega:
09/06/2014

CONTENIDO
1. Introducción........................................................................................... 3
2. Metodología del ensayo............................................................................ 4
3. Memoria de Cálculo.................................................................................. 5
4. Resultados................................................................................................ 6
5. Conclusiones............................................................................................. 7

2
1.- INTRODUCCIÓN

En este informe se presenta el ensayo triaxial drenado (CID) aplicado sobre


una muestra de suelo con densidad relativa del 30% y otra con densidad
relativa del 70%.
Este ensayo triaxial consiste en aplicar una carga de confinamiento en los 3
ejes (σc) mediante un fluido (usualmente agua) produciendo una consolidación
isotrópica. Una vez consolidado se aplica una carga axial (∆σ v) para provocar la
falla.
En este ensayo se permite el drenaje del agua, por lo que se produce un
cambio volumétrico y se disipan las presiones de poro.

Este ensayo permite encontrar el estado de esfuerzos principales a partir del


cual se pueden obtener los parámetros de resistencia del suelo (c y ϕ).

3
2.- METODOLOGÍA DEL ENSAYO

En este ensayo se utilizó una arena fina con 5% de humedad.


 Se arma una probeta con densidad homogénea, por lo cual se aplica la
arena mediante capas.
 Una vez armada la probeta se introdujo CO 2 tal que el parámetro B sea
mayor a 95%.
 Se debe saturar la muestra registrando la presión de poros inicial.
 Se aplica un esfuerzo de consolidación registrando variación de volumen
y de presión de poros.
 Finalmente se aplica el esfuerzo axial, registrando el desplazamiento de
la probeta.

Figura 2: Probeta ensayada.

4
3.- MEMORIA DE CÁLCULO
I. Parámetro de presión de poros B:

Δu
B=
Δσ 3

Δ σ 3 : Variación de presión de confinamiento [kPa].


Δu : Variación de presión de poros [kPa].

II. Cambio volumétrico ΔV:

ΔV =V i−V o

V i : Volumen en incremento i [m3].


V o : Volumen inicial [m3].

III. Índice de vacios e:

Ws
V t−( )
Gs∗γ w
e=
Ws
( )
G s∗γ w

Vt : Volumen total [m3].


Ws : Peso del suelo [kg].
Gs : Gravedad específica del suelo.
γw : Peso específico del agua [kN/m3].

IV. Altura de consolidación:

Ho
H corr=
∆ V /V o
1−
3

H o = Altura inicial [m].

V. Diámetro de consolidación:

5
D0
Dcorr =
∆ V /V o
1−
3
D0 = Diámetro inicial [m].

VI. Deformación axial unitaria:


ε axial=δv / H cor r

δ v =deformación vertical [m].

VII. Área corregida:

A cons
A corr =
1−ε axial

Acons= área corregida por consolidación [cm 2].

VIII. Incremento del esfuerzo vertical:

P
∆σ=
A corr

P = carga vertical aplicada [N].

IX. Presión de confinamiento efectiva:

σ c =σ cam −BP

σ cam = Presion de cámara [Pa].


BP = contrapresión [Pa].

X. Esfuerzos principales:

σ 1=σ c +∆ σ y σ 3 =σ c

XI. Presion media p:

σ 1 +2∗σ 3
p=
3

XII. Corte máximo q:

σ 1−σ 3
q=
2

6
XIII. Cohesión y Ángulo de fricción a partir de LEU:

3∗sin φ 3∗c∗cos φ
M= yN=
3−sin φ 3−sin φ

4.- RESULTADOS

7
5.- CONCLUSIONES

8
9

También podría gustarte