“ANSI/TIA/EIA-568”
Cableado de telecomunicaciones
Nombre: Gabino Garcia Pardo
Fecha de entrega viernes 18 mayo 2018
1
Introducción
Primeros años de la década del ’80:
Construcción de edificios sin consideración de los servicios de comunicaciones
Tendido Independiente
Instalación de cableado Telefónico en el momento de la construcción
Instalación del cableado de Datos, posterior al momento de la construcción.
A inicios de los 80´s apareció la tecnología Ethernet con cable coaxial de 50 Ω. RG – 58.
Remplazada luego por el par trenzado.
Par trenzado: Dos hilos de cobre aislados y trenzados entre sí. Introducción
Cambios en los edificios, en la distribución de puestos de trabajo, etc.
No solamente servicios de datos y telefonía, sino video, alarmas, climatización, control
de acceso, etc.
Unificar tendido de cables.
Cambios en la tecnología de los equipos de Telecomunicaciones.
El Cableado Estructurado es el cableado de un edificio o una serie de edificios que permite
interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología permitiendo la integración de los
diferentes servicios que dependen del tendido de cables como datos, telefonía, control, etc. El
objetivo fundamental es cubrir las necesidades de los usuarios durante la vida útil del edificio
sin necesidad de realizar más tendido de cables
ANSI/TIA/EIA-568 A, B y C
2
CABLEADO DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS COMERCIALES
La Norma ANSI/TIA/EIA-568 y sus recientes actualizaciones especifican los requerimientos de un
sistema integral de cableado, independiente de las aplicaciones y de los proveedores, para los
edificios comerciales.
Un sistema de cableado para edificios comerciales debe ser de 15 a 25 años. En este período, las
tecnologías de telecomunicaciones seguramente cambien varias veces. Es por esto que el diseño
del cableado debeprever grandes anchos de banda, y ser adecuado tanto a las tecnologías
actuales como a las futuras.
El estándar especifica:
1.- Requerimientos mínimos para cableado de telecomunicaciones dentro de un ambiente de oficina,
para distintas tecnologías de cables (cobre y fibra).
2.- Topología y distancias recomendadas.
3.-Parámetros de desempeño de los medios de comunicación (cables de cobre, fibra).
LA NORMA EIA/TIA-568-A
REGULA TODO LO CONCERNIENTE A SISTEMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO PARA EDIFICIOS
COMERCIALES. Especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios
comerciales que soportará un ambiente multiproducto y multifabricante. Proporciona directivas para el
diseño de productos de telecomunicaciones para empresas comerciales.
La norma EIA/TIA 568A específica los requerimientos mínimos para el cableado de establecimientos
comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para:
Las topologías
La distancia máxima de los cables
El rendimiento de los componentes
Las tomas y los conectores de telecomunicaciones
3
Se pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios tipos de edificios y
aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen las siguientes características:
Una distancia entre ellos de hasta 3 km
Un espacio de oficinas de hasta 1,000,000 m2
Una población de hasta 50,000 usuarios individuales.
Las aplicaciones que emplean el sistema de cableado de telecomunicaciones incluyen, pero no están
limitadas a:
Voz
Datos
Texto
Video
Imágenes
La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma:
El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se
extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables
horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación
mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones.
La norma EIA/TIA 568A reconoce cuatro medios físicos de transmisión que pueden usarse de forma
individual o en combinación:
Cable vertebral UTP de 100 ohm
Cable STP de 150 ohm
Cable de Fibra óptica multimodo de 62.5/125 um y Cable de fibra óptica mono modo
4
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones:
Los cableados horizontal y vertebral deben estar terminados en hardware de conexión que
cumpla los requerimientos de la norma EIA/TIA 568A.
Todas las conexiones entre los cables horizontal y vertebral deben ser conexiones cruzadas.
Los cables de equipo que consolidan varios puertos en un solo conector deben terminarse en
hardware de conexión dedicado.
Los cables de equipo que extienden un solo puerto deben ser terminados permanentemente o
interconectados directamente a las terminaciones del horizontal o del vertebral.
Las interconexiones directas reducen el número de conexiones requeridas para configurar un
enlace y esto puede reducir la flexibilidad.
La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a horizontal, y la
ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en habitaciones independientes con puerta
destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones.
Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de
aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros.
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los
sistemas de distribución de cable horizontal:
El cable de fibra óptica consistirá de, al menos, dos fibras ópticas multimodo.
El cable será capaz de soportar aplicaciones con un ancho de banda mayor a 1 GHz hasta los 90
m especificados para el cableado horizontal.
La fibra óptica multimodo deberá ser de índice gradual con un diámetro nominal de 62.5/125
mm para el núcleo y la cubierta.
Las especificaciones mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica deberán concordar
con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 Fiber Optic Premise Distribution Cable.
5
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los
sistemas de distribución de cable para backbone:
El cable de fibra óptica consistirá de fibra óptica multimodo y/o mono modo.
Los cables de fibra óptica están típicamente agrupados en unidades de 6 o 12 fibras cada uno.
Las fibras individuales y los grupos de fibras deben ser identificables de acuerdo a la norma
ANSI/EIA/TIA 598.
El cable debe contener una cubierta metálica y uno o más niveles de material dieléctrico
aplicados alrededor del núcleo.
Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable backbone de fibra óptica
multimodo son los mismos que los especificados para el horizontal.
Las especificaciones mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica deberán concordar
con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 para el cable interior y con la norma ANSI/ICEA-S-83-640 para
el cable exterior.
Los parámetros de rendimiento de la transmisión para el cable backbone de fibra óptica mono
modo.
6
La norma EIA/TIA 568A especifica la configuración de conexión para el cable UTP de 4 pares los códigos
de conexión 568 como se muestra en la figura siguiente:
7
NORMA TIA/EIA - 568 - B
Especifica un sistema de cableado genérico a fin de proveer un sistema de transporte de información
con redes externas por un medio común y establece los requisitos de funcionamiento para dicho
sistema de cableado, como lo son:
Requisitos de componentes
Limitaciones de distancias de cableado
Configuraciones de tomas / conectores
Topología
Con la estructuración del sistema de cableado, se busca obtener los siguientes beneficios:
Flexibilidad
Asegurar compatibilidad de tecnología
Reducción de falla
Traslados, adiciones y cambios rápidos.
En esta Norma se subdivide el sistema de cableado en seis Subsistemas:
Subsistema Área de trabajo.
Subsistema Horizontal.
Subsistema Vertical o “Backbone” Ascendente.
Subsistema de Administración.
Subsistema de Sala de Equipos.
Subsistema de “Campus”
8
Esta subdivisión tal y como se ilustra en la siguiente figura, es de tipo espacial en la cual están
diferenciados los requerimientos y requisitos de componentes requeridos.
El Esquema de Conexión Típico de un Sistema de Cableado, subdividido siguiendo las definiciones
expuestas por el estándar EIA/TIA 568 se ilustra a continuación:
9
Un aspecto muy importante dentro de la especificación de un cableado estructurado, son las
conexiones, éstas permiten que el flujo de información desde el cuarto de telecomunicaciones hasta el
usuario sea efectuado correctamente. Para que las conexiones sean seguras y confiables, es necesario
el uso de accesorios de conexión tales como: contactos de desplazamiento de aislante, tomas,
conectores, regletas, patch panels, cables, etc.
Los cables de conexión deben ser fabricados de múltiples hilos y deben llenar los mismos
requerimientos que el cable horizontal con excepción de la atenuación. En la siguiente figura se
especifica la asignación del pin par en el conector de 8 posiciones:
10
NORMA TIA/EIA - 568 – C
Es una revisión del ANSI/TIA/EIA 568-B, publicado entre 2001 y 2005. El nuevo estándar consolida los
documentos centrales de las recomendaciones originales y todos los “adendum” [1], pero cambia la
organización, generando una recomendación “genérica” o “común” a todo tipo de edificios. Está
armado en varias partes:
TIA/EIA 568-C.0 tiene como objetivo permitir la planificación y la instalación de un sistema de
cableado estructurado para todo tipo de instalaciones. Esta norma específica un sistema que
soporte cableados de telecomunicaciones genéricos en un entorno multi-producto y
multiproveedor. Varios de los conceptos originalmente indicados en la recomendación
ANSI/TIA/EIA 568-B.1 (que era específica para edificios comerciales) fueron generalizados e
incluidos en la 568-C.0.
TIA/EIA 568-C.1 provee información acerca del planeamiento, instalación y verificación de
cableados estructurados para edificios comerciales. Los aspectos de la anterior recomendación
ANSI/TIA/EIA 568-B.1 que aplican únicamente a este tipo de edificios fueron detallados y
actualizados en esta nueva recomendación.
TIA/EIA 568-C.2 detalla los requerimientos específicos de los cables de pares trenzados
balanceados, a nivel de sus componentes y de sus parámetros de transmisión
TIA/EIA 568-C.3 especifica los componentes de cable de fibra óptica, incluyendo aspectos
mecánicos, ópticos y requisitos de compatibilidad.
11
Conclusión
12