Brainstorming
El Brainstorming o Tormenta de Ideas Es una herramienta de trabajo en grupo creativa, para la
búsqueda de ideas y la resolución de problemas, con la que se pretende obtener el mayor número
de ideas a cuestiones planteadas, aprovechando la capacidad creativa de las personas. Las ideas
que surgen de estas reuniones deben ser estructuradas y analizadas a posteriori utilizando otras
herramientas de mejora.
El Brainstorming fue una propuesta creada por Alex Osborne en 1941 cuando su búsqueda de
propuestas originales surgió en un proceso interactivo de grupo no estructurado que creaba mejores
ideas que las que los individuos podrían originar al trabajar de manera autónoma. De esta manera
se daba la oportunidad de hacer sugerencias y recomendaciones sobre un tema y aprovechar la
creatividad de los participantes para obtener conclusiones.
¿Para qué sirve un Brainstorming?
Esta lluvia de ideas puede usarse cuando hay una necesidad de:
o Generar un amplio número de ideas.
o Liberar la creatividad de los equipos.
o Buscar oportunidades para mejorar.
Esto facilita que se resuelvan los problemas existentes, se planteen soluciones distintas, discutir
nuevos conceptos y superar el conformismo. En algunos casos ayudará a encontrar una oportunidad
de negocio para desarrollar en nuestra empresa.
Objetivos de la tormenta de ideas
El Brainstorming tiene como objetivos los que se enumeran a continuación:
Liberar la creatividad de los equipos.
Generar un numero extenso de ideas.
Involucrar oportunidades para mejorar.
Nos permite plantear y resolver los problemas existentes.
Plantear posibles causas.
Plantear soluciones alternativas.
Desarrollar la creatividad.
Discutir conceptos nuevos.
Superar el conformismo y la monotonía.
Pasos para hacer un Brainstorming adecuadamente:
Existe una serie de conceptos básicos que se deben tenerse en cuenta a la hora de realizar un
Brainstorming o Tormenta de ideas con efectividad y que produzca unos resultados concisos,
adecuados, creativos e innovadores:
1. Se debe definir un coordinador para la reunión: es decir, no sirve que las ideas surjan en
todas las direcciones sino que tiene que estar dirigidas en una misma dirección.
Veamos un ejemplo: en una empresa se buscan soluciones para parar la disminución de las
ventas y conseguir atraer a nuevos clientes, por lo que se comienza a aplicar la técnica de
Brainstorming y se deja que fluyan las ideas.
En muy poco tiempo, las ideas pasan del campo de estudio, hacia campos personales y se
puede comenzar a observar ideas que, aunque, sean válidas se centran en el campo de
administración y el de recursos humanos.
En estos momentos se ha producidos una pérdida del tiempo y del esfuerzo que en nada
beneficia a la empresa y que puede solucionarse si se hubiera definido un coordinador que
hubiera dirigido las ideas hacia el campo en que se necesitan. Sólo debe dirigirlas, nunca
debe limitarlas o menospreciarlas.
2. Nunca se debe juzgar las ideas de los demás participantes:
es decir, no se debe permitir que las siguientes frases surjan en ningún momento a lo largo de
la tormenta de ideas: “Esto nunca va a funcionar”; “Es una tontería”; “Tus ideas no valen para
nada”; “Como vas a saber tú nada de esto”; etc.
3. Se debe disponer de plena libertad para formular nuevas ideas:
al igual que el concepto anterior, se debe dar libertad y los participantes deben sentir esa
libertad para que toda su creatividad no se vea mermada por las opiniones de los otros
miembros del grupo.
4. Se debe promover la exposición de un gran número de ideas:
es decir, se debe permitir que fluyan las ideas de forma continua, no siendo muy
recomendable realizar paradas para discutir las ideas de los demás miembros del grupo.
Además, es aconsejable que el grupo no tenga muchas personas, para que no se vea
complicada la exposición de las ideas con turnos largos o esperas prolongadas que van a
hacer que perdamos la idea que se había conseguido.
5. Se debe favorecer el cruce de ideas entre los integrantes del grupo:
ya que, en muchas ocasiones, la idea a la que acabamos de llegar no está completa o tiene
defectos que no somos capaces de solucionar por nosotros mismos, pero, sin embargo, las
otras personas pueden ver con facilidad la solución y promover ideas y conceptos que van a
enriquecer nuestra idea, completarla y hacerla eficaz.
6. Se debe aplicar siempre a problemas sencillos:
es decir, cuando nos encontramos frente a un problema complejo no sabemos por donde
comenzar para estudiar qué soluciones pueden ser efectivas y se suele buscar soluciones
globales que en nada van a beneficiar al problema global ya que no inciden en el problema
real que es más pequeño.
7. Se deben establecer preguntas del tipo ¿Cómo?:
estas preguntas son un buen comienzo para plantearnos soluciones o ideas que vayan
derivadas a un campo en particular.
La estructura fundamental en un Brainstorming grande sería:
Director/Presentador
Que esté relacionado y tenga experiencia con el mundo de la creatividad y las técnicas para
sacar el máximo rendimiento a la reunión y conseguir buenas ideas. Tiene que conocer el
problema o necesidad principal sobre el que se va a hablar para enfocar desde el principio la
generación de ideas. Debe moderar entre los participantes para que no haya críticas, que todos
respeten su turno. En el caso de quedarse huecos en los que se para el desarrollo de ideas puede
plantear preguntas clave para que los participantes creativos reactiven sus ideas. Con estas
preguntas puede cambiar el foco de como se está desarrollando la creación de ideas y generar
nuevas.
En caso de ser un grupo pequeño podría ser un miembro pactado y si es de forma individual tendrás
que hacer una investigación de campo previa para el día del Brainstorming estar centrado
únicamente en crear ideas sin parar.
Asistente
Una persona con facilidad para resumir las ideas y puntos fundamentales que se están tratando en
la reunión. En caso de los grupos más reducidos los propios asistentes podría escribir sus propias
ideas al igual que si fuera de forma individual.
Los creativos de ideas originales
Los grupos se pueden estar formados de la siguiente manera: Invitados, de la propia empresa
o mezclados.
En cualquier caso todos ellos tienen como objetivo principal generar ideas creativas con las que
luego dar solución a las necesidades o problemas que se ha decidió solucionar. El director al
conocer bien cuál es el problema a solucionar puede ser la persona adecuada para elegir a los
participantes. También en caso de buscar un perfil muy específico podría buscarse una agencia que
nos asegure ese tipo de perfiles.
La generación de ideas son los pasos y procesos del pensamiento en la búsqueda de resolver un
problema. La creatividad es indispensable para aplicar en la generación de ideas.
La generación de ideas es un mecanismo generativo sencillo, en el que se asocian ideas nuevas a
otras ya expresadas. Las asociaciones son el fundamento de la construcción de conjuntos
asociativos que intervienen en un flujo de escritura.
Una manera para generar ideas es a través de los siguientes mecanismos:
Analogía: Permite introducir situaciones nuevas que amplían el discurso y lo hacen más complejo
Contrario: Se crean comparaciones significativas, se contrapone una idea ya presente a otra que se
puede considerar como opuesta.
Causa: Se pone en relación una idea, ya expresada, con una nueva idea que constituye su premisa
lógica (es decir, que la explica), introduciendo una relación causa-efecto.
Consecuencia: Se pone en relación una idea, que presenta un hecho, un fenómeno o una situación,
con otra que describe sus consecuencias, destacando una relación causa-efecto en la que la idea
inicial desempeña la función de premisa.
Precedencia: De un acontecimiento es posible destacar otro que lo ha precedido, generalmente
responde a la pregunta: ¿qué ha sucedido anteriormente?
Sucesión: Dado un acontecimiento determinado, es posible destacar otro que se producirá a
continuación, generalmente se responde a la pregunta: ¿qué sucederá después?
Generalización: Permite generar, a partir de informaciones específicas, una conclusión que las
presenta de modo general.
Ejemplificación: Se genera una idea específica a partir de un concepto general, es decir, la nueva
idea viene a ejemplificar aquel concepto.
Búsqueda de tipologías o ilustración: Es un caso particular: se genera una asociación entre una
idea general y varias ideas más específicas y estas últimas proporcionan una tipología de la idea
inicial.
Experiencia personal: Introduce hechos de los que se ha sido protagonista de primera mano, y
hacen más convincente la idea inicial.
Experiencia de autoridades: Es el mismo caso de la anterior, solo que en éste el autor del escrito
es sustituido por una personalidad conocida.