[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas111 páginas

Casos Clinicos

Medicina

Cargado por

yisnet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas111 páginas

Casos Clinicos

Medicina

Cargado por

yisnet
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 111

ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

18 Y 19 DE NOVIEMBRE 2016

I JORNADA CIENTIFICA
DEL VALLE DE CURICO
LIBRO RESUMEN

UNIVERSIDAD DE TALCA
HOSPITAL DE CURICO

1
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

En agradecimiento a nuestros amigos, profesores, compañeros y familia,


que al igual que nosotros creían que esta idea podía ser una
realidad, que nos apoyaron en esos momentos precisos y que nos iluminan
el camino día a día. Sin ellos esto no podría haberse realizado.

2
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

RESUMEN DE CONTENIDOS

PARTE I CASOS CLÍNICOS


1. Medicina Interna
2. Cirugía y Especialidades
3. Ginecología y Obstetricia
4. Pediatría

PARTE II TRABAJOS CIENTÍFICOS.

PARTE III REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

3
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS

Medicina Interna

Cirugía y Especialidades

Ginecología y Obstetricia

Pediatría

4
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


INFARTO RENAL COMO COMPLICACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR NO
DIAGNÓSTICADA. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.
Autores: Mariaconsuelo Ramos S. 1, Esteban Marcos Jaña B. 1, Carla Daniela Ormeño M. 1, Daniela
Paz Núñez G. 1, Dra. Nataly Pamela Valdivia M 2.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Talca
2. Médico General, Cesfam Sol de Septiembre, Curicó.
Hospital San Juan de Dios de Curicó. Cesfam Sol de Septiembre Curicó. Universidad de Talca.

Introducción: El infarto renal constituye una afección infrecuente debido a la interrupción


repentina del flujo sanguíneo en la arteria renal. Su etiopatogenia involucra principalmente
factores cardiovasculares y alteraciones intrínsecas de la arteria renal. Su cuadro clínico es
inespecífico y constituye un desafío diagnóstico para el médico que lo enfrenta.
Presentación de caso: Paciente masculino, 83 años, antecedentes de hipertensión arterial,
angina estable y accidente cerebrovascular secuelado. Ingresa a urgencias de Hospital de
Curicó por compromiso del estado general y dolor abdominal intenso en flanco derecho. En
examen físico destacaba abdomen sensible, distendido y palpación de masa en flanco
derecho. Laboratorio con aumento de parámetros inflamatorios y Creatinina: 1.30 mg/dL.
Se solicita scanner de abdomen y pelvis con contraste que informa extenso infarto de mitad
superior del riñón derecho, sugerente de tromboembolismo en rama distal de la arteria
renal. Se inició manejo con anticoagulación. Durante hospitalización se pesquisa fibrilación
auricular. Evoluciona con normalización de función renal siendo dado de alta en buenas
condiciones generales.
Discusión: El infarto renal tiene como principales causas la fibrilación auricular y la lesión
de la arteria renal. El dolor es el síntoma más frecuente, siendo su diagnóstico la mayoría
de las veces tardío. En la práctica clínica el scanner con contraste constituye un medio
accesible y con buen rendimiento para diagnosticarlo. Existe controversia en relación al
tratamiento, siendo la anticoagulación el más utilizado. Los pacientes logran una función
renal aceptable a largo plazo y la mortalidad estaría directamente relacionada con las
comorbilidades del paciente.

Palabras clave: Arteria renal, Fibrilación auricular, Infarto renal.

5
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


RABDOMIOLISIS SECUNDARIA A LAMOTRIGINA: PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Autores: Joaquín Andrés Castillo I1, Carlos Ernesto Marrero E1, Yuriana Patricia Arriagada A1, Nicolle
Alejandra Gajardo S1, Dr. Nicolás Antonio Pavez2
1. Interno de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción.
2. Médico Internista, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción.
Hospital Regional de Concepción, Guillermo Grant Benavente.

Introducción: La rabdomiolisis es un síndrome caracterizado por necrosis muscular con


liberación de enzimas, electrolitos y mioglobina hacia el extracelular; resultando en falla
renal aguda (FRA) y alteraciones hidroelectrolíticas, entre otras consecuencias. Existen
múltiples causas: infecciosas, traumáticas, siendo menos frecuente secundaria a fármacos.
Se presenta un caso asociado a sobredosis de Lamotrigina y Olanzapina.
Presentación del caso: Hombre de 26 años con antecedentes de trastorno de personalidad
limítrofe, con escasa adherencia a tratamiento, ingresa a Urgencias en sopor profundo tras
ingerir 550 mg de Lamotrigina y 450 mg de Olanzapina. Exámenes de ingreso destacaron
FRA y elevación de la Creatinkinasa total (CKtotal) de 2.397. Ingresó a UCI en ventilación
mecánica para soporte y monitorización. Al día siguiente evolucionó con ascenso de CKtotal
a 10.636, manteniendo FRA y presentando orina oscura, sin hematuria al sedimento de
orina. Se inició manejo de rabdomiolisis secundaria a intoxicación medicamentosa con
hidratación abundante junto a bicarbonato de sodio, con el objetivo de alcalinizar la orina.
Evolucionó favorablemente, disminuyendo progresivamente los niveles de CKtotal y
resolviendo FRA.
Discusión: Se debe buscar dirigidamente la rabdomiolisis en intoxicaciones
medicamentosas, especialmente en aquellos en que la clínica de mialgias y miastenia no
pude ser referida dado su estado de conciencia. La sobredosis de Lamotrigina rara vez se
presenta como cuadro grave, excepto en asociación a otros fármacos. Al revisar la literatura
se cuenta con solo 2 casos reportados de rabdomiolisis secundaria a sobredosis de
Lamotrigina.

Palabras claves: Sobredosis, Fallo Renal Aguda, Rabdomiólisis.

6
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


RABDOMIOLISIS SECUNDARIA A INTOXICACIÓN POR TRICÍCLICOS: A PROPÓSITO DE UN
CASO.
Autores: Leonidas Antonio Rojas T.1, Dr. Manuel Alejandro Arellano B.2
1. Licenciado en medicina. Universidad Católica del Maule.
2. Médico especialista en Medicina de Urgencias, Residente del servicio de urgencias del
Hospital Regional de Talca.
Hospital Regional de Talca: Dr. César Garavagno Buroto, Universidad Católica del Maule.

Introducción: Aproximadamente el 50% de las intoxicaciones en los servicios de urgencias


son debidas a fármacos, de ellas, cerca del 50% son antidepresivos. En nuestro medio, los
antidepresivos tricíclicos siguen siendo el antidepresivo que causa la mayor cantidad de
ingresos por intoxicación, asociándose a arritmias, hipotensión, coma, convulsiones y más
raramente a rabdomiolisis, entre otras.
Presentación del caso: Mujer de 44 años, con antecedentes de Trastorno Depresivo Mayor
en tratamiento con amitriptilina, es encontrada por familiares comprometida de conciencia
en su lugar de residencia, refiriendo consumo de 60 comprimidos de amitriptilina (25 mg),
sin consultar en un primer momento, asiste al Servicio de Urgencias del Hospital Regional
de Talca dos días después con dolor muscular sin alteración de conciencia ni otros síntomas,
dentro de los exámenes al ingreso, no se evidencian alteraciones electrocardiográficas,
destacando en los exámenes de laboratorio una Creatinina Quinasa de 9974. Se ingresa con
diagnóstico de rabdomiolisis secundaria y se maneja con hidratación parenteral abundante,
presentando buena evolución, sin desarrollo de falla renal. Es dada de alta a los cinco días
de hospitalización con normalización de pruebas de laboratorio y sin pensamiento suicida
activo.
Discusión: En el enfrentamiento del intoxicado por tricíclicos es fundamental una
monitorización cardiovascular constante, donde toman vital importancia los
electrocardiogramas seriados, buscando ensanchamiento del complejo QRS (>100
milisegundos) lo que gatillará la administración de bicarbonato endovenoso. La
rabdomiolisis, infrecuente y oligosintomática, debe sospecharse en pacientes con dolor
muscular generalizado luego de intoxicación por tricíclicos, en cuyo caso su manejo es la
hidratación abundante para evitar la falla renal.

Palabras claves: Agentes Antidepresivos Tricíclicos, Rabdomiolisis, Toxicidad de


Medicamentos.

7
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO (SHU) EN ADULTO. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
DOLOR ABDOMINAL.
Autores: Daniela Andrea Campos C1., Hugo Eduardo Muñoz N1., Cristián Hernán Pérez R1.,
Guillermo Esteban Vásquez C1., Dr. Eduardo Gatica B2.
1. Interno de Medicina. Universidad de Talca.
2. Médico de urgencias. Hospital San Juan de Dios, Curicó.
Universidad de Talca. Hospital San Juan de Dios, Curicó
INTRODUCCIÓN: El síndrome hemolítico urémico es la combinación de anemia hemolítica,
plaquetopenia e insuficiencia renal aguda. Patología con mayor incidencia en niños, con
escasos casos documentados en adultos.
PRESENTACIÓN DE CASO: Paciente de 37 años, sin antecedentes mórbidos, tratada por
infección urinaria (ITU) en consultorio con dos tratamientos distintos sin respuesta, por lo
que consulta en urgencias por dolor abdominal y en fosa lumbar derecha, disuria, edema
de miembros inferiores, escasos vómitos y asterixis.
Se toman exámenes de control que muestran plaquetopenia y anemia importante, uremia
sobre 150 mg/dL con Creatinina de 1.2 mg/dL, lactato deshidrogenasa alta con bilirrubina
normal. Sedimento de orina alterado concordante con ITU asociado a hematuria dismórfica.
Se realiza transfusión de glóbulos rojos y concentrados de plaquetas, con escasa respuesta,
continuando con bicitopenia importante. Se inició tratamiento de ITU con antibióticos con
buen resultado. Se solicita evaluación por nefrólogo debido a contínuo incremento de
uremia sin respuesta a hidratación profusa y diuréticos y posibilidad de diálisis de urgencia.
Especialista sospecha SHU por lo que inicia terapia con corticoides y tranfusiones de apoyo,
con buena respuesta. Paciente evoluciona favorablemente con normalización de
parámetros de laboratorio y clínicos.
DISCUSIÓN: El dolor abdominal es un síntoma muy frecuente que puede incluir una gran
variedad de posibles diagnósticos diferenciales. El SHU es una entidad mucho más frecuente
en niños, por lo que su presentación en adultos complica su sospecha y diagnóstico. En este
caso, el antecedente de dolor abdominal y vómitos fue confuso y no se asoció como
primeros síntomas de SHU debido a la ITU concomitante.

Palabras clave: Anemia hemolítica, Síndrome hemolítico urémico, Uremia.

8
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SÍNDROME DE LA BOLSA DE ORINA PÚRPURA (PUBS), A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores: Andrés Eduardo Eltit S.1, Patricia Alejandra Palma C.1, Claudia Vanessa Cid T.1, Tamara Pilar
Robles P.1, Dr. Luis Nicolás Vega M.2
1. Interno(a) de Medicina.
2. Residente de Medicina Interna.

Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción.

Introducción: El PUBS consiste en un cambio de coloración de la orina determinado por


coinfección del tracto urinario por determinadas bacterias productoras de sulfatasas y
fosfatasas, como Proteus mirabilis (P. mirabilis), Escherichia coli (E. coli) y Morganella
morganii (M. morganii). Se produce por la degradación que realizan estos microorganismos
del indoxil sulfato urinario, procedente de aminoácidos de la dieta, en índigo (azul) e
indirrubina (rojo), la mezcla de ambos produciría el típico color púrpura. Es una entidad
infrecuente pero llamativa que se produce en pacientes ancianos con múltiples patologías
crónicas, portadores de sonda vesical a permanencia.

Presentación del caso: Hombre de 85 años con antecedentes de hipertensión arterial,


hiperuricemia, dislipidemia y usuario de sonda Foley a permanencia por cuadro de
incontinencia urinaria post prostatectomía por hiperplasia prostática benigna. Durante los
controles postoperatorios se verifica la presencia de orina de color púrpura en la bolsa
recolectora, con signos de infección urinaria por lo que se realiza examen de orina con
urocultivo (+) para E.Coli.

Discusión: En la mayoría de los casos se trata de un proceso inofensivo, pero suele producir
una intensa preocupación en el paciente y su familia y se acompaña de un intenso mal olor.
En general, se recomiendan más las medidas de prevención que los tratamientos
antibióticos específicos.

Palabras claves: cateterización urinaria, infección vías urinarias, síndrome de la bolsa de


orina púrpura

9
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


HIPERTENSIÓN PORTAL SECUNDARIA A TROMBOSIS CRÓNICA DE LA VENA PORTA,
REPORTE DE UN CASO.
Autores: Fernando Andrés Elgueta T1,, Constanza Elizabeth Garrido B2, Maurizio Ignacio Genta O2,
José Nicolás Miño E2 , Dr. Reinaldo Eduardo Cortez D3
1. Interno de medicina, Universidad de Concepción, Concepción
2. Interno de medicina, Universidad de Talca, Talca
3. Médico Residente Medicina Interna, hospital César Garavagno Burotto, Talca

Hospital César Garavagno Burotto, Talca

Introducción: La trombosis portal es una condición que altera el retorno sanguíneo del
sistema portal, pudiendo conllevar hipertensión portal, según el tiempo de evolución. Como
causa primaria solo está presente en un 8-10% de la población, siendo en un tercio de los
pacientes desconocida su causa.
Presentación del caso: Paciente 67 años con antecedentes de hipertensión arterial y
diabetes mellitus tipo II. Con historia de 2 semanas de diarrea acuosa y vómitos
alimentarios, que evolucionó con hematemesis y melena por lo que consultó en urgencias.
Ingresó hemodinamicamente inestable, con sangrado activo, requiriendo transfusión de
hemoderivados. Pruebas hepáticas normales. Endoscopia digestiva alta de urgencia
informó Forrest 1B, realizándose ligadura variceal. Tomografía Axial Computarizada de
abdomen-pelvis evidenció liquido libre difuso, trombosis parcial de la unión porto-
esplénica, bazo indemne, sin otros hallazgos. Durante hospitalización evolucionó con ascitis
moderada, respondiendo bien a manejo médico, decidiéndose no anticoagular por
sangrado digestivo reciente. Por buena evolución, sin nuevos episodios de sangrado se
decidió alta, con prevención secundaria de hemorragia digestiva. Durante seguimiento no
presentó episodios de sangrado, TAC abdomen-pelvis no muestra progresión de trombosis,
por lo que se decidió iniciar anticoagulación oral.
Discusión: La hipertensión portal secundaria a trombosis portal, es una condición poco
frecuente, cuyas complicaciones tienen elevada mortalidad pero buen pronóstico si el
diagnóstico es precoz, por lo que resulta importante un alto nivel de sospecha. Terapias
alternativas como el uso de trombolíticos o colocación de un shunt portosistémico
transyugular intrahepático son aún controvertidas puesto que no existe evidencia suficiente
que avale su elección sobre la anticoagulación precoz.

Palabras claves: Hematemesis, hipertensión portal, trombosis.

10
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PLASMOCITOMA DEL PÁNCREAS, UNA PRESENTACIÓN RARA DEL MIELOMA MÚLTIPLE: A
PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores: Carlos Ernesto Marrero E1, Joaquín Andrés Castillo I1, Yuriana Patricia Arriagada A1, Nicolle
Alejandra Gajardo S1, Dr. Nicolás Antonio Pavez P2
1. Interno de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción.
2. Médico Internista, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción.
Hospital Regional de Concepción, Guillermo Grant Benavente.

Introducción: Los plasmocitomas son masas de células plasmáticas (CP) neoplásicas,


comúnmente identificadas después del diagnóstico de mieloma múltiple (MM). Su
presentación sin compromiso de médula ósea (MO) es muy rara (5% de todas las neoplasias
de CP). Presentamos un caso dónde el plasmocitoma pancreático fue la primera
manifestación de MM.
Presentación del caso: Mujer de 70 años, hipertensa, diabética, dislipidémica y con
nefropatía diabética. Consultó por baja de peso de 4 meses de evolución, asociada a disnea
progresiva, dolor epigástrico y periumbilical. Exámenes destacaron anemia normocítica-
normocrómica y calcio de 12,3mg/dL. Scanner de abdomen mostró masa en cola de
páncreas. Se hospitalizó para pancreatectomía distal videolaparoscópica, evidenciando
tumor de 6x8 cm. En postoperatorio evolucionó con anemia severa y falla renal aguda sobre
crónica, necesitando transfusión y diálisis. Por hipercalcemia mantenida (14,4mg/dL) se
solicitó electroforesis de proteínas en sangre revelando hipogammaaglobulinemia. Estudio
de MM con serie ósea radiológica sin signos de lesión ósea destructiva; electroforesis de
proteínas en orina: cadenas livianas tipo lambda; mielograma: inmunofenotipo compatible
con MM de cadenas livianas. Ingresó a cuidados paliativos por malas condiciones generales,
evolucionando con derrame pleural masivo izquierdo requiriendo sonda endopleural
falleciendo a los tres días. Biopsia pieza quirúrgica confirmó plasmocitoma pleomórfico R0.
Discusión: Los plasmocitomas extramedulares se ven en 7% de los MM al momento del
diagnóstico. Casos como este nos obligan a tener una alta sospecha frente a una masa
asociada a manifestaciones propias de MM, como anemia e hipercalcemia. La localización
pancreática de éstos es la única dónde el tratamiento quirúrgico está indicado.

Palabras clave: Hipercalcemia, Mieloma Múltiple, Plasmocitoma.

11
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ENFERMEDAD DE STILL COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO.
PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Autores: Daniela Constanza Serrá S.1, María-José Rodríguez V.2, Brian Patricio Den Braber C.,
Constanza Angélica Salas S., Dra. Camila Monserrat Olivares B.3
1. Interna de Medicina Universidad de Santiago.
2. Interna de Medicina Universidad de Santiago, Grado de Bachiller en Ciencias y
Humanidades.
3. Docente Internado de Salud Comunitaria Universidad de Santiago de Chile.
Posta de Salud Rural San Roberto, Pichidegua. Universidad de Santiago.

Introducción: La Enfermedad de Still, también conocida como Artritis Reumatoide Juvenil,


es una enfermedad inflamatoria sistémica, de etiología desconocida, caracterizada por
fiebre en aguja, dolor faríngeo, compromiso articular, rash maculopapular evanescente,
linfoadenopatías, hepatoesplenomegalia y leucocitosis, siendo la poliartritis febril la forma
más frecuente de presentación de esta rara enfermedad. A continuación se presenta el caso
de un paciente cuyo diagnóstico se realizó desde atención primaria.
Presentación del caso: Hombre de 22 años, sin antecedentes mórbidos, consulta por fiebre
de un mes de evolución, que inicia luego de cuadro de faringoamigdalitis tratada.
Evoluciona con baja de peso de 6 kg, sudoración nocturna, mialgias, omalgia y lumbalgia. Al
examen físico destacan adenopatías generalizadas de aspecto inflamatorio. Se hospitaliza
para estudio de fiebre de origen desconocido (FOD). Se descartan causas más frecuentes de
FOD, con estudio inmunológico negativo, destacando ferritina elevada (1464 mg/dl), y
ecocardiograma que informa derrame pericárdico leve, cumpliendo con criterios
diagnósticos de Yamaguchi y Cush para enfermedad de Still. Paciente evoluciona con
persistencia de artralgias y limitaciones de las actividades de la vida diaria, con respuesta
parcial a analgésicos orales. Actualmente en control por especialidad.
Discusión: La Enfermedad de Still en una patología infrecuente que requiere de una alta
sospecha clínica, ya que no hay características patognomónicas clínicas ni de laboratorio,
por lo que el diagnostico se realiza por exclusión de otras enfermedades. Se realizó este
trabajo por ser una entidad de baja incidencia, que no suele considerarse dentro de los
primeros diagnósticos diferenciales de síndrome febril prolongado en consultas de atención
primaria.

Palabras clave: Artritis Reumatoide Juvenil, Enfermedad de Still, fiebre de origen


desconocido.

12
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE ASOCIADO A VITILIGO.
Autores: Guillermo Esteban Vásquez C.1, Daniela Andrea Campos C.1, Hugo Eduardo
Muñoz N.1, Cristian Hernán Pérez A.1, Javier Enrique Ortega D.2.
1. Interno de medicina Universidad de Talca
2. Dermatólogo, servicio de dermatología hospital base de Curicó

Universidad de Talca, Hospital San Juan de Dios, Curicó.

Introducción: El síndrome poliglandular autoinmune (SPA), es una rara poliendocrinopatía


que se caracteriza por la falla funcional de varias glándulas endocrinas y órganos no
endocrinos, en los que se produce destrucción de los tejidos mediados por inmunidad. Se
clasifica en 3 tipos SPA I: candidiasis crónica, hipoparatiroidismo y enfermedad de Addison
(EA), SPA-II: EA más enfermedad tiroidea autoinmune (ETA) o diabetes mellitus tipo 1(DM-
1). Finalmente, SPA-III: ETA más otras enfermedades autoinmunes (excluyendo EA e
hipoparatiroidismo), que se subdivide, siendo la SPA – IIIC: ETA más vitíligo o alopecia areata
u otras enfermedades autoinmunes.
Presentación del caso: Mujer de 47 años, historia de abortos espontáneos, hipotiroidismo
en tratamiento, proctitis ulcerosa activa y síndrome del túnel carpiano. Consulta en
policlínico de dermatología por máculas hipocrómicas generalizadas de predominio facial y
de extremidades, que resaltan a la lámpara de Wood sugerentes de vitíligo. Biopsia
compatible. Laboratorio destaca TSH dentro de rangos normales, glicemia normal, sin otros
hallaagos. Se inicia tratamiento con corticoides tópicos y sistémicos, con mala respuesta. Se
decide evaluación con equipo multidisciplinario por SPA para definir conducta terapéutica
y completar estudio para descartar patología relacionada al cortisol.
Discusión: La SPA es una patología poliglandular, existen varias teorías que podrían explicar
el síndrome, siendo la más aceptada la relacionada con un origen común de las glándulas
afectadas que sería el blanco de anticuerpos responsables del daño. El caso presentado
corresponde al tipo IIIC, que es el más prevalente, sin embargo, hacen falta más estudios a
la paciente para descartar otras patologías.

Palabras claves: Anticuerpos, Poliendocrinopatías autoinmunes, Tiroiditis autoinmune

13
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PSORIASIS COMO CAUSA DE ERITRODERMIA ADQUIRIDA. REPORTE DE CASO.
Autores: Lorenna Patricia Altamirano R.1, Daniela Fernanda Bastías N. 1, Sebastián Francisco Silva
S.1, Santiago Nicolás Silva S.2, Dr. Ricardo Alex Lillo S.3, Dra. Colomba Isabel Cociña U4.
1. Interno de Medicina, Universidad San Sebastián, Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos
Ruiz, Los Ángeles.
2. Alumno de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción.
3. Becado Medicina Interna, Universidad de Concepción, Complejo asistencial Dr. Víctor
Ríos Ruiz Los Ángeles.
4. Médico Cirujano, Centro de salud familiar Horizonte, Universidad San Sebastián, Los
Ángeles.
Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles. Universidad San Sebastián, Concepción.

Introducción: La eritrodermia o dermatitis exfoliativa, corresponde a una rara enfermedad


inflamatoria de la piel que afecta a más del 90% de la superficie corporal, y que se manifiesta
por eritema y descamación. La etiología es diversa, pudiendo corresponder a cuadros
congénitos o adquiridos. La psoriasis representa hasta un 23% de los casos, y se asocia a
mayor gravedad en la historia de progresión de la enfermedad.
Presentación del caso: Paciente sexo masculino, 37 años, con antecedente de psoriasis en
placa diagnosticada hace 12 años, sin tratamiento. Consulta en servicio de urgencia por
cuadro de 15 días de evolución de eritema generalizado y sensación febril, sin ingesta de
medicamentos. Al ingreso afebril, taquicárdico, destaca la presencia de múltiples placas
eritematodescamativas, de bordes definidos, confluentes, asociado a eritrodermia. Se
realiza diagnóstico clínico de psoriasis eritrodérmica por lo que se inicia tratamiento con
ciclosporina oral y luego con acitretina, con buena respuesta clínica progresiva.
Discusión: La psoriasis tiene diferentes presentaciones clínicas, entre las que destaca la
psoriasis vulgar, en gotas, invertida, palmo plantar, ungueal, pustulosa y eritrodérmica,
siendo esta última la de mayor gravedad ya que puede asociarse a complicaciones como
deshidratación, hipoalbuminemia y anemia. El cuadro clínico puede ser altamente
sugerente, aunque la certeza diagnostica solo puede tenerse con estudio histopatológico.
Sin embargo, ante una clínica típica, descartados otros cuadros, la buena respuesta a
tratamiento apropiado favorece la hipótesis diagnóstica e impide la aparición de
complicaciones severas.

Palabras clave: Ciclosporina, Dermatitis exfoliativa, Psoriasis.

14
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


POLIANGITIS GRANULOMATOSA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE NEUMONIA QUE
NO RESPONDE, REPORTE DE UN CASO.
Autores: Yuriana Patricia Arriagada A.1, Joaquín Andrés Castillo I.2, Nicolle Alejandra Gajardo S.1,
Matías Ignacio Saavedra E.1, Dra. Andrea Eliana Bancalari S.3, Dr. Nicolás Antonio Pavez P.4
1. Interno(a) de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Talca.
2. Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
3. Médico Internista, Hospital clínico Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente.
4. Médico Internista, Colaborador Académico, Departamento de Medicina Interna,
Universidad de Concepción.
Hospital Clínico Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.

Introducción: La Neumonía que no responde se define como la ausencia de estabilidad


clínica al tercer día de tratamiento. Dentro de las causas está la Poliangitis Granulomatosa
(PG); enfermedad sistémica caracterizada por vasculitis necrotizante de vasos de mediano
y pequeño calibre, con inflamación granulomatosa que afecta al tracto respiratorio alto y
bajo asociado a glomerulonefritis.
Presentación de caso: Presentamos un paciente de 29 años con antecedente de sinusitis
crónica sin tratamiento. Evoluciona febril con tos productiva mucosa, asociado a disnea y
dolor en hemitórax izquierdo, parámetros inflamatorios elevados y radiografía de tórax con
opacidades bilaterales perihiliares. Se diagnostica Neumonía Adquirida en la Comunidad
(NAC), iniciando tratamiento antibiótico empírico. Progresa con persistencia de fiebre,
expectoración hemoptoica, mayor disnea y epistaxis. Al cuarto día se hospitaliza con
diagnóstico de NAC que no responde. Tomografía axial computada con nódulos y
condensaciones nodulares cavitadas de distribución perihiliar bilateral y disminución de
calibre de arteria esplénica e infarto esplénico. Nasofibroscopía visualiza mucosa nasal
eritematosa, friable con múltiples costras. Videobroncoscopía con mucosa inflamatoria de
todo el árbol bronquial. Sedimento de orina con hematuria microscópica. Anticuerpo PR3
reactivo. Biopsia pulmonar evidencia proceso inflamatorio crónico, granulomatoso
necrotizante con vasculitis. Se inicia terapia corticoidal e inmunosupresora con buena
respuesta clínica y de laboratorio.
Discusión: Ante el fracaso terapéutico de una Neumonía, debemos considerar como
diagnósticos diferenciales patologías menos prevalentes que requieren manejo específico.
Nuestro paciente presenta alteraciones de la mucosa nasal, del sedimento urinario,
imágenes pulmonares compatibles y biopsia con inflamación granulomatosa, cumpliendo
los criterios diagnósticos del Colegio Americano de Reumatología de PG.

Palabras claves: Poliangitis Microscópica, Neumonía, Vasculitis

15
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SARCOMA DE KAPOSI VISCERAL COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DISNEA. REPORTE
DE CASO.
Autores: Daniela Fernanda Bastías N.1, Lorenna Patricia Altamirano R. 1, Sebastián Francisco Silva S.
1
, Santiago Nicolás Silva S. 2, Dr. Misael Cristian Bustos S. 3, Dra. Colomba Isabel Cociña U.4.
1. Interno de Medicina, Universidad San Sebastián, Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz.
2. Alumno de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción.
3. Becado Medicina Interna, Universidad de Concepción, Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos
Ruiz.
4. Médico Cirujano Centro de Salud Horizonte, Los Ángeles.
Universidad San Sebastián de Concepción. Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz.

Introducción: El Sarcoma de Kaposi (SK) es un tumor mesenquimatoso, originado por el


virus herpes humano tipo 8. Existen 4 tipos de SK, uno especialmente asociado a virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), afectando en forma cutánea y visceral, donde produce
alteración de la función de los órganos por el crecimiento tumoral.
Presentación del caso: Hombre de 36 años, con síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) hace 6 años, portador de SK cutáneo, abandonó terapia antirretroviral y controles al
mes de diagnóstico, se hospitalizó por disnea progresiva, clínica y radiografía impresionó
cuadro neumónico. Se inicia tratamiento antibiótico de amplio espectro y antimicótico por
sospecha de neumonía por Pneumocystis jirovecii con mala respuesta a tratamiento.
Scanner de tórax sugerente de SK visceral. Fibrobroncoscopía confirma diagnóstico. Se
inicia quimioterapia con buena respuesta.
Discusión: Los pacientes con SK mucocutáneo tienen mayor probabilidad de desarrollar
compromiso pulmonar, especialmente en ausencia o abandono de terapia antirretroviral,
asociándose en hasta un 90% a compromiso mucocutáneo previo. Las manifestaciones
clínicas dependen de la localización del tumor. La analítica bioquímica generalmente
presenta < 150 células CD4 y una carga viral alta. A la radiografía puede manifestarse como
opacidades reticulares peribronquiales o densidades nodulares definidas, además de otros
hallazgos. El scanner provee mayor rendimiento con signos más específicos. El diagnóstico
etiológico se hace con histopatología. El tratamiento consiste en terapia anti-retroviral,
asociada o no a quimioterapia inicialmente. De todas formas, de sospecharse compromiso
infeccioso, el tratamiento debe ser empírico hasta obtener un diagnóstico definitivo.

Palabras clave: Disnea, Sarcoma de Kaposi, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

16
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA RESPUESTA A TRATAMIENTO EN EXACERBACION
AGUDA: A PROPOSITO DE UN CASO.
Autores: Camila Paz Hernández C.1, Pedro Rolando López M.1, Violeta Andrea Pacheco S.1, Fernanda
Andrea Luna F.1, Dra. Javiera Orellana M.2
1. Internos de medicina 7º año Universidad Andrés Bello, Santiago
2. Médico cirujano, Universidad Andrés Bello
Clínica Indisa, Universidad Andrés Bello

Introducción: La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad insterticial que aumenta


su incidencia cada año en adultos mayores, actualmente es de hasta 7,4/100.000
habitantes. La exacerbación aguda es un empeoramiento de los síntomas en ausencia de
infección, insuficiencia cardíaca y tromboembolismo.
Presentación del caso: Paciente sexo masculino de 69 años con antecedente enfermedad
pulmonar obstructiva crónica Gold C secundaria a tabaquismo, consulta por cuadro de 20
días de evolución de deterioro de disnea basal, aumento de tos seca, niega fiebre, dolor
puntada de costado y mialgias. Ingresa hemodinámicamente inestable, taquicardico,
hipotenso, saturando 77% ambiental, al examen físico destaca murmullo pulmonar
disminuido globalmente, crepitaciones y escasas sibilancias en 2/3 inferiores de campos
pulmonares. En laboratorio destaca aumento de PCR, sin presencia de leucocitosis,
insuficiencia respiratoria parcial. En radiografía informa infiltrado intersticial, se solicita TAC
de Tórax que informa compromiso intersticial difuso compatible con neumonía intersticial
no específica. Se decide traslado a UPC en donde se conecta a ventilación mecánica no
invasiva, se comienza tratamiento antibiótico y antiviral. Hemocultivos negativos, panel
viral negativo. Evoluciona tórpidamente con necesidad de ventilación mecánica invasiva por
lo que se decide iniciar con pulsos de metilprednisolona, se inicia weaning sin incidentes al
tercer día.
Discusión: se realiza diagnóstico de exacerbación aguda con clínica asociado a hallazgos
radiológicos como opacidades en vidrio esmerilado o consolidaciones superpuestas a
patrón típico específico. Su incidencia es de 14% al año y su mortalidad de un 70% en 6
meses. El tratamiento con mejores tasas de mejoría son los pulsos de metilprednisolona
asociada a soporte ventilatorio.

Palabras claves: fibrosis pulmonar, exacerbación aguda, neumonía intersticial.

17
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA POR MYCOPLASMA PNEUMONIAE. REPORTE DE UN
CASO.
Autores: Camila Belén Venegas V.1, María José Ramírez R. 1, Fernanda Alejandra Tabilo P. 1, Fernanda
Paz Matamala G.1, Dr. Rubén Mora2
1. Universidad Andrés Bello, Santiago.
2. Médico cirujano, Becado de Medicina Interna, Hospital El Pino, Universidad Andrés Bello,
Santiago.
Hospital El Pino, Universidad Andrés Bello, Santiago.

Introducción: La Hemorragia alveolar difusa (HAD) constituye una emergencia médica por
su gravedad y heterogeneidad. Es un síndrome caracterizado por hemoptisis, anemia e
infiltrados alveolares, por daño en microcirculación pulmonar. El diagnóstico se realiza
según clínica, estudios serológicos y anatomopatológicos. Una causa a considerar es la
neumonía por Mycoplasma pneumoniae.
Presentación del caso: Paciente sexo femenino, 43 años, con antecedentes de hipertensión
arterial y tabaquismo activo. Consulta por cuadro de 5 días de fiebre hasta 38,5°C, tos seca,
tres episodios de hemoptisis y disnea de esfuerzo. Al examen físico ingresa desaturando,
taquipneica, afebril, murmullo pulmonar conservado. El laboratorio destaca parámetros
inflamatorios elevados, anemia ferropénica, pruebas inmunológicas para vasculitis,
baciloscopía y cultivo de expectoración negativos, IgM Mycoplasma pneumoniae positivo.
TAC tórax áreas de vidrio esmerilado con focos de relleno alveolar distribución difusa
compatible con HAD. Se hospitaliza con oxigenoterapia, broncodilatación, corticoides
sistémicos y claritromicina. TAC de control: resolución de HAD, signos de neumonitis con
patrón atípico. La paciente evoluciona favorablemente, por lo que se decide alta médica al
décimo día de tratamiento.
Discusión: La etiología de la HAD es difícil de precisar, debido a su gran diversidad, por lo
que se debe descartar la vasculitis tipo ANCA (más frecuente), coagulopatías, drogas,
enfermedades del tejido conectivo, metástasis y patologías infecciosas. Dentro de estas
últimas encontramos al Mycoplasma pneumoniae, donde las claves para su diagnóstico son:
clínica, laboratorio, imagenología y confirmación serológica; permitiendo un manejo
adecuado y precoz con terapia antibiótica (macrólidos), disminuyendo la morbimortalidad
asociada.

Palabras claves: hemoptisis, hemorragia alveolar, Mycoplasma pneumoniae.

18
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PERICARDITIS VIRAL: NO ES UN SINDROME CORONARIO AGUDO. A PROPÓSITO DE UN
CASO.
Autores: Guillermo Esteban Vásquez C.1, Daniela Andrea Campos C.1, Hugo Eduardo Muñoz N.1,
Cristian Hernán Pérez R.1, Eduardo Gatica B.2
1. Interno de medicina, Hospital San Juan de Dios, Curicó
2. Médico Cirujano, Servicio de Urgencias, Hospital San juan de Dios, Curicó
Universidad de Talca, Hospital San Juan de Dios, Curicó

Introducción: La pericarditis aguda es la inflamación del pericardio, que se manifiesta con


dolor torácico y cuyo signo patognomónico son los frotes pericárdicos. Se asocia además a
cambios electrocardiográficos y ecocardiografía con derrame pericárdico. Su incidencia no
es clara, en un 95% de los casos es asintomática, sin embargo, constituye el 5% de las
consultas por dolor torácico no isquémico y un 1 % de aquellos con electrocardiograma
(ECG) con elevación del ST, su etiología es presumiblemente viral.
Presentación de Caso: Paciente masculino, 64 años, antecedentes de hipertensión arterial
controlada, enfermedad de Chagas asintomática, obesidad. Consulta por cuadro de dolor
torácico de 5 días de evolución, asociado a disnea y fiebre de 38.5°C. ECG de ingreso informa
supradesnivel de ST (SDST), compatible con infarto inferolateral. Enzimas cardiacas
elevadas (troponina T 0.8), parámetros inflamatorios discretamente aumentados.
Radiografía de torax con signo de la cantimplora. Se maneja como síndrome coronario
agudo (SCA).
ECG control evidencia SDST en todas las derivadas. Ecocardiografía informa derrame
pericárdico con contenido de aspecto fibrinoso, sin disfunción ventricular ni zonas de
hipokinesia. Se decide manejo como pericarditis viral aguda con aspirina 750 mg c/6 horas
con remisión de síntomas al tercer día.
Discusión: La pericarditis aguda es de curso benigno. Un porcentaje reducido de los casos
puede cursar con taponamiento cardiaco, que puede ser letal. Puede confundirse con
mucha facilidad con un SCA. La clave consiste en una anamnesis adecuada y un buen
examen físico. La presencia de fiebre puede orientar a una etiología infecciosa,
determinando un tratamiento oportuno, evitando procedimientos innecesarios.

Palabras Claves: Hernia obturadora, Obstrucción Intestinal, Hernia

19
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ABSCESO PULMONAR – EMPIEMA PLEURAL POR ACTINOMYCES ISRAELII; A PROPÓSITO
DE UN CASO.
Autores: Valeria Fernanda Puebla R.1, Vicente José Rojas O.1, Tomás Andrés Gaete A.1, Felipe
Sebastián Pizarro C.1, Dra Macarena Sofía Farías R.2, Dra Soledad Larraín M.2
1) Licenciado en Medicina. Universidad Mayor.
2) Médico Internista. Hospital Fuerza aérea de Chile.
Hospital Fuerza aérea de Chile. Universidad Mayor.

Introducción: Absceso pulmonar es una cavitación intrapulmonar de etiología


polimicrobiana, en el 95% de los casos gérmenes anaerobios. Su patogenia principalmente
es producto de aspiración de secreciones orofaríngeas. La actinomicosis es causada
principalmente por Actinomyces Israelii, comensal de la orofaringe, tracto gastrointestinal
y genital femenino. Posee una baja incidencia y los factores de riesgo son: alcoholismo,
deficiente higiene oral-dental, sexo masculino, edad entre 20-60 años.
Presentación de caso: Mujer de 70 años, hipertensa, presentó cuadro de 15 días de dolor
pleurítico izquierdo, tos y fiebre. Consultó en urgencias ingresando hemodinámicamente
estable, saturando 92% ambiental. Al examen físico destacaba crépitos en tercio medio y
base de pulmón izquierdo. Exámenes muestran elevación de parámetros inflamatorios.
Radiografía de Tórax destaca nivel hidroaéreo en lóbulo inferior izquierdo,
complementándose con Tomografía computarizada de Tórax que muestra: absceso
pulmonar de 12x9x7cm. Se hospitaliza e inicia Ceftriaxona+Clindamicina. Evoluciona con
progresión radiológica y derrame pleural bilateral loculado, se realiza Videotoracoscopía y
toracotomía, observándose empiema pleural, cuyo cultivo muestra Actinomyces Israelii.
Evoluciona favorablemente con terapia antibiótica mencionada y drenaje por toracotomía.
Se da alta al mes, para completar 3 meses con Amoxicilina/clavulanato.
Discusión: La actinomicosis pulmonar es rara, constituyendo el 15% del total, con mayor
incidencia en pacientes con trastornos respiratorios subyacentes. Esta enfermedad
comienza con la aspiración de secreciones orofaríngeas. Las manifestaciones clínicas
simulan malignidad o Tuberculosis y las manifestaciones radiográficas sugieren lesiones
pulmonares con afectación pleural y cavitaciones parenquimatosas. Es de suma
importancia su sospecha e identificación temprana como en este caso, con el fin de evitar
resultados desfavorables.

Palabras Clave: Absceso, Actinomicosis, Pulmonar.

20
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


USO PROLONGADO DE AZATIOPRINA Y ASOCIACIÓN CON LINFOMA NO HODGKIN.
Autores: Constanza Angelina Salas S.1, Katherin Andrea Julio G.1, Julio Enrique González V.1, Aníbal
Daniel Paredes M.1, Dr. Pablo José Flores B.2
1. Interno de Medicina Universidad de Santiago de Chile
2. Médico Cirujano, Becario Medicina Interna Universidad de Santiago de Chile
Hospital Dr. Lucio Córdova, Universidad de Santiago de Chile

Introducción: La azatriopina es un inmunosupresor que entre sus efectos adversos está al


riesgo aumentado de malignidad y la toxicidad hematológica. Se ha reportado una
incidencia aumentada de síndromes linfoproliferativos asociados a la inmunosupresión
crónica con azatriopina.
Presentación del caso: Hombre de 43 años tratado con azatriopina por 14 años por
Síndrome de Behçet presenta cuadro de 1 mes de evolución de compromiso del estado
general, fiebre, dolor abdominal difuso, diarrea y vómitos. Durante evaluación se detecta
PCR (proteína C reactiva) elevada y anemia severa sintomática, por lo que se hospitaliza, se
toman hemocultivos y urocultivos, se transfunde y se inicia tratamiento antibiótico a pesar
de lo que se mantiene febril, con PCR alta y se reciben cultivos negativos. Al completar 14
días de antibióticos se suspende tratamiento por nula respuesta. Evoluciona con
pancitopenia, se detecta esplenomegalia y múltiples adenopatías, por lo que se realiza
biopsia de adenopatía que informa LNH (Linfoma No Hodgkin) difuso de células grandes B,
subtipo inmunohistoquímica similar a centro germinal CD30.
Discusión: El paciente analizado en este caso cursó una inmunosupresión crónica
secundaria a su tratamiento con azatriopina. Dada la incidencia aumentada de síndromes
linfoproliferativos asociada al uso de ésta, se podría plantear una asociación entre el
reciente diagnóstico de LNH del paciente y su terapia de 14 años con azatriopina.

Palabras clave: Behçet, Azatioprina, Linfoma No Hodgkin.

21
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


INFECCIÓN POR VIRUS HERPES ZÓSTER COMO CAUSA DE PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA
IDIOPÁTICA. REPORTE DE CASO.
Autores: Santiago Nicolás Silva S.1, Sebastián Francisco Silva S.2, Lorenna Patricia Altamirano R. 2,
Daniela Fernanda Bastías N.2, Dr. Misael Cristian Bustos S.3, Dra. Colomba Isabel Cociña U.4
1. Alumno de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción.
2. Interno de Medicina, Universidad San Sebastián de Concepción, Complejo Asistencial Dr.
Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles.
3. Becado de Medicina Interna, Universidad de Concepción, Complejo Asistencial Dr. Víctor
Ríos Ruiz.
4. Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar Horizonte, Los Ángeles.
Universidad San Sebastián, Concepción. Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, Los Angeles.

Introducción: Púrpura trombocitopénico idiopático (PTI) es un desorden hematológico


adquirido relativamente común como causa de sangrado. Se caracteriza por destrucción
plaquetaria acelerada inducida por autoanticuerpos específicos. Puede ser primario o
secundario y causar trombopenias significativas, cuya terapia principal son los corticoides.
Dentro de las causas encontramos variados fármacos e infecciones como la del virus herpes
zóster (VHZ).
Presentación del caso: Mujer esquizofrénica de 63 años en tratamiento con clorpromazina
y flufenazina presenta cuadro de 3 días de evolución caracterizado por lesiones dolorosas
en mucosa oral y dorso izquierdo que sigue trayecto dermatomérico. Dentro de exámenes
de laboratorio destaca 2.495 plaquetas sin evidencia de sangrado, sin otras alteraciones
significativas. Se transfunden 4 unidades de plaquetas y se inicia manejo corticoideo con
buena respuesta a tratamiento, retomando fármacos de patología de base y lesiones
herpéticas en regresión espontánea.
Discusión: Para orientar la causa de PTI hay que hacer un análisis detallado anamnéstico y
clínico del paciente de manera de obtener una favorable evolución clínica. Generalmente
la transfusión de plaquetas es una medida de salvataje para corregir plaquetopenias con
elevado riesgo de hemorragia, siendo una medida de soporte. El diagnóstico es clínico y de
laboratorio, excluyendo otras causas de trombocitopenia. El manejo etiológico del PTI
secundario radica en la supresión del agente desencadenante asociado al uso de
corticoides, específicamente dexametasona como primera línea.

Palabras clave: Herpes Zóster, Púrpura Trombocitopénica Idiopática, Trombocitopenia.

22
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PATRON ELECTROCARDIOGRAFICO PREDICTOR DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO;
SINDOME DE WELLENS.

Autores: Yuriana Patricia Arriagada A1, Nicolle Alejandra Gajardo S1, Carlos Ernesto Marrero E2,
Joaquín Andrés Castillo I2, Dr. Nicolás Antonio Pavez P3.
1. Interna de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Talca,
2. Interno de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción,
3. Médico Internista, Colaborador Académico, Departamento de Medicina Interna,
Universidad de Concepción.
Hospital Clínico Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.

Introducción: El Síndrome de Wellens (SW) fue descrito por primera vez en 1982. Consiste
en un patrón electrocardiográfico específico caracterizado por la presencia de T negativas
en las derivadas precordiales, generalmente en V2-V4, traduciendo una estenosis crítica de
la arteria coronaria descendente anterior (ADA), con alto riesgo de Infarto extenso de pared
anterior.
Presentación de caso: Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino, de 59 años,
obeso, hipertenso, sin otros factores de riesgo cardiovascular. Consulta en el servicio de
urgencia del Hospital Regional de Concepción por dolor precordial de 5 horas de evolución,
se realiza ECG que muestra elevación del segmento ST en V1-V4, asociado a aumento de
enzimas cardiacas iniciándose manejo de síndrome coronario agudo. Se traslada paciente a
unidad coronaria, evoluciona asintomático con normalización ST y aparición de T negativas
profundas en V2-V4, con ausencia de ondas Q patológicas, concordante con un síndrome
de Wellens. Se realiza coronariografía que evidencia suboclusión de la ADA media, se
efectúa angioplastia coronaria con balón e implante de stent, con revascularización óptima.
Discusión: Es de suma importancia que el médico conozca la existencia de este patrón
electrocardiográfico, y así ante un paciente con dolor torácico tipo anginoso, logre
reconocer este síndrome, que constituye un marcador útil de lesión significativa de la ADA,
que requiere la realización de procedimientos de urgencia y estrategias de revascularización
miocárdica a la brevedad. De esta forma podríamos evitar complicaciones derivadas de un
posterior infarto extenso de la pared anterior del ventrículo izquierdo.

Palabras claves: Angioplastía, Patrón de Electrocardiograma, Síndrome Coronario Agudo.

23
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


MIOFASCITIS PECTORAL IZQUIERDA COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DOLOR
TORÁCICO, PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Autores: María-José Rodríguez V.2, Brian Patricio Den Braber C.1, Constanza Angelina Salas S.1,
Daniela Constanza Serrá S.1, Dr. José Alejandro Herrera V.3

1. Interno de Medicina Universidad de Santiago de Chile


2. Interna de Medicina Universidad de Santiago de Chile, Grado de Bachiller en Ciencias y
Humanidades,
3. Becado de Cirugía General, Universidad de Chile.
Universidad de Santiago de Chile, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago.

Introducción: La fascitis necrotizante es una patología grave y poco común, que avanza
rápidamente generando necrosis. Generalmente es debida a estreptococo β hemolítico del
grupo A; pero se han visto otros patógenos involucrados. El pronóstico radica en el
diagnóstico precoz y en el tratamiento intensivo.
Presentación del caso: Paciente de 27 años VIH (+) con abandono de tratamiento y
epiléptico, consulta por 5 días de dolor en hemitórax izquierdo, asociado a aumento de
volumen y fiebre. Se realiza ECG (normal), y se toman exámenes (alza de parámetros
inflamatorios y CK total). Tomografía axial computada de tórax evidencia proceso
probablemente inflamatorio que compromete al músculo pectoral, con colecciones de aire,
sin líquido. Se inicia antibioterapia y se realiza aseo quirúrgico donde se observa necrosis
de tejido celular subcutáneo, fascia y músculo pectoral mayor y menor izquierdo, con
colección de líquido purulento infrapectoral izquierdo. Paciente evoluciona
favorablemente, afebril, sin requerimiento de nuevas intervenciones.
Discusión: El dolor torácico es un motivo frecuente de consulta en el Servicio de Urgencias,
pero no así la fascitis del músculo pectoral. Es importante tomar en cuenta factores de
riesgo del paciente para descartar causas de manejo inmediato. La fascitis necrotizante ha
mantenido sus cifras de mortalidad en los últimos años, por lo cual es importante un alto
índice de sospecha para evitar estas cifras. El tratamiento quirúrgico, iniciado de forma
precoz, es el único mecanismo capaz de cambiar de forma considerable el pronóstico de la
enfermedad, por lo cual es importante su rápida instauración.

Palabras claves: Dolor torácico, fascitis necrotizante, urgencia.

24
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PERICARDITIS MENINGOCÓCICA PRIMARIA POR SEROTIPO W-135.
Autores: Sergio Luis Bustos V1, Blas Diego Aguilera I1, Ana Gabriel Arellano A1, Eduardo César
Carrasco C1, Dr. Wladimir Correa2.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
2. Cirujano Cardiovascular, Hospital San Juan de Dios, Curicó
Servicio de Cirugía. Hospital San Juan de Dios de Curicó. Universidad de Talca.

Introducción: La pericarditis purulenta por N. Meningitidis es infrecuente, se presenta entre


el 5,1%-19% de las infecciones por meningococo. Generalmente se produce de forma
secundaria por diseminación de una enfermedad meningocócica y excepcionalmente se
presenta como una patología que se localiza sólo en pericardio sin componente meníngeo
constituyendo la “Pericarditis Meningocócica Primaria (PMP)”, que se define como aquella
pericarditis purulenta que se presenta con cultivos positivos en líquido pericárdico o
hemocultivos positivos, sin manifestaciones de compromiso meníngeo o clínica de
meningococemia. Series europeas muestran que 75% de las PMP son causadas por el
serogrupo C, 17% por el W-135 y 8% por el B.
Presentación del caso: Paciente de 36 años, que consultó por dolor torácico de 2 días de
evolución, sin manifestaciones meníngeas. Se realizó ECG sugerente de pericarditis,
enzimas cardiacas mostraron alza de troponinas y CKMB. Ecocardiograma mostró derrame
pericárdico moderado sin taponamiento. Evoluciona febril, hemocultivos (+) para
diplococos gram (-), test látex (+) para N. meningitidis ACYW135. Se inicia tratamiento
antibiótico con ceftriaxona. En control ecográfico se constata derrame pericárdico severo
con signos de taponamiento cardiaco y colapso auricular que requirió ventana pericárdica
con drenaje de 250 ml de líquido pericárdico purulento y 200 cc de derrame pleural.
Paciente evoluciona sin mayores complicaciones.
Discusión: En la revisión de literatura realizada por los autores, no existen otros casos
descritos en nuestro país. Es importante sospechar en pacientes que presentan fiebre,
dolor torácico y disnea en ausencia de foco de infección evidente. Un diagnóstico oportuno
permitirá un adecuado tratamiento.

Palabras clave: Pericarditis, Neisseria meningitidis Serogrupo W-135, Derrame pericárdico

25
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


QUISTE PERICÁRDICO INFECTADO; A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores: Macarena Andrea San Martín E.1, Valentina Andrea Sanhueza G.1, Sebastián Francisco
Silva S. 2, Nicolás Sebastián Cuesta V. 3, Antonio Felipe Alvarado S.4
1. Interna de Medicina, Universidad de Concepción
2. Interno de Medicina, Universidad San Sebastián de Concepción.
3. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
4. Residente de Medicina Interna, Universidad de Concepción, Hospital Guillermo Grant
Benavente Concepción.
Hospital Guillermo Grant Benavente Concepción, Universidad de Concepción

Introducción: Los quistes pericárdicos son una entidad rara, su incidencia es 1:100.000.
Generalmente corresponden a anomalías congénitas benignas, pero pueden ser adquiridos.
La mayoría son asintomáticos y son un hallazgo incidental en estudios imagenológicos. Se
pueden complicar con ruptura, hemorragia o infección.
Presentación del caso: Paciente de sexo masculino de 49 años, con antecedentes de
hipertensión arterial, vasculitis ANCA (+) y enfermedad renal crónica, consulta por
epigastralgia, vómitos, polidipsia, poliuria y baja de peso. Al examen físico destaca
murmullo pulmonar disminuido en base izquierda asociado a crépitos y edema en esclavina.
Evoluciona con disnea de pequeños esfuerzos, y se realiza ecocardiograma que informa
anatomía cardíaca distorsionada, cavidades derechas dilatadas y movimiento septal
paradojal. AngioTAC de tórax descarta tromboembolismo pulmonar y evidencia
cardiomegalia asociada a escaso derrame pericárdico. Por progresivo compromiso
hemodinámico, se realiza ecocardiograma de urgencia que muestra gran masa pericárdica
con compresión de cavidades derechas. Se efectúa punción ecoguiada dando salida a
líquido purulento, con cultivo positivo para Staphylococcus Aureus meticilino sensible,
iniciando tratamiento antibiótico, con buena respuesta.
Discusión: Los quistes pericárdicos de mayor tamaño pueden causar compresión de
estructuras adyacentes, dando sintomatología como disnea, dolor torácico o tos
persistente. Otras complicaciones como ruptura quística, taponamiento cardíaco,
insuficiencia cardíaca e incluso muerte súbita, son infrecuentes. En la radiografía se
observan masas ovaladas bien definidas en el ángulo cardiofrénico. El ecocardiograma es
útil para el seguimiento y para la aspiración guiada, pero el examen de elección es la
tomografía computada con contraste. La resección quirúrgica o aspiración percutánea debe
ser considerada en pacientes sintomáticos.

Palabras clave: Ecocardiografía, enfermedades del mediastino, quiste pericárdico.

26
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


MIOCARDITIS AGUDA: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores: Felipe Sebastián Pizarro C.1, Tomás Andrés Gaete A.1, Vicente José Rojas O.1, Valeria
Fernanda Puebla R.1, Dra Sara Andrea Maquilón T.2
1. Licenciado en Medicina. Universidad Mayor. Santiago.
2. Médico internista. Hospital de la Fuerza Aérea de Chile. Santiago
Hospital de la Fuerza Aérea de Chile. Santiago.

Introducción: La miocarditis es una inflamación del tejido miocárdico, asociado a disfunción


cardiaca, de etiología múltiple. En las formas primarias su etiología obedece a una infección
aguda viral (Parvovirus B19, Virus herpes humano 6 y enterovirus) o a la respuesta
inmunitaria postvírica. La forma secundaria se produce como consecuencia de un agente
específico como por ejemplo fármacos, sustancias químicas o en el contexto de patologías
autoinmune. Las manifestaciones clínicas varían desde pacientes asintomáticos hasta falla
cardiaca aguda y muerte.
Presentación del caso: Paciente masculino, 21 años, con antecedentes de crisis de pánico,
y amigdalitis aguda tratada de forma sintomática, consulta por cuadro agudo de dolor
punzante en región escapular izquierda irradiado a brazo ipsilateral y cara anterior de tórax,
hemodinámicamente estable. Electrocardiograma sin signos de isquemia. Enzimas
cardiacas elevadas. Ecocardiograma normal. Por elevación de enzimas se decide hacer
Resonancia magnética cardiaca (RMC) que describió áreas hiperintensas en ventrículo
izquierdo, sugiriendo miocarditis en evolución.
Se indicó tratamiento con AINES y Colchicina, con buena respuesta clínica y curva
enzimática en descenso.
Discusión: La miocarditis es una patología subdiagnosticada. Existe dificultad actual en su
diagnóstico dado que la biopsia endomiocardica (técnica de referencia) es aplicada de
forma infrecuente por su elevado riesgo y baja sensibilidad y no se ha establecido un Gold
Standard no invasivo. La RMC puede ayudar a confirmar el diagnóstico, pero su sensibilidad
es variable. El uso de AINES no está indicado por empeoramiento del cuadro mientras que
el uso de antivirales es controversial.

Palabras clave: Miocarditis, Resonancia magnética cardiaca, viral.

27
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ENDOCARDITIS FÚNGICA COMO MANIFESTACIÓN DE CANDIDIASIS INVASIVA EN
PACIENTE CATETERIZADO: REPORTE DE UN CASO.
Autores: Natalia Soledad Iturra R¹, Nicolás Andrés Cisneros P¹, Camila Paz Hernández C¹, Pía Javiera
Aliaga S¹, Dr Patrick Sadler S², Dra. Javiera Alejandra Orellana M³
1. Internos de medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago.
2. Médico Cirujano Hospital El Pino, docente Universidad Andrés Bello.
3. Médico Cirujano Universidad Andrés Bello.
Servicio de Medicina Interna, Hospital el Pino, Universidad Andrés Bello.

Introducción: La endocarditis fúngica es poco frecuente, corresponde entre el 0 – 2% de las


endocarditis infecciosas; siendo alrededor de un 24% causada por Cándida Albicans,
principalmente en el contexto de candidiasis invasiva. En general se presenta en pacientes
con condiciones de riesgo, como válvulas protésicas, catéter venoso central y drogas
endovenosas.
Presentación del caso: Paciente femenino de 60 años, con antecedente de hemicolectomía
e ileostomía realizada hace 2 semanas, por peritonitis secundaria a apendicitis complicada.
Ingresa al Servicio de Urgencia Hospital el Pino por shock séptico de foco abdominal,
manejado con volemización, antibioticoterapia, aseo quirúrgico e instalación de catéter
venoso central para administración drogas vasoactivas. Se hospitaliza en servicio de cirugía,
evolucionando favorablemente. Al 7º día inicia fiebre hasta 39ºC, leucocitosis 14.700,
proteína C reactiva 136mg/L. Se realiza pancultivo, destacando cultivo de punta de catéter
y dos hemocultivos positivos para cándida albicans, se diagnostica candidiasis invasiva y se
inicia tratamiento con Fluconazol. Ecocardiograma Trans-esofágico muestra vegetación
única en válvula pulmonar, compatible con Endocarditis fúngica. Por condiciones de la
paciente se decide manejo médico con Anidulafungina. Evoluciona favorablemente,
asintomática y con vegetaciones ausentes en el ecocardiograma de control a las 6 semanas.
Se decide alta médica con Fluconazol ambulatorio.
Discusión: La endocarditis por cándida es una condición de elevada mortalidad, alcanzando
el 30 – 50% en algunas series. Por esto, su diagnóstico precoz en base a sospecha clínica y
hemocultivo es fundamental. El tratamiento antifúngico y la decisión de tratamiento
quirúrgico debe ser temprana, para evitar complicaciones posteriores.

Palabras claves: Endocarditis fúngica, Candidiasis invasiva, Anidulafungina.

28
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SEPSIS SEVERA POR STAPHYLOCOCCUS HAEMOLYTICUS: REPORTE DE UN CASO.
Autores: Sergio Luis Bustos V.1, Blas Diego Aguilera I.1, Ana Gabriel Arellano A.1, Rafael Zacarías
Ramírez Y.1, Dra. Jimena Del Carmen Gutiérrez C.2
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital San Juan de Dios de Curicó.
2. Médico Nefrólogo, Hospital San Juan de Dios de Curicó.
Hospital San Juan de Dios de Curicó.

Introducción: Las bacteriemias por staphylococcus (S.) coagulasa negativos (BCN) dan
cuenta del 30% del total, siendo las más frecuente por S. epidermidis, seguida por S. hominis
y S. haemolyticus, con un 58%, 12% y 9% respectivamente. Se producen principalmente
producto de la colonización de pacientes y personal de salud.
Presentación del caso: Paciente de 67 años, con antecedente de Psoriasis, hospitalizado
por infarto agudo al miocardio, con enfermedad severa de tres vasos asociada,
manteniéndose hospitalizado 30 días esperando cirugía de revascularización coronaria,
sufre al fin de éste período cuadro de disnea, desaturación hasta 78%, e hipotensión, con
necesidad de vasoactivos, por lo que se traslada a unidad de intermedios, se toman cultivos
y exámenes, éstos últimos muestran parámetros inflamatorios elevados, iniciando
tratamiento empírico con imipenem y linezolid. Hemocultivos periféricos evidencian
Staphylococcus haemolyticus sensible a linezolid, por lo que se suspende carbapenémico,
completando tratamiento antibiótico con buena respuesta.
Discusión: La mortalidad por BCN corresponde a un 25.7% en UCI y 13.8% en sala de
medicina. Particularmente las especies de Staphylococcus haemolyticus poseen una alta
tasa de resistencia, 96% a meticilina, 90% a macrólidos y 40% a vancomicina. Casi la
totalidad las BCN son producto de la atención en salud, y su tasa infecciosa se eleva en
presencia de instrumentalización invasiva de los pacientes. Estas bacterias son
comúnmente comensales, con un valor predictivo positivo de los hemocultivos de un 12%,
por lo que su atribución patológica debe ser cuidadosa. Las medidas de control infeccioso
son fundamentales para su prevención y detención de su propagación.

Palabras clave: Carbapenémos, Staphylococcus, colonización.

29
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA EN PACIENTE CONSUMIDOR DE PASTA BASE DE
COCAINA (PBC): REPORTE DE CASO.
Autores: Patricia Alejandra Palma C.1, Felipe Andrés Ramos O.1, Cristian Alejandro Sandoval C.1,
Hernán Sebastián Riquelme R.1, Dr. César Fernando Robles P.2
1. Interno(a) de Medicina. Universidad de Concepción
2. Médico Cirujano Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción
Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción

Introducción: La tuberculosis es causada por Mycobacterium Tuberculosis, bacteria que


afecta generalmente solo los pulmones y entre el 1-2% de los casos causa espondilodiscitis
tuberculosa. Actualmente nos encontramos estancados en la erradicación de la tuberculosis
y se identifica al alcoholismo/drogadicción como el tercer factor de riesgo más importante,
con un 6,4% de los casos.
Presentación del caso: Hombre de 41 años, con antecedentes de consumo de PBC, sin
enfermedades crónicas, consultó por cuadro de un mes de evolución de paraparesia
progresiva, lumbalgia, baja de peso, sensación febril, diaforesis y dolor torácico. Al ingreso
con paraparesia leve de extremidades inferiores y sensibilidad normal, laboratorio con leve
elevación de parámetros inflamatorios, TAC de cerebro normal, se decide hospitalización
para estudio. LCR negativo para bacterias, pandy (++), con proteinorraquia y leucocitos
100% mononucleares, VIH (-), Hemocultivos (-). Con rápida progresión de paraparesia de
extremidades, TAC informa espondilodiscitis a nivel de T2-T3 y RM de columna con aspecto
de espondilodiscitis T2-T3, tejido de partes blandas intrarraquídeo con extensión foraminal
bilateral que determina mielopatía compresiva, compromiso pleural, se sugiere descartar
TBC. En anamnesis dirigida el paciente agrega antecedente de Hemoptisis de dos meses de
evolución, con nueva radiografía de tórax con patrón nodular difuso, baciloscopía (+) y
laminectomía más biopsia (+) para Mycobacterium tuberculosis.
Discusión: Si bien la Espondilodiscitis tuberculosa es una forma altamente infrecuente de
infección, incluso en pacientes inmunodeprimidos, debemos considerarla como diagnóstico
diferencial en pacientes que presentan alto riesgo de tuberculosis, ya que la sospecha,
diagnóstico y tratamiento precoz permiten disminuir la morbimortalidad asociada.

Palabras claves: Espondilodiscitis, Mal de Pott, Tuberculosis.

30
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


MUCORMICOSIS RINOSINUSAL MANIFESTADA COMO OFTALMOPATÍA AISLADA:
PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DEL TEMA.
Autores: Diego Ignacio Mora E1, Matías Ignacio Saavedra E1, Tomás Matías Velozo D1, Roberto
Andrés Sandoval C1, Ramón Antonio Báez G2.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
2. Otorrinolaringólogo, Servicio de Otorrinolaringología, Hospital San Juan de Dios, Curicó.
Hospital San Juan de Dios de Curicó.

Introducción: La mucormicosis es una infección por hongos oportunistas que afecta a


inmunocomprometidos y diabéticos. Su presentación más frecuente es la rino-orbito-
cerebral que es altamente letal por su potencial invasor (mortalidad hasta 96%). La
presentación típica es la de una sinusitis aguda con presencia de tejido necrótico en fosas
nasales y/o paladar, su evolución es rápida y devastadora. Menos frecuentemente la
presentación es con oftalmoplejia y/o amaurosis que se describe asociada a los otros
síntomas y no aisladamente. El diagnóstico de certeza es histológico y microbiológico y su
estudio incluye imagenología y endoscopía. El tratamiento debe ser precoz incluyendo
desbridamiento quirúrgico agresivo y terapia antifúngica. Anfotericina B endovenosa es el
fármaco de elección.
Presentación del caso: Mujer de 83 años, diabética. Presenta dolor ocular izquierdo
asociado a amaurosis de instalación súbita, sin rinorrea ni obstrucción nasal. Se presenta
estable y afebril destacando ojo izquierdo con oftalmoplejia, midriasis arreactiva, proptosis
y ptosis. Se hospitaliza y se estudia con TAC que informa pansinusitis, lo cual se asocia a
placas necróticas en fosa nasal compatible con mucormicosis con afectación secundaria de
órbita izquierda por contigüidad. Paciente fuera de alcance quirúrgico se maneja con
antibióticoterapia de amplio espectro y anfotericina B evolucionando tórpidamente, con
invasión diseminada, falleciendo.
Discusión: Con los medios actualmente disponibles, aun instaurándose un tratamiento
óptimo precoz, el pronóstico de la mucormicosis es pobre, en este caso la imposibilidad de
erradicar el foco infeccioso marca aún más el desenlace de la paciente. Otros antimicóticos
y terapias coadyuvantes se han estudiado pero no se ha demostrado su utilidad.

Palabras clave: Micosis, Mucormicosis, Sinusitis.

31
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


VIRUS DE INMINODEFICIENCIA HUMANA (VIH) EN EL ADULTO MAYOR, EL DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL OLVIDADO.
Autores: Patricia Alejandra Palma C.1, Cristian Alejandro Sandoval C.1, Felipe Andrés Ramos O.1,
Hernán Sebastián Riquelme R.1, Dr. César Fernando Robles P.2
1. Interno (a) de medicina, Universidad de Concepción.
2. Médico Cirujano, Universidad de Concepción.
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción.

Introducción: El Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) es una enfermedad


provocada por el VIH, la cual no tiene tratamiento curativo actualmente y mantiene
infectadas a más 30 millones de personas en el mundo. En Chile la tasa de personas
diagnosticadas entre los 60 y los 69 años aumentó de 3,1 a 15,8 casos por cada 100.000
habitantes entre 2007 y 2011. De un total de 26.740 chilenos notificados por VIH/SIDA a
diciembre de 2011, 755 corresponde a personas mayores de 60 años.
Presentación del caso: Varón de 67 años con antecedentes de Hipertensión arterial,
Accidente vascular cerebral con secuelas motoras y Candidiasis esofágica de reciente
diagnóstico endoscópico, en controles en extrasistema por síndrome consuntivo en estudio
de un mes de evolución. Consultó en urgencias por aparición de diarrea, disnea progresiva,
fiebre y tos húmeda hace una semana; presentando al ingreso insuficiencia respiratoria
oxigenativa rápidamente progresiva y compromiso hemodinámico por lo que se trasladó a
unidad de paciente crítico. Radiografía de tórax con compromiso intersticial bilateral, se
solicita test de Elisa para VIH. Con mala evolución a pesar de monitoreo y soporte
ventilatorio invasivo, se recibió resultado de Elisa (+) y falleció al día siguiente del ingreso
con diagnóstico presuntivo de Neumonía por Pneumocystis Jiroveci.
Discusión: El debut clínico en el VIH puede ser muy variado, por lo cual considerarlo como
diagnóstico diferencial es fundamental. En el contexto del paciente, pese a que la edad de
presentación fue atípica, debiera haberse buscado antes la infección por VIH, sobre todo
considerando el antecedente de candidiasis esofágica.

Palabras claves: Adulto mayor, Neumonía, VIH.

32
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE, REPORTE DE UN CASO.
Autores: Fernando Andrés Elgueta T1,, Constanza Elizabeth Garrido B2, Maurizio Ignacio Genta O2,
José Nicolás Miño E2 , Dr. Reinaldo Eduardo Cortez D3
1. Interno de medicina, Universidad de Concepción, Concepción
2. Interno de medicina, Universidad de Talca, Talca
3. Médico Residente Medicina Interna, hospital César Garavagno Burotto, Talca
Hospital César Garavagno Burotto, Talca

Introducción: La Inmunodeficiencia Común Variable (IDCV), también llamada


hipogammaglobulinemia adquirida o disgammaglobulinemia, es un grupo heterogéneo de
desórdenes que afecta a los linfocitos T y B, con una pérdida o disminución de la respuesta
inmune humoral a antígenos específicos, particularmente polisacáridos capsulares
bacterianos condicionando una alta susceptibilidad a infecciones del tracto respiratorio
Presentación del caso: Mujer de 59 años con antecedentes de Hipertensión Arterial,
Diabetes Mellitus tipo 2. Con historia de 7 hospitalizaciones durante los últimos 3 años por
infecciones respiratorias a repetición, principalmente neumonías y sinusitis, sin
confirmación bacteriológica. Por este motivo es derivada a policlínico de Broncopulmonar
donde se solicita Tomografía axial computarizada de tórax y senos paranasales de control
sin hallazgos patológicos, en exámenes de laboratorio durante su seguimiento destaca perfil
bioquímico sin alteraciones, y niveles plasmáticos de inmunoglobulinas (IgA, IgG, IgM)
constantemente bajos. Se evalúa caso en reunión clínica de broncopulmonar donde se
diagnostica inmunodeficiencia común variable, iniciando tratamiento con gammaglobulina
endovenosa mensual, con buena respuesta en seguimiento.
Discusión: El Síndrome de Inmunodeficiencia Común Variable es un trastorno de
inmunodeficiencia primaria raro, siendo el diagnóstico temprano crítico en la prevención
de daño tisular y secuelas a largo plazo originadas por procesos inflamatorios
concomitantes a infecciones.

Palabras claves: Disgammaglobulinemia, Gammaglobulinas, Inmunodeficiencia variable


común.

33
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR POR SINDROME ANTIFOSFOLIPIDOS: REPORTE DE UN
CASO.
Autores: Camila Pérez de arce P.1, Estefanía Ponce C. 1, Arturo Chacón H.1, Héctor Mery A. 2, Dr. José
Armijo M. 3
1. Interno de medicina, Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Viña del Mar
2. Interno de medicina, Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Santiago
3. Médico Neurólogo Hospital San Martin de Quillota. Docente de la Escuela de Medicina de
la Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Viña del Mar
Hospital San Martín, Universidad Nacional Andrés Bello, Quillota.

Introducción: El Accidente cerebrovascular (ACV) es la primera causa de muerte en Chile.


Un 7% ocurren en menores de 45 años y de estos 5% son por alteraciones hematológicas
protrombóticas, como el Síndrome antifosfolípidos (SAF). Hay 3-200:100.000 casos y se
define como un estado trombofílico y/o de pérdidas fetales recurrentes en presencia de
anticuerpos anti fosfolípido (aFL).
Presentación del caso: Mujer, 43 años, Obesa, Hipertensa, Diabética y usuaria de
anticonceptivos orales, consulta por paresia faciobraquiocrural izquierda. Al examinarla se
encuentra somnolienta, desorientada, presenta disartria severa, desviación de la mirada a
derecha, hemianopsia y anosognosia izquierda. Se realiza Tomografía axial computarizada
(TAC) de cerebro que no muestra hemorragia, se diagnostica ACV e inicia neuroprotección
inespecífica. TAC de control muestra extensa lesión isquémica del territorio de la Arteria
Cerebral Media (ACM) derecha. Dentro del estudio se realiza Ecografía Doppler carotidea
que informa oclusión completa de la Carótida Derecha. Se solicitan Anticuerpos
antinucleares (ANA) y Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) los cuales resultan
positivos, se complementa estudio con anticuerpos anticardiolipinas y anticoagulante
lúpico, también positivos. La paciente permanece con secuelas motoras, inicia tratamiento
anticoagulante más rehabilitación física y mental.
Discusión: Aunque la paciente presentaba múltiples factores de riesgo cardiovascular e
historia obstétrica “normal”, se solicitó estudio por su edad de prestación. Muchos SAF no
son diagnosticados, por lo que sospecharlo es fundamental en pacientes jóvenes con
eventos trombóticos siendo el ACV la segunda manifestación más frecuente en SAF. El
tratamiento es difícil y debe ser individualizado, pero está basado en anticoagulantes y
antiagregantes principalmente.

Palabras Clave: Accidente Cerebrovascular, Síndrome antifosfolípidos, Trastornos


cerebrovasculares.

34
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SÍNDROME GUILLAIN BARRÉ VARIANTE MILLER FISHER, REPORTE DE UN CASO.
Autores: Fernando Andrés Elgueta T1,, Constanza Elizabeth Garrido B2, Maurizio Ignacio Genta O2,
José Nicolás Miño E2 , Dr. Reinaldo Eduardo Cortez D3
1. Interno de medicina, Universidad de Concepción, Concepción
2. Interno de medicina, Universidad de Talca, Talca
3. Médico Residente Medicina Interna, hospital César Garavagno Burotto, Talca
Hospital César Garavagno Burotto, Talca

Introducción: El Síndrome Guillain Barré (SGB) es un síndrome clínico que agrupa


polineuropatías autoinmunes agudas. Dentro de sus variantes, el Síndrome Miller Fisher
(SMF) es una de las presentaciones atípicas más frecuentes, que se caracteriza por la triada
clásica de oftalmoplejia, ataxia y arreflexia. Algunas veces es precedido de infecciones,
siendo en general de buen pronóstico, con remisión temprana y completa.
Presentación del caso: Hombre de 19 años con antecedentes de infección gastrointestinal
aguda autolimitada, que 6 días después de resolución de cuadro evoluciona con ataxia,
disfagia, diplopía y debilidad de extremidades inferiores, por lo cual consulta. Al Ingreso se
constata paresia de extremidades inferiores, reflejos osteotendíneos abolidos, ataxia,
disartria, disfagia, oftalmoparesia de rectos superiores, inferiores y laterales. Se realiza
resonancia nuclear magnética y laboratorio general sin hallazgos patológicos, Punción
lumbar de líquido cefalorraquídeo muestra disociación albúmino-citológica,
electromiografía mostró polineuropatía desmielinizante generalizada. Debido a la clínica y
los exámenes complementarios se realiza el diagnóstico de SMF. Se inicia tratamiento con
Inmunoglobulina intravenosa durante 6 días, con remisión progresiva de sintomatología.
Evoluciona satisfactoriamente siendo dado de alta 10 días después de su ingreso con leve
ataxia.
Discusión: El SMF es una de las variantes que deben ser consideradas en el SGB,
principalmente por su sintomatología variada y afectación de pares craneanos, donde la
triada ataxia, oftalmoplejia y arreflexia es la base clínica de la sospecha diagnóstica, para un
tratamiento oportuno, debido a su buen pronóstico.

Palabras claves: Polineuropatías, Síndrome Guillain Barré, Síndrome Miller Fisher.

35
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


NEUROCISTICERCOSIS COMO ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR. PRESENTACIÓN DE UN
CASO.
Autores: Cristian Hernán Pérez R1, Guillermo Esteban Vásquez C1, Hugo Eduardo Muñoz N1, Daniela
Andrea Campos C1, Dr Eduardo Gatica B2.
1. Interno Medicina Universidad de Talca, Hospital San Juan de Dios, Curicó.
2. Médico Cirujano, Hospital San Juan de Dios, Curicó.
Hospital San Juan de Dios, Curicó. Universidad de Talca.

Introducción. La cisticercosis es causada por la fase larvaria de la Taenia solium cuyos


síndromes clínicos se dividen en neurocisticercosis (NCC) y cisticercosis extraneural. La NCC
es la parasitosis humana más frecuente del sistema nervioso. Aunque su frecuencia es cada
vez menor, la NCC es endémica en casi prácticamente todos los países en vías de desarrollo.
Presentación del caso. Mujer de 60 años con antecedentes de Hipertensión Arterial,
Accidente Cerebrovascular (ACV) secuelado con hemiparesia faciobraquiocrural derecha
(HFBCD). Consulta en mayo 2016 por exacerbación HFBCD asociado a disartria. Se realiza
TAC de cerebro que evidencia lesión hiperdensa parietal izquierda calcificada, sin edema
perilesional, ni efecto de masa, Impresiona Neurocisticercosis. Se maneja como ACV
isquémico, con remisión parcial de síntomas. Un mes más tarde vuelve a exacerbar el
cuadro, ahora asociado a convulsiones. TAC Encéfalo control evidencia imágenes de
similares características, sin embargo esta vez se inicia tratamiento con albendazol e
hidrocortisona, evolucionando con recuperación a su estado basal a los 5 días de
tratamiento.
Discusión. La NCC es un cuadro con compromiso del sistema nervioso central, por lo que
sus síntomas neurológicos se pueden confundir con un ACV. Basado en la ruralidad, debe
sospecharse NCC. El enfoque clínico para el diagnóstico es con neuroimágenes, TAC de
cerebro, y serología, inmunoelectrotransferencia ligado a enzimas, no disponible en HdC
El tratamiento en un comienzo debe centrarse en los síntomas, como las convulsiones con
antiepilépticos, entre otros. Posteriormente, es de real importancia el tratamiento
antiparasitario y antiinflamatorio. Pese al tiempo de evolución la paciente presento
evolución favorable.

Palabras clave: Accidente Cerebrovascular, Albendazol, Neurocisticercosis.

36
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SOSPECHA Y ENFRENTAMIENTO INICIAL EN ENCEFALITIS VIRAL.
Autores: Antonieta Ximena Reyes C.1, Oscar Arturo Castro A.1, Maurizio Ignacio Genta O.1, Javiera
Fernanda Díaz E.1, Jorge Eugenio Quitral C2
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital San Juan de Dios Curicó, Curicó.
2. Médico Internista, Jefe de Servicio de Camas Agudos, Hospital San Juan de Dios Curicó,
Curicó.
Hospital San Juan de Dios, Curicó.

Introducción: La encefalitis viral corresponde a una enfermedad infecciosa severa que


implica el compromiso inflamatorio del parénquima cerebral. Se manifiesta, clásicamente,
como triada clínica de cefalea, fiebre y alteración del estado de conciencia. Siendo la clínica
en conjunto con electroencefalograma (EEG), resonancia magnética (RM), y análisis de
líquido Cefalorraquídeo (LCR) claves para el diagnóstico. Su agente etiológico más
frecuentemente aislado es el virus herpes simple tipo 1. Con pronóstico variable
dependiendo del agente viral involucrado, diagnóstico y tratamiento oportuno.
Presentación del caso: Paciente masculino, 46 años, con antecedente mórbido de trastorno
depresivo. Consulta en centro asistencial por presentar cefalea intensa de comienzo súbito,
en región parietooccipital derecha, compromiso del estado general, desorientación
temporoespacial, fiebre, incontinencia fecal y vómitos de 1 día de evolución, derivándose a
psiquiatría por síndrome conversivo, se solicita estudio imagenológico y de laboratorio, los
cuales resultan dentro de rangos normales y es derivado a Urgencias por persistencia del
cuadro, en donde se describe paciente somnoliento, Glasgow 13, febril, se realiza análisis
de LCR resultando alterado, indicando su hospitalización con diagnóstico de Encefalitis Viral,
se inicia tratamiento antibiótico endovenoso completando 6 días, sin tratamiento antivírico
administrado. Paciente evoluciona favorablemente con remisión de sintomatología, dado
de alta con profilaxis antibiótica oral y control en neurología.
Discusión: Encefalitis viral corresponde a una patología severa, con pronóstico variable
según distintas series, en donde su sospecha e inicio de terapia antivírica empírica oportuna
han reportado impacto con disminución en su morbimortalidad. En el caso presentado, no
se administró antivíricos en la hospitalización ni ambulatoriamente, pudiendo traer
consecuencias deplorables para el paciente. Es por esto que se debe conocer el diagnóstico
y enfrentamiento inicial de dicha enfermedad.

Palabras claves: Encefalitis viral, Sistema nervioso central, Virus herpes.

37
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PSICOSIS AGUDA: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE MANEJO EN URGENCIAS.
Autores: Oscar Arturo Castro A.1, Antonieta Ximena Reyes C. 1, Javiera Fernanda Díaz E. 1, Nicolás
Sebastián Cuesta V. 2, Dra. Luciana Larissa Fábregas P.3
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital San Juan de Dios, Curicó.
2. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital Regional de Concepción.
3. Psiquiatra, Hospital Base de Curicó
Servicio de Urgencias. Hospital San Juan de Dios, Curicó.

Introducción: La psicosis aguda (PA) es un síndrome clínico psiquiátrico que se presenta


frecuentemente en urgencias. Se puede expresar debido a múltiples patologías. Dentro de
las características más frecuentes de este síndrome se presentan alteraciones del
pensamiento, juicio y sensoperceptivas, agitación psicomotriz, ideas autorreferenciales y
curso de pensamiento acelerado. Se revisará el manejo en urgencias según la evidencia de
la PA, el cual está dividido en 3 ámbitos; emocional, farmacológico y mecánico. Se espera
facilitar la conducta terapéutica para médicos no especialistas en el ámbito de urgencias.
Presentación del caso: paciente de 28 años de edad, sexo femenino, sin antecedentes
mórbidos ni psiquiátricos de importancia. Traída a servicio de urgencias por familiares por
presentar agitación psicomotora, angustia, irritabilidad, con ideas delirantes de temas
apocalípticos incomprensibles e irrefutables por parte del medio. Hace 2 semanas presenta
síntomas dentro de la esfera maniaca luego de situación estresante. Sin alteración en
exámenes de laboratorio. Se maneja en urgencias con dosis altas de antipsicóticos y se
hospitaliza con diagnóstico de PA.
Discusión: El manejo debe ser realizado por médico general no especialista, siempre
preservando la seguridad del paciente y del entorno. Posee 3 tipos de contención, entre las
cuales se encuentra la emocional (entrevista en lugar tranquilo, actitud neutra y deseo de
ayuda por parte de personal), farmacológica (con antipsicóticos y/o benzodiacepinas) y
mecánica. El uso de medicamentos debe ser vigilado debido a los múltiples efectos adversos
como el síndrome extrapiramidal, entre otros. El manejo a posterior debe ser realizado por
especialista.

Palabras claves: Antipsicóticos, Psicosis Aguda, Urgencias Médicas

38
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD TIPO DISOCIAL, A PROPÓSITO DE
UN CASO.
Autores: Hugo Eduardo Muñoz N.1, Guillermo Esteban Vasquez C.1, Daniela Andrea Campos C.1,
Cristian Hernán Pérez R.1, Paula Patricia Peters P.2
1. Interno Universidad de Talca.
2. Psiquiatra, Hospital de Curicó.

Hospital de Curicó, Universidad de Talca.


Introducción: Los problemas psicológicos de la infancia y la adolescencia constituyen un
campo de vital importancia. Históricamente ha estado en desventaja sobre las
investigaciones realizadas en adultos y en estos momentos se está realizando un gran
esfuerzo por alcanzar, al menos, los mismos niveles de conocimiento. Las personas que
padecen este trastorno pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como
son las leyes y los derechos individuales. Si bien puede ser detectada a partir de los 18 años
de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la
adolescencia.
Presentación del caso: Paciente sin antecedentes conocidos, consulta, derivada desde su
policlínico por cuadro depresivo mayor para evaluación por especialista. Al ser evaluada
relata historial de abuso sexual con consiguiente ausencia a clases, actos ilícitos como robos
a multi tiendas, impulsividad marcada, indiferencia frente a muerte de sus amigos,
conductas de riesgo como prostitución e ingreso en zonas de alta violencia. Además inicia
venta de cocaína con lo que subsiste por 3 meses en Santiago hasta ser descubierta por su
madre quien la obliga a volver a su hogar en Curicó. Actualmente persiste con evaluaciones
periódicas por SENAME y equipo multidisciplinario sin buena respuesta.
Discusión: El diagnóstico de trastorno de la personalidad en pacientes adolescentes es
controversial, algunos autores proponen que estos si se pueden diagnosticar cuando son
patrones persistentes por periodos mayores a un año con excepción del trastorno
antisocial, que requeriría de una edad mayor a 18 años, sin embargo, la clínica es muy
sugerente a pesar de no cumplir con la mayoría de edad.

Palabras claves: Antisocial, Adolescencia, trastorno personalidad.

39
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


INTOXICACIÓN POR LITIO EN PACIENTE CON USO CRÓNICO: REPORTE DE UN CASO.
Autores: Brian Patricio Den Braber C1, Aníbal Daniel Paredes M1, Katherin Andrea Julio G1, Julio
Enrique González V1, Pablo Moreira Z2
1. Interno VII Medicina, Universidad de Santiago de Chile,
2. Psiquiatra, Hospital Barros Luco Trudeau
Universidad de Santiago de Chile, Hospital Barro Luco Trudeau.

Introducción: La eficacia del litio como tratamiento de la manía fue descubierta en 1949,
haciéndolo el primer medicamento específicamente diseñado para tratar el trastorno
afectivo bipolar (TAB). El litio continúa como un pilar en su tratamiento, sin embargo sus
efectos tóxicos limitaron su uso clínico hasta que la adecuada monitorización en sangre
estuvo más disponible, con un estrecho rango terapéutico, conociéndose sus efectos
tóxicos según el tiempo de administración. A continuación se reporta el caso de una
paciente con TAB en tratamiento crónico llevada al servicio de urgencias debido a clínica de
intoxicación.
Presentación del caso: Mujer de 77 años, con antecedentes de hipotiroidismo, y TAB tipo I
en control y tratamiento crónico con 1200 mg de carbonato de litio. Traída por su hija al
servicio de urgencias del Hospital Barros Luco tras presentar cuadro de 2 días de evolución
de gastroenteritis aguda con abundantes episodios de vómitos y diarrea sin características
patológicas, por lo cual inicia tratamiento autoindicado con antiespasmódicos y AINEs,
comenzando gradualmente con confusión, agitación psicomotora y mioclonías. Se solicitan
exámenes de laboratorio en los que destaca normoglicemia, elevación leve de
creatininemia, hipernatremia leve y litemia de 2.7 mEq/L, sin alteraciones en el
electrocardiograma. Se realizó manejo agresivo con fluidos endovenosos lográndose buena
respuesta con remisión completa del cuadro clínico.
Discusión: La intoxicación por litio se presenta con diferente clínica según el tiempo de
tratamiento. Es importante tener presente este cuadro dentro de los diagnósticos
diferenciales en pacientes usuarios de litio indagando dirigidamente sobre el tipo y dosis de
litio utilizado y el tiempo de uso.

Palabras Claves: litio, intoxicación, crónico.

40
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


INTENTO DE SUICIDIO POR INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO: REPORTE DE
CASO.
Autores: Sergio Luis Bustos V1, Ana Gabriel Arellano A1, Rafael Zacarías Ramírez Y1, Eduardo Cesar
Carrasco C1, Dr. Eduardo Gatica B2.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
2. Médico Urgenciólogo, Hospital San Juan de Dios, Curicó
Servicio de Urgencias. Hospital San Juan de Dios de Curicó.

Introducción: El intento de suicidio posee una elevada morbi-mortalidad en Chile,


aumentando entre los años 1990-2011 en un 90%. Los suicidios producto de la intoxicación
por monóxido de carbono (ICO) son excepcionales en nuestro país, con importantes
secuelas y una alta letalidad.
Presentación del caso: Paciente de 54 años, con antecedentes trastorno depresivo crónico,
es encontrado por terceros en su hogar con compromiso de consciencia, sin evidencias de
trauma, por lo que es llevado a urgencias, ingresando en Glasgow 9, taquicárdico,
taquipneico, saturación de oxígeno 96%, y con flacidez generalizada. Sin evidencias de
ingesta de fármacos en domicilio ni en lavado gástrico, sin embargo, se maneja como
intoxicación por benzodiacepina, sin respuesta. Posteriormente familiares refieren haber
encontrado restos de carbón en domicilio, asumiéndose ICO, iniciando medidas
terapéuticas específicas, con recuperación de consciencia al tercer día y evidencias de daño
al escanner.
Discusión: El intento de suicidio por ICO es una causa emergente de suicidio en países
asiáticos, correspondiendo al 26% de los casos. En la literatura chilena no hay casos
reportados. La mortalidad por esta intoxicación alcanza un 5%, dado que es 200 veces más
afín a la hemoglobina que al oxígeno, generando daño inflamatorio hipóxico-isquémico,
principalmente a nivel neurológico y cardíaco. Los síntomas varían dependiendo de los
niveles de carboxihemoglobina, y van desde náuseas hasta convulsiones, accidentes
cerebrovasculares y la muerte. Las secuelas neurológicas posteriores se presentan hasta en
un 46% de los pacientes.

Palabras claves: Carboxihemoglobina, Glasgow, Monóxido de carbono.

41
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS

Medicina Interna

Cirugía y Especialidades

Ginecología y Obstetricia
Pediatría

42
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SARCOMA EN MÚSCULO TEMPORAL DERECHO, PRESENTACIÓN DE UN CASO Y ESTUDIO
CORRESPONDIENTE.
Autores: Nicolás Andrés Cisneros P. 1, Natalia Soledad Iturra R. 1, Joaquín Hoffmann B. 1 , Camila
Paz Hernández C. 1; Tutor: Javiera Alejandra Orellana M.2
1. Interno 7° año Medicina Universidad Andrés Bello,
2. Médico Cirujano Universidad Andrés Bello.
Clínica Indisa – Universidad Andrés Bello.

Introducción: Los sarcomas son un grupo heterogéneo de neoplasias malignas de origen


mesenquimático, toman su nombre dependiendo del tejido de origen. Representan < 1%
de los cánceres en el adulto, siendo su mayor distribución a nivel de extremidades (50%),
tronco (40%) y cabeza y cuello (10%). El diagnóstico definitivo es histopatológico.
Presentación del caso: Paciente de sexo femenino, 19 años, sin antecedentes relevantes;
consulta por aumento de volumen en zona temporal derecha caracterizado como una masa
de 2x3 cm, adherida a planos profundos y que se moviliza levemente con la masticación, sin
dolor ni signos inflamatorios, no recuerda desde cuando presenta esta lesión. Se solicita
ecografía de partes blandas donde se identifica lesión nodular sólida, heterogénea de 3,6 x
3,2 cm, vascularizada. Se continúa estudio con escáner y resonancia magnética de cabeza y
cuello que confirma relación de lesión con músculo y hueso temporal derecho, descartando
extensión intracraneana. Se realiza resección de tumor y envía a biopsia resultando un
sarcoma sinovial. Se inicia radioterapia por 30 días, se realiza tomografía por emisión de
positrones (PET SCAN) sin hallazgos relevantes y control imagenológico seriado cada 3
meses por un año.
Discusión: Se presenta un tumor de origen y ubicación poco frecuente. Existen guías
internacionales estandarizadas para el diagnóstico imagenológico e histopatológico
correspondiente para cada tipo de sarcoma, siendo clave el estudio inicial temprano para
un tratamiento adecuado, por esto es imperativo que el médico general, ante la sospecha,
sea partícipe del estudio y solicite una ecografía de partes blandas como primera
aproximación.

Palabras Clave: Neoplasias de cabeza y cuello, Neoplasias de los tejidos blandos, Sarcoma
sinovial.

43
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

ESTENOSIS “FUNCIONAL” COMO COMPLICACIÓN TRAS GASTRECTOMÍA VERTICAL


LAPAROSCÓPICA.
Katherine Paola Reyes R.1, Héctor Hugo Pinto A.1, Jorge Eduardo Saba S.2

1. Interno(a) Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago.


2. Cirujano digestivo, Servicio de Cirugía, Hospital DIPRECA, Santiago.

Hospital DIPRECA, Santiago.

Introducción: Los últimos años ha aumentado el uso de cirugías bariátricas para


tratamiento de la obesidad, en chile y el mundo, entre las cuales la Gastrectomía Vertical
Laparoscópica (GVL) ha ganado aceptación, conociéndose como procedimiento seguro,
pero no exento de complicaciones, entre las cuales la estenosis postquirúrgica se sitúa
como una importante a considerar en el post-operatorio, a pesar de su baja frecuencia.

Presentación del caso: Paciente masculino, 43 años, tras ser sometido a GVL inicia cuadro
caracterizado por náuseas, vómitos y dolor abdominal al consumir alimentos sólidos,
sintomatología compatible con obstrucción alta del tracto digestivo. En estudio con
imágenes se pesquisa torsión de remanente gástrico. Se realiza conversión a Bypass
Gástrico (BPG) por laparoscopía, finalizando procedimiento sin incidentes. Posteriormente,
evoluciona asintomático y buena tolerancia a alimentos.

Discusión: La estenosis es una complicación poco frecuente tras una GVL. Se presenta
clínicamente con regurgitación, vómitos, náuseas e intolerancia a alimentos sólidos. Para el
diagnóstico son necesarias imágenes que demuestren el área estenótica, donde destaca
radiografía con fluoroscopía y la endoscopía. El manejo se puede realizar vía endoscópica,
con dilatación de la estenosis, seromiotomía extramucosa, resección del segmento
estenótico o conversión a BPG. En el caso presentado se decidió conversión a BPG con
resultados satisfactorios.

Palabras clave: Cirugía bariátrica, Complicaciones postoperatorias, Obesidad.

44
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


CARCINOMA ESCAMOCELULAR (CEC) DE LABIO INFERIOR AVANZADO, PRESENTACIÓN DE
UN CASO.
Autores: Matías Ignacio Figueroa P.1, Víctor Ignacio Ibarra R.1, Angélica Pamela Jara M.1, Roberto
Andrés Sandoval C.1, Marcelo Rafael Sánchez P.2
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
2. Cirujano de cabeza y cuello, Jefe de Equipo de Cirugía de Cabeza y Cuello.
Hospital Regional de Talca.

Introducción: El CEC es una forma de cáncer con baja tasa de mortalidad, pero puede llegar
a suponer un gran desafío al realizar una resección oncológica y posterior reconstrucción
del área extirpada, sobretodo en lesiones de extensa magnitud con claro compromiso
funcional y estético.
Presentación del caso: Paciente de 53 años, con antecedente de tabaquismo de larga data,
consulta por lesión de crecimiento exofítico, ulcerada, de aproximadamente 10 por 8
centímetros de extensión, ubicada en labio inferior, que compromete piel y reborde
alveolar inferior, asociado a adenopatías cervicales. Se hospitaliza para estudio y resolución
quirúrgica. Tomografía axial computada muestra lesión de crecimiento exofítico con
compromiso de planos epidérmico, dérmico e hipodérmico, asociado a adenopatías
cervicales de grupo I bilateral. Previo a extirpar la lesión, se instala gastrostomía y
traqueostomía. Posteriormente, se realiza resección del tumor con márgenes
macroscópicos de un centímetro, mandibulectomía sinfisiaria y linfadenectomía cervical
bilateral, resecando la pieza en bloque. Se hizo reconstrucción de mandíbula con colgajo de
acromion izquierdo y de partes blandas con colgajo pectoral izquierdo. Biopsia rápida
informa carcinoma de células escamosas de bajo grado con bordes negativos. En segundo
tiempo operatorio, se realiza reconstrucción de labio inferior con colgajo de lengua.
Discusión: A pesar de la baja tasa de mortalidad del CEC, el tamaño y ubicación de la lesión
pueden significar un importante desafío para los médicos tratantes al momento de realizar
una resección oncológica, considerando la reconstrucción y restitución de la funcionalidad
del área resecada, con la finalidad de lograr márgenes oncológicos negativos y resultados
estéticos aceptables.

Palabras clave: cáncer de piel, carcinoma de células escamosas, colgajos quirúrgicos.

45
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


METÁSTASIS PULMONARES TARDÍAS ‘’EN BALA DE CAÑÓN’’ DE CARCINOMA
ADENOQUÍSTICO SUBMAXILAR, REPORTE DE UN CASO.
Autores: Vicente José Rojas O.1, Valeria Fernanda Puebla R.1, Felipe Sebastián Pizarro C.1, Tomás
Andrés Gaete A.1 Dra Sara Andrea Maquilón T.2
1. Licenciado en Medicina. Universidad Mayor.
2. Médico Internista, Hospital de la fuerza aérea de Chile
Hospital Fuerza aérea de Chile. Universidad Mayor

Introducción: El Carcinoma adenoquístico (CAQ) representa el 10% de las neoplasias de las


glándulas salivales. Predomina en mujeres entre 50-60 años. Se manifiesta como una masa
asintomática de crecimiento lento. Las metástasis se presentan en un 40%, y su sitio más
frecuente y de mejor pronóstico es en pulmón. La tasa de recurrencia a 5-10 años es del 30-
75%.
Presentación del caso: Mujer de 55 años operada en 2008 por CAQ submaxilar derecho,
con resección de piso de boca y ganglionar por márgenes quirúrgicos positivos, infiltración
linfovascular-perineural. Tejidos resecados sin compromiso neoplásico. Se realizó
radioterapia postoperatoria. Consultó en urgencias el 18/09/16 por cuadro respiratorio
alto. Se realizó radiografía de tórax que demuestra 3 nódulos pulmonares en ‘’bala de
cañón’’, hospitalizándose para estudio. Se complementó con Angiografía por tomografía
computada de tórax que confirmó hallazgos. Se realizó biopsia pulmonar, compatible con
foco secundario a CAQ.
Discusión: Este caso refleja un desarrollo lento y silencioso de la metástasis, incluso tras
lograr el control local del Cáncer. Las metástasis en ‘’bala de cañón‘’ son de mal pronóstico.
Si bien son más frecuentes en carcinoma renal y coriocarcinoma, se presentó 2° a CAQ.
No existe consenso acerca del tratamiento del CAQ diseminado, sin embargo, está descrito
que la metastasectomía para lesiones pulmonares solitarias resecables es la terapia
estándar. Además se describen: quimioterapia paliativa en sintomáticos,
quimioembolización y ablación por radiofrecuencia.
Las características de CAQ con recurrencia tardía, hacen los diagnósticos diferenciales más
difíciles, y las metástasis rara vez se asemejan imagenológicamente a un adenocarcinoma
pulmonar primario.

Palabras claves: Adenoquístico, Cáncer, Metástasis.

46
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


CÁNCER LARÍNGEO, PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Autores: Matías Ignacio Figueroa P1, Víctor Ignacio Ibarra R1, Angélica Pamela Jara M1, Roberto
Andrés Sandoval C1, Marcelo Rafael Sánchez P2.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
2. Médico Cirujano, Cirujano de cabeza y cuello, Jefe de Equipo de Cirugía de Cabeza y
Cuello, Hospital Regional de Talca.
Hospital regional de Talca. Universidad de Talca

Introducción: El cáncer de cuerdas vocales es una patología de baja prevalencia y que en la


mayoría de los casos da sintomatología en etapas precoces, principalmente disfonía. Ante
pacientes con clínica sugerente, estos deben ser derivados de manera precoz al especialista
con el fin de hacer un manejo oportuno y con menor repercusión estética y funcional.
Presentación del caso: Paciente de 54 años de edad, sexo masculino, con antecedente de
Diabetes Mellitus tipo 2 e historia de disfonía de 2 años de evolución. Consulta en Servicio
de Urgencia por fiebre y dolor en región cervical anterior. Exámenes de laboratorio
muestran elevación de parámetros inflamatorios. Tomografía Axial Computarizada de
cuello concluye absceso cervical y hallazgos sugerentes de neoplasia en cuerda vocal
derecha.
Se hospitaliza para tratamiento antibiótico parenteral, completando 10 días con buena
respuesta. Posterior a ello, ingresa a pabellón para instalación de gastrostomía más
traqueostomía y biopsia de cuerdas vocales bajo laringoscopía directa. El informe de biopsia
muestra carcinoma escamoso invasor bien diferenciado.
Se realiza laringectomía radical más linfadenectomía cervical, procedimiento que se lleva a
cabo sin incidentes.
Discusión: El cáncer de cuerdas vocales es una patología de baja prevalencia, pero de difícil
manejo. A pesar de que da síntomas en etapas precoces, tanto pacientes como
profesionales de la salud no siempre atribuyen la disfonía como elemento clínico de
sospecha de malignidad. Por este motivo, siempre se debe considerar este signo clínico,
sobre todo aquellas disfonías de larga data, como diagnóstico diferencial de enfermedad
neoplásica.

Palabras clave: Absceso, Cáncer laríngeo, Laringectomía.

47
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


WIDE AWAKE HAND SURGERY (WAHS) MÁS TORNILLO ACUTRAK™ EN FRACTURA DE
FALANGE PROXIMAL.
Autores: Hugo Eduardo Muñoz N.1, Luis Olave M.1, Cristian Hernán Perez R.1, Dr. Carlos Morales
H.2
1. Interno Universidad de Talca.
2. Traumatólogo, cirujano de mano Hospital de Curicó.
Hospital de Curicó, Universidad de Talca.

Introducción: Las fracturas de metacarpos y falanges son la consulta más frecuente en los
servicios de urgencias, constituyen alrededor del 50% de las fracturas de mano, más
frecuente en hombres que mujeres y en el mayor de los casos, por traumatismo directo. La
técnica WAHS consiste anestesiar al paciente localmente con mucha lidocaína (técnica
tumescente) más epinefrina.
Presentación del caso: Presentamos el caso de un paciente masculino, de 24 años, sin
comorbilidades que consulta a urgencias del Hospital de Curicó por presentar dolor
asociado a impotencia funcional en mano derecha luego de sufrir trauma contuso de alta
energía en dedo meñique. Es evaluado por traumatólogo, quien solicita radiografía simple
de mano derecha en la cual se visualiza fractura de quinta falange proximal tipo transversa.
Se programa cirugía donde se realiza técnica WHAS con sistema de tornillo de compresión
sin cabeza (headless) Acutrak 2®. Paciente evoluciona en buen estado general, con
movilidad en recuperación.
Discusión: La técnica WAHS se ha ido utilizando cada vez más a lo largo del tiempo.
Antiguamente se pensaba que la inyección directa de epinefrina causaba terror por el riesgo
de provocar necrosis digital pero se ha demostrado que esto es falso. Con esta técnica se
evita usar el torniquete que no deja de presentar complicaciones. Es una técnica ideal
cuando se busca que el paciente coopere, por ejemplo en las cirugías de tendones,
tenorrafias o transferencias. En relación al tornillo headless, algunos autores afirman que
se pone en riesgo la integridad del cartílago articular, pero estudios en cadáveres dicen lo
contrario; habrá que esperar la prueba del tiempo.

Palabras claves: falange proximal, WAHS, epinefrina.

48
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


CANCER DE TIROIDES COMO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE DISNEA. REPORTE DE CASO.
Autores: Lorenna Patricia Altamirano R.1, Daniela Fernanda Bastías N. 1, Sebastián Francisco Silva
S.1, Santiago Nicolás Silva S.2, Dr. Misael Cristian Bustos S .3, Dra. Colomba Isabel Cociña U4.
1. Interno de Medicina, Universidad San Sebastián, Los Ángeles.
2. Alumno de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción.
3. Becado Medicina Interna, Universidad de Concepción, Complejo asistencial Dr. Víctor
Ríos Ruiz Los Ángeles.
4. Médico Cirujano, Centro de salud familiar Horizonte, Universidad San Sebastián, Los
Ángeles.
Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles. Universidad San Sebastián.

Introducción: El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrinológica más frecuente; sin


embargo, es raro en comparación a otros tipos de cáncer. Puede pesquisarse en forma
precoz por la aparición de un nódulo tiroideo, o en estadios más avanzados puede
manifestarse por la aparición de disnea, disfagia o parálisis de una cuerda vocal.
Presentación del caso: Paciente sexo femenino, 65 años, obesa e hipotiroidea, con historia
de disnea de 4 meses de evolución, consulta en servicio de urgencia por exacerbación de su
disnea basal. Al ingreso polipneica y al examen destaca abolición del murmullo pulmonar
en hemitórax derecho. Tomografía axial computada evidencia derrame pleural derecho y
bocio de extensión intratorácica que obstruye el 60% del lumen traqueal. Líquido pleural
positivo para células neoplásicas sugerente de carcinoma tiroideo. Se realiza traqueostomía
con intención de iniciar radioterapia, pero paciente fallece antes de poder comenzarla.
Discusión: El cáncer de tiroides considera cuatro tipos histológicos principales, en orden
decreciente de frecuencia: cáncer papilar, folicular, medular y anaplásico. El cáncer papilar
o carcinoma papilar del tiroides es el tipo más frecuente, representando el 80% de los casos.
Posee una buena respuesta al tratamiento quirúrgico y a la terapia con yodo radiactivo
cuando corresponde, aunque el manejo debe ser individualizado. La relevancia del
diagnóstico precoz radica en la alta sobrevida que otorga el tratamiento si el diagnóstico se
hace en forma oportuna. El pronóstico mejora significativamente cuando el diagnóstico se
realiza en pacientes jóvenes y si el tumor es pequeño, confinado a la glándula.

Palabras clave: Derrame Pleural, Disnea, Neoplasias de la tiroides

49
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


CARCINOMA ANAPLÁSICO DE TIROIDES (CAT) CON MANEJO PALIATIVO DE VÍA AÉREA.
Autores: Katherin Andrea Julio G1, Aníbal Daniel Paredes M1, Constanza Angelina Salas S1, Julio
Enrique González V1, Dra. María Constanza Neira C2.
1. Interno de Medicina Universidad de Santiago de Chile.
2. Médico Cirujano, becaria de Cirugía General Universidad de Chile.

Hospital Barros Luco Trudeau (Santiago, San Miguel). Universidad de Santiago de Chile.

Introducción: El carcinoma de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente. Su forma


indiferenciada o anaplásica constituye un tumor altamente maligno y raro, con una
incidencia de menos del 5% de los tumores malignos de tiroides, y su alta mortalidad hace
que el manejo terapéutico sea casi siempre paliativo.
Presentación del caso: Mujer de 79 años, hipertensa, consulta por tumoración cervical de
rápido crecimiento asociado a disfagia y disfonía. Estudio con ecografía cervical evidencia
tiroides asimétrico con masa sólida en lóbulo derecho de 50,8x38,4x38,8 mm asociado a
adenopatías cervicales y compromiso extratiroídeo posiblemente hasta región profunda del
celular subcutáneo. Estudio citológico tras Punción-Aspiración con Aguja Fina resulta
compatible con carcinoma anaplásico de tiroides. Se indica terapia inicial con radioyodo y
posterior instalación de gastrostomía y traqueostomía.
Discusión: El CAT tiene una sobrevida promedio de 5 meses y menos del 20% sobrevive al
año del diagnóstico. Su diseminación temprana hace imperativo un manejo rápido.
Tumores resecables se benefician de un enfoque multimodal con cirugía, radioterapia y
tratamiento sistémico. Sin embargo, habitualmente se presentan como tumoraciones
locorregionales irresecables siendo de elección el manejo paliativo. En este caso se opta por
cirugía paliativa con instalación de gastrostomía y traqueostomía para optimizar
permeabilidad de vía aérea y esofágica. Actualmente, el 50-60% de las muertes son
atribuidas a obstrucción de vía aérea superior, a pesar de traqueostomía. Esto, sumado a
los cuidados que requiere una traqueostomía, se sobreponen al beneficio marginal de
supervivencia que ésta ofrece, por lo que no es recomendable en la actualidad como opción
terapéutica de entrada.

Palabras clave: Cáncer de tiroides, Cuidados paliativos, Vía aérea.

50
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TUBERCULOSIS GENITOURINARIA COMO HALLAZGO DE DOLOR TESTICULAR CRONICO.
REPORTE DE UN CASO.

Autores: Daniela Andrea Campos C1., Nicolás Sebastián Cuesta V1., Cristián Hernán Pérez R1.,
Guillermo Esteban Vásquez C1., Dr. Guillermo Eduardo Torrealba E.2

1. Interno de Medicina. Universidad de Talca


2. Médico urólogo. Hospital San Juan de Dios de Curicó

Hospital San Juan de Dios de Curicó. Universidad de Talca

Introducción: La prevalencia de la infección por Tuberculosis (TBC) ha aumentado en los


últimos años debido a la inmunodeficiencia por infección viral y por fármacos, más la
resistencia creada por el Mycobacterium Tuberculosis a Isoniacida y Rifampicina.
La primoinfección ocurre en el tejido pulmonar, donde por vía hematógena puede
sembrarse en otros órganos, con compromiso genitourinario correspondiente al 14% de las
manifestaciones extrapulmonares.
Presentación del caso: Paciente masculino de 73 años, hipertenso, diabético, con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones urinarias a repetición, secundarias
a fimosis. Consulta por dolor testicular bilateral de más de 10 años de evolución, refractario
a múltiples tratamientos antibióticos y antiinflamatorios previos. Durante la consulta se
verifica dolor testicular bilateral aumentado a la palpación de epidídimos, antígeno
protático: 5.7 más tacto rectal (+). Se decide biopsia transrectal de próstata y epididectomía
izquierda (testículo más sintomático). Se realizan ambos procedimientos sin incidentes;
biopsias informan reacción inflamatoria granulomatosa concordante con TBC. Paciente es
enviado a programa de tratamiento TBC, el que cumple y resulta con controles (-). Luego se
realiza Epididectomía derecha. Paciente evoluciona sin dolor testicular y es programado
para circuncisión.
Discusión: El dolor testicular crónico es un síntoma muy frecuente, que puede llegar causar
discapacidad del paciente. Es importante realizar un correcto estudio del dolor, y descartar
patologías graves. En el caso del paciente, la primoinfección por TBC nunca fue sintomática,
por lo que la sospecha de TBC genitourinaria nunca se realizó, lo que generó una mala
calidad de vida del paciente durante muchos años, siendo una patología de fácil resolución
y con muy buenos resultados.

Palabras clave: Dolor testicular crónico, Epidídimo, Tuberculosis.

51
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PARO CARDIORESPIRATORIO SECUNDARIO A ASFIXIA POR CUERPO EXTRAÑO EN
CONTEXTO DE BOCIO INTRATORÁCICO.
Autores: Aníbal Daniel Paredes M1, Katherin Andrea Julio G1, Julio Enrique González V1, María-José
Rodríguez V1, Dra. María Constanza Neira C2.
1. Interno de Medicina Universidad de Santiago de Chile
2. Médico Cirujano, Becaria Cirugía General Universidad de Chile
Hospital Barros Luco Trudeau, Universidad de Santiago de Chile

Introducción: El bocio intratorácico se define como aquel bocio que se encuentra parcial o
totalmente en el mediastino y que puede localizarse en el mediastino anterior o posterior;
su incidencia está en relación con el bocio multinodular. Se diagnostica con cierta facilidad,
en su mayoría con pruebas de imagen, y el tratamiento es variado, pero de elección se
recomienda la cirugía
Presentación del caso: Mujer 61 años hipertensa, con antecedentes de obstrucción de vía
aérea por alimentos en múltiples ocasiones (3-4 veces al año por tres años) ingresa a
urgencias por cuadro de asfixia por cuadro de obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño (OVACE), el cual a los 10 minutos genera paro cardio respiratorio en asistolía, el que
responde luego de 5 minutos de maniobras de reanimación con retiro de cuerpo extraño.
Ingresa a intermedio donde al examen físico destaca bocio, solicitándose exámenes
impresionando hipertiroidismo subclínico (TSH 0,12 T4L 7,23), ecografía compatible con
tiroiditis y lóbulo izquierdo con prolongación intratorácica. Tomografia de tórax muestra
bocio tiroídeo que determina menos calibre y estrechamiento de la tráquea. Se realiza
tiroidectomía total por abordaje cervical, procedimiento sin complicaciones. Se solicita
biopsia diferida compatible con bocio multinodular. Paciente evoluciona favorablemente
con alta a los 7 días.
Discusión: Dentro de las complicaciones del bocio existen efectos de masa. Es importante
descartar eventuales causas físicas dentro del manejo posterior de los cuadros de OVACE,
como los efectos de masa a nivel cervical, dentro de ellos destaca el Bocio, el que puede ser
detectado con el examen físico.

Palabras clave: Asfixia, Bocio, Urgencia

52
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PARO CARDÍACO, POST ADMINISTRACIÓN DE ANESTESIA RAQUÍDEA EN PACIENTE JOVEN.
REPORTE DE CASO.
Autores: Sebastián Andrés Muñoz M1, Renzo Fabrizio Carpanetti C1, Dr. Cristian Kamilo Ávila C2,
Camila Paz Hernández C1, Dra. Renata Piderit K2.
1. Interno Medicina Universidad Nacional Andrés Bello
2. Médico Cirujano CESFAM Raúl Brañes
3. Medico Anestesiólogo Hospital El Pino.
Hospital El Pino, Santiago

Introducción: El paro cardíaco durante el procedimiento anestésico es diferente en


comparación a otros escenarios, la respuesta es más rápida y los resultados de sobrevida
son mejores. La incidencia de paro cardíaco relacionado a anestesia es de 1.1/ 10,000, y la
mortalidad 0.6/10,000. Se presentará el caso de un paciente que durante una cirugía de
cadera sufre un paro cardiaco.

Presentación del caso: Paciente de 38 años sin antecedentes de importancia, ASA I, con
diagnóstico de coxoatrosis derecha con indicación quirúrgica. Se inicia manejo anestésico
en posición sentado, puncionando a través del interespacio L3-L4. Se inyectaron 10 mg de
bupivacaína hiperbárica asociado a 20 μg de fentanilo. Transcurridos 10 minutos, paciente
inicia bradicardia e hipotensión, que evoluciona a asistolia. Se inician compresiones
cardiacas y manejo con adrenalina 1 mg, después de 4 minutos de resucitación cardiaca se
restableció el ritmo cardiaco y la presión arterial. Se realiza intubación endotraquial y se
continuó la cirugía, sin incidentes, posterior a la recuperación de la ventilación espontánea,
se decide extubación. Se transfiere a sala de recuperación para observación, con
recuperación neurológica ad integrum para observación.

Discusión: Los efectos secundarios a anestesia regional en pacientes sanos son poco
frecuentes, pero existen. Se describe una triada característica del paro cardiaco post
anestesia regional que consiste en vasodilatación, bradicardia e hipotensión, signos valiosos
para evitar la progresión al colapso circulatorio, por este motivo, es mandatorio la
monitorización continua antes, durante y después del procedimiento anestésico, ya que así
se prevenir complicaciones y mejorar la sobrevida de estos pacientes.

Palabras Clave: Anestesia Raquídea, Paro Cardíaco, Resucitación Cardiopulmonar.

53
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ADENOCARCINOMA COLOIDE PULMONAR: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA.
Autores: Daniela Paz Núñez G.1, Oscar Arturo Castro A.1, Constanza Del Pilar Navarro V.1, Carla
Daniela Ormeño M.1, José Miguel Barrientos V.2
1. Interno de Medicina. Universidad de Talca.
2. Cirujano Hospital Regional de Talca.
Universidad de Talca. Hospital Regional de Talca.

Introducción: El cáncer pulmonar es el diagnosticado con mayor frecuencia y principal


causa de muerte en hombres a nivel mundial. El adenocarcinoma coloide pulmonar es una
neoplasia inusual, que se caracteriza por presentar dificultad en su diagnóstico
histopatológico cuando se estudian muestras pequeñas.
Presentación del caso: Varón, 59 años, obeso, hipertenso, no fumador. En estudio por
cólicos nefríticos, se evidencia a la tomografía como hallazgo incidental un nódulo pulmonar
en lóbulo inferior izquierdo de 26 milímetros (mm). Control tomográfico contrastado
posterior muestra aumento de tamaño a 35 mm. En primera instancia, se realiza resección
de lesión que es enviada a biopsia rápida intraoperatoria, siendo informada como
estructura quística unilocular revestida por epitelio cúbico con atipias reactivas. En control
posterior se recibe informe de biopsia que notifica adenocarcinoma coloideo, por lo que se
efectúa lobectomía inferior izquierda por toracotomía, resecándose ganglios hiliares y de
mediastino alto. Nueva biopsia informa adenocarcinoma coloideo residual que no
compromete pleura y no presenta permeaciones vasculares ni perineurales, junto con
ganglios, sin evidencia de neoplasia.
Discusión: El adenocarcinoma coloide tiene una frecuencia del 0,25% y representa una
variante bien diferenciada del carcinoma mucinoso. Macroscópicamente pueden ser
uniloculares o multiloculares, suelen tener una consistencia mucoide, irregulares o bien
demarcados con tamaños de 1 a 10 centímetros. Microscópicamente se caracteriza por
poseer abundante mucina extracelular que reemplaza al parénquima pulmonar normal y
escaso epitelio neoplásico. Es difícil hacer un diagnóstico preoperatorio o incluso
intraoperatorio. Requieren una resección quirúrgica con un margen suficiente tanto para
diagnóstico como para tratamiento.

Palabras clave: Adenocarcinoma coloide, Diagnóstico, Pulmón.

54
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO EN PACIENTE CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA
HUMANA (VIH) (+), PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Autores: María José Rodríguez V.1, Daniela Constanza Serrá S.2, Brian Patricio Den Braber C.1,
Constanza Angelina Salas S.2, Dra. Camila Montserrat Olivares B.3, Dr. José Alejandro Herrera V.4
1. Interno(a) de Medicina, Universidad de Santiago de Chile.
2. Docente Internado de Salud Comunitaria, Universidad de Santiago de Chile.
3. Becado de Cirugía General, Universidad de Chile.
Hospital Barros Luco Trudeau l, Santiago. Universidad de Santiago de Chile.

Introducción: El neumotórax espontáneo es mucho más frecuente en un paciente con


síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Es una complicación seria que se asocia a
un aumento de la morbilidad y mortalidad del paciente, debido tanto a las comorbilidades
como al difícil manejo. Se presenta el siguiente caso debido a la importancia pronóstica de
un paciente VIH (+) con neumotórax.
Presentación del caso: Paciente de 38 años con antecedente de SIDA (sin tratamiento hace
dos años). Consulta por disnea progresiva de 1 día de evolución que se hace de reposo,
asociado a dolor pleurítico EVA 5/10 de comienzo súbito. Ingresa con baja saturación de
oxígeno y murmullo pulmonar abolido a izquierda. Radiografía de tórax muestra
neumotórax extenso por lo cual se instala pleurostomía. Pleurostomía se mantiene por 14
días por persistencia de fuga, decidiéndose pleurostomía con talco. Se retira pleurostomía
al séptimo día y no reproduce neumotórax, con TAC de tórax de control con neumotórax
marginal a izquierda. Paciente evoluciona favorablemente, sin apremio ventilatorio, por lo
cual se reinicia terapia antiretroviral.
Discusión: El neumotórax espontáneo ocurre 450 veces más frecuentemente en los
pacientes con SIDA frente a la población general. El estado inmunitario parece influir en
esta incidencia, ya que se relaciona con infecciones pulmonares oportunistas. Los pacientes
seropositivos que desarrollan neumotórax tienen un mal pronóstico con alta tasa de
mortalidad, a lo que se agrega una reducida variedad de posibilidades terapéuticas, ya que
sus comorbilidades los convierten en pobres candidatos quirúrgicos, por el alto riesgo de
complicaciones.

Palabras claves: Neumotórax, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, virus de la


inmunodeficiencia humana.

55
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


SÍNDROME DE BOERHAAVE, REPORTE DE UN CASO.
Autores: Fernando Andrés Elgueta T.1, Constanza Elizabeth Garrido B.2, Maurizio Ignacio Genta O.2,
José Nicolás Miño E.2 , Dr. Reinaldo Eduardo Cortez D.3
1. Interno de medicina, Universidad de Concepción, Concepción
2. Interno de medicina, Universidad de Talca, Talca
3. Médico Residente Medicina Interna, Hospital César Garavagno Burotto, Talca.
Hospital César Garavagno Burotto, Talca.

Introducción: El Síndrome de Boerhaave corresponde a la perforación espontánea del


esófago que ocurre luego de vómitos persistentes, con una mortalidad entre un 20-75%. El
mecanismo es por barotrauma, debido a un aumento rápido de la presión intraabdominal
que en ausencia de relajo del esfínter esofágico superior, se transmite al esófago torácico,
generando su ruptura.
Presentación del caso: Mujer de 71 años, sin antecedentes médicos. Consultó en servicio
de urgencias por cuadro de 3 días de vómitos profusos asociados a dolor lumbar y fiebre.
Ingresó polipneica, taquicárdica y febril (38 °C), destacando al examen físico murmullo
alveolar disminuido en base pulmonar izquierdo asociado a dolor epigástrico. TAC tórax
informa derrame pleural bilateral mayor a izquierda asociado a extenso neumomediastino
con contenido denso periesofágico. Ante sospecha de perforación esofágica es llevada a
pabellón donde se realiza desfuncionalización esofágica y gastrostomía. Durante
hospitalización paciente se mantuvo con alimentación parenteral. Luego de 60 días de post
operatorio se realiza anastomosis esofágica, sin incidentes. Endoscopia digestiva alta (EDA)
de control muestra estenosis esofágica leve en relación a anastomosis no asociada a
disfagia, por lo que se decide seguimiento ambulatorio.
Discusión: Si bien el Síndrome de Boerhaave es un diagnóstico poco frecuente, es necesario
mantener un alto nivel de sospecha, con el fin de ofrecer un diagnóstico precoz y un
tratamiento oportuno, debido a la alta tasa de mortalidad, siendo el tiempo de evolución
del cuadro un factor determinante a la hora de elegir la técnica quirúrgica.

Palabras claves: Perforación del esófago, vómitos, estenosis esofágica.

56
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


FÍSTULA GÁSTRICA DE DIFÍCIL MANEJO COMO COMPLICACIÓN DE GASTRECTOMÍA EN
MANGA.
Autores: Pedro Rolando Lopez M. 1, Fernanda Andrea Luna F.1, Violeta Andrea Pacheco S.1, Camila
Paz Hernández C.1, Dr. Eugenio Rivas2, Dr Lauro Chica 2.
1. Interno(a) Medicina 7mo año Universidad Andrés Bello, Sede Santiago,
2. Cirujano gástrico Clínica Indisa, Docente Universidad Andrés Bello.
Clínica Indisa, Servicio de cirugía, Universidad Andrés Bello.

Introducción: Las fístulas gástricas secundarias a procedimientos laparoscópicos están


documentadas en un 6 % de los pacientes que se someten a dicho procedimiento y puede
llegar a presentar una mortalidad del 15%.
Presentación del caso: Paciente de sexo femenino, 36 años, con antecedentes de HTA, DM
II y obesidad. De forma electiva se realiza gastrectomía en manga sin conflictos. Evoluciona
con peak febril de 38ºC, CEG y dolor abdominal, por lo que se realiza TAC de control que
evidencia absceso perigástrico de 3 x 3 cm, sin signos de filtración, por lo que se somete a
laparotomía exploratoria, en el cual se evidencia absceso sin filtración de región operatoria,
por lo que se realiza cultivo del absceso, aseo, drenaje y antibioterapia. Cultivo y gram
positivo para Streptococo viridans. Al día siguiente se realiza endoscopia, que no evidencia
filtración a prueba pneumática y con azul de metileno, aún así se decide instalar protesis
esófago gástrica de forma profiláctica, la cual se retira a los 10 días. Paciente evoluciona en
buenas condiciones, se retira drenaje y es dada de alta. Evoluciona con epigastralgia y
vómitos biliosos, por lo que se realiza TAC que evidencia filtración en región operatoria, se
realiza endoscopia alta que identifica fístula a nivel antral, la cual es cauterizada y se instala
endoprótesis esófago-duodenal.
Discusión: Las fístulas gástricas son una de las complicaciones más desafiantes de la cirugía
bariátrica y requiere de un alto grado de sospecha debido a su variable tiempo de aparición
y mortalidad.

Palabras clave: fístula gástrica, gastrectomía en manga, absceso.

57
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


HIDATIDOSIS HEPÁTICA RECIDIVANTE. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores: Brian Patricio Den Braber C.1, Constanza Angelina Salas S.1, Daniela Constanza Serrá S.1,
María-José Rodríguez V.1, Dra. María Constanza Neira C2.
1. Interno de Medicina Universidad de Santiago de Chile.
2. Médico Cirujano, becaria de Cirugía General Universidad de Chile.
Hospital Barros Luco Trudeau (Santiago, San Miguel). Universidad de Santiago de Chile.

Introducción: El quiste hidatídico es causado por el parásito Echinococcus granulosus que


se transmite al humano por la ingesta de huevos encontrados en heces de perros o en
vísceras de intermediarios. El sitio más común de ocurrencia del quiste es en el hígado y
posee múltiples complicaciones. Su tratamiento dependerá de la severidad de cada cuadro.
Presentación del caso: Mujer de 58 años con antecedente de quiste hidatídico hepático
tratado con quistectomía parcial y esquema de Albendazol no completado, consulta por
dolor en hipocondrio derecho exacerbado por ingesta de grasas. Ecografía abdominal
muestra gran defecto focal en lóbulo hepático derecho con imagen quística de pared
discretamente engrosada de 15,4 cm de diámetro. Se indica Albendazol por una semana y
se somete a laparotomía donde se abre quiste y esteriliza con suero hipertónico con
evacuación de contenido quístico y remoción de tejido periquístico. Evolución
postoperatoria favorable, continuando tratamiento ambulatorio con Albendazol por un
mes. Control con escáner 3 meses después no evidencia lesiones quísticas recidivantes.
Discusión: El manejo de la hidatidosis hepática incluye cirugía, drenaje, tratamiento
farmacológico u observación, dependiendo de la severidad. La cirugía puede ser resolutiva
pero la tasa de recurrencia varía entre 2-25%, presentándose un nuevo cuadro años
después. Evaluar el éxito de la terapia es difícil, por lo que es recomendado tratar con
Albendazol posterior a la cirugía y seguir con imágenes que descarten recurrencia. Este caso
ejemplifica como un mal manejo y seguimiento posterior del primer episodio tiene alta
probabilidad de recurrencia, suponiendo un mayor riesgo por una nueva intervención
quirúrgica.

Palabras clave: Albendazol, Echinococcus granulosus, Quiste hidatídico.

58
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO MASIVO DEBIDO A ROTURA ESPONTÁNEA DE
TUMOR HEPÁTICO: PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Autores: Valeria Cecilia Caracci Q1, Camila Vania Jeria J¹, Daniela Karina Méndez M1, Sebastián
Eugenio Poch V1, Dr. Claudio Andrés López N2, Dr. Nelson Andrés Montaña C3.
1. Interno de Medicina Universidad Andrés Bello
2. Médico cirujano Universidad Andrés Bello
3. Médico radiólogo, Universidad Mayor.
Clínica INDISA. Universidad Andrés Bello, Facultad de Medicina.

Introducción: Las hemorragias hepáticas espontáneas corresponden al 1% de las


complicaciones de los tumores hepáticos, generalmente de un adenoma hepático (AH) o un
hepatocarcinoma (HCC), y se trata de una complicación con potencial riesgo vital. Se debe
tener un alto nivel de sospecha para realizar el diagnóstico: clínica compatible; dolor en
hipocondrio derecho (HD), inestabilidad hemodinámica. Presencia de factores de riesgo:
anticonceptivos orales (ACO), obesidad, daño hepático crónico, AH mayor a 5 cm,
embarazo. E imágenes compatibles.
Presentación del caso: Paciente femenino, 31 años. Con antecedentes de obesidad, uso de
ACO por 8 años. Inicia dolor brusco e intenso en HD, sin mediar trauma, no responde a
analgesia entregada en servicio de urgencia, por lo que 3 días después consulta nuevamente
con misma sintomatología realizándose en esa oportunidad TC de abdomen y pelvis con
contraste que informa lesión focal hepática en lóbulo derecho con aspecto de AH de
4,5x4,7cm, asociado a hematoma subcapsular hepático contenido de 830 ml. Se maneja
hospitalizada en forma conservadora. 24 días después del episodio agudo se somete a
hepatectomía de lóbulo hepático derecho. Presentando buena evolución.
Discusión: Para realizar el diagnóstico de hematoma hepático es fundamental sospechar
esta patología. El examen de elección es la angiografía por tomografía computada
(AngioTAC) de abdomen. El manejo se inicia con estabilización hemodinámica. Ante
sangrado activo se debe proceder a embolización transarterial selectiva o packing
perihepático. Sin sangrado activo; observación. El manejo posterior del AH es controvertido,
se recomienda resecar si mayor a 5 cm o sexo masculino, una vez reabsorbido el hematoma.

Palabras clave: hematoma hepático, adenoma hepático, angiografía por tomografía


computada.

59
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


HIPERPLASIA NODULAR FOCAL HEPATICA. REPORTE DE UN CASO.
Autores: Constanza Elizabeth Garrido B.1, Maurizio Ignacio Genta O.1, José Nicolás Miño E.1,
Antonieta Ximena Reyes C.1, Dr. Reinaldo Eduardo Cortez D.2
1. Estudiante de Medicina, Universidad de Talca, Talca.
2. Médico Residente Medicina Interna, Hospital César Garavagno Burotto, Talca.

Hospital César Garavagno Burotto, Talca.

Introducción: La Hiperplasia Nodular Focal (HNF) corresponde a un tumor no neoplásico del


hígado, que se presenta en un 0,3-1 % de adultos, siendo 6-8 veces más frecuente en
mujeres. Usualmente es asintomático, detectándose incidentalmente al examen físico de
rutina o en estudios imagen.
Presentación del caso: Paciente sexo femenino de 31 años, sin antecedentes mórbidos, no
usuaria de ACO. Relata cuadro de dolor abdominal inespecífico asociado a dispepsia de
varios meses de evolución por lo cual consulta en atención primaria. Al examen físico no
presenta hallazgos, estudio con exámenes de laboratorio informa dentro de límites
normales. Ecografía abdominal muestra múltiples nódulos hepáticos, por lo que se deriva a
cirugía digestivo. Se complementa estudio con RNM abdomen que informa lesiones focales
hepáticas múltiples cuyo comportamiento impresiona HNF. Biopsia hepática orienta
Hepatitis crónica en fase cirrótica. Se presenta caso a equipo cirugía digestivo, decidiendo
resolución quirúrgica, dado alta sospecha clínica e imagenológica. Llevando a cabo
hepatectomía laparoscópica izquierda, intraoperatorio impresiona lóbulo hepático
izquierdo con lesiones compatibles con HNF múltiples, resto hígado sano, completando
procedimiento sin incidentes. Durante el post operatorio paciente evoluciona
favorablemente, siendo dada de alta, con control ambulatorio en políclinico.
Discusión: La HNF es un tumor hepático benigno poco frecuente que raramente cursa con
dolor abdominal y excepcionalmente es un tumor grande y palpable a través de la piel, cuyo
hallazgo es principalmente incidental. Dentro de su manejo se prefiere tratamiento
conservador, optando por tratamiento quirúrgico solo en casos seleccionados: presencia de
síntomas, aumento del tamaño de la masa o imposibilidad de descartar malignidad de la
lesión.

Palabras claves: Hiperplasia Nodular Focal, Hígado, Hepatectomía.

60
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


COLANGIO PANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE) PRECOZ EN
PANCREATITIS AGUDA BILIAR LEVE.
Autores: José Tomás Reyes M.1, Joaquín Hoffmann B.1, Natalia Soledad Iturra R.1, Pía Javiera Aliaga
S.1, Dr. Bastián Ignacio Venegas A2.
1. Interno de medicina, Universidad Andrés Bello
2. Médico Cirujano, Hospital El Pino.
Hospital El Pino, Universidad Andrés Bello.

Introducción: La pancreatitis aguda es una de las enfermedades más comunes del tracto
gastrointestinal con una incidencia mundial entre 4,9 a 73,4 por cada 100.000 habitantes.
Afecta entre el 6 y el 8% de los pacientes con colelitiasis sintomática, aunque puede llegar
al 20% en los enfermos con microlitiasis. Algunos estudios clínicos y experimentales han
descrito que la duración de la obstrucción biliopancreática se correlaciona con la severidad
de la injuria del órgano. Por este motivo, la intervención endoscópica temprana en la
pancreatitis aguda se basa en la hipótesis de que la liberación de la obstrucción puede
detener el progreso del cuadro severo o prevenir el deterioro de uno leve.
Presentación del caso: En este trabajo se presenta el caso de una paciente de sexo
femenino 31 años de edad con diagnóstico de pancreatitis aguda biliar leve, la cual es
manejada mediante CPRE de manera precoz, evolucionando con mejoría clínica y alta a las
48 horas posterior al procedimiento.
Discusión: El rol que la CPRE juega en el manejo endoscópico de la pancreatitis aguda biliar
leve, sigue generando controversias. Hasta mediados de los ochenta, la CPRE y la
esfinterotomía endoscópica estaban contraindicadas debido a la posibilidad de agravar el
cuadro o producir una nueva pancreatitis. Neoptolemos et al, Fan et al y Folsch describen
estudios de alrededor 200 pacientes en los cuales se les realiza una CPRE precoz (<72 horas)
que evidencia disminución de complicaciones pero mortalidad conservada en pacientes con
pancreatitis grave precedida.

Palabras claves: Pancreatitis biliar, CPRE, colelitiasis

61
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


LESIÓN DE VÍA BILIAR: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE TEMA.
Autores: Blas Diego Aguilera I1, Rafael Zacarías Ramírez Y1, Sergio Luis Bustos V1, Nelson Yonatan
Mora Novoa2, Dr. Francisco Federico Zúñiga R3, Dr. Rafael Lisandro Castillo M3.
1. Interno Medicina, Universidad de Talca
2. Alumno Medicina, Universidad de Talca.
3. Cirujano General, Hospital San Juan de Dios.
Hospital Sotero del Río, Universidad de Talca.

Introducción: La cirugía biliar es la intervención quirúrgica más frecuente en Chile,


constituyendo la lesión de las vías biliares una de las complicaciones más graves de esta,
alcanzando una frecuencia de alrededor de 0,4% de las colecistectomías.
Presentación del caso: Se presenta caso de paciente de 45 años, con antecedentes de
hipotiroidismo y colelitiasis, a la que se le realiza colecistectomía laparoscópica, en donde
se evidencia múltiples conductos de Lushka en lecho vesicular. A las 48 horas de post
operatorio, presenta un alto débito por drenaje de hasta 600 ml de aspecto bilioso, por lo
que se realiza colangiopancreatografía retógrada endoscópica que evidencia estenosis de
la vía viliar extrahepática y vía biliar intrahepática fina con stop a nivel del tercio medio. Se
controla con tomografía abdominal donde se evidencia dilatación de la vía biliar
intrahepática desde el conducto hepático común hacia proximal, por lo que se decide
realizar reparación abierta de lesión de vía biliar, no se lográndose visualizar vía biliar común
o un afluente posible de anastomosar, por lo que se decide realizar hepatectomía derecha
y anastomosis biliodigestiva en Y de Roux a vía biliar izquierda.
Discusión: En nuestro país, la incidencia de lesiones en cirugía laparoscópica fluctúa entre
0,05 y 0,4%. En relación al diagnóstico, este suele ser durante el post operatorio, siendo
inferior al 30% durante el intraoperatorio. En relación al tratamiento, este puede ser
quirúrgico, endoscópico o mixto, durante un segundo tiempo quirúrgico y su manejo es
determinante en las secuelas y en el impacto en la morbimortalidad del paciente.

Palabras Claves: Colecistectomía, lesión de vía biliar, vía biliar intra hepática

62
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, ASOCIADA A COLITIS ULCEROSA EN PACIENTE DE
22 AÑOS. REPORTE DE CASO.
Autores: Sebastián Andrés Muñoz M1, Renzo Fabrizio Carpanetti C1, Pía Javiera Aliaga S1, Dr. Pablo
Ignacio Cifuentes C2.
1. Interno de medicina, Universidad Nacional Andrés Bello,
2. Médico Internista, Hospital El Pino.
Hospital El Pino. Universidad Nacional Andrés Bello.

Introducción: La colangitis esclerosante (CEP) es una enfermedad hepática crónica de tipo


colestásica, caracterizada por inflamación progresiva y fibrosis de los ductos biliares, que
puede llevar al desarrollo de cirrosis e hipertensión portal. Es más común en hombres y
tiene una incidencia global de 1.3 por 100000 habitantes. Pacientes con colitis ulcerosa
(CUI) presentan CEP en un 5%. A continuación se expondrá el caso de un paciente con estas
dos patologías asociadas.

Presentación del caso: Paciente de 22 años con antecedente previo de CUI, diagnosticada
hace 7 años. En su control anual se pesquisa una alteración de las pruebas hepáticas de
predominio colestásico, se realiza ecografía la cual no informa hallazgos patológicos. Se
complementa estudio con colangioresonancia, que informa canalículos biliares de aspecto
arrosariado, se sospecha CEP y se decide realizar biopsia hepática, que informa una
marcada proliferación fibroblástica pericanalicular e intensa fibrosis concéntrica alrededor
de los conductos biliares, concordantes con una CEP grado II. Por lo que se inicia
tratamiento con ácido ursodesoxicólico con buena respuesta.

Discusión: La CEP suele asociarse a CUI, su curso es progresivo, no existe una terapia
efectiva y conduce a cirrosis biliar, hipertensión portal e insuficiencia hepática y puede dar
lugar al desarrollo de colangiocarcinoma. Los pacientes con CUI y CEP tienen un
comportamiento más severo su enfermedad y tienen mayor riesgo de cáncer colorrectal
que los que padecen solamente CUI. Establecido el diagnóstico se debe iniciar tratamiento
con ácido ursodesoxicólico, este tiende a mejorar la función hepáticas, pero su efecto sobre
las alteraciones histológicas es controvertido.

Palabras Clave: Colangitis Esclerosante, Colitis Ulcerosa, Colestasis.

63
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


EXPERIENCIA DE AMPULECTOMÍA ENDOSCÓPICA EN HOSPITAL DE TALCA.
Autores: Javiera Constanza Reyes P.1, Natacha Solange Guzmán C.2, Francisco Ignacio Flores M.2,
Catalina Paz Barrientos C.1, Dr. Franz Alberto González A.3, Álvaro Antonio Tapia V.3
1. Alumna de Medicina, Universidad de Talca.
2. Internos de Medicina, Universidad de Talca.
3. Cirujano digestivo, Hospital Regional de Talca Dr. César Garavagno Burotto, Talca.
Hospital Regional de Talca Dr. César Garavagno Burotto, Universidad de Talca.

Introducción: Los Tumores Ampulares (TA) son neoplasias poco frecuentes ubicadas en la
Ampolla de Vater. Dentro de los TA benignos, los adenomas son los más frecuentes. En la
actualidad la exéresis de estas lesiones por vía quirúrgica o endoscópica es lo más aceptado.
En la decisión de la técnica quirúrgica será primordial evaluar el tipo de lesión, tamaño y
comorbilidad del paciente.
Presentación del caso: Mujer de 53 años consulta en Urgencias por prurito generalizado de
un mes de evolución, asociado a dolor abdominal, baja de peso, coluria y acolia. Ingresa con
diagnóstico de ictericia obstructiva, con observación de Tumor Periampular. Exámenes de
laboratorio: BT 15, BD 14, FA 990, GB 12.900, PCR 8, Crea 0,6. Ecografía: Dilatación de vía
intra y extra hepática. TAC: Dilatación de vía biliar con papila prominente. Resonancia
nuclear magnética (RNM) de abdomen y Colangio-RNM informan una dilatación de la vía
biliar extra e intrahepática, con tumoración en la ampolla. Duodenoscopía muestra una
lesión en la ampolla compatible con un Ampuloma. Biopsia negativa para neoplasia. Se
realiza Ampulectomía Endoscópica (AE), con evolución favorable.
Discusión: La baja frecuencia de los TA, en comparación a otros Tumores Periampulares con
clínica similar hace del diagnóstico un primer desafío, siendo el abordaje quirúrgico un
segundo reto. La evidencia apoya el uso de la AE sobre la Resección Quirúrgica Local, pues
significa menores tasas de morbimortalidad y recurrencia. Los próximos avances deberán
considerar criterios para utilizar esta terapia y permitir mayor acceso a endoscopista con
experiencia para contar con mayor evidencia.

Palabras Clave: Adenoma, Ampolla de Vater, Cirugía Gastrointestinal Endoscópica.

64
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


FÍSTULA COLECISTOENTÉRICA: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE TEMA.
Autores: Blas Diego Aguilera I1, Rafael Ramírez Y1, Tomás Matías Velozo D1, Sergio Luis Bustos1, Dr.
Francisco Federico Zúñiga R2, Dr. Rafael Lisandro Castillo M2.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca
2. Cirujano General, Hospital San Juan de Dios, Curicó
Hospital San Juan de Dios, Curicó
Introducción: La litiasis vesicular es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes en
nuestro país. Una de las complicaciones que puede presentar corresponde a las fístulas
colecisto-entéricas, y corresponde a una complicación poco frecuente. De estas, la más
frecuente corresponde a la fístula colecistoduodeal, seguidas de las colecistocolónicas y
colecistogástricas, entre otras. Además este tipo de complicación podría predisponer al
cáncer de vesícula en un 15%.
Presentación del caso: Se presenta caso de paciente de 68 años, sin antecedentes
mórbidos, quién consulta por cuadro de ictericia de un mes de evolución asociado a dolor
abdominal. Se solicitan exámenes de laboratorio donde se evidencia patrón colestásico y
aumento de los parámetros infecciosos. Se solicita estudio imageneológico
complementario con ecografía abdominal que evidencia fístula biliodigestiva y se completa
estudio con colangioresonancia que evidencia colelitiasis, asociado a fístula
colecistoduodenal, con cálculo que comprime la vía biliar con dilatación de las ramas
intrahepáticas y múltiples abscesos en lóbulo hepático derecho, sin signos de
coledocolitiasis. Por lo que se inicia tratamiento antibiótico bi-asociado con ceftriaxona-
metronidazol, evolucionando favorablemente, con normalización de los parámetros
colestásicos e infecciosos por lo que se decide su alta, para posterior resolución quirúrgica
de su colelitiasis.
Discusión: En relación al tratamiento, este es eminentemente quirúrgico mediante una
enterotomía con o sin colecistectomía diferida (en dos tiempos) o bien asociada a
colecistectomía y cierre de la fístula (en un tiempo). Dado que la mayoría de los pacientes
son de alto riesgo, la mayoría de los autores defienden la primera opción para resolver el
cuadro.

Palabras Claves: Colelitiasis, fístula colecistoduodenal, ictericia.

65
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


OBSTRUCCIÓN INTESTINAL COMO PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR
AVANZADO.
Autores: Renzo Fabrizio Carpanetti C1., Sebastián Andrés Muñoz M1., Tamara Andrea Aliaga S2., Dr.
Cristian Kamilo Ávila C.3
1. Interno de Medicina Universidad Nacional Andrés Bello.
2. Interna de Medicina Universidad de Talca.
3. Médico Cirujano CESFAM Raúl Brañez.
Hospital y CRS El Pino. Universidad Nacional Andrés Bello.

Introducción: El cáncer de vesícula biliar (CVB) corresponde a una patología altamente


prevalente en nuestro país, con una tasa de incidencia de 27,3 por cada 100.000 mujeres y
siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres chilenas. En la mayoría de los
casos el CVB se presenta como una entidad asintomática, sólo presentando síntomas en
etapas avanzadas de la enfermedad.
Presentación del caso: Paciente femenino, 71 años, con antecedentes de hipertensión
arterial, colelitiasis y cirugía por íleo biliar hace 9 meses, consulta por cuadro de 1 semana
de evolución caracterizado por ausencia de deposiciones, dolor cólico epigástrico y vómitos
biliosos profusos. Se realiza TAC de abdomen-pelvis donde se describen imágenes
compatibles con fístula colecisto-duodenal y duodeno colapsado, resto de intestino delgado
y colon sin signos de obstrucción. Se maneja con reposición hidroelectrolítica y al cuarto día
se realiza laparotomía exploratoria, evidenciándose vesícula biliar aumentada de tamaño,
con compromiso de primera porción de duodeno, de aspecto tumoral, ocluyendo el lumen
de éste. Se procede a colecistectomía parcial más exploración transcística y se decide
ascenso de asa de yeyuno para gastroyeyunoanastomosis. Paciente evoluciona en buenas
condiciones generales, sin signos de complicación, dándose de alta al noveno día post-
operatorio. Biopsia de vesícula biliar: Adenocarcinoma tubular infiltrante transmural.
Discusión: Se presenta un caso de CVB avanzado de presentación atípica como cuadro de
obstrucción intestinal alta. Según los hallazgos quirúrgicos, se decide realizar
gastroyeyunoanastomosis para bypasear estenosis duodenal, teniendo en cuenta que
biopsia rápida de vesícula biliar informó sin malignidad.

Palabras Clave: Colelitiasis, Neoplasias de la vesícula Biliar, Obstrucción intestinal.

66
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


OBSTRUCCION INTESTINAL SECUNDARIA A ILEO BILIAR: REPORTE DE CASO.
Autores: Javiera Fernanda Díaz E.1, Simone Alice Lambert D.1, Oscar Castro A.I1, Antonieta Ximena
Reyes C.1, Dr. Alfredo Ignacio Muñoz C. 2
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca
2. Cirujano General, Hospital Base de Curicó.
Hospital Base de Curicó, Servicio Cirugía. Escuela de Medicina Universidad de Talca

Introducción: La obstrucción intestinal secundaria a ileo biliar, corresponde a una


complicación poco común de colelitiasis, ocurriendo entre el 1 y 3%. Su presentación clínica
es inespecífica, siendo su diagnóstico principalmente imagenológico, a través de la la
tomografía contrastada. El tratamiento, es netamente quirúrgico, adecuándose a cada
paciente.
Presentación del caso: Paciente sexo masculino, 75 años, con antecedentes de hipertensión
arterial, diabetes mellitus II y colelitiasis. Consulta en Servicio de Urgencias por cuadro de
dolor en Hipocondrio Derecho de una semana, irradiado difusamente, acompañado de
náuseas, vómitos y ausencia de deposiciones. Dentro de sus antecedentes Ecografía (2014)
que evidencia cálculo único de 25 mm. Se solicitan exámenes, donde destacan PCR: 31,03
y leucocitos 13800 y TAC que evidencia signos de obstrucción intestinal a nivel de Intestino
delgado, de tipo mecánico, presencia de aerobilia y gas en el interior de vesícula; por lo que
se decide ingresar a pabellón, donde se realiza laparotomía Supra-infraumbilical,
evidenciándose dilatación de asas de yeyuno, litiasis impactada de 3x2 cms, gran plastrón
epiploico en vesícula. Se realiza enterotomía con enterorrafia transversa. Evoluciona en
buenas condiciones generales, dado de alta al quinto día.
Discusión: Ileo biliar constituye una causa poco frecuente de obstrucción intestinal, que
requiere una alta sospecha clínica. El manejo de esta patología debe individualizarse, según
sea el criterio del cirujano, a través de enterotomía, colecistectomía y/o manejo de fistula
bilioentérica. Si bien concierne al especialista su tratamiento, es deber del médico general
tenerlo dentro de sus diagnósticos diferenciales, para una correcta derivación.

Palabras claves: Fistula Bilioentérica, ileo biliar, Obstrucción intestinal.

67
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SECUNDARIO A HERNIA OBTURATRIZ: REPORTE DE CASO.
Autores: Guillermo Esteban Vásquez C.1, Daniela Andrea Campos C.1, Hugo Eduardo Muñoz N.1,
Cristian Hernán Pérez R.1, José Miguel Barrientos2.
3. Interno de medicina, Hospital San Juan de Dios, Curicó
4. Cirujano General, Servicio de Cirugía Hospital San juan de Dios, Curicó
Universidad de Talca, Hospital San Juan de Dios, Curicó

Introducción: La hernia obturatriz es un tipo de hernia pélvica que consiste en la salida de


intestino por el orificio obturador; corresponde al 0.07 - 1% de todas las hernias. Es una
causa poco frecuente de obstrucción intestinal que ocurre en mujeres ancianas, delgadas y
multíparas.
Presentación de Caso: Mujer de 92 años de edad, apendicectomizada, autovalente,
insuficiencia renal crónica etapa III, diabetes mellitus de reciente diagnóstico. Consulta por
dolor abdominal de 7 días de evolución, asociado a compromiso del estado general, vómitos
de retención, distención abdominal, ausencia de deposiciones y anuria.
Al ingreso destaca paciente enflaquecida, deshidratada, abdomen distendido, sensible, sin
masas. Laboratorio con parámetros inflamatorios con leucocitosis de 16.100 y PCR de 25.6
mg/dl. TAC contrastado informa signos de oclusión intestinal a nivel de yeyuno, sin
identificación de la causa, aerobilia y enfermedad diverticular. Tras evaluar imágenes en
TAC se observa masa sugerente de hernia obturatriz. Es intervenida confirmando el
diagnóstico preoperatorio, se encuentra asa desvitalizada, por lo que se reseca con
posterior anastomosis término terminal y cierre del defecto herniario con material
reabsorbible. Evoluciona de manera favorable.
Discusión: El diagnóstico de la hernia obturatriz es habitualmente intraoperatorio. No
obstante la presentación clínica más común es por obstrucción de intestino delgado (90%),
principalmente íleon, asociado a dolor abdominal, náuseas y vómitos. Es de difícil
diagnóstico y se considera la patología herniaria con la más alta mortalidad, llegando al 70%,
debido entre otras cosas al retraso del diagnóstico, la edad de los pacientes que la
presentan y sus comorbilidades.

Palabras Claves: Hernia, Hernia obturadora, Obstrucción Intestinal.

68
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


HERNIA DE SPIEGEL BILATERAL, PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Autores: Tamara Andrea Aliaga S1, Ana Gabriel Arellano A1, Pia Javiera Aliaga S2, Sebastián Andres
Muñoz M2, Dr. Francisco Federico Zúñiga R3.
1. Interna de Medicina Universidad de Talca.
2. Interna de Medicina Universidad Andrés Bello,
3. Cirujano Hospital San Juan de Dios de Curicó.
Servicio de Cirugía Hospital San Juan de Dios de Curicó.

Introducción: La hernia de Spiegel (HS), hernia ventro-lateral o hernia de la línea semilunar,


fue descrita por Adriaan van der Spiegel en el siglo XVI. Anatómicamente la aponeurosis de
Spiegel se ubica entre la línea semilunar y el borde externo del músculo recto abdominal.
En la literatura se describe una presentación del 0,2-1% del total de hernias de la pared
abdominal, siendo más frecuente en el lado izquierdo y sexo femenino.
Presentación del caso: Paciente de sexo femenino de 53 años, histerectomizada (2012) y
hernioplastía abierta HS izquierda en 2015 como hallazgo intraoperatorio. Consulta por
dolor en cuadrante inferior derecho intercurrente de 1 mes de evolución asociado sin otros
síntomas acompañantes. Al examen físico abdomen blando depresible doloroso a la
palpación, sin signos de irritación peritoneal, con presencia de masa palpable en fosa iliaca
derecha móvil de 10 cm aproximadamente, reductible sin cambios cutáneos. El scanner
muestra dos hernias a nivel del borde inferior del musculo recto abdominal, de 38 mm a
derecha, con un segmento de íleon distal en el saco herniario y de 23 mm a izquierda con
contenido omental, ambas sin signos de complicación. Es manejada con analgesia con
buena respuesta. Se decide control ambulatorio para programar cirugía electiva
Discusión: La sintomatología inespecífica de la HS dificulta el diagnóstico, por lo que es
fundamental el apoyo imagenlógico mediante scanner con medio de contraste. El gold
estándar es la resolución quirúrgica videolaparoscópica, esta evita la apertura de la fascia
del oblicuo mayor, disminuyen el dolor y la posibilidad de dehiscencia.

Palabras clave: Hernia de Spiegel, Hernia ventrolateral, línea semilunar.

69
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


DEHISCENCIA DE ANASTOMOSIS TERMINO TERMINAL DE INTESTINO DELGADO: A PROPOSITO DE
UN CASO.
Autores: Camila Paz Hernández C.1, Pía Javiera Aliaga S. 1, Natalia Soledad Iturra R.1, José Tómas
Reyes M.1, Dra Javiera Alejandra Orellana M2, Dr Alvaro Nicolás Piña C.2
1. Internos de medicina 7º año Universidad Andres Bello, Santiago.
2. Médico cirujano, Universidad Ándres Bello
Servicio de Cirugía de Hospital el Pino

Introducción: La dehiscencia de anastomosis terminoterminal (T-T) es la complicación más


temida, su incidencia en intestino delgado es de 1-3%, presenta una mortalidad de hasta
15%. Su clínica puede ser desde peaks febriles, absceso perianastomosis, íleo, peritonitis
difusa hasta sepsis.
Presentación del caso: Paciente sexo femenino de 77 años consulta a servicio de urgencia
por cuadro de 6 días de evolución de dolor abdominal difuso asociado a distensión
abdominal, vómitos profusos, ausencia de eliminación de deposiciones y gases. Ingresa
hemodinámicamente estable, afebril, al examen abdominal destaca distendido, en región
inguinal izquierda donde se palpa aumento de volumen duro sensible irreductible, sin
signos de irritación peritoneal. En examénes de laboratorio destaca aumento de
parámetros inflamatorios y falla renal prerrenal. Se solicita TAC de abdomen el que
evidencia obstrucción intestinal alta con compromiso de yeyuno, por lo que se decide
realizar cirugía de urgencia, en la que se reseca yeyuno, se decide anastomosis T-T y
herniorrafia. Paciente evoluciona en malas condiciones generales, luego de múltiples
intervenciones en donde se evidencia presencia de colección la cuál es drenada, deshicencia
de sutura en la cual se re anastomosa, se decide finalmente realizar ostomía.
Discusión: El diagnóstico temprano es clínico, el escáner tiene un VPP de 89,5% de las
dehiscencias de anastomosis. Los factores de riesgo son: ausencia de tensión de línea de
sutura de anastomosis, control de la hemorragia, estado nutricional, vascularización de
tejidos y si se realiza de urgencia la cirugía. La sospecha temprana disminuye la mortalidad,
el número de intervenciones realizadas y ostomías.

Palabras clave: Deshicencia, anastomosis, ostomía

70
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


CIRUGÍA DE ELONGACIÓN INTESTINAL TIPO SERIAL TRANSVERSE ENTEROPLASTY (STEP)
EN SÍNDROME DE INTESTINO CORTO.
Autores: Matías Ignacio Figueroa P1, Víctor Ignacio Ibarra R1, Angélica Pamela Jara M 1, Roberto
Andrés Sandoval C1, David Alfonso Schnettler R2.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
2. Médico Cirujano, Cirujano Pediátrico, Servicio de Cirugía Infantil.
Hospital Regional de Talca.

Introducción: La gastrosquisis es la malformación congénita de pared intestinal más


frecuente. Esta comprende un defecto en la pared abdominal paraumbilical asociada a
evisceración intestinal. Cuando es compleja (atresia abdominal asociada), presenta como
complicación secundaria el síndrome de intestino corto, con una considerable
morbimortalidad asociada. La Enteroplastía tipo STEP, es una técnica quirúrgica cuyo
objetivo es el alargamiento del intestino aumentando su superficie de absorción y el
estrechamiento del mismo, mejorando la motilidad intestinal y la posibilidad de nutrición
enteral.
Presentación del caso: Varón de 3 años, con antecedentes de gastrosquisis compleja
operada (resección de intestino delgado y hemicolon derecho, con anastomosis de
remanente de yeyuno a colon) y síndrome de intestino corto. Se realiza cirugía de
elongación intestinal tipo STEP, accediendo a cavidad abdominal por cicatriz previa en línea
media supra e infra umbilical. Se mide intestino delgado por borde antimesentérico (52 cm)
con importante dilatación (5 a 7 cm) en los últimos 40 cm. Se realiza STEP, utilizando 9
cargas de sutura mecánica de 3,8 mm en zig-zag, logrando un lumen continuo de 2 cm y un
largo post-cirugía de 80 cm. Presenta evolución favorable en post operatorio, con tolerancia
oral progresiva iniciada a los 10 días postcirugía.
Discusión: Si bien la cirugía STEP es un gran avance y un tratamiento recomendado, tiene
como limitación la disponibilidad de cirujanos infantil capaces de realizarla, siendo
reservada como tratamiento de segunda línea. Se propone la posibilidad de un abordaje
quirúrgico agresivo precoz, con STEP como alternativa aceptable en casos de intestino
corto.

Palabras clave: Enteroplastía transversal en serie, gastrosquisis, síndrome Intestino corto.

71
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


TUMORES NEUROENDOCRINOS GASTROINTESTINALES (TNEG): REPORTE DE CASO.
Autores: Blas Diego Aguilera I1, Rafael Zacarías Ramírez Y1, Diego Ignacio Mora E1, Sergio Luis
Bustos V1, Dr. Rafael Lisandro Castillo M2, Dr. Francisco Federico Zúñiga R2.
1. Interno Medicina, Universidad de Talca
2. Cirujano General, Hospital San Juan de Dios.
Hospital San juan de Dios, Curicó. Universidad de Talca

Introducción: Los tumores neuroendocrinos constituyen un grupo heterogéneo de tumores


poco frecuentes, que se originan en las células neuroendocrinas y que poseen una amplia
distribución, siendo la localización más frecuentemente la de origen gastrointestinal. Su
forma de aparición es esporádica o asociada a síndromes familiares como von Hippel Lindau
o neurofibromatosis.
Presentación del caso: Se presenta caso de paciente de 48 años con antecedentes de
neurofibromatosis familiar, hipertensión arterial, infarto miocárdico, fibrilación auricular y
angina crónica estable. Se decide hospitalizar para completar estudio de cuadro
hipertensivo refractario a tratamiento. Laboratorio destaca presencia de normetanefrina
elevada. Se complementa con estudio imagenológico que muestra imagen sugerente de
paraganglioma paraaórtico derecho, por lo que se decide resolución quirúrgica. Exploración
laparoscópica evidencia múltiples lesiones intestinales pequeñas destacando un
abombamiento transmesocolonico el cual se procede a disecar hasta su origen en la tercera
porción del duodeno. Paciente evoluciona con compromiso hemodinámico por lo que
requiere una re-exploración quirúrgica evidenciándose vaso periduonenal sangrante que se
procese a coagular evolucionando favorablemente
Discusión: Los tumores carcinoides duodenales son raros, y se encuentran principalmente
en la primera y segunda porción del duodeno. En relación a la sintomatología, esta obedece
a la localización del tumor y el tipo de sustancia secretada por la neoplasia. El diagnóstico
suele confirmarse con marcadores inmunohistoquímicos como sinaptofisina y/o
cromogranina y se complementa con estudio de imágenes. El único tratamiento curativo es
la cirugía y este difiere según el caso, dependiendo de la localización, tamaño y subtipo del
tumor.

Palabras Claves: Cromogranina, neurofibromatosis, tumor neuroendocrino.

72
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


APENDICITIS DE MUÑÓN APENDICULAR: PRESENTACIÓN DE CASO.
Autores: Valeria Cecilia Caracci Q1, Camila Vania Jeria J¹, Daniela Karina Méndez M1, Sebastián
Eugenio Poch V1, Dr. Claudio Andrés López N2, Dr. Rodrigo Neveu C3.
1. Interno de Medicina 7º año Universidad Andrés Bello.
2. Médico cirujano Universidad Andrés Bello. CESFAM Juan Pablo II, San Bernardo.
3. Cirujano General Clínica INDISA.
Clínica INDISA. Universidad Andrés Bello, Facultad de Medicina.

Introducción: La apendicitis de muñón apendicular es una entidad quirúrgica rara cuya


incidencia se desconoce. Constituye una causa poco frecuente de abdomen agudo que
generalmente no es sospechada en un comienzo llevando muchas veces a un retraso en su
diagnóstico, y por lo tanto mayor riesgo de complicación con perforación del muñón
apendicular y peritonitis. Ante el dilema diagnóstico, el componente imagenológico se hace
fundamental para la conducta quirúrgica.
Presentación del caso: Paciente femenino de 27 años, insulinoresistente en tratamiento,
apendicectomizada vía laparoscópica hace 6 meses. Ingresa por dolor abdominal de 5
meses de evolución, de baja intensidad que progresa paulatinamente, acompañado de
vómitos y diarrea. Se agudiza en las últimas 48 horas, y localiza en fosa iliaca derecha.
Tomografía computada informa proceso inflamatorio de tejido adiposo adyacente a polo
cecal e identifica imagen tubular delimitada de paredes gruesas de 10 mm de grosor. Se
realiza apendicectomía de urgencia cuyo protocolo informa muñón apendicular subseroso
de 2,5 cm, fibrinopurulento, con base apendicular sana. Postquirúrgico satisfactorio, sin
complicaciones agudas.
Discusión: La apendicitis de muñón es un desafío diagnóstico dado su baja frecuencia e
incidencia desconocida. La historia y el examen físico son insuficientes para hacer el
diagnóstico, siendo fundamental la imagenología, de elección una tomografía computada
de abdomen y pelvis con contraste. La causa principal de muñón apendicular es iatrogénica
por ocultamiento seroso de la base, situación menos frecuente en apendicetomías
realizadas vía laparoscópica. El tratamiento es una nueva apendicectomía, y antibióticos
para casos que reporten complicaciones infecciosas.

Palabras clave: Apendicitis del muñón, Laparoscopía, Tomografía computada.

73
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


CISTOADENOMA MUCINOSO APENDICULAR CON ADENOMUCINOSIS PERITONEAL
DISEMINADA: REPORTE DE UN CASO.
Autores: Pía Javiera Aliaga S.1, Natalia Soledad Iturra R.1, José Tomás Reyes M.1, Dr. Cristian Ávila C.2
1. Interna de Medicina, Universidad Nacional Andrés Bello.
2. Médico Cirujano CESFAM Raúl Brañes. Santiago

Introducción: la adenomucinosis peritoneal diseminada (AMDP) es un tipo de


pseudomixoma peritoneal (PMP). Se caracteriza por lesiones peritoneales compuestas de
mucina, con o sin la presencia de un adenoma mucinoso apendicular.
Presentación del caso: Paciente masculino de 69 años, con antecedente de insuficiencia
cardiaca crónica, hipertensión arterial, daño hepático crónico Child B, Diabetes mellitus 2
no insulino - requirente, insuficiencia renal crónica etapa III y ecografía abdominal realizada
hace 3 meses informando lesión quística en fosa iliaca derecha. Consulta por cuadro de 12
horas de dolor abdominal intenso y distensión abdominal. Se detecta pequeña hernia de la
línea alba supraumbilical con signos de atascamiento. Ingresa a pabellón para hernioplastía
encontrándose al abrir saco herniario material mucinoso, denso adherido a pequeño
segmento de epiplón, con salida de líquido peritoneal de aspecto turbio y múltiples
implantes mucinosos en epiplón mayor, mesenterio y resto del peritoneo visceral intestinal.
Se completa exploración encontrándose mucocele apendicular de 4x3 cm. Se efectuándose
apendicetomía habitual y enviándose pieza a estudio. El paciente evoluciona
favorablemente, sin complicaciones y es dado de alta al 5to día post-operatorio. Biopsia:
cistoadenoma mucinoso apendicular con adenomucinosis peritoneal diseminada.
Discusión: El PMP es poco frecuente, es más común en mujeres que en hombres y aparece
en aproximadamente 2 de cada 10.000 laparotomías. Su presentación es variable, siendo lo
más común como un cuadro de apendicitis aguda. Su diagnóstico se realiza con TAC y el
pronóstico varía según su histología, siendo más favorable en la AMPD.

Palabras clave: adenomucinosis peritoneal, cistoadenoma mucinoso apendicular,


pseudomixoma peritoneal.

74
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


FASCITIS NECROTIZANTE ABDOMINAL EN CONTEXTO DE ABDOMEN AGUDO
POLICONSULTANTE.
Autores: María-José Rodríguez V.1, Brian Patricio Den Braber C.1, Constanza Angelina Salas S.1,
Daniela Constanza Serrá S.1, Dra. María Constanza Neira C.2

1. Interno de Medicina Universidad de Santiago de Chile.


2. Médico Cirujano, Becaria Cirugía General Universidad de Chile.
Hospital Barros Luco Trudeau, Universidad de Santiago de Chile

Introducción: La fascitis necrotizante en una patología de baja frecuenta y de alta letalidad,


Se caracteriza por comprometer el celular subcutáneo y la fascia produciendo una rápida
necrosis tisular. Puede afectar cualquier parte del cuerpo, destacando principalmente las
extremidades y la zona perineal, siguiéndole en frecuencia el abdomen y heridas
posquirúrgicas.
Presentación del caso: Perfil demográfico: Mujer 71 años, Diabética, Hipertensa en
tratamiento. Motivo de consulta: Abdomen agudo, Anamnesis: Paciente consulta por
cuadro de 5 días de evolución caracterizado por dolor abdominal EVA 8/10 en zona
umbilical, con aparición de lesión eritematosa de bordes nítidos de 3 días de evolución, que
evoluciona en las 24 horas previas a una placa negra pustulosa. Refiere antecedente de 3
consultas previas en servicios de urgencia, sin otros síntomas. Al TAC no evidencia posible
foco infeccioso, se solicitan exámenes de laboratorio en los que destaca: PCR de 45 GB
14500 resto normal. Ingresa con diagnóstico de fascitis necrotizante y se inicia tratamiento
antibiótico de amplio espectro más escarectomia y aseo quirúrgico. Cultivo positivo para
Enterococcus fecalis sensible a ampicilina (mayor 100.000 u) Evolución favorable alta al
quinto día postoperatorio afebril y asintomática.
Discusión: La fascitis necrotizante no es un diagnóstico habitual dentro el abdomen agudo,
es importante descartarlo en cuadros de clínica larvada asociados a lesiones cutáneas,
debido a su alta letalidad el diagnóstico es clínico y el tratamiento quirúrgico de inmediato,
bajo cobertura antibiótica de amplio espectro.

Palabras clave: Fascitis, Abdomen, Urgencia

75
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


HIDRONEFROSIS SEVERA SECUNDARIA A ESTENOSIS PIELOURETERAL PESQUISADA EN
PACIENTE ADULTO: PRESENTACION DE UN CASO.
Autores: Natalia Soledad Iturra R¹, Joaquín Hoffmann B¹, Nicolás Andrés Cisneros P¹, Herman
Francisco Viveros G². Tutores: Dra. Javiera Orellana M³.
1. Internos de medicina Universidad Andrés Bello, Santiago.
2. Médico Cirujano Hospital Claudio Vicuña, San Antonio.
3. Médico cirujano Universidad Andrés Bello.
Hospital el Pino, Servicio de Medicina Interna. Universidad Andrés Bello, Santiago.

Introducción: La hidronefrosis es la dilatación del riñón y sistema pielo-caliceal, secundaria


a un inadecuado drenaje de orina. En adultos, la principal causa es secundaria a la presencia
de litiasis renal, en niños es mayoritariamente congénita. La anomalía congénita más
frecuente es la estenosis pielo-ureteral (10 – 30%), la cual tiene predominancia por el riñón
izquierdo, generalmente unilateral, pero puede ser bilateral (8 – 35%).
Presentación del caso: Paciente masculino 63 años, sin antecedentes mórbidos. Consulta
en Servicio de Urgencias Hospital el Pino por 5 días de síntomas respiratorios,
diagnosticándose neumonía adquirida en la comunidad. Al ingreso destaca gran masa
abdominal palpable a izquierda, dolorosa, y creatinina 4.9 mg/dl; por lo que se hospitaliza
para estudio. Se realiza ecografía renal, evidenciándose riñón derecho de 20 x 18 cm. Se
complementa estudio con uroTAC que muestra riñón derecho atrófico, hidronefrosis
severa, con uréter de aspecto filiforme en todo su trayecto, sin factor obstructivo evidente.
Luego de 10 días de hospitalización paciente evoluciona sin mejoría de función renal. Tras
evaluación por urología, se sospecha estenosis pieloureteral, se decide continuar estudio
de manera ambulatoria y realización de probable nefrectomía derecha.
Discusión: Es importante la pesquisa precoz de la estenosis pieloureteral, idealmente
antenatal por medio de ecografía, para evitar la progresión a falla renal irreversible. El
tratamiento de elección en estos casos es quirúrgico. En caso de ser detectada tardíamente,
si el riñón afectado no es funcional, se propone realización de nefrectomía.

Palabras clave: hidronefrosis, estenosis pieloureteral, falla renal.

76
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLINICOS


LINFOMA NO HODGKIN COMO CAUSA NODULO CERVICAL DE CRECIMIENTO RAPIDO.
REPORTE DE CASO.
Autores: Santiago Nicolás Silva S. 1, Daniela Fernanda Bastías N. 2, Lorenna Patricia Altamirano R. 2,
Sebastián Francisco Silva S. 2, Dr. Misael Cristian Bustos S. 3.
1. Alumno de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción.
2. Interno de Medicina, Universidad San Sebastián, Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz.
3. Becado Medicina Interna, Universidad de Concepción, Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos
Ruiz.
Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles. Universidad San Sebastián, Concepción.

Introducción: Los linfomas no Hodgkin (LNH) constituyen un grupo heterogéneo de


neoplasias malignas linfoproliferativas que tienen diferentes modelos de comportamiento
y respuestas al tratamiento. Los LNH se pueden dividir en dos grupos: de crecimiento lento
y crecimiento rápido. Los de crecimiento rápido tienen una evolución natural más corta,
pero un número significativo de estos pacientes se puede curar con esquemas intensivos
de quimioterapia.
Presentación del caso: Hombre de 85 años, ex fumador, con lesión bucal ulcerada, leve
aumento de volumen cervical y síntomas constitucionales hace un mes. Tomografía axial
computada de cuello con contraste informa gran proceso expansivo de la base de la lengua,
piso de la boca y orofaringe. Se hospitalizó para biopsia, realizándose además gastrostomía
y traqueostomía de urgencias debido al rápido crecimiento de tumor en región cervical.
Biopsia concluye linfoma difuso de células grandes B. Se inició quimioterapia, paciente
fallece a la semana de tratamiento.
Discusión: El nódulo o masa cervical constituye a un importante motivo de consulta en
patología de cabeza y cuello. Algunos de los aspectos que debemos considerar para realizar
diagnóstico diferencial son edad, ubicación y la velocidad de crecimiento. En los adultos
mayores la primera causa a considerar es la neoplásica y con menor frecuencia la
inflamatoria y congénita. Por lo que un diagnóstico oportuno y precoz mejoraría la
sobrevida de estos pacientes.

Palabras Clave: Linfoma no Hodgkin, Quimioterapia, Traqueostomía.

77
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


LINFOMA NO HODGKIN (LNH) TIPO MALT DE ORIGEN ATÍPICO.
Autores: Katherin Andrea Julio G1, Constanza Angelina Salas S1, Julio Enrique González V1, Aníbal
Daniel Paredes M1, Dr. Pablo Andrés Flores B2.
1. Interno de Medicina Universidad de Santiago de Chile.
2. Médico Cirujano, becario de Medicina Interna Universidad de Santiago de Chile.
Hospital Barros Luco Trudeau (Santiago, San Miguel). Universidad de Santiago de Chile.

Introducción: El tracto gastrointestinal (GI) es el sitio más frecuente de linfomas


extranodales, alcanzando hasta el 30-45% de éstos, siendo el estómago el órgano más
frecuentemente afectado. Otros sitios de origen resultan raros. Informamos un caso de
LNH tipo MALT de origen desconocido que se presenta en contexto de abdomen agudo.
Presentación del caso: Hombre de 51 años, haitiano, ingresa por abdomen agudo que
requiere de laparotomía exploradora realizándose hemicolectomía derecha y resección de
ganglios de contenido caseoso enviados a biopsia. Resultado histológico compatible con
neoplasia linfoproliferativa sugerente de linfoma MALT con extensa diferenciación
plasmocitoide, siendo menos probable plasmocitoma. El escáner muestra nódulos
pulmonares y subpleurales y opacidades parenquimatosas peribroncoalveolares en ambos
campos pulmonares, compromiso nodal infradiafragmático y gran adenopatía pelviana,
asociado a mínima ascitis pélvica. Exámenes inmunológicos y virológicos normales. Paciente
completa tratamiento erradicador de Helicobacter pylori y se realiza endoscopía digestiva
que no muestra lesiones. Actualmente en espera de biopsia de médula ósea y colonoscopía.
Discusión: El linfoma MALT es un linfoma extranodal que surge de tejidos epiteliales
provenientes del estómago, glándulas salivales, pulmones, piel, entre otros. Su origen está
relacionado a inflamación crónica por estimulación bacteriana o autoinmune, siendo más
frecuente el maltoma gástrico, asociado a infección por H. Pylori, y en menor medida el
maltoma de parótida. Primarios de otros sitios son raros y el estudio diagnóstico se realiza
descartando presencia de linfoma en lugares más frecuentes. En este caso, dado el cuadro
clínico y hallazgos radiológicos se plantea un posible origen intestinal o pulmonar,
requiriendo completar el estudio para confirmación.

Palabras clave: Helicobacter pylori, Linfoma MALT, Linfoma No Hodgkin.

78
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SÍNDROME DE COMPRESIÓN MEDULAR COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LINFOMA
NO HODGKIN EPIDURAL ESPINAL PRIMARIO.
Autores: Julio Enrique González V.1, Aníbal Daniel Paredes M.1, Katherin Andrea Julio G.1, Brian
Patricio Den Braber C.1, Paola Jasnaia San Martin P.2
1. Interno séptimo año Medicina, Universidad de Santiago de Chile.
2. Neurocirujano, Hospital Barros Luco Trudeau.
Universidad de Santiago de Chile, Hospital Barro Luco Trudeau.

Introducción: El espacio epidural es un sitio infrecuente de localización de los linfomas no


Hodgkin (LNH). La prevalencia de compromiso epidural oscila entre el 0,1 y el 6,5% de los
pacientes con LNH. Generalmente asociados a pacientes VIH positivos y su presentación es
rara en pacientes seronegativos
Presentación del caso: Hombre 44 años, sin antecedentes mórbidos conocidos. Consulta
por cuadro de dorsolumbalgia de 4 semanas de evolución que se asociada a déficit motor y
dificultad en la marcha. Dentro del examen neurológico destacaba paraparesia fláccida M3,
con nivel medular D6-D7 con disminución de la sensibilidad vibratoria y posicional del
mismo nivel, se solicita RNM de Columna Dorsal, que mostraba imagen concordante con
proceso expansivo compresivo entre niveles D5-D8, de aspecto incierto, no pudiendo
descartar origen neoplásico. Se realizó una laminectomía descompresiva entre D5-D8 y
resección semicompleta de la tumoración epidural visible para estudios microbiológicos e
histopatológicos. Estudios histopatológicos es concluyente con Linfoma No Hodkin Difuso.
Estudios microbiológicos resultan negativos. Clínicamente evoluciona de manera favorable,
con disminución del déficit motor y alteraciones sensitivas, sin complicaciones. Se decide
alta y control de manera ambulatoria con equipo de medicina interna y neurocirugía.
Discusión: Es importante el plantear la causa neoplásica como diagnóstico diferencial en un
síndrome de compresión medular. El diagnóstico oportuno y la intervención rápida
determinan una evolución favorable en estos pacientes.

Palabras Clave: Linfoma no Hodgkin, síndrome de compresión medular, tumores medulares

79
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SÍNDROME DE KLIPPEL-FEIL A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores: Ana Gabriel Arellano A1, Tamara Andrea Aliaga S1, Pía Javiera Aliaga S2, Javiera Fernanda
Díaz E1, Dr. Francisco Rico F5
1. Interna de Medicina, Universidad de Talca.
2. Interna de Medicina, Universidad Andrés Bello.
3. Neurocirujano, Hospital San Juan de Dios, Curicó
Servicio de Cirugía, Hospital San Juan de Dios de Curicó. Universidad de Talca

Introducción: El síndrome de Klippel-feil corresponde al grupo de malformaciones de la


charnela craneocervical. Es una enfermedad autosómica dominante con penetrancia
reducida y variable expresión. Se estima que ocurre aproximadamente 1 caso entre 40.000
a 42.000 nacimientos con predominio en mujeres 3:2. Se caracteriza por la fusión congénita
de 2 o más vértebras cervicales. Su triada clásica, presente en menos del 50% de los casos,
consiste en cuello corto, implantación baja del cabello y limitación a la movilidad cervical.
Presentación del caso: Paciente masculino de 57 años, sin antecedentes mórbidos, quien
ingresa por historia de tetraparesia de 8 meses de evolución. A su ingreso se constata
tetraparesia 2/5. Se realiza RNM cervical que muestra alteración degenerativa C4, con
estrechamiento importante del canal, comprometiendo la medula en dicho nivel, asociado
a cambios mielopáticos y fusión congénita de C5C6C7, motivo por el cual se decide realizar
la primera corpectomía en el Hospital San Juan de Dios de Curicó. Se realiza abordaje
anterior con Disectomía 2 niveles C3C4 C5C6, Corpectomia C4, colocación de canasto y
placa con tornillos. El paciente evolucionó satisfactoriamente, recuperando notablemente
fuerza muscular (4/5), sin complicaciones.
Discusión: Si bien es una patología poco frecuente, es importante tener en cuenta que la
sospecha diagnóstica es clínica y su confirmación es mediante una radiografía simple. El uso
de otros métodos imagenológicos como TC, RNM y ecocardiografía son útiles como
complemento para descartar otras anomalías congénitas asociadas a este síndrome.

Palabras clave: Klippel-feil. Disectomía, Anomalía congénita.

80
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO PENETRANTE POR ARMA BLANCA: A PROPÓSITO
DE UN CASO.
Autores: Martina Javiera Alarcón A1, Constanza Del Pilar Navarro V1, María Fernanda Azócar N.1,
Mónica Pamela Vargas D.1, Félix Eduardo Orellana C.2
1. Interna de Medicina, Universidad de Talca, Talca
2. Neurocirujano. Departamento de Neurocirugía. Hospital Regional de Talca.
Departamento de Neurocirugía. Hospital Regional de Talca.

Introducción: El 0,4% de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son penetrantes; raros


entre civiles. Constituye una urgencia neuroquirúrgica. El TCE por arma blanca (AB) es
infrecuente y suele producir lesiones focales como se ilustra en el caso.
Presentación del caso: Paciente de 32 años con antecedente de policonsumo. Derivado por
TCE penetrante con AB. Ingresa hemodinámicamente estable, destaca objeto inserto en
región temporal izquierda; al examen neurológico se aprecia compromiso de conciencia
progresivo en Glasgow 13, sin déficit motor. Tomografía encefálica revela hematoma
temporal y presunta lesión carotídea intracraneal ipsilateral. Angiotomografía informa
ocupación de conducto carotídeo por AB. Se planifica cirugía con exposición de carótida
interna cervical para control proximal más craniectomía descompresiva, evacuación de
hematoma temporal y retiro de objeto bajo visión microscópica, evidenciándose
proximidad de AB sin laceración vascular; finalmente se instala drenaje ventricular sin
complicaciones. Evoluciona con presión intracraneal normal, logrando extubación al sexto
día. Neuroimágenes de control postquirúrgicos, favorable. Al alta, presenta afasia mixta en
remisión, sin déficit motor y las heridas operatorias indemnes. Actualmente completando
neurorehabilitación.
Discusión: No existe un protocolo de manejo para TCE penetrante. La intervención debe
considerar el mecanismo y proyección del objeto por tomografía cerebral, lo que predecir
las complicaciones intracraneales y planificar la extracción del objeto por especialista. Ante
sospecha de lesión vascular es recomendada la angiografía para planificar eventual
revascularización. Es fundamental el uso de antibioterapia y anticonvulsivantes para limitar
la lesión secundaria y el desarrollo de patología neuropsiquiátrica.

Palabras clave: Traumatismo Craneoencefálico Penetrante, Arma Blanca, Hematoma


intraparenquimatoso.

81
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


RECONSTRUCCIÓN ORBITOCRANEANA DE TRAUMATISMO CRANEOFACIAL POR HERIDA DE ARMA
DE FUEGO, REPORTE DE UN CASO.
Autores: Julio Enrique González V1, Aníbal Daniel Paredes M1, Katherin Andrea Julio G1, María-José
Rodríguez V1, Paola Jasnaia San Martin P.2

1. Interno VII Medicina, Universidad de Santiago de Chile


2. Neurocirujana, Hospital Barros Luco Trudeau
Universidad de Santiago de Chile, Hospital Barro Luco Trudeau

Introducción: El traumatismo craneofacial en sí es un desafío para cualquier cirujano,


actualmente por el mayor acceso a armas de fuego se ha visto un crecimiento en traumas
secundarios a su uso.
Presentación del caso: Hombre 67 años, con antecedentes de hipertensión y
colecistectomía laparoscópica, es traído por trauma craneofacial por arma de fuego,
secundario a intento de suicidio. Clínicamente se observa salida de líquido cefalorraquídeo
por herida frontal y zona orbitaria, se le realiza tomografía axial computarizada de macizo
facial y bóveda craneana que evidencia restos de proyectil en zona frontal izquierda,
compromiso de parénquima cerebral contiguo leve, fracturas múltiples de macizo y bóveda,
con gran compromiso orbitario. Se le realiza aseo quirúrgico, cranealización del seno
frontal, reparación de la brecha osteomeníngea y reconstrucción con acrílico del segmento
lesionado. Paciente evoluciona estable clínicamente en unidad de cuidados intensivos (UCI),
presenta mejoría de su estado clínico y después de 12 días en UCI se traslada a cuidados
intermedios por 3 días y finalmente a sala, donde se inicia rehabilitación con kinesiólogo y
donde presenta secuelas neurológicas mínimas, se da alta y se deriva para manejo en
psiquiatría de manera ambulatoria y a la sala de rehabilitación de su comuna.
Discusión: Se ha visto un incremento epidemiológico en el uso y los accidentes por armas
de fuego, por lo que es importante el contar con personal entrenado para su manejo. En
este caso se contó con un cirujano maxilofacial y una neurocirujana, lo que influyó
positivamente en el resultado.

Palabras Clave: Herida por arma de fuego, Reconstrucción orbitaria, Traumatismo


craneofacial.

82
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


NEUMORRAQUIS POST TRAUMÁTICO: REPORTE DE CASO.
Autores: Cristian Alejandro Sandoval C.1, Patricia Alejandra Palma C.1, Hernán Sebastián Riquelme
R.1, Felipe Andrés Ramos O.1, Dr. César Fernando Robles P.2
1. Interno de medicina, Universidad de Concepción.
2. Médico Cirujano, Universidad de Concepción.
Hospital base de Valdivia.

Introducción: Se define neumorraquis como la presencia de aire en el espacio epidural o


subaracnoideo. Las etiologías son múltiples, dentro las que se encuentran algunos
procedimientos quirúrgicos, lesiones traumáticas, enfisemas e infecciones. Usualmente es
asintomático y un hallazgo casual en los estudios radiológicos, aunque en algunos casos
pueden presentarse afectaciones neurológicas y hasta requerir cirugía.
Presentación del caso: Mujer de 26 años, sin enfermedades crónicas, sufrió antecedente
de accidente automovilístico con volcamiento y eyección desde el vehículo del cual resultó
con politraumatismo y leve neumotórax derecho en radiografía, sin compromiso de
conciencia ni déficit neurológico, tras lo cual se ingresó a la unidad de paciente crítico. Se
realizó tomografía axial computarizada corporal total que informó leve hemotórax y
neumotórax; gas en el espacio epidural, cervical y dorsal, fracturas múltiples en esqueleto
axial y fractura de húmero derecho impactada. Fue evaluada por neurocirugía, sin
indicación de collar de inmovilización, fracturas estables y neumorraquis que requirió
reposo a la espera de reabsorción espontánea. Posteriormente se realizó drenaje pleural y
manejo quirúrgico de ciertas fracturas, con buena evolución clínica y posterior alta.
Discusión: Si bien el neumorraquis suele ser una entidad benigna, cuyo diagnóstico es
secundario comparado con la causa subyacente y la resolución de la misma; en algunos
pacientes pueden existir complicaciones neurológicas, sobre todo cuando hay afectación
subaracnoidea, por lo que debemos buscarlo en el politraumatizado y solicitar la evaluación
por un especialista para recibir tratamiento de forma oportuna en caso de ser necesario.

Palabras claves: Accidentes de tránsito, Neumorraquis, politraumatizado.

83
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ANEURISMA CEREBRAL ROTO, DIAGNÓSTICO TARDÍO Y RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA DE
EMERGENCIA. REPORTE DE UN CASO.
Autores: Julio Enrique González V1, María-José Rodríguez V1, Katherin Andrea Julio G1, Brian Patricio
Den Braber C1, Paola Jasnaia San Martin P.2
1. Interno VII Medicina, Universidad de Santiago de Chile
2. Neurocirujana, Hospital Barros Luco Trudeau
Universidad de Santiago de Chile, Hospital Barro Luco Trudeau

Introducción: La hemorragia subaracnoidea (HSA) es un subtipo de accidente cerebral


vascular (ACV) relativamente frecuente; representando aproximadamente el 5% de todos
los ACV.
Presentación del caso: Hombre 27 años, sin antecedentes mórbidos, consulta por cefalea
ictal, sin focalidad neurológica ni otros síntomas, es evaluado en el servicio de urgencias y
se le da alta. Reconsulta 72 horas después por persistencia del cuadro y compromiso de
conciencia. En el servicio de urgencias se le realiza tomografía axial computarizada (TAC)
cerebral sin contraste que muestra imagen compatible con HSA no traumática,
posteriormente AngioTAC confirma presencia de aneurisma de arteria comunicante
anterior. Presenta importante compromiso de conciencia asociado. En sala se realiza
manejo primario y de soporte. Posteriormente se traslada a pabellón para resolución
quirúrgica de emergencia, al realizar acceso se constata sangrado activo y abundante, se
realiza clipaje sin microscopía, que no se encontraba disponible y craniectomía
descompresiva. Paciente evoluciona estable clínicamente en unidad de cuidados intensivos
(UCI), pero presenta infarto completo del territorio de la arteria cerebral media. Después
de 32 días en UCI se traslada a cuidados intermedios, por 5 días y finalmente a sala donde
presenta hemiparesia derecha y afasia, paciente se da de alta y deriva para rehabilitación
en atención primaria y control de manera ambulatoria.
Discusión: En pacientes que presenten una cefalea con características que puedan hacer
sospechar una HSA, es preponderante agotar todo recurso diagnóstico para confirmar o
descartar esta patología, el diagnóstico tardío y la falta de instrumental adecuado
influyeron de manera negativa en la evolución de este caso.

Palabras Clave: Aneurisma cerebral roto, Clipaje de aneurismas, Hemorragia subaracnoidea


no traumática

84
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


COARTACION AORTICA: REPARACION QUIRURGICA EN PRESENCIA DE OTRAS
ANOMALIAS DE LA AORTA, REPORTE DE CASO.
Autores: Matías Ignacio Saavedra E1, Diego Ignacio Mora E1, Yuriana Patricia Arriagada A1, Nicolle
Alejandra Gajardo S1, Enrique Alejandro Seguel S2
1. Interno(a) de Medicina, Escuela de Medicina, Universidad de Talca,
2. Médico especialista en Cirugía Cardiovascular, Departamento de Cirugía, Facultad de
Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Centro Cardiovascular, Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción (HGGB), Chile

Introducción: La coartación aortica es un estrechamiento congénito de un segmento de la


aorta. Sin reparación temprana, la esperanza de vida bordea los 30 años. Suele asociarse a
otras anomalías, como la aorta bicúspide y la dilatación aneurismática de la raíz, las que al
estar presentes, dificultan su reparación quirúrgica.
Presentación de caso: Varón, 51 años, con antecedentes de Hipertensión Arterial. Presenta
dolor torácico y disnea, con Tomografía Axial Computarizada (TAC) de Tórax sugerente de
Disección Aortica tipo A, siendo derivado a HGGB para evaluación. Ingresa estable,
AngioTAC de Tórax muestra Coartación Aortica y dilatación de raíz aortica, sin disección.
Ecocardiograma con válvula aortica bicúspide con insuficiencia severa. Se realiza cirugía
electiva, con Operación de Bentall + ByPass Aorto-Aortico Extra-anatómico. Con
calcificación de ostium coronario izquierdo que se desgarra durante reimplante, se realiza
cirugía de revascularización con puente aortocoronario (PAC) a la Arteria Descendente
Anterior (ADA) y la Arteria Obtusa Marginal. En postoperatorio presenta angina, con
coronariografía que muestra oclusión de PAC a ADA, instalándose 2 stents a la lesión.
Evoluciona satisfactoriamente, siendo traslado a su hospital de origen para continuar
rehabilitación.
Discusión: Tanto la reparación quirúrgica y como los procedimientos endovasculares se
perfilan como alternativas de corrección de la Coartación Aortica. En el caso presentado, la
elección se basó en la experiencia del equipo y los recursos disponibles, así como en la
presencia de otras anomalías corregibles durante el acto quirúrgico. Hacemos hincapié en
la necesidad de detección temprana de esta patología para mejorar la sobrevida de estos
pacientes.

Palabras Claves: Aneurisma de la Aorta, Coartación Aórtica, Insuficiencia Aórtica.

85
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TROMBOSIS DE ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR EN PACIENTE JOVEN.
Autores: Violeta Andrea Pacheco S1, Fernanda Andrea Luna F1, Pedro Rolando López M1, Camila
Paz Hernández C1, Dr Nelson Esteban Vidal A2, Dr Hernán Felipe Díaz F2.
1. Interno(a) Medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago
2. Becado cirugía Universidad Andrés Bello, Santiago
Hospital El Pino, servicio de cirugía, Universidad Andrés Bello

Introducción: La trombosis de arteria mesentérica superior representa 1/3 de las isquemias


de intestino, representando 1 de cada 1000 consultas hospitalarias quirúrgicas con una
mortalidad entre 60-70%. Su clínica presenta dolor abdominal súbito de gran intensidad,
sin resistencia muscular y puede estar asociado a vómitos.
Presentación del caso: Paciente masculino de 48 años, antecedentes de consumo
problemático de alcohol y tabaquismo con índice paquete año de 35, sin antecedentes
presenta dolor cólico epigástrico de intensidad 10/10 de 6 horas de evolución de instalación
súbita. Al ingreso taquicárdico, normotenso, pálido, abdomen distendido, doloroso
difusamente, sin signos de irritación peritoneal, ruidos hidroaéreos presentes, sin más
hallazgos. En exámenes complementario leucocitosis. Se solicita angio Tomografía axial
computada de abdomen y pelvis que muestra defecto en el llene de la arteria mesentérica
superior a 10mm del inicio asociado a segmento de yeyuno con asas engrosadas y sin
impregnación del contraste endovenoso. Se realiza diagnóstico de trombosis de arteria
mesentérica superior en segmento 1. Se realiza laparotomía media supra e infraumbilical,
observándose sección de intestino delgado eritematosa sin peristaltismo. Se realiza
arteriotomia de arteria mesentérica superior retirándose el trombo. Se aprecia una
disminución de la zona de eritema sin presentar peristaltismo por lo que se realiza packing.
Paciente es re-intervenido 48 horas después, observándose intestino vital. Posterior a
segunda cirugía sin complicaciones.
Discusión: El diagnóstico de esta patología es complejo y requiere un alto grado de
sospecha, por lo que se debe tener siempre en cuenta como diagnóstico diferencial de
abdomen agudo por el alto grado de letalidad que presenta.

Palabras clave: arteria mesentérica superior, isquemia, trombosis.

86
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ANEURISMA VENOSO PERIFÉRICO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores: Héctor Hugo Pinto A.1, Katherine Paola Reyes R. 1, Mauricio Alonso Muñoz C.2, Nelson
Mauricio Muñoz S.3
1. Interno Medicina Universidad Diego Portales.
2. Interno Medicina Universidad de Santiago de Chile.
3. Cirujano Vascular, Hospital Clínico FUSAT.
Hospital Clínico FUSAT, Rancagua.

Introducción: Los aneurismas son dilataciones circunscritas de un vaso, siendo poco


comunes en el sistema venoso. Infrecuente es su localización periférica, con escasos
reportes de ubicación en extremidades superiores (EESS). Presentamos el caso de un
paciente con historia de masa en brazo izquierdo, coincidente con aneurisma de vena
cefálica.
Presentación del caso: Paciente masculino, 43 años, sin antecedentes. Consulta en
policlínico FUSAT por aumento de volumen en fosa cubital izquierda, con molestia frente a
ropa ajustada o actividades que implican flexión máxima del codo. Se evidencia aumento
de volumen de 3x2 cm, blando, indoloro, no adherido a planos profundos, sin cambios en
piel, pulso ni frémito. Ecografía de partes blandas muestra imagen quística de 2.8 cm con
comunicación vascular, compatible con aneurisma de vena cefálica.
Se decide resolución quirúrgica, administrando anestesia local proximal a fosa cubital
izquierda e incisión en S itálica. Se diseca por planos hasta identificar dilatación sacular de
2.5 cm proximal a vena cefálica. Se utiliza clip para vena tributaria de vena cefálica y se
desfuncionaliza. Se reseca cabo proximal y distal del aneurisma, y se realiza anastomosis.
Procedimiento finaliza sin incidentes.
Discusión: Los aneurismas venosos suelen presentarse en extremidades inferiores,
principalmente en vena poplítea, siendo poco frecuentes en EESS. Para su estudio son
fundamentales las imágenes, como la ecografía. La intervención quirúrgica está indicada
frente a gran sintomatología o complicaciones.
En la literatura existen aproximadamente 10 casos de aneurismas venosos en EESS, siendo
éste el primero reportado en Chile.

Palabras claves: Aneurisma venoso, Cirugía vascular, Vena cefálica.

87
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


EXPERIENCIA DE ATR (ARTROPLASTIA TOTAL REVERSA) DE HOMBRO EN HOSPITAL DE
CURICÓ.
Autores: Tomás Matías Velozo D 1, José Miguel Carrasco L 1, Blas Diego Aguilera I 2, Diego Ignacio
Mora E 3, Dr Jaime Ignacio Bernal R2.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca
2. Traumatólogo, Hospital de Curicó.
Hospital de Curicó, Universidad de Talca.
.
Introducción: la artroplastia de hombro tiene una indicación cada vez más común en la
práctica clínica. Esto se da por el envejecimiento de la población, y además los beneficios
de esta prótesis en algunos tipos de patologías. La ATR tiene indicación en artropatía de
maguito rotador, pseudoparálisis, fractura de humero proximal, no unión de humero
proximal, fracaso en osteosíntesis de hombro, entre otras.
Presentación del caso: Paciente sexo femenino 58 años, con fractura de humero proximal
izquierdo, tratada con placa bloqueada y tornillos, tras 11 meses de operada consulta por
dolor e impotencia funcional. Se evidencia no unión de sitio de fractura, diagnosticado con
radiografías. Se realiza ATR izquierda. Evoluciona sin dolor a movilización pasiva, y se indica
kinesioterapia y control.
Paciente sexo femenino 65 años, con dolor a abducción de hombro derecho de 1 año de
evolución. Ecografía y resonancia magnética indican ruptura completa manguito rotador
asociado a artrosis glenohumeral. Se realiza ATR derecha. Evoluciona con escaso dolor a la
movilización activa y pasiva.
Paciente sexo femenino 73 años, sufre caída con resultado de fractura de humero proximal
izquierdo. Radiografías indican pseudoartrosis y necrosis de cabeza humeral. Se realiza ATR
izquierda. Paciente evoluciona con escaso dolor a flexo extensión; se indica mantener
kinesioterapia motora.
Discusión: la ATR tiene buenos resultados disminuyendo sintomatología, en pacientes con
no unión en fracturas de humero proximal, pseudoartrosis humeral y en pacientes con
desgarro total del manguito rotador. La indicación precoz de ATR puede ser una buena
estrategia terapéutica en distintas patologías de hombro.

Palabras clave: Artroplastia, artrosis, pseudoartrosis

88
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


APENDICITIS AGUDA COMO PRESENTACION DE LINFOMA NO HODGKIN.

Autores: Pia Javiera Aliaga S1, Renzo Fabrizio Carpanetti C 1, Tamara Andrea Aliaga S 2, Ana Gabriel
Arellano A2, Dr. Cristian Kamilo Ávila C3

1. Interna Medicina 7° año Universidad Nacional Andrés Bello.


2. Interna Medicina 7° año, Universidad de Talca.
3. Médico Cirujano CESFAM Raúl Brañes, San Bernardo.

Hospital y CRS El Pino. Universidad Nacional Andrés Bello.

Introducción: La apendicitis es causada generalmente por una obstrucción del lumen


intestinal por fecalitos o hiperplasias linfoides en niños. Existen reportes de casos sobre
apendicitis aguda por linfoma (Hodgkin y no Hodgkin) en apéndice, y solo un caso de linfoma
de Burkitt ileocecal.
Presentación del caso: Paciente de 17 años, sin antecedentes mórbidos, consulta en
Urgencia por cuadro de 3 días de dolor en fosa iliaca derecha y vómitos, Blumberg (+).
Ingresa a pabellón para apendicectomía, encontrándose apéndice congestivo, base sana y
hallazgo de tumor en ciego de 10x10cm de aspecto mamelonado muy vascularizado.
Scanner abdomen-pelvis muestra masa 11,2x6,2 cm de aspecto neoplásico a nivel de
mesenterio en flanco y fosa iliaca derecha, asociado a adenopatías. Presenta buena
evolución y es dado de alta para continuar estudio ambulatoriamente. Reingresa a las 2
semanas por fiebre y dolor abdominal, scanner abdomen-pelvis: masa necrosada y
adenopatías mesentéricas, por lo que se reinterviene; encontrándose líquido
seropurulento, tumor en ciego cubierto de epiplón, se realiza hemicolectomia derecha con
ileocoloanastomosis latero lateral. Biopsia Colón derecho: linfoma no Hodgkin difuso de
células B grandes. Apéndice: edematosa.
Discusión: Los tumores apendiculares son causa rara que se reconocen durante la misma
operación o por biopsia, pero los tumores cecales que se presentan como apendicitis son
aún más raros. Dentro de los linfomas no Hodgkin, el tipo difuso de células B grandes es el
más común, presentándose como un crecimiento rápido de masas ganglionares o
extraganglionares, sin embargo, no hay reportes de casos con ubicación en ciego.

Palabras Clave: Apendicitis aguda, Linfoma no Hodgkin, Tumor cecal.

89
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


FISTULA VAGINAL SECUNDARIA A ABSCESO COXOFEMORAL IZQUIERDO EN
ARTROPLASTIA DE CADERA. REPORTE DE UN CASO.
Autores: Aníbal Daniel Paredes M1, Constanza Angelina Salas S1, Julio Enrique González V1, Violeta
Andrea Pacheco S2, Dra. María Constanza Neira C3.
1. Interno de Medicina Universidad de Santiago de Chile
2. Interna de Medicina Universidad Nacional Andrés Bello
3. Médico Cirujano, Becaria Cirugía General Universidad de Chile
Hospital Barros Luco Trudeau, Universidad de Santiago de Chile

Introducción: Dentro de las complicaciones de la artroplastias de cadera destacan la


infecciones, siendo las crónicas tardías una de las principales, las que ocurren después de
un mes post cirugía Se presenta un caso de una genitorragia secundaria a una fistula de un
absceso coxofemoral izquierdo en una prótesis de cadera.
Presentación del Caso: Mujer 81 años con antecedentes de cáncer de colon operado año
2002 y artroplastia de cadera izquierda desde hace 3 años, consulta por cuadro de
genitorragia de 3 meses de evolución asociado a aparición masa lumbar izquierda dolorosa.
Exámenes destaca PCR 128 y Leucocitos 12190, Se solicita resonancia; colección
periprotésica en relación cara medial de articulación coxo-femoral izquierda 8x8x7 cm,
fistulizada hasta vagina (colección en musculatura aductora izquierda de 12x4x3 cm). Se
realiza drenaje percutáneo vía transglútea evidenciando 30cc de líquido hematógeno de
características purulentas, Streptococcus anginosus positivo Se solicita evaluación por
traumatología sugiriendo retiro de prótesis por infección y aseo quirúrgico, se realiza
colonoscopia no evidenciando compromiso recto-vaginal del cuadro y evaluación
ginecológica con eco TV confirmando colección a nivel periprotésico, sin compromiso
uterino con fístula en vagina. Se realiza osteotomía troncantérica ampliada más aseo
quirúrgico evolucionando favorablemente, se realizará reparación de fistula en segunda
intención.
Discusión: El manejo de la infección tardía de la artroplastia de cadera, incluye retiro de la
prótesis, debridamiento quirúrgico y uso de antibióticos, es importante el manejo
multidisciplinario principalmente debido al compromiso por proximidad anatómica del
recto y de la vagina y de otras estructuras por posibles complicaciones locales del absceso.

Palabras clave: Artroplastia de Reemplazo de Cadera, Fistula Vaginal, Infección,

90
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TRATAMIENTO VÓLVULO GÁSTRICO, REVISIÓN DE LITERATURA A RAIZ DE UN CASO.
Autor(es): Fernanda Alejandra Tabilo Plaza1, Fernanda Paz Matamala Gonzalez1, M° de los Ángeles
Zamorano Hermosilla1, Camila Belén Venegas Vergara1, Dr. Álvaro Piña Cancino2
1. Internas Medicina Universidad Andrés Bello
2. Médico Cirujano, EDF

Clínica Indisa- Hospital El Pino

Introducción: Vólvulo es la rotación anormal del estómago a lo largo de su eje horizontal o


vertical, que lleva a grados variables de obstrucción, pudiendo presentarse de forma aguda
o crónica. Es una entidad infrecuente, hasta el año 2009 una publicación indicaba que se
habían informado 350 casos a nivel mundial y el 75-80% corresponde a pacientes adultos.
Los Factores de riesgo son: edad > 50 años, hernia diafragmática, parálisis del nervio frénico,
cifoscoliosis. El diagnóstico es por radiografía de abdomen y para abordaje quirúrgico se
requiere de TAC.
Presentación de caso: R.G.A, femenino, 74 años, antecedente de hernia hiatal desde 1996,
consulta en Clínica Indisa múltiples veces por dolor urente en epigastrio que aumenta de
forma progresiva, vómitos fecaloideos, sin deposiciones, no tolera alimentación, en
regulares condiciones. Abdomen: Blando, depresible, doloroso. RHA disminuidos.
Exámenes: Hemoglobina: 11.6, Hematocrito: 35.4%, Leucocitos: 17.900, ácido láctico: 43.7
mg/dl, PCR: 3,95, TAC abdomen y pelvis: Signos compatibles con vólvulo gástrico
(meséntero axial), elementos de DHC. Ingresa a UCI donde se conecta a ventilación
mecánica invasiva y requiere drogas vasoactivas, tras estabilización ingresa a pabellón con
buena evolución.
Conclusión: Es una patología rara con urgencia quirúrgica de alta mortalidad, la cual se debe
pensar ante la sospecha clínica y radiológica, el manejo inicial es estabilizar
hemodinámicamente, descompresión nasográstrica y analgesia, para posteriormente
realizar una desrotación endoscópica con colocación de tubo de gastrostomía endoscópica
percutánea.

Palabras claves: Vólvulo gástrico, rotación, obstrucción.

91
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ESCOLIOSIS, PRIMERA EXPERIENCIA HOSPITAL DE
CURICÓ.
Autores: Ana Gabriel Arellano A1, Daniela Milay Hernandez D1, Yeaninne Hernandez A 1, Tamara
Andrea Aliaga Saravia 1, Dr. Antonio José Sanchez R2, Dr Francisco Rico F3.
1. Internas de Medicina, Universidad de Talca.
2. Traumatólogo, Cirujano de columna, Hospital San Juan de Dios, Curicó
3. Neurocirujano, Hospital San Juan de Dios, Curicó
Servicio de Traumatología, Hospital San Juan de Dios de Curicó. Universidad de Talca.

Introducción: La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral en plano coronal que


se evidencia como una curva estructural produciendo deformidad del tronco en distintos
grados según su severidad. La forma más común es la escoliosis idiopática del adolescente
y su manejo depende de la severidad y su potencial evolución, pudiendo ser tratada con
observación seriada, órtesis o cirugía. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres. Se
estima que un 2-3% de la población entre 10 y 16 años presenta una curva estructural mayor
de 10°, de estos el 10% requiere tratamiento y 1% cirugía.
Presentación del caso: Paciente de 13 años con antecedentes de escoliosis severa con curva
53° de T8 a L1 por lo que se decide realizar manejo quirúrgico, siendo realizada la primera
cirugía para corrección de escoliosis del Hospital San Juan de Dios de Curicó.
Se realizó artrodesis de columna dorsolumbar, instrumentación con 17 tornillos desde T4 a
L3 y 2 barras, con colocación de injerto sin incidentes. La paciente presenta buena evolución
por lo que se da de alta.
Discusión: Es importante tener en cuenta que, si bien la escoliosis idiopática es la más
frecuente, sigue siendo un diagnóstico de exclusión. Según su severidad se determinará el
tratamiento más adecuado desde la observación seriada, corset o cirugía. Si bien la
intervención quirúrgica de corrección de escoliosis no es nueva, la realización de esta
operación marca un hito en nuestro hospital, siendo la primera cirugía de escoliosis de la
provincia.

Palabras claves: Artrodesis, Escoliosis, Columna vertebral.

92
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS

Medicina Interna

Cirugía y Especialidades

Ginecología y Obstetricia

Pediatría

93
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TUMOR DE SENO ENDODERMICO COMO CAUSA DE CANCER OVARICO. REPORTE DE UN
CASO.
Autores: María José Ramírez R.1, Camila Belén Venegas V.1, Catalina Francisca Passalacqua G.1, Dr.
Agustín Alejandro Sepúlveda B.2,
1. Internos séptimo año, Medicina, Universidad Andrés Bello.
2. Médico Cirujano, Universidad Andrés Bello.
Hospital El Pino, Universidad Andrés Bello.

Introducción: El cáncer ovárico suele ser silente y agresivo, presentándose clínicamente con
dolor abdominal intermitente o agudo asociado a masa pélvica. Entre estos, los tumores de
células germinales corresponden al 20 a 25 % del total y solo un 5% de estos presentan
malignidad, siendo prevalentes entre 10 a 30 años de edad.
Presentación del caso: Paciente sexo femenino, 19 años, sin antecedentes mórbidos,
consulta en urgencia por cuadro de 3 horas de evolución de dolor abdominal difuso,
náuseas y vómitos.
Al examen se constata taquicardia de 95, sin fiebre y dolor en hemiabdomen inferior con
masa palpable en fosa ilíaca derecha de 7 cms de diámetro. Ecografía transvaginal muestra
masa abdominal de 15 cm, bordes irregulares, vascularización central y líquido libre. Se
realiza TAC de tórax, abdomen y pelvis observando linfoadenopatías múltiples en peritoneo
pélvico. Se toman marcadores tumorales en plasma, donde alfa feto proteína (AFP) se
encuentra 10 veces sobre rango normal. Según hallazgos se decide realizar laparotomía
infraumbilical, resecando masa tumoral de 17 cm x 15 cm, sin incidentes. Se realiza biopsia
rápida la que da resultado de tumor de seno endodérmico.
Discusión: El diagnóstico del cáncer ovárico suele ser tardío, siendo evidente cuando hay
sensación de masa o al complicarse con torsión, ruptura o hemorragia. Específicamente el
tumor de seno endodérmico aparece en niñas prepuberales y adolescentes, presentando
como marcador tumoral la AFP utilizado en diagnóstico y seguimiento post quirúrgico. Bajo
este contexto debemos tener presente que un diagnóstico y tratamiento oportuno
mejorará pronóstico y fertilidad futura.

Palabras clave: Cáncer de ovario, Tumor de seno endodérmico, Masa anexial.

94
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


EMBARAZO GEMELAR BICORIAL BIAMNIÓTICO: ABORTO ESPONTÁNEO DE UN GEMELO
CON RETENCIÓN DE PLACENTA.
Autores: Matías Ignacio Figueroa P1., Víctor Ignacio Ibarra R1., Angélica Pamela Jara M1., Roberto
Andrés Sandoval C1., Sebastián Cabezas G2., Francine Michelle De Martini3.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
2. Médico Cirujano, Becado de Ginecología y Obstetricia, Universidad Católica del Maule.
3. Médico Cirujano, Ginegología y Obstetricia, Perinatóloga, Servicio de Alto Riesgo Obstétrico.
Hospital Regional de Talca. Universidad de Talca.

Introducción: El riesgo de aborto en embarazo múltiple es mayor que en embarazo único.


Al ser bicorial-biamniótico, el óbito de un gemelo no afecta la sobrevida del otro. Sin
embargo, existen pocos casos reportados de aborto incompleto de un gemelo e indemnidad
del gemelo in útero en etapas tempranas del embarazo.
Presentación del caso: Paciente de 38 años, multípara de 3, cursando embarazo gemelar
bicorial-biamniótico de 17+1 semanas de gestación, sin antecedentes mórbidos. Consulta
por flujo genital. Especuloscopía objetiva fuga de líquido transparente desde orificio cervical
externo. Ecografía obstétrica: gemelo 1 (G1) con oligohidroamnios y latidos cardio-fetales
(LCF) presentes. Gemelo 2 (G2): líquido amniótico normal y LCF presentes. Se hospitaliza
con diagnóstico de Rotura Prematura de Membranas.
Tras 10 días, inicia dinámica uterina y genitorragia. Una hora después ocurre expulsión de
G1 con alumbramiento incompleto (retención de placenta), sin respuesta a aceleración
ocitócica ni misoprostol (100 microgramos vía vaginal). Se decide conducta expectante, con
antibióticos parenteral de amplio espectro y monitoreo seriado de bienestar materno-fetal.
Evoluciona en buenas condiciones. Ecografía obstétrica (21+2 semanas): G2 con LCF
presentes, estimación peso fetal 447 gramos. Cervicometría 32 milímetros.
A las 31 semanas ocurre parto de G2 sin complicaciones.
Discusión: El aborto espontaneo de un gemelo con alumbramiento incompleto es poco
frecuente. Existen 2 escenarios clínicos: una conducta agresiva, destinada a expulsar la
placenta retenida pero con riesgo de aborto de G2, y un manejo expectante, con cobertura
antibiótica y evaluación periódica del bienestar materno-fetal. Se propone la segunda
alternativa siempre que la condición clínica del paciente lo permita.
Palabras claves: Aborto espontáneo, aborto incompleto, embarazo múltiple.

95
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ISOINMUNIZACION POR ANTICUERPOS ANTI-KELL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores: Constanza Del Pilar Navarro V.1, Daniela Paz Núñez G.1, Martina Javiera Alarcón A.1, Daniela
Del Pilar Cantero F.1, Claudia Campanella R.2
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca.
2. Ginegología y Obstetricia, Hospital San Juan de Dios, Curicó.
Universidad de Talca. Hospital San Juan de Dios, Curicó

Introducción: La principal causa de Enfermedad Hemolítica Perinatal es la incompatibilidad


ABO, seguida de la isoinmunización por RhD y por último, por anticuerpos irregulares, como
el grupo Kell. La anemia fetal generada por esta isoinmunización, tiene un origen
fisiopatológico distinto al antiD, lo que marca la gravedad del cuadro.
Presentación del caso: Paciente sexo femenino, 30 años, multípara de dos, Rh negativo,
con antecedentes de transfusión sanguínea en cesárea anterior, es derivada a las 11
semanas al Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico por screening de Grupo y Rh, positivo para
Rh negativo y anticuerpos irregulares. En el primer control, se solicita tipificación de
anticuerpos irregulares, obteniéndose resultados positivos para Anticuerpos Anti Kell, por
lo que se inicia control con ultrasonografía seriada y a las 21 semanas, se realiza
velocimetría Doppler de la Arteria Cerebral Media para obtener medición del Peak Sistólico
de ésta, obteniéndose valores en rango normal. Posteriormente, se continúa con control
ecográfico cada 2 semanas, sin presencia de signos ecográficos de anemia ni de hidrops
fetal, llegando a embarazo de término, cuya resolución fue vía cesárea, sin incidentes.
Discusión: En las pacientes Rh (-) con Test de Coombs Indirecto Positivo, es necesario
identificar y tipificar los anticuerpos irregulares, ya que la conducta difiere si la
insoinmunización es por antiRhD o por este grupo de anticuerpos. En caso de
isoinmunización por anticuerpos irregulares, se debe derivar a una unidad de Alto Riesgo
Obstétrico para realizar seguimiento de la aparición de anemia fetal midiendo de modo
seriado el Peak Sistólico de la Arteria Cerebral Media.

Palabras Clave: Anticuerpos AntiKell. Anticuerpos Irregulares. Enfermedad Hemolítica


Perinatal.

96
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA) EN EMBARAZO: REPORTE DE UN CASO.
Autores: Arturo Chacón H.1, Camila Pérez de Arce P.1, Estefanía Ponce C.1, Héctor Mery A.2, Dr. Kurt
Cárcamo Cunes.3
1. Interno de medicina, Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Viña del Mar.
2. Interno de medicina, Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Santiago.
3. Médico Ginecólogo Hospital Naval Almirante Nef de Viña del mar. Docente de la Escuela de
Medicina de la Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Viña del Mar
Hospital Naval Almirante Nef, Universidad Nacional Andrés Bello, Viña del Mar.

Introducción: La incidencia de leucemia en embarazo se estima en 1:75.000-100.000


embarazos, siendo la LMA la más frecuente. Son de difícil manejo y el retraso en la terapia
para garantizar el nacimiento de un recién nacido (RN) sano pueden afectar negativamente
el pronóstico materno. Independiente de la edad gestacional, la inmediata inducción de la
remisión sigue siendo el primer objetivo del tratamiento.
Presentación del caso: Mujer, 27 años, primigesta de 29+3 semanas, consulta por sangrado
gingival ocasional durante 2 semanas. En hemograma de control aparece: Hematocrito 23%,
Plaquetas 48.000 y Leucocitos 6.900 con 74% de blastos. Se diagnostica LMA y reunión
conjunta de Hematología, Ginecología, Neonatología y Comité de ética, considerando
riesgos maternos y fetales, se decide interrumpir embarazo a las 30 semanas, previa
maduración pulmonar, considerando el buen pronóstico neonatológico (peso estimado
1,500 kg, perfil biofísico 8/8) y beneficio materno de tratamiento con Quimioterapia (QMT)
precoz, se conversa con paciente quien acepta. Se realiza cesárea sin incidentes, RN en buen
estado, peso 1,470 kg y APGAR 8/9. Sin embargo, fallece a las 18 horas de causa
indeterminada. La paciente inicia QMT y apoyo psicológico.
Discusión: El manejo de cada gestante con LMA debe individualizarse y ser realizado por un
equipo multidisciplinario, teniendo en cuenta edad gestacional, estadio de la enfermedad
y el tipo histológico de LMA. Se debe informar a la paciente sobre las opciones terapéuticas
y sus posibles efectos en el feto, y decidir de forma conjunta cómo y cuándo finalizar el
embarazo.

Palabras clave: Complicaciones Neoplásicas del Embarazo, Embarazo,


Leucemia Mieloide Aguda.

97
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


PLACENTA PERCRETA: REPORTE DE UN CASO.
Autores: Simone Alice Lambert D.1, Javiera Fernanda Díaz E. 1, Oscar Arturo Castro A.1, Dra. Claudia
Campanella R.2
1. Interno 7mo año Medicina Universidad de Talca
2. Ginegología y Obstetricia, Hospital Base de Curicó.

Hospital Base de Curicó, Servicio Ginecología. Escuela de Medicina Universidad de Talca.

Introducción: Se define acretismo placentario como un espectro de anomalías en la


placentación y el grado de invasión al miometrio y órganos circundantes, especialmente la
pared vesical. Se clasifica como placenta acreta a la fijación superficial de las vellosidades
coriales al miometrio, como placenta increta a la invasión profunda de las vellosidades en
el miometrio y como placenta percreta a la invasión vellositaria de todo el espesor del
miometrio, con perforación de la serosa. Esta última es la menos frecuente, pero concentra
la mayor morbimortalidad materna y perinatal debido a su difícil diagnóstico y manejo.
Presentación del caso: Paciente 38 años, con antecedentes de 3 cesáreas anteriores,
cursando embarazo de 35+2 semanas. Durante control ecográfico en Hospital de Curicó, se
evidencian signos sugerentes de Placenta Percreta, por lo que se hospitaliza en unidad de
ARO (alto riesgo obstétrico). Se realiza RNM (resonancia nuclear magnética) placentaria que
evidencia placenta de inserción anterior y baja que cubre parcialmente el OCI (orificio
cervical interno), con invasión de esta en el espesor del miometrio sobrepasando la serosa,
con invasión hacia la pared vesical. Se presenta caso a urologío, decidiéndose instalación
de pigtail bilateral. Se realiza cesárea con extracción de racien nacido vivo, y posterior a
ello, histerectomia subtotal con ligadura de arterias uterinas y reparación de pared vesical
y uréter izquierdo. Paciente evoluciona hemodinamicamente inestable, por lo que requiere
de reintervención quirúrgica inmediata, evidenciando sangrado activo por arteria
paracervical derecha. Se realiza ligadura de esta, y posterior cierre de planos. Se traslada a
unidad de cuidados intensivos, donde evoluciona favorablemente, por lo que se traslada a
servicio de ginecología, donde es dada de alta 28 dias posteriores a su ingreso.
Discusión: Debido al incremento del parto por cesárea en los últimos años, la presencia de
placenta acreta constituye un desafío en la obstetricia actual dada su alta asociación a
cicatrices uterinas previas. Por su difícil diagnóstico, la ecografía transvaginal es el medio
más útil en caso de sospecha de enfermedad del segmento uterino inferior. Respecto al
manejo de esta, debe realizarse en un centro especializado que cuente con la presencia de
profesionales entrenados para el seguimiento anteparto y posterior manejo quirúrgico y
postquirúrgico.

Palabras claves: Compromiso vesical, histerectomía subtotal, placenta percreta.


PARTE I CASOS CLÍNICOS

98
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

ROTURA UTERINA POR PLACENTA PERCRETA: PRESENTACIÓN DE UN CASO.


Autores: Arturo Chacón H.1, Camila Pérez de Arce P.1, Estefanía Ponce C.1, Héctor Mery A.2, Dr. Kurt
Cárcamo Cunes.3
1. Interno 7° Año Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Viña del Mar
2. Interno 7° Año Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Santiago
3. Médico Ginecólogo Hospital Naval Almirante Nef de Viña del mar. Docente de la Escuela de
Medicina de la Universidad Nacional Andrés Bello, Sede Viña del Mar
Hospital Naval Almirante Nef, Universidad Nacional Andrés Bello, Viña del Mar.

Introducción: De los acretismos placentarios (1:1.000 embarazos), 6,6% corresponde a


placenta percreta, donde las vellosidades coriales alcanzan serosa, cavidad abdominal e
invaden órganos vecinos. Los factores de riesgo son la placenta previa y la inserción en una
cicatriz uterina. A menudo es diagnosticado en el parto, pero en mujeres con cesárea
anterior y placenta previa se debe descartar con imágenes, para planificar cirugía y evitar
complicaciones potencialmente mortales.
Presentación del Caso: Mujer 28 años, sin mórbidos, G3P1A1, cursando embarazo de 34+2
semanas. Ingresa a urgencias tras lipotimia, presentando dolor abdominal intenso, palidez
de piel y mucosas, taquicardia, hipotensión y bradicardia fetal. Se realiza cesárea de
urgencia extrayendo recién nacido masculino de 2.545g (APGAR 2-4-6), con hemoperitoneo
masivo (3.000 cc), rotura uterina por placenta percreta de fondo y pared posterior, que
invade epiplón y pared abdominal. Se realiza histerectomía obstétrica subtotal, se reanima
en Unidad de Cuidados Intensivos con trasfusiones y volumen, y se traslada a sala a las 48,
evolucionando favorablemente. Es dada de alta 8 días postparto.
Discusión: Caso poco frecuente, al que se suma ausencia de factores de riesgo. Se le asocia
letalidad materna del 10%, por lo que el diagnóstico prenatal puede evitar complicaciones
y muerte de la madre y del feto. En la imagenología destaca la pérdida de la interfaz
miometrio-placenta, lagos venosos placentarios prominentes (vasos tortuosos con flujo
turbulento) y aumento de vascularización entre la vejiga y la placenta. El tratamiento
definitivo es la histerectomía tras cesárea y no se considera el tratamiento conservador por
el riesgo de hemorragia masiva.

Palabras Clave: Complicaciones del embarazo, Placenta percreta, Rotura uterina.

99
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


EPIGASTRALGIA COMO MOTIVO DE CONSULTA EN PACIENTE CON ROTURA UTERINA.
REPORTE DE UN CASO.
Autores: Carla Daniela Ormeño M1., Daniela Paz Núñez G1., Maríaconsuelo Ramos S1., Esteban
Marcos Jaña B1., Dr. Jorge Eugenio Quitral C2.
1. Interno séptimo año, Universidad de Talca.
2. Médico Internista, Hospital San Juan de Dios Curicó.
Hospital San Juan de Dios Curicó.

Introducción: La rotura uterina corresponde a una dehiscencia de la pared de éste,


manifestándose como dolor abdominal de inicio agudo y bradicardia fetal.
Presentación del caso: Paciente de 34 años, G5P3A1, diabetes gestacional, embarazo de
26+4 semanas, doble cesarizada anterior, antecedentes de placenta previa con
desprendimiento prematuro. Consulta el 24/10/2016 en CESFAM de Sagrada familia por
Epigastralgia asociada a vómitos, hipotensa, siendo derivada a hospital de Curicó en
ambulancia médica de urgencia. A su ingreso paciente con cianosis peribucal, sudorosa,
pálida, con compromiso de conciencia. Se realiza ecografía fetal en Box con latidos
cardiofetales presentes, se decide traslado a pabellón por abdomen agudo con probable
desprendimiento de placenta. Durante cesárea se constata rotura uterina, con exposición
de placenta desprendida, hemoperitoneo de 2.500 cc, extracción de recién nacido vivo
femenino en malas condiciones. Paciente evoluciona con persistencia de sangrado uterino
por lo que se realiza re intervención para histerectomía subtotal. Paciente es trasladada a
Unidad de Paciente crítico para manejo hemodinámico. Actualmente paciente estable, sin
requerimientos de drogas vasoactivas.
Discusión: La tasa de cesáreas en Chile es del 37,7%, siendo una de las tasas más elevadas
a nivel mundial. Éste corresponde al factor predisponente más importante de esta
complicación obstétrica. Pese a ser una complicación poco frecuente, las tasas de
mortalidad materna y fetal asociadas son elevadas. Disminuir los índices de cesáreas,
reservando su indicación a casos con demostrados beneficios para el paciente, debe
convertirse en una tarea prioritaria para los profesionales de Salud y las políticas de salud
pública.

Palabras clave: Cesárea, Epigastralgia, Rotura uterina.

100
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS

Medicina Interna

Cirugía y Especialidades

Ginecología y Obstetricia

Pediatría

101
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


AGENESIA DIAFRAGMÁTICA IZQUIERDA COMO CAUSA DE SÍNDROME DISNEICO
RESPIRATORIO DEL RECIÉN NACIDO. REPORTE DE CASO.
Autores: Sebastián Francisco Silva S.1, Lorenna Patricia Altamirano R. 2, Daniela Fernanda Bastías N.2,
Santiago Nicolás Silva S., Dr. Misael Cristian Bustos S.4, Dra. Colomba Isabel Cociña U.5
1. Interno de Medicina, Universidad De Concepción, Hospital Guillermo Grant Benavente,
Concepción.
2. Interna de Medicina, Universidad San Sebastián de Concepción, Complejo Asistencial Dr.
Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles.
3. Alumno de Medicina, Universidad San Sebastián, Concepción.
4. Becado de Medicina Interna, Universidad de Concepción, Complejo Asistencial Dr. Víctor
Ríos Ruiz.
5. Médico Cirujano, Centro de Salud Familiar Horizonte, Los Ángeles.

Hospital Guillermo Grant Benavente Concepción, Universidad de Concepción.


Universidad San Sebastián, Concepción.

Introducción: Hernia diafragmática congénita (HDC) es un defecto del desarrollo del


diafragma, cuya incidencia es 1 por cada 2200 a 2400 nacidos vivos. Agenesia diafragmática
izquierda (ADI) es una forma rara y extrema de esta entidad. La importancia del diagnóstico
prenatal radica en la preparación para tratamiento de soporte y cirugía posterior a la
estabilización.
Presentación del caso: Recién nacido masculino de 38 semanas, pequeño para edad
gestacional, madre portadora de virus de inmunodeficiencia humana, nace vía cesárea de
urgencia, evolucionando con síndrome disneico respiratorio (SDR) severo con
requerimiento de ventilación mecánica. Se inicia tratamiento antibiótico, sedoanalgesia,
zidovudina según protocolo. Intervenido al segundo día de vida, evidenciando ausencia
total hemidiafragma izquierdo. Fallece al tercer día.
Discusión: ADI es un defecto del desarrollo diafragmático que permite herniación de
vísceras abdominales en el tórax, generando hipoplasia pulmonar y SDR que, a diferencia
de la HDC, presenta APGAR más bajos, períodos de estabilización preoperatoria y soporte
respiratorio más largo, y tasa del 100% de complicaciones. Su etiología corresponde a
cualquier proceso de inhibición del cierre de las aperturas de la fusión del septum
transverso con el mesenterio dorsal del intestino anterior. El diagnóstico prenatal es
ecográfico, evidenciándose masa homogénea en el hemitórax izquierdo, frecuentemente
acompañada de desplazamiento del mediastino a derecha. Se manifiesta clínicamente
como SDR del recién nacido y ausencia de murmullo pulmonar a la auscultación,
demostrándose herniación del contenido abdominal a la radiografía de tórax. El
tratamiento consiste en la estabilización preoperatoria con soporte cardiovascular y de
ventilación, para corregir el defecto posteriormente con cirugía.
Palabras clave: Hernia Diafragmática, Síndrome de Circulación Fetal Persistente, Síndrome
Disneico Respiratorio del Recién Nacido.

102
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


ATRESIA COLÓNICA COMO CAUSA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONGÉNITA. REPORTE
DE CASO.
Autores: Valentina Andrea Sanhueza G.1, Macarena Andrea San Martín E. 1, Sebastián Francisco
Silva S.2, Santiago Nicolás Silva S.3, Dr. Roberto José Sanhueza C.4.
1. Interna de Medicina, Universidad de Concepción, Hospital Clínico Regional de Concepción.
2. Interno de Medicina, Universidad San Sebastián de Concepción, Hospital Dr. Víctor Ríos
Ruiz de Los Ángeles.
3. Alumno de Medicina, Universidad San Sebastián de Concepción.
4. Cirujano Pediátrico, Hospital Clínico Regional de Concepción.
Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción.

Introducción: La atresia intestinal es una causa frecuente de obstrucción intestinal


congénita en neonatos, sin embargo, la atresia colónica es una localización inhabitual;
reportándose una incidencia de 1 en 20.000 nacidos vivos, representando entre el 1.8-15%
de atresias intestinales. Mediante ecografía es posible sospecharla al observar dilatación
progresiva del colon proximal a la atresia y polihidroamnios.
Presentación de caso: Recién nacido de pretérmino de 30 semanas, de sexo masculino. Al
segundo día de vida inicia nutrición enteral mediante sonda orogástrica, evolucionando con
distensión abdominal progresiva, residuos biliosos y ausencia de meconio, por lo que se
suspende alimentación enteral. Radiografía de abdomen simple muestra asas distendidas
predominantemente en hemiabdomen derecho, con imagen sugerente de vólvulo parcial
del ciego. Se decide laparotomía exploradora, evidenciándose vólvulo ileo-cecal y atresia
colónica en ángulo hepático. Se realiza resección de ciego, colon ascendente y 30 cms de
ileon distal e ileostomía, evolucionando sin complicaciones.
Discusión: Clínicamente la atresia colónica se presenta desde el nacimiento con signos
como distensión abdominal, vómitos biliosos y falta de eliminación de meconio. Frente a la
sospecha clínica es útil la imagenología; la radiografía de abdomen simple como primer
acercamiento muestra distensión de asas y niveles hidroaéreos proximales al defecto. Para
un diagnóstico preoperatorio más certero debe realizarse un enema con contraste,
evidenciándose una obstrucción al flujo del medio de contraste y la presencia de microcolon
no funcional distal a la malformación. El tratamiento quirúrgico de elección es una
anastomosis colo-colónica con una enterostomía.

Palabras clave: Atresia Intestinal, Obstrucción intestinal, Vólvulo Intestinal.

103
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


INSUFICIENCIA CARDÍACA SECUNDARIA A MIOCARDIOPATÍA DILATADA (MCD) EN LA
INFANCIA: REPORTE DE UN CASO.
Autores: Cecilia del Pilar Cabello D2a, Natacha Solange Guzmán C1a, Javiera Constanza Reyes P2a,
Francisco Ignacio Flores M1a, Cristian Gabriel Reyes J3
1. Interno de medicina, Universidad de Talca
2. Estudiante de medicina, Universidad de Talca
3. Médico Cirujano, Hospital de Chimbarongo
Hospital San Juan de Dios de Curicó

Introducción: Las miocardiopatías son anomalías estructurales y funcionales intrínsecas del


miocardio. Se clasifican en dilatada, la más frecuente en la infancia, hipertrófica, restrictiva,
displasia arritmogénica de ventrículo derecho y un grupo no clasificado.
Presentación del caso: Lactante de 6 meses, nacida de pretérmino, pequeña para la edad
gestacional. Tras nacimiento destaca comunicación interventricular pequeña y foramen
oval permeable amplio.
A los 4 meses cursa con cuadro caracterizado por tos, congestión nasal y rechazo
alimentario no asociado a fiebre. Al examen físico destaca palidez mucocutánea, estertores
y sibilancias aisladas. Ecocardiografía detectó MCD moderada asociada a insuficiencia mitral
leve, hospitalizándose para estudio y manejo de MCD. Se descartó miocarditis viral (MV)
por enterovirus y existencia de genopatía. Debido a evolución favorable, recibió alta médica
con tratamiento ambulatorio de insuficiencia cardíaca (IC).
En control ecocardiográfico posterior presenta imagen sugerente de colateral aórtica
pulmonar, por lo que se derivó a centro de mayor complejidad para estudio etiológico de
MCD y nuevo hallazgo imagenológico.
Discusión: La MCD se caracteriza por dilatación y disfunción sistólica de los ventrículos
(predominantemente izquierdo), traduciéndose en signos y síntomas de IC congestiva.
Pese a la gran variedad de causas, sólo llegamos al diagnóstico etiológico en 30% de los
casos, siendo la idiopática la más frecuente en la infancia (70%). Dentro de las causas
detectadas destacan la MV y enfermedades neuromusculares.
Identificar la etiología de la MCD es crucial, puesto que en ciertos casos la causa subyacente
es reversible y tratable. Si esto no ocurre, la terapia consiste en el régimen de tratamiento
utilizado para IC.

Palabras claves: Insuficiencia cardíaca, miocardiopatía dilatada, pediatría.

104
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


REFLUJO VESICOURETERAL COMO HALLAZGO EN ESCOLAR CON INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO RECURRENTE. REPORTE DE CASO.
Nicolás Sebastián Cuesta V.1, Daniela Andrea Campos C. 2, Oscar Arturo Castro A.2, Maurizio Ignacio
Genta O.3, Dr. Thomas Schaub F.4.
1. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital Clínico Regional de Concepción.
2. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital San Juan de Dios, Curicó.
3. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital Regional de Talca.
4. Residente de Cirugía, Universidad de Concepción, Hospital las Higueras de Talcahuano.
Universidad de Concepción, Hospital las Higueras de Talcahuano.

Introducción: Reflujo Vesicoureteral (RVU), anomalía relativamente frecuente en niños,


presentándose como hallazgo en 30-45% de lactantes con Infección del Tracto Urinario
(ITU) recurrente. La relevancia de la sospecha diagnóstica precoz del RVU radica en la
morbimortalidad asociada a las complicaciones secundarias al daño cicatricial del
parénquima renal, como consecuencia de ITU alta recurrentes.
Presentación de caso: Escolar Masculino de 5 años, con antecedentes de ITU recurrente
desde lactante, sin estudios etiológicos previos. Se hospitaliza en Servicio de Pediatría por
Pielonefritis Aguda. Uretrocistografía miccional (UCG) informa RVU moderado Grado III
bilateral. Se realiza Cirugía de Reimplantación Ureteral (CRU) abierta, con favorable
evolución postoperatoria. UCG de control ambulatoria sin RVU.
Discusión: RVU, paso retrógrado de orina desde vejiga hacia tracto urinario superior. Su
etiología puede ser primaria, por incompetencia de cierre de Unión Uretero-vesical, o
secundaria, asociada al aumento de la presión intravesical por obstrucción mecánica en
caso de anomalía congénita del tracto urinario, siendo más prevalente las valvas uretrales
posteriores, o funcional, por disfunción de la motilidad vesical. Clínicamente se manifiesta
como hallazgo en estudio de primera ITU en lactantes, ITU recurrente en niños mayores, y
en recién nacidos con Hidroureteronefrosis en un 15% de los casos, siendo cuestionable el
rol directo del RVU como causa de Enfermedad renal Crónica infantil. La confirmación
diagnóstica de RVU es con UCG. El manejo es individualizado, siendo conservador en espera
de resolución espontánea, o invasivo, en caso de ITU recurrente o anomalía anatómica
asociada, optándose por inyección endoscópica transuretral sub-ureteral de copolímeros,
o CRU, por vía endoscópica o abierta.

Palabras clave: Infecciones Urinarias, Reflujo Vesicoureteral, Urografía.

105
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


INUSUAL CASO DE PREESCOLAR CON SECUELAS NEUROLÓGICAS POR INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL PRIMARIA CON 17-OH PROGESTERONA NORMAL.
Autores: Carla Angélica Muñoz M.1, Maricel Giselle Núñez N.1, Maurizio Ignacio Genta O. 2, María
Belén Arroyo C.1, Dra. Andrea Gisela Gleisner M.3.
1. Interna de Medicina, Universidad de Concepción, Hospital Clínico Regional de Concepción.
2. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital Regional de Talca.
3. Endocrinóloga Infantil, Centro de Vida Saludable, Hospital Clínico Regional de Concepción.

Introducción: Insuficiencia Suprarrenal Primaria (ISP), hipofunción de la corteza


suprarrenal, con producción hormonal insuficiente y elevación de la Hormona Corticotropa.
Es infrecuente en niños, siendo la Hiperplasia Suprarrenal Congénita clásica (HSCc), por
déficit de 21-Hidroxilasa, la causa más prevalente. Se presenta raro caso de prescolar
portadora de ISP en el que se descarta HSCc.
Presentación del caso: Preescolar femenino de 5 años, sin antecedentes perinatales ni
familiares de importancia. A los 7 meses presentó diarrea y acidosis metabólica,
definiéndose estudio por posible Enfermedad Metabólica (EM). A los 12 meses presentó
crisis de ausencia, considerándose como síndrome convulsivo secundario. A los 18 meses,
con estudio de EM pendiente, presentó nuevo episodio de diarrea, el que cursó con
deshidratación severa, hipoglicemia, hiponatremia e hiperkalemia, requiriendo ser
hospitalizada en Unidad de Cuidados Intensivos, se solicitó cortisol y ACTH (> 1250pg/ml),
confirmándose ISP, por lo que se inicia tratamiento con Cortisol endovenoso. Estudios de
HSCc resultan con 17-OH progesterona normal. Actualmente con síndrome hipotónico y
retardo del desarrollo psicomotor. Hermana menor presenta la misma patología, se estudió
y comenzó el tratamiento al nacer, actualmente con desarrollo psicomotor normal.
Discusión: ISP, entidad infrecuente en niños. Se presenta con sintomatología inespecífica
asociada a otros trastornos como hiponatremia, hiperkalemia, hipoglicemia e
hiperpigmentación de la piel, como en el caso expuesto. Es importante sospecharla e iniciar
tratamiento temprano, dado morbimortalidad y riesgo de secuelas. Dentro de las etiologías
en niños, las causas más prevalentes son las congénitas, entre ellas la HSCc, existiendo
también otras entidades menos prevalentes que ofrecen mayor dificultad diagnóstica.

Palabras clave: Insuficiencia Suprarrenal, Corticoesteroides, 17-Alfa-Hidroxiprogesterona.

106
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TUMOR DE OVARIO EN PEDIATRÍA: REPORTE DE CASO.
Autores: Patricia Alejandra Palma C.1, Felipe Andrés Ramos O.1, Cristian Alejandro Sandoval C.1,
Hernán Sebastián Riquelme R.1, Dr. César Fernando Robles P.2
1. Interno (a) de medicina, Universidad de Concepción.
2. Médico Cirujano, Universidad de Concepción.
Hospital las Higueras de Talcahuano.

Introducción: Aunque los tumores anexiales pueden existir a cualquier edad, su ocurrencia
tanto en la infancia como la adolescencia constituye una situación clínica poco frecuente
comparada con la mujer en edad adulta, representando del 1 al 5% de los tumores
infantiles. Los más frecuentes son los procedentes de células germinales y dentro de estos
el teratoma maduro.
Presentación del caso: Niña de 8 años con antecedentes de asfixia perinatal, parálisis
cerebral secundaria, epilepsia en tratamiento y observación de síndrome genético en
estudio. Ingresó por cuadro convulsivo asociado a vómitos y dolor abdominal,
pesquisándose al examen físico una masa hipogástrica. Ecografía abdominal informó tumor
anexial izquierdo, evaluada por ginecología se realizó videolaparoscopía exploratoria
confirmándose la lesión, procediendo a la tumorectomía con extracción de masa de paredes
lisas y gruesas de 10 cm en hipogastrio, con aspecto de teratoma, conservando trompa
izquierda y anexos derechos. Desde el punto de vista de ginecología evoluciona
favorablemente, a la espera de resultado de biopsia, siendo derivada posteriormente a
neurología para continuar tratamiento de epilepsia.
Discusión: En niñas el diagnóstico de lesiones de etiología maligna ocurre en general en
forma tardía dado el bajo índice de sospecha y lo inespecífico de los síntomas. Los tumores
ováricos no son una patología frecuente en esta población, pero ante la presencia de una
masa abdominal palpable al examen físico se hace necesaria la evaluación por ginecología
para el estudio de esta y de ser necesario proceder a la resolución quirúrgica como en este
caso.

Palabras claves: tumor ovárico, síndrome genético, tumores en pediatría.

107
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


SÍNDROME DE PRADER WILLI: DIFÍCIL SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN NIÑOS CON OBESIDAD
REFRACTARIA. REPORTE DE CASO.
Autores: Maricel Giselle Núñez N.1, Carla Angélica Muñoz M.1, Nicolás Sebastián Cuesta V. 2, María
Belén Arroyo C.1, Dra. Andrea Gleisner3.
1. Interna de Medicina, Universidad de Concepción, Hospital Clínico Regional de Concepción.
2. Interno de Medicina, Universidad de Talca, Hospital Clínico Regional de Concepción.
3. Endocrinóloga Infantil, Centro de Vida Saludable, Hospital Clínico Regional de Concepción
(HCRC).
Centro de Vida Saludable, Hospital Clínico Regional de Concepción (HCRC).

Introducción: El Síndrome de Prader-Willi (SPW) es una enfermedad genética cuyas


manifestaciones son secundarias a la alteración de la función hipotalámica. Los síntomas
son inespecíficos y varían con la edad, por lo que es difícil su diagnóstico temprano. A
continuación, se presenta caso de escolar en quien se sospechó SPW luego de dos años de
tratamiento para la obesidad sin respuesta clínica satisfactoria.
Presentación del caso: Escolar masculino de 8 años, con antecedentes de obesidad
mórbida, resistencia a la insulina e hígado graso, polifagia desde los 4 años, trastorno del
aprendizaje, del lenguaje y déficit atencional. Sin antecedentes perinatales de importancia.
Desde los 6 años está en tratamiento y seguimiento por obesidad con equipo
multidisciplinario en Centro de Vida Saludable del HCRC, sin buenos resultados. Examen
físico destaca obesidad mórbida, cuello corto, Acantosis Nigricans en cuello y axilas, cara
redonda, lipomastia, abdomen globuloso, criptorquidia bilateral, genu valgo y pie plano. No
sabe leer y presenta comportamiento pueril. Por criterios clínicos diagnósticos se solicita
cariograma, que resulta positivo para SPW.
Discusión: SPW, síndrome genético más comúnmente relacionado con obesidad. Es un
trastorno complejo, donde la sospecha diagnóstica se basa en hallazgos clínicos que
cambian con la edad, y se confirman con pruebas genéticas. En 1993 se publicaron criterios
diagnósticos, sin embargo, en la actualidad su uso es controvertido, debido a la rigidez de
éstos y a la mayor disponibilidad de pruebas genéticas en la actualidad. Frente a cuadro
clínico sugerente, es importante plantear el SPW, para iniciar tratamiento precoz y así evitar
complicaciones relacionadas.

Palabras clave: Síndrome de Prader-Willi, Obesidad, Pruebas Genéticas.

108
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

PARTE I CASOS CLÍNICOS


TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO EN ADOLESCENTES. CASO CLÍNICO.
Autores: Francisco Javier Miranda L.1, Dra. Marina Andrea Cisneros P.2, Dr. Herman Francisco
Viveros G.3, Valeria Caracci Q.4, Dr. Ignacio Javier Maldonado D.5
1. Interno de séptimo año Universidad Católica del Maule
2. Médico Cirujano Centro Integral Rucahueche
3. Médico Cirujano Hospital Claudio Vicuña
4. Interna séptimo año Universidad Andrés Bello
5. Tutor: Médico Cirujano Hospital Puerto Aysen
Centro integral del Adolescente Rucahueche. Universidad de Santiago de Chile

Introducción: El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno neurobiológico, con


una prevalencia de 3-5% de la población y un 6% de las consultas psiquiátricas. Se
caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y recurrentes (obsesiones) y
conductas o actos mentales repetitivos (compulsiones) que el sujeto realiza para reducir su
malestar o evitar algún acontecimiento negativo.
Presentación del caso: Adolescente de 10 años, mujer, sin antecedentes mórbidos ni
familiares. Destaca una familia nuclear, una relación cercana con ambos padres, y de
rivalidad con la hermana mayor por favoritismos del padre. Consulta por episodio de 8
meses de duración, caracterizado por pensamientos intrusivos y recurrentes relacionados
con contaminación de los objetos que son tocados por la hermana, provocando ansiedad y
el deber lavarse las manos repetidas veces. Dicho episodio se asocia a lesiones cutáneas y
problemas de ámbito escolar, sin embargo la adolescente no problematiza la situación. Tras
la evaluación se inicia Sertralina 50 mg/día, se deriva a psicóloga y asistente social para la
adolescente y familia, obteniéndose mejoría sintomática a los dos meses de tratamiento.
Discusión: El TOC tiene un retraso diagnóstico entre 7 a 10 años, por lo cual el tratamiento
se inicia de tardíamente y con menor tasa de éxito. El test de tamizaje que tiene mejor
sensibilidad y especificidad es el Zohar-Fineberg Screening. Dentro del tratamiento actual
se recomienda inicio de inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS) asociada siempre
a terapia cognitivo-conductual, manteniéndose ambos de forma crónica para evitar
recaídas. Se debe psicoeducar tanto al paciente como a la familia respecto al manejo para
mantener la adherencia.

Palabras claves: obsesión, adolescente, compulsión.

109
ESCUELA DE MEDICINA | UNIVERSIDAD DE T ALCA PRIMERA JORNADA CIENTÍFICA 2016

122

También podría gustarte