[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
678 vistas38 páginas

La Moda Espanola

Este documento proporciona un resumen de la historia de la moda española. En el Renacimiento, la moda se extendía por Europa a través de mercaderes y buhoneros. La moda española alcanzó su apogeo en el siglo XVI durante los reinados de Carlos V y Felipe II, imponiendo prendas como el color negro, las lechuguillas, las medias de seda y las botas altas. Aunque decayó su influencia, resurgió brevemente con el estilo "majo" antes de volver a seguir las tendencias francesas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
678 vistas38 páginas

La Moda Espanola

Este documento proporciona un resumen de la historia de la moda española. En el Renacimiento, la moda se extendía por Europa a través de mercaderes y buhoneros. La moda española alcanzó su apogeo en el siglo XVI durante los reinados de Carlos V y Felipe II, imponiendo prendas como el color negro, las lechuguillas, las medias de seda y las botas altas. Aunque decayó su influencia, resurgió brevemente con el estilo "majo" antes de volver a seguir las tendencias francesas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

CURSO SUPERIOR DE

DISEÑO DE MODA Y
COMPLEMENTOS

TEMA 4
LA MODA
ESPAÑOLA
TEMA 4. LA MODA ESPAÑOLA

1. HISTORIA DE LA MODA ESPAÑOLA

1.1 EL RENACIMIENTO

La moda en el vestir
es algo que perte-
necía, hasta el Rena-
cimiento, a las cla-
ses más altas de la
sociedad. Gracias al
florecimiento de los
mercaderes y la
aparición de una
clase burguesa mu-
chas personas de la
calle empiezan a in-
teresarse por las no-
vedades en el vestir.
En el Renacimiento
(siglos XV y XVI) los
hombres y mujeres
recuperan el gusto
por la belleza y por la estética en sus ropajes. Las formas en el vestir tienden a
diferenciar los dos sexos de forma radical. La manera de extenderse las modas
a través de
Europa era a través de mercaderes y buhoneros:
- Los mercaderes eran comerciantes del más alto nivel, que compraban te-
jidos en grandes cantidades, viajaban por todo el mundo y su negocio
era de gran envergadura. Se les podría comparar, en cierta medida, a los
mayoristas de hoy. Tenían como clientes a los reyes, duques, condes, etc.,
a los que atendían directamente al tiempo que les informaban de las no-
vedades de los países de procedencia. También mostraban las nuevas
telas confeccionadas con seda, los nuevos bordados y brocados. En las

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
cortes se interesaban por las novedades que traían y se mostraba curio-
sidad por conocer cómo vestían los hombres y las mujeres de las otras
tierras. Algunos mercaderes realizaron largos viajes en busca de exóticas
mercancías o mercaderías, con cuyo comercio conseguían grandes sumas
de dinero.
- Los buhoneros eran
vendedores más apega-
dos a la tierra, comer-
ciaban con los produc-
tos de los artesanos de
los pueblos y se movían
en su zona. Vendían de
todo un poco, lo que
encontraban, y su pú-
blico era las clases más
bajas.

Los cambios en las formas de


vestir, las nuevas telas y es-
tampados, los detalles, com-
plementos e innovaciones en
costura o artesanía se trans-
mitían, por toda Europa y
Asia, a través de los mercaderes que, al llegar a cada corte, traían productos e
información altamente valorados.
Por toda Europa se daban los primeros pasos en un sector que empezaba a
florecer. El crecimiento de las ciudades, el nacimiento de la burguesía, el nuevo
poder económico de los banqueros, comerciantes y mercaderes y el floreci-
miento de los oficios artesanos llevó también a una revolución en el mundo del
vestir. Si en el largo y oscuro medioevo las ropas hablaban de un estatus social
más que de la persona, en el Renacimiento, la persona se convierte en prota-
gonista. Las clases altas empezaron a adoptar ropas cortadas y unidas con bo-
tones y lazos, capaces de destacar sus atributos físicos. Con carácter general,
en el Renacimiento destacaron las siguientes prendas:
- Gorguera: adorno de cartón, hecho por lienzo plegado y almidonado,
que resultó de fruncir con un cordón el escote de la camisa para dar la
apariencia de un volante. Fue usado por ambos sexos.
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
- Lechuguilla: cabezón o puño de camisa muy grande y almidonado, dis-
puesto por medio de moldes en forma de hojas de lechuga. La usaron
ambos sexos.
- Cuchilladas: rasgaduras en la tela de las prendas a través de las cuales se
veía el forro. También fue usado por hombres y por mujeres.
- Agujetas: cordones o cintas que se usaban para sujetar las calzas a la
cintura del jubón o las mangas desmontables a la sisa del mismo. Se pa-
saba por los ojetes de ambas prendas y se ataban con pequeños lazos.
- Mangas desmontables: podían ser dobles: una muy estrecha que podía
ir sujeta al interior y la otra más amplia. Se usaban las pieles de los ani-
males tanto en la como en la femenina. Paréelos: eran un accesorio utili-
zado por hombres mujeres. En el siglo XVI, llevaba remates de encaje o
ganchillo, bordes adornados con borlas y bordados; estaban muy deco-
rados.
- Sombreros: podían ser de ala ancha y copa baja (que se podían llevar
rectos, ladeados o caídos hacia la nuca) o bonetes de copa alta endure-
cidos con buracán.

A principios del siglo XVI la moda


cambió y los trajes empezaron a te-
ner un aspecto más redondeado Las
mangas y faldas se ensancharon y se
realizaban con tejidos tupidos, lujo-
sos y suaves como el damasco o el
terciopelo, o brocados con orna-
mentaciones y extravagancias. Los
trajes eran muy coloridos. A mitad
del siglo XVI, la moda cambió y co-
menzó a triunfar la moda española.
Vestir al estilo español era señal de
la máxima distinción. Las prendas
evolucionaron hacia formas ceñidas,
austeras y sobrias y los hombres
adoptaron el color negro como su
color fetiche. Fue en este momento
cuando la palabra moda empieza a
revestir protagonismo en España. En
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
la época de esplendor del Imperio de Carlos V (mediados del siglo XVI), el estilo
español tuvo gran importancia a nivel internacional por primera vez.
España, que gozaba de una hegemonía por toda Europa propiciada por el des-
cubrimiento de América, la expulsión de los árabes y las conquistas de Carlos
V, impuso su moda por toda Europa a mediados del siglo XVI.
En el traje femenino desparecieron por completo los escotes y en su lugar apa-
recieron las lechuguillas o gorgueras, unos cuellos y puños de camisa muy
grandes, almidonados y rizados que al principio se adornaban con puntillas,
hasta que acabaron siendo todos ellos de encaje. Las lechuguillas o gorgueras
vinieron a cumplir no solo la función de dar altivez a quienes las llevaban –todo
un signo de su pertenencia a la aristocracia- sino también la de iluminar el ros-
tro, que tenía vetado el maquillaje. Una muestra de estas vestimentas se puede
encontrar en los cuadros de El Greco o en el retrato de Cervantes.
Además, las mujeres vestían con mangas abultadas hasta el codo y faldas vo-
luminosas que ocultaban sus caderas. El cuerpo era un corsé rígido, colocado
en punta encima de la falda y sobre la camisa. Asimismo, las señoras de clase
alta llevaban el verdugado, que consistía en una estructura de varillas que daba
volumen a las faldas y acentuaba la finura de la cintura. El vestido caía en plie-
gues a partir de los hombros y dejaba una abertura en el delantero para que
se viese el traje de debajo.
Empezaron a utilizar sombreros, si bien al principio solo para montar a caballo
o viajar. Eran más pequeños que los de los hombres y a veces los llevaban sobre
una cofia de lino.
En los hombres, los pantalones se fueron haciendo cada vez más cortos por lo
que permitían mostrar una mayor parte de la pierna, que se adornaba con las
admiradas medias de punto de seda, tejidas a mano, otra de las aportaciones
de España a la moda del momento. En cuanto al calzado, el cuero sustituye al
raso y se empiezan a utilizar las altas botas de cuero negro que llegan hasta las
calzas y también el ferreruelo, o capa española, de origen árabe. Los sombreros
más habituales eran las gorras planas o adornadas con plumas.
Durante el reinado de Carlos V, el estilo español fue el estilo de moda por toda
Europa. Entre las aportaciones más importantes fueron el color negro como
símbolo de elegancia, la capa, las lechuguillas y gorgueras, las medias de punto
de seda, el calzado de cuero y las botas altas por encima de la rodilla.
Durante el reinado de Felipe II, el traje español estaba en su apogeo en todas
las cortes europeas. Los elementos indispensables en todo hombre de clase
alta eran:
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
- El jubón, se ajustaba y se acolchaba con rellenos de plumas de ave, de
algodón o de varias capas de tela que hinchaban el torso masculino. Las
mangas eran cada vez más anchas, estaban acuchilladas y se ataban con
agujetas en la sisa.
- Las calzas, se denominaban de calabaza por su forma abombada que
oprimía el cuerpo.
- La capa.

Pasado ese momento de gloria internacional, España volvió a someterse a los


dictados de la moda de París, que será quien marque las leyes de la moda hasta
casi finales del siglo XX. Solo en los años posteriores a la Revolución Francesa,
cuando se imponía el estilo Imperio por todas las cortes europeas, España fue
capaz de romper las cadenas con los dictados de París. Fue un fenómeno lla-
mado "majismo" que intentaba imponer una forma de vestir nacional frente a
la moda francesa:
- Las prendas masculinas de ámbito popular fueron la chaqueta, el chaleco
corto, el calzón y la capa larga y tricornia o montera.
- Las majas llevaban jubón de raso, basquiña semilarga sostenida por ena-
guas y adornada con azabaches y red de madroños.
Durante el resto
de los siglos,
Francia siguió
marcando los
cánones de la
moda, que llega-
ron a España a
través de los
ejércitos de Na-
poleón y, sobre
todo, a través de
los comercian-
tes.
Goya ofrece, a
través de su
obra, las dos for-
mas de vestir
propias de esta
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
época: la moda francesa a través de los retratos de María Luisa de Parma y los
trajes de los majos y castizos en sus cartones para tapices y en los "Caprichos”.

1.2 SIGLO XX

A lo largo del siglo XX, la moda femenina en España siguió, en general y salvo
excepciones muy concretas, las grandes líneas de la moda mundial, especial-
mente influidas por los creadores franceses y los diseñadores de Hollywood
para la estética femenina. En cuanto a la indumentaria masculina, España copia,
al igual que el resto de los países, las pautas marcadas por la sastrería inglesa
y la confección norteamericana La estructura básica de la elaboración de pren-
das de vestir en España descansa hasta los años 40 en la institución de la mo-
dista para la indumentaria femenina y el sastre para la masculina. La elabora-
ción artesanal prima por encima de la industrial hasta mediados del siglo, con
la excepción de las prendas de trabajo y algunos complementos. Esta estruc-
tura artesanal permite el florecimiento
tanto de sastres, al tanto de las escasas no-
vedades de la moda masculina internacio-
nal, como de pequeñas casas de costura y
modistas renombradas de carácter local
que se convierten en divulgadoras de la
moda francesa. Ésta se divulga por todo el
mundo a través del floreciente negocio de
la venta de patrones y toiles que las modis-
tas copiaban.
Hasta los años 40, los vestidos en España
los hacían sastres (para los hombres) y mo-
distas (para mujeres). Eran ellos quienes se
encargaban de transmitir las modas que
imperaban en París y Londres a través de
los patrones que les llegaban de estas ciu-
dades, con escaso margen a la creatividad.
La preocupación por la moda queda, du-
rante la primera mitad del siglo, para dos
tipos de élite: una escasa clase media ur-
bana y una clase alta, aún más escasa, que
aspira y procura vestirse directamente en
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
París y que acoge a los creadores de moda españoles con frialdad y distancia.
Hasta los años 40 no se configuró una situación favorable a la aparición de un
pequeño grupo de nombres que acabarían conformando lo que puede enten-
derse como los precursores de la moda española. En este concepto de precur-
sores caben los nombres que serían conocidos como la Alta Costura española,
desde los años 40 hasta los 60:
- Pertegaz.
- Berhanyer.
- Bastida.
- Roser.

1940 fue un año especialmente trascendental, ya que se celebró en Barcelona


el Primer Salón de la Moda Española, que ya no dejaría de convocarse con una
u otra denominación hasta la actualidad, con periodicidad semestral. Eran los
primeros desfiles públicos celebrados en el país, aunque de ellos no queda
constancia ni escrita ni gráfica ya que los periodistas no fueron invitados a pre-
senciarlos hasta 1957. En 1941 se fundó la Cooperativa de Alta Costura de Bar-
celona, formada por los llamados "Cinco grandes": Pedro Rodríguez, Asunción
Bastida, Santa Eulalia, El Dique Flotante y un jovencísimo Manuel Pertegaz. En
los años 50 empieza, tímidamente, a crearse una industria de ropa pret-á-por-
ter. En los 60 y 70 es cuando se extiende esta industria, que se dirige, sobre
todo, a la gente joven y que fabrica vaqueros, vestidos y ropa desenfadada.
Nombres pioneros en este fenómeno fueron Meneses, Ferrer, Andreu y Ad Lib.
Pero, si bien la moda española tiene una resonancia local, algunos nombres
propios de principio de siglo lograron romper las fronteras y hacerse un hueco
en la historia de la moda internacional:

- Mariano Fortuny (Granada, 1871-Venecia, 1949): hijo del pintor catalán


del mismo nombre, a pesar de vestir a las más sofisticadas mujeres de su
época, fue más un artista que un costurero. Alcanzó fama en la Europa
de entreguerras por sus múltiples y variadas obras artísticas e inventos,
desde escenografías y vestuarios teatrales a lámparas, aunque entre las
más celebradas se encuentran sus telas plisadas y los estampados de se-
das, terciopelos, brocados y tapicerías que hacía de forma artesanal. Creó
el Delfos, un traje de seda plisado inspirado en el chitón de la Antigua
Grecia.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
- Cristóbal Balenciaga (Gue-
taria, 1895-Jávea, 1972): es quizá
el más célebre de los creadores
de moda españoles, el niño pro-
digio de la costura. Su primer
traje lo hizo con solo 13 años.
Hijo de un pescador y una cos-
turera, era capaz de copiar con
extraordinaria fidelidad cual-
quier traje. Su origen se encuen-
tra ligado a la marquesa de Casa
Torres, que le dejó uno de sus
trajes para que lo copiara y el
chico lo hizo tan bien que su
mentora no solo lo usó sino que
le pagó una estancia de aprendi-
zaje de costura en París. Balen-
ciaga aprovechó bien sus cuatro
años en la capital francesa y en
1919 abría su primera tienda en
San Sebastián bajo la denomina-
ción de Eisa; en 1933 inauguró
tienda en Madrid y en 1935 en
Barcelona. En París, con un capital de un millón de francos, fundó su casa
de Alta Costura. En 1937 se estrenó en una pasarela con una colección
completa. El gran éxito de Balenciaga comenzó en 1938 y alcanzó su cénit
a partir de 1956, cuando lanzó la línea saco como respuesta al New Look
de Christian Dior tras haber experimentado con túnicas sueltas. Balen-
ciaga adquirió categoría de maestro de la moda porque fue capaz de
imponer un estilo de mujer totalmente innovador. Sus prendas tenían
formas que nunca antes se habían visto en el vestuario femenino y era
capaz de crear estructuras que pocos han podido imitar. Entre sus inno-
vaciones siguen despertando admiración el corte de mangas con canesú
cuadrado, los vestidos negros de busto ajustado y caderas voluminosas,
los abrigos cuadrados sin cuello ni botones, la manga japonesa, la línea
imperio, el vestido túnica, el vestido saco o los impermeables transparen-
tes.
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
- Manuel Pertegaz (Olba, 1918): se instaló en Barcelona, donde abriría su
propia firma en 1942 y seis años más tarde en Madrid, extendiéndose su
éxito por todo el país. En 1954 realizó su primer viaje a Estados Unidos,
donde presentó sus colecciones en Nueva York, Boston, Atlanta y Filadel-
fia. Recibió el "Oscar de la Costura" de la Universidad de Harvard. En esta
época comenzó un idilio entre el modisto aragonés y algunas de las mu-
jeres más representativas de la jet internacional de mediados de los 50
como Ava Gardner o Jackie Kennedy. Afínales de los 60 intuyó que la
moda iba a sufrir un cambio, de ahí su fama de precursor.
- Elio Berhanyer (Córdoba, 1929): su primera colección fue presentada en
1960. La prensa internacional le reconoció su estilo original e inconfun-
dible, muy propio de la elegancia entre moderna y clásica de los 60 y
primeros 70. Se tiene por un seguidor de la escuela estructurada y cons-
tructivista de Balenciaga.
- Paco Rabanne (Pasajes, Guipúzcoa, 1934): emigró con su familia a Francia
a los cinco años donde estudió arquitectura, por lo que se puede decir
que ha vivido y desarrollado su carrera en Francia. Posiblemente heredó
de su madre, principal costurera de Balenciaga, el amor por el diseño, así
que se dedicó a diseñar joyas para las casas Givenchy, Dior y Balenciaga.
En 1966 abrió su primer negocio de moda y fue considerado como uno
de los chicos mimados de París. Su gran aportación a la moda es el estilo
futurista, ya que fue el primero que se atrevió a utilizar metales y mallas
de acero para sus trajes.

En las primeras décadas del siglo XX, los desfiles de Alta Costura se hacían en
los salones de los creadores y estaban reservados a las mejores dientas y sus
amigas. Los modistos de prestigio contaban con maniquíes de plantilla sobre
cuyos cuerpos algunos de ellos creaban las prendas. Durante el pase no había
música y una dependienta "cantaba" el nombre y el número de cada modelo.
El elegido por la dienta se hacía a medida y en el precio se incluían tres pruebas.
Luego, las casas de costura vendían los derechos de reproducción, patrones y
gasillas de sus modelos profesionales de categoría, y el resto de modistas se
limitaban a imitar; con sus propias aportaciones, los trajes que aparecían en las
revistas de patrones.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
1.3 EL BOOM DE LA MODA ESPAÑOLA

Los múltiples nombres surgidos a finales


de los años 70 y en la década de los 80
conforman una generación completa de
creadores de moda que, por primera vez
en España, no han necesitado ira París,
Roma o Nueva York a ejercer su oficio. Al-
gunos de los nombres de esta genera-
ción, como Toni Miró o Adolfo Domín-
guez, han trabajado ininterrumpida-
mente en el pret-á-porter español desde
los años 60 y pueden considerarse los
pioneros de lo que se conocería más
tarde como la moda española. Miró y Do-
mínguez abrieron paso a la nueva gene-
ración de diseñadores. En los años 70 sur-
gen nuevos nombres, como Manuel Piña
o Francis Montesinos, que ayudarían a
preparar el camino de la siguiente gene-
ración de creadores españoles.
La década de los 80 vio la explosión de un
diseño español gracias a la lluvia de im-
portantes ayudas oficiales (el plan del go-
bierno supuso una inversión pública de
18.000 millones de pesetas, es decir,
108.182,18 euros). Decenas de diseñado-
res afloraron, si bien algunos consiguie-
ron triunfos notorios mientras otros deja-
ron morir sus marcas. Paradójicamente,
en los años 90, la internacionalización de
las industrias textiles y confeccionistas
obliga a esta moda española a crecer en
el exterior del país. Las buenas intencio-
nes chocaron contra una gestión errónea
y solo fueron capaces de crear una es-

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
tructura industrial imprescindible para consolidar su firma algunos de los mu-
chos nombres que surgieron, como Adolfo Domínguez, Ágatha Ruiz de la
Prada, Andrés Sarda, Ángel Schlesser, Antonio Miró, Antonio Pernas, Armand
Basi, Francis Montesinos, Jesús del Pozo, Josep Font, Purificación García, Ro-
berto Verino, Totón Cornelia, Victorio&Lucchino, entre otros. Capítulo aparte
merece la diseñadora Sybilla, la única diseñadora contemporánea que no
queda olvidada en los diccionarios e historias internacionales de la moda. De
origen neoyorquino (Nueva York,
1961) pero afincada en Madrid,
presentó su primera colección en
1985 en el Salón Gaudí de Barce-
lona, lo que supuso su lanza-
miento. Su estilo vanguardista y
muy personal fascinó a la élite
cultural y saltó fronteras hacia To-
kio, Milán y París.
En cuanto a la Industria, la España
del siglo XX mantuvo una Indus-
tria textil tradicional (lana y algo-
dón) especialmente Importante
en las ciudades catalanas de Sa-
badell y Tarrasa, pero el aisla-
miento que vivió el país hasta el
año 1975 propició que la moda española y su industria quedaran relegadas a
la categoría de artesanía local. Sin embargo, la entrada de España en la Comu-
nidad Europea en 1986 abrió el mercado español a las industrias de moda eu-
ropeas, lo que significó un importantísimo cambio en la estructura económica
de la moda española. La capacidad de competir en un mercado abierto deter-
minó, en los años 80, que solo las empresas muy fuertes consiguieran un lugar
en el internacionalizado mundo de las tendencias.
La creación de una estructura empresarial que sujetara la llamada "Moda Espa-
ñola" no llegó hasta muy finales de los años 90 y principios de 2000. Diseña-
dores como Purificación García, Adolfo Domínguez o Roberto Verino se lanza-
ron a la aventura empresarial creando cadenas de moda con tiendas por toda
España. Es, por fin, la oportunidad de los españoles de acceder a la ropa de los
diseñadores de Cibeles a precios asequibles. Ya en los comienzos del siglo XXI,

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
el panorama del diseño español ha cambiado enormemente. El fenómeno que
marca esta época en el diseño es la diversificación.
El mundo del diseño no solo se consolida, sino que se extiende a miles de otros
sectores a través de las licencias: algunos creadores asocian sus nombres a per-
fumes (Jesús del Pozo, Angel Schlesser o Victorio&Lucchino), otros a mundos
ajenos a la indumentaria, como objetos de escritorio (Antonio Miró o Ágatha
Ruiz de la Prada), cerámicas (Roberto Verino) o ropa de casa (Sybllla). Los dise-
ñadores españoles empiezan a abandonar el exclusivo mundo de las ideas para
aportar su firma a todo tipo de objetos en los que prima el diseño o el glamour.
Sus nombres se convierten en marca, y, una vez han desfilado por una pasarela,
que es lo que les da categoría de marca y glamour, son capaces de aportar
calidad, diseño, sensualidad y lujo a cualquier objeto. Es la llegada del Hf estyle
a nuestro país, algo que lleva ya un par de décadas triunfando en Estados Uni-
dos y Europa y que ha dado nueva vida a los diseñadores nacionales.
Agatha Ruiz de la Prada ha dejado su huella en forma de licencias en decenas
de campos diferentes, desde la cocina, la alimentación o el mobiliario urbano
infantil. En estos momentos su firma mantiene el récord mundial de licencias.

2. LA MODA HOY

2.1 LOS DISEÑADORES

ADOLFO DOMINGUEZ

Nació en Orense en 1950. Será siempre conocido como el creador del eslogan
"la arruga es bella" de los
80. Los trajes desestructurados y la huida de la rigidez se convirtieron en una
constante a lo largo de toda su carrera como diseñador. Fue el primer diseña-
dor español en abrir su marca con su propio nombre en la capital española,
que en poco tiempo creció hasta convertirse en una cadena con tiendas dentro
y fuera de España. Finalmente salió a Bolsa (la primera cadena creada por un
diseñador español que lo hacía), convirtiéndose en una de las cotizaciones es-
trella. Adolfo Domínguez ha montado una gran empresa con sus tiendas fran-
quiciadas y una estructura de fabricación que lleva directamente su prenda a
su tienda, evitándose intermediarios. Cuenta con más de 600 tiendas (100 están
fuera de España).

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
AGATHA RUIZ DE LA PRADA

Nació en Madrid en 1960. Fue musa de la famosa movida madrileña de los años
80. En 1981 abre su tienda-estudio en
Madrid y se producen sus primeros
desfiles, excéntricos y espectaculares,
de difícil reproducción seriada. Su pri-
mer desfile internacional tuvo lugar en
Burdeos en 1986, y a él le siguieron
otros en Berlín, Osaka, Kioto y París.
Desde el principio creyó en la industria-
lización de sus diseños, pero le costó
conseguirlo hasta que El Corte Inglés
se lanzó en el proyecto con increíble
éxito. Hoy es la diseñadora del mundo
con más licencias para diseñar objetos:
vajillas, relojes, alfombras, material de
escritura, revestimientos, fragancias,
electrodomésticos, mobiliario, líneas
de baño, etc. En 1994 desfiló en el Mu-
seo de Arte Moderno en París y en
1998, por primera vez, en Cibeles. Sus
patrones básicos y sus estampados de figuras básicas y colores parchís son una
constante en su trayectoria.

AILANTO

Es una firma de moda ubicada en Barcelona desde 1992. Está formada por Aitor
e Iñaki Muñoz, ambos nacidos en Algorta (Vizcaya) en 1968. Empezaron en
1995 a introducirse en el mercado nacional a través de su participación en sa-
lones como Gaudí y la Semana Internacional de la Moda en Madrid, y en el
mercado internacional a partir de 1999. Con un estilo personal y colorista, son
conocidas sus referencias a lo étnico y las culturas populares.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
ALMA AGUILAR

Nacida en Madrid en 1976, su carrera ha sido fulgurante. Con tan sólo 23 años
creó su firma "Alma Aguilar" y abrió su primera tienda. Pero su año mágico fue
el 2000, cuando la actriz Salma Hayek eligió uno de sus diseños para pasear
por la alfombra roja de los Oscar en Hollywood. Al año siguiente, con 25 años,
sus diseños desfilaron en la pasarela Cibeles Madrid Fashion Week, siendo la
diseñadora más joven que accede en la historia del certamen. Femenina y ro-
mántica, sus estampados gozan siempre de gran aceptación.

AMAYA ARZUAGA

Nacida en Lerma (Burgos) en 1970, ha


unido a su estilo personal y depurado una
decisiva visión empresarial que ha hecho
que su trabajo triunfe en Londres, Nueva
York o Tokio antes que en Madrid. Tras
una primera colección en París, se trasladó
en 1997 a Londres donde desfiló durante
seis años, lo que se convirtió en el espal-
darazo definitivo de su proyección inter-
nacional. Estuvo dos años más en Milán y
donde desfilaría también, y en 2005 re-
gresó a Madrid donde se estableció y des-
filó en Cibeles por primera vez. Vanguar-
dista y amante de los cortes estructurados,
su estilo se identifica fácilmente.

ANA LOCKING

Ana González nació en Madrid en 1975. En


1993 empezó a estudiar diseño y en 1996
creó la firma Locking Shocking. Un año más tarde se unió a ella Óscar Benito,
y los dos juntos iniciaron su andadura hasta que en 2007 disolvieron la firma y
ella emprendió su carrera en solitario. Su primera colección se presenta en la V
edición del Circuit de Barcelona. Empezó como diseñadora de complementos
y joyería, y en el año 2001 comenzó a diseñar colecciones pret-á-porter.
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
ANDRES SARDA

En 1962 fundó su propia firma, dedicada al diseño y pro-


ducción de prendas de baño y lencería femenina desde
Barcelona. Siempre muy atento a cualquier innovación
del sector, fue el primer diseñador en el mundo que in-
trodujo fibras elásticas en sus prendas. En 1980 fundó la
colección de ropa íntima Andrés Sarda. En la actualidad,
codiseña con su hija Nuria.

ANGEL SCHLESSER

Este madrileño nacido en 1957 presentó su primera co-


lección de hombre otoño-invierno en 1984 y en 1986, la
primera de mujer. En 1988 desfiló por primera vez en Ci-
beles con gran éxito desde entonces. Veterano en el
mundo del diseño, su estilo de mujer es urbano, discreto
y sereno.

ANTONIO PERNAS

Nació en 1944 en La Coruña. Junto con su mujer, María Freire, creó una primera
colección de mujer que va adquiriendo poco a poco protagonismo en el pano-
rama nacional. Clásico y de formas puras, Antonio Pernas empiezo a desfilar en
Cibeles en 1991 hasta hoy. Con gran visión empresarial, mantiene una cadena
de tiendas por toda España.

CUSTOU DALMAU

Catalán nacido en 1957, es el diseñador español más internacional hasta el mo-


mento. Los hermanos Custodio y David Dalmau fundaron su primera empresa
de moda a principios de los 80. Se establecieron en Nueva York, donde su estilo
absolutamente original fue aceptado desde un primer momento, y sus carac-
terísticas camisetas con estampados chocantes y patchwork de combinaciones

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
Imposibles triunfaron rápidamente. El gran pistoletazo de salida fue el convertir
a Julia Roberts en una de sus dientas más preciadas. En 1997 Custo desfiló por
primera vez en la Fashion Week de Nueva York. La empresa sigue creciendo
desde entonces.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
CARMEN MARCH

Nacida en Palma de Mallorca en 1974, ha colaborado con Duyos&Paniagua y


con Javier Larrainzar. En 2000, inauguró Egotherapy junto a Juanjo Oliva. En
2004 presentó su primera pasarela Gaudí y en 2005 en Cibeles. Muy femenina
y amante de la tradición parisina, sus diseños son sobrios y de costura impeca-
ble. Lamentablemente, en 2010 anunció la clausura de la firma, poniendo punto
final a uno de los proyectos más interesantes de la moda reciente.

DAVID DELFIN

Nacido en Ronda (Málaga) en 1970, es uno de los diseñadores más vanguar-


distas españoles. Mantiene un tándem con la modelo Bimba Bosé, su imagen
y musa. Bajo el sello "davidelfin" comenzó mostrando sus diseños en el Circuit
de Barcelona en 2001, pero el momento más comentado de su carrera fue su
debut en Cibeles en septiembre de 2002 con gran polémica al mostrar modelos
con capuchas y sogas al cuello. Es amante de la combinación blanco y negro y
muy vanguardista; si bien en sus primeras colecciones pesó más el mensaje que
sus diseños, en las últimas colecciones se aprecia una vertiente más comercial.

DEVOTA Y LOMBA

La primera colección de Modesto Lomba y Luis Devota fue en Vitoria en 1986.


A partir de 1988 presentan sus colecciones de pret-á-porter en la Pasarela Ci-
beles. En 1989, su firma obtuvo el Premio Cristóbal Balenciaga y desfiló en París.
Tras la muerte de Luis Devota en 1993, Lomba continúa su trayectoria, man-
tiene la marca y se ha diversificado con perfumería, joyería, bolsos y comple-
mentos. Además, mantiene un exitoso taller de costura de fiesta y novias. Mi-
nimalista, amante de las líneas puras y los colores neutros, su estilo se ha man-
tenido constante a lo largo de toda su carrera.

DUYOS

Juan Duyos nació en Madrid en 1975. En 1992 empezó a trabajar con Manuel
Piña y, paralelamente, comenzó con sus primeras colecciones junto a Cecilia
Paniagua para algunas tiendas y amigos. En 1995 nació la marca Duyos & Pa-

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
niagua y en 1997 se estrenaron en Cibeles. En 1999 comenzó su primera colec-
ción en solitario como Duyos, premiada como la mejor de la edición. Es el rey
del estilo casual, amante de los estampados coloridos y del retro descompli-
cado, se declara enemigo del formalismo.

FRANCIS MONTESINOS

Nació en Valencia en 1950 y es allí donde inauguró su primera tienda en 1972.


En 1978 desfiló en el Hotel Ritz en Barcelona. Barroco, fantasioso y vanguardista,
fue integrante de la "movida" en los años 80. Ha sido el primer diseñador es-
pañol que ha obtenido la Aguja de Oro, en 1985. Empezó a desfilar en Cibeles
en 1989. En los años 2004 y 2005, la firma incluyó ropa de hogar, maletas,
agendas, relojes y material de oficina.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
JAVIER LARRAINZAR

Este madrileño nacido en 1972 heredó de su padre la pasión por la moda. En


1988 se trasladó a Nueva York para trabajar con Óscar de la Renta. En 1992
regresó a Madrid donde abrió su propia casa de Alta Costura. En 1993 debutó
en Cibeles y en 1996 abrió su primera tienda en Madrid. Es conocido por sus
trajes de fiesta que realiza a medida para un
selecto grupo de dientas, sus tejidos ricos y
sus diseños elegantes.

JESUS DEL POZO

Nació en Madrid en 1936. En 1974 abrió su


primera tienda de ropa masculina en la calle
Almirante. En 1976 presentó su primera co-
lección de hombre en París, y en 1980 se
inició en Cibeles con sus colecciones pret-á-
porter femeninas. Además de su perfume
Duende, realiza colecciones de lencería, jo-
yas, línea infantil y vestuario de teatro. Su ta-
ller de Alta Costura tiene gran éxito. Su estilo
desestructurado y libre con un gran dominio
de los volúmenes triunfó en la era del mini-
malismo de los años 90.

JOSE MIRO

Nació en Mallorca. Aunque estudió diseño


en Barcelona, París ha sido su verdadera es-
cuela de moda. Allí comenzó su trayectoria profesional de la mano de Thierry
Mugler, con quien trabajó tres años. En 2001 se lanzó al mercado de la moda
masculino en solitario. En 2004 debutó en Cibeles y obtuvo el premio L’Oreal
al mejor diseñador joven. En 2005 abrió su primera tienda en Palma de Mallorca.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
JOSEP FONT

Nació en Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona) en 1963. En 1988 lanzó una


línea de punto con gran éxito junto a Luz Díaz. Empiezo a desfilar en Cibeles
en 1989. Su gran apuesta fue abrir en mayo de 2004 la boutique Josep Font en
París, lo que le ha supuesto ser invitado a desfilar en la semana de la Alta Cos-
tura en París en 2008, 2009 algo que sólo han conseguido Balenciaga, Paco
Rabanne y Pertegaz. Romántico, sofisticado y vanguardista, es un gran amante
de la costura.

JUANA MARTIN

Nacida en Córdoba en 1974, vio despegar su carrera en 1999, año en que fue
seleccionada entre 150 aspirantes a mejor diseñadora por Córdoba. En 2006
desfiló en Cibeles por primera vez con gran éxito. Es especialista en la creación
de trajes flamencos pero ha sabido diversificar y diseñar para la mujer de la
calle, aunque siempre introduce elementos del folclore andaluz.

JUANJO OLIVA

Nació en 1971 en Madrid. Tras finalizar sus estudios de diseño en el IADE de


Madrid, se trasladó a
Nueva York donde estudió en la Parsons School. A su regreso a España en 1990,
trabajó con la diseñadora Isabel Berz. Desde entonces ha trabajado como di-
señador, ilustrador y coordinador de desfiles de grandes diseñadores españo-
les. A través de sus diseños se percibe su vertiente de ilustrador. Es amante de
los colores vivos y de los diseños de líneas limpias.

IVAN MARTINEZ E INES AGUILAR

Estos dos jóvenes diseñadores fundaron su marca en 1998, y en 1999 presen-


taron su primera colección que luciría la cantante Bjórk. En 2001 se presentaron
en sociedad en el Circuit de Barcelona. Su estilo naíve, ingenuo e infantil se han
convertido en el sello de su marca.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
KINA FERNANDEZ

Esta orensana se formó en París y se instaló en La Coruña para montar una


pequeña tienda de ropa. Ante la creciente demanda de sus diseños, apostó en
1979 por empezar a desarrollar la actividad fabril. En 1985 nació su primera
línea de ropa y debutó en Cibeles en 1999. Sus diseños proponen una mujer
que recupera la elegancia para expresar su feminidad.

LEMONIEZ

Fernando Lemoniez nació en San Sebastián en ,1964. Creó su primera bouti-


que-atelier en San Sebastián en 1985. Desde 1991 hasta 1997 realizó las colec-
ciones "Palacio & Lemoniez" junto a Miguel Palacio y las presentó en la Pasarela
Cibeles de Madrid. En 1995 se traslada a vivir a París. En 1997 presentó la pri-
mera colección Lemoniez. En 2000 regresó a Madrid y desfiló en Cibeles. Su
seña de identidad es el minimalismo y las líneas estructuradas es una de sus
máximas más constantes.

LYDIA DELGADO

Esta barcelonesa se Introdujo en el mundo de la moda a través de la danza,


colaborando con Antonio Miró. En 1983 presentó una original colección de ca-
misetas de algodón. En 1989 la diseñadora abrió su propio ateliertn Barcelona
y en 1991 su primera tienda y desfiló en la Pasarela Gaudí. En 2004 inauguró
su tienda de Madrid. Su estilo es femenino, siendo el rojo y el negro su inspi-
ración constante.

MARIA BARROS

Nació en La Coruña en 1980. Cursó sus primeros años de diseño textil y moda
en Madrid, y comenzó su formación profesional de la mano de empresas tex-
tiles como Cadena o de moda como Modesto Lomba. En el año 2000 se tras-
ladó a Milán para finalizar sus estudios y en 2003 creó su propia firma, María
Barros. Tras presentar sus colecciones en la Pasarela Gaudí y en la Semana de
la Moda de Milán, los últimos años ha centrado sus desfiles en Milán, si bien
en febrero de 2009 se estrenó en Madrid

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
Fashion Week, donde participa en casi todas las temporadas. La confección de
pliegues y volúmenes sobre tonos planos son notas características de sus dise-
ños.

MIGUEL PALACIO

Nacido en Bilbao en 1962, comenzó su trayectoria junto a Fernando Lemoniez


en 1991. A partir de 2000 inició su trayectoria en solitario, presentando sus
colecciones en la Pasarela Cibeles. Su estilo se puede definir como parisino, ya
que es un amante de la feminidad, los trajes de líneas impecables y los detalles
muy chic.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
MIRIAM OCARIZ

Nació en Bilbao en el año 1968. Entre 1993 y 1998 combinó su trabajo de di-
señadora con el de profesora de diseño y moda en una escuela de Bilbao. En
1994 abrió junto a su soda la primera tienda bajo el nombre de Monge-Ocáriz.
En 1996 presentó su primera colección en solitario en la Pasare a Gaudí. Desde
septiembre 2001 desfila en Cibeles. Es famosa por sus impresiones y estampa-
dos en las telas, lo que le confiere un toque persona y exclusivo.

ROBERTO TORRETTA

Nació en buenos aires y se instaló en Madrid en 1972, trasladándose poste-


riormente a Barcelona donde inició su carrera en el mundo de la moda for-
mando parte del equipo comercial de la firma Trip difusión. En 1981 creo su
marca y empresa SNIF, S.A. en 1996 debutó en la pasarela Cibeles, en 1997
inauguro su primera tienda y en 1998 desfilo individualmente por primera vez
en la citada pasarela. Su estilo urbano, sobrio y funciona le ha proporcionado
premios y gran prestigio.

ROBERTO VERINO

Nacido en Verín (Orense) en 1945, creó su primera colección femenina con el


nombre de Roberto Verino en 1982. En 1984 participó en la Pasarela Cibeles y
en 1987 comenzó a implantarla en la boutique internacional de El Corte Inglés.
En 1992 vio la luz su primera tienda en Madrid y le otorgaron la Aguja de Oro.
A partir de ese momento construyó una sólida y prestigiosa industria. La mujer
que propone se caracteriza por su elegancia y naturalidad.

VICTORIO Y LUCCHINO

José Víctor Rodríguez Caro y José Luis Medina del Corral se juntaron a finales
de los años 70 y crearon la marca Victorio & Lucchino. Presentaron su primera
colección en 1985 en Nueva York. Su estilo es desenvuelto, excéntrico y van-
guardista, centrando su interés en resaltar el cuerpo femenino y con constantes
guiños al folclore andaluz.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
2.2 LA INDUSTRIA DE LA MODA

El panorama de la Industria de la moda en España se caracteriza por dos fenó-


menos:
- La puesta en marcha de cadenas de ropa a manos de algunos diseñado-
res como Purificación García, Roberto Verino o Adolfo Domínguez. Una
cadena de ropa es una marca o firma que se vende en diferentes esta-
blecimientos que mantienen el mismo nombre y la misma estética. El mo-
delo de negocio puede responder al de una sola propiedad (todos los
establecimientos son propiedad de la misma empresa), o siguen un sis-
tema de franquicias, en el que la central presta el material y algunos ser-
vicios y la inversión del negocio parte de la persona que decide montar
el negocio, por lo general en su ciudad.
- El auge imparable de los grandes negocios internacionales como los de
Zara, Mango, Cortefiel o El Corte Inglés. Estos grandes grupos de nego-
cios son los que marcan, sin lugar a dudas, la historia de la industria de
la moda en España en las últimas dos décadas.

a) INDITEX

Principal grupo de moda español y europeo, y octava empresa en el ranking


mundial, tiene más de 5000 tiendas dispersas en 77 países.
Inditex cuenta con los siguientes formatos comerciales propios.' Zara,
pull&bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, zara home, Uterqüe.
Su presidente y fundador, Amancio Ortega, es uno de los más enigmáticos y
respetados empresarios del mundo. Su negocio comenzó en 1963 con una pe-
queña tienda de batas en La Coruña, confecciones Goa, y en 1975 puso en
marcha la primera tienda Zara en La Coruña. El éxito de Amancio Ortega radica
en darse cuenta de que en el proceso textil las colecciones se pensaban y dise-
ñaban con más de un año de antelación, después, se fabricaban con tres meses
de plazo y, por último, se entregaban a los distribuidores, responsables de en-
viarlos a las tiendas una o dos veces por temporada. Esto suponía tres riesgos
fundamentales:
- Una gran acumulación de existencias.
- Un gran riesgo al tener que apostar por colecciones que podían no tener
éxito en el mercado.
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
- Unos precios poco competitivos por culpa de la cantidad de intermedia-
rios que existían en el proceso y los márgenes que se cargaban.
El fundador de Inditex quiso integrar primero diseño y fabricación, para com-
pletar después la cadena con la distribución y venta en tiendas propias, convir-
tiendo al cliente en su
fuente de información.
Al completar el ciclo po-
día reducir los márgenes
entre un 70% y un 80°/o.
Por el simple hecho de
fabricar según demanda,
los márgenes se redu-
cían entre un 30% y un
40%.
Zara puede colocar una
prenda nueva en tiendas
de cualquier parte del
mundo en un máximo de
dos o tres semanas. Otro
de los éxitos de una
marca que no hace publicidad es la ubicación preferente de sus locales, la ma-
yoría de ellos alquilados en las calles más Importantes de las grandes ciudades
del mundo.

b) El Corte Inglés

Es el mayor grupo de grandes almacenes de España y el décimo grupo de dis-


tribución en Portugal. La historia de El Corte Inglés es la historia de Ramón
Areces Rodríguez, un empresario asturiano nacido en 1904 que se inició una
pequeña tienda, llamada
El Corte Inglés, dedicada a la sastrería en la calle Preciados. Comenzó con siete
empleados pero el éxito le llegó rápido y se trasladó a otro local más grande
en la misma calle. Su expansión comenzó en el año 1962 con la apertura del
centro comercial de Plaza de Cataluña, en Barcelona, y posteriormente de cen-
tros en casi todas las comunidades autónomas españolas. Al fallecer en 1989,
Ramón Areces nombró heredera de su patrimonio a la Fundación que él mismo

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
creó en 1976 y fue sucedido en el cargo por Isidoro Álvarez, quien preside ac-
tualmente el Grupo y la Fundación.
A lo largo de su historia, El Corte Inglés ha ampliado su radio de acción con la
creación de diferentes empresas especializadas: Hipercor, Viajes El Corte lnglés,
lnformática, OpenCor, SuperCor, BríCor, Repsol OpenCor. CESS, Financiera, Se-
guros, Inves, Óptica 2000 y Sfera.
Dentro del ramo de la moda se encuentra la firma Sfera. Se trata de una cadena
de tiendas especializadas en moda de mujer, que se puede encontrar tanto
dentro como fuera de los centros comerciales.

c) CORTEFIEL

Es una de las principales compañías europeas de distribución de moda en el


segmento de cadenas especializadas. La compañía, que está establecida en Es-
paña desde su origen en 1880, cuenta con más de 1.700 puntos de venta en 64
países. Su expansión data sobre todo desde el año 1990.
El grupo Cortefiel cuenta con cuatro cadenas especializadas de marca propia:
Cortefiel, Springfield, Women’s Secret y Pedro del Hierro; y una cadena de
Outlet (Fifty Factory Outlet). Cada una de ellas tiene su propio equipo de diseño
y su estructura comercial y de gestión con un enfoque volcado al cliente.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
d) Mango

El modelo de negocio creado por cadenas


americanas como GAP o por empresas ita-
lianas como Benetton, provocó el naci-
miento en España de réplicas nacionales
que les han llegado a tomar la delantera.
Una de ellas fue la catalana Mango, que ha
ido creciendo poco a poco hasta convertirse
en una de los principales negocios de moda
del mundo. Actualmente, es la segunda
compañía exportadora del sector textil es-
pañol. El producto Mango se comercializa a
través de una red de tiendas propias y tam-
bién franquiciadas de gran éxito. Su actual
presidente es Isak Andic. Cuenta con más de
2.000 tiendas en 105 países, repartidas por
los cinco continentes. Su expansión conti-
núa con la entrada en países como Estados
Unidos, México, China, Italia o Australia. La
central, en los alrededores de Barcelona,
ocupa una superficie de 150.000 metros
cuadrados, y comprende las áreas de di-
seño, control de producción y distribución a
los puntos de venta, arquitectura e interio-
rismo de las tiendas, imagen y publicidad,
así como administración y logística.

2.3 LAS FERIAS DE MODA

El desfile de un diseñador es la presentación en sociedad de la colección en la


que ha estado trabajando durante seis meses. La pasarela es una oportunidad
donde un creador juega su fama, su ingenio y su trabajo dos veces al año. En
ese momento, lanza al público (prensa a un lado e invitados, clientes de tiendas
multimarca y celebrities al otro) toda su creatividad y su trabajo queda al des-
nudo. Los medios de comunicación realizarán sus críticas en televisión o la
prensa nacional durante estos días. La importancia de las pasarelas para el
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
mundo de la moda es esencial. No todos los diseñadores son invitados a entrar,
ya que hay que pasar un riguroso control de calidad y tener un currículum su-
ficiente para ello. Pero una vez dentro, la proyección de su trabajo es inmensa.
Con frecuencia, los controles son tan rigurosos que una de las principales que-
jas a los salones Gaudí y Cibeles es la falta de presencia de diseñadores jóvenes
y, por lo tanto, de nuevas ideas.
Lo cierto es que, tanto en España como en Europa o Estados Unidos, un dise-
ñador que puede exponer en la pasarela sus creaciones tiene todas las oportu-
nidades para crear después todo el mundo del lifestyle que tanto negocio pro-
porciona. La fama y el glamour que aporta salir en pasarela -por no hablar de
la publicidad que da salir en un telediario o en las revistas femeninas- son un
bien preciadísimo para cualquier fabricante de perfumes, complementos, joye-
ría, decoración o Incluso vino. Las pasarelas hoy en día se han consolidado
como un trampolín capaz de hacer de la moda no sólo un laboratorio de ideas
sino una máquina de hacer dinero.

Las pasarelas de moda son un escaparate importantísimo para la carrera de un


diseñador. Es muy difícil entrar, pero una vez superado el filtro de la calidad, el
trabajo adquiere una gran proyección permitiéndole prosperar en sus diseños
y optar por diseñar otros productos. Pero no siempre ha habido pasarelas en
nuestro país. Para fomentar este sector incipiente, a mediados de la década de
1980 se crean:
- La Pasarela Gaudí, en Bar-
celona. Nace como una
Importante reestructura-
ción del ya entonces exis-
tente Salón de la Moda. La
Fira de Barcelona había
decidido disolver un año
antes el Comité Organiza-
dor de este salón y am-
pliar la oferta ya que el
sector era cada vez más
emergente. En febrero de
1984 se Inauguró el pri-
mer salón para hombres y
en abril, el de mujer.
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
- La Pasarela Cibeles, en Madrid. Este proyecto desde 2008 llamado Madrid
Fashion Week para igualarlo a los nombres de otras ferias europeas, aun-
que con poco éxito, ya que todo el mundo lo sigue llamando Cibeles-
quiere aprovechar el tirón, de la Semana Internacional de la Moda que se
celebraba también en la capital. En 1985 se realizó la primera edición con
diseñadores de Madrid, aunque en los años siguientes se abrió a otros
creadores de otros puntos de España.
Ambas citas, así como las ferias respectivas, han sufrido variados cambios de
nombre, de gestión y de organización. Muy criticadas, casi 20 años después,
siguen coleando las mismas preguntas: ¿por qué la moda española tiene que
ser bicéfala?, ¿qué aportan dos ferias en un país tan pequeño que obligan a
estar pendientes -cuando no ocurre así en ningún otro país del mundo- dos
semanas en septiembre y otras dos en febrero? Las disensiones de los diseña-
dores contra la organización de las pasarelas se dejaron sentir sobre todo en
1999, año en que Jesús del Pozo,
Roberto Verino, Antonio Pernas,
Ángel Schlesser y Devota &
Lomba, insatisfechos con la or-
ganización de Cibeles, decidie-
ron renunciar a la pasarela y
montar por su cuenta la presen-
tación de sus colecciones. Cada
uno celebro su evento un lugar
diferente de Madrid y esta
queja no exenta de razones se
resolvió en 2001, año en que
volvieron a un único desfile.
Otro fenómeno de disgregación
lo protagonizó en 1998 un
grupo de jóvenes diseñadores afincados en Barcelona y encabezado por la bra-
sileña paulina rubio, aburridos de las pasarelas, tradicionales y como protesta
por la escasa presencia de los diseñadores nuevos, decidieron proponer una
alternativa. El resultado es el Circuit, un festival de tres días, que acoge a jóve-
nes diseñadores que desfilan por las calles, plazas, y locales más variopintos
de Barcelona. En Madrid, ante la misma queja, se empezó a dedicar en 2007
una feria de nuevos diseñadores denominada el Ego y que cada año tiene más
aceptación. El salón Gaudí quedó clausurado en 2005, dando paso en Barcelona
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
a otra iniciativa original: Bread & Butter, feria de moda urbana de origen berli-
nés que se celebró en la Ciudad Condal hasta julio de 2009. Para sustituirla, se
celebra desde entonces el salón de moda urbana contemporánea The Brandery.

2.4 LAS MODELOS

El funcionamiento de las agencias de modelos en España y en el resto del


mundo ha cambiado mucho en los últimos años. Antiguamente las agencias se
concentraban en captar chicas, explotarlas y ganar mucho dinero rápido, ya
que la vida profesional de una modelo es breve. La madurez de este sector ha
hecho también que las agencias se profesionalicen y se internacionalicen. Ya
no son una veintena de agencias de modelos, sino tres o cuatro multinacionales
quienes copan la mayor parte del sector de modelos en cada país.
Las funciones de las agencias de modelos son:
- Captar o encontrar a las chicas y los chicos con potencial.
- Formarles para que aprendan a ejercer su profesión (enseñarles a andar,
a maquillarse y a sacarse partido a su cuerpo).
- Hacer de enlace o de manager para darles a conocer a los diseñadores,
las marcas de moda, los fotógrafos y las revistas.
- Conseguir contratos a las modelos, gestionarlos y organizar su agenda.
Hoy en día, las agencias son, en realidad, escuelas de imagen. Pero lo cierto es
que, por muy buena que sea la escuela, las chicas o los chicos tienen que tener
algo dentro que les permita abrirse camino en este mundo tan difícil. Las agen-
cias de modelos no pueden enseñar cómo mirar a una cámara, y esta cualidad
es la única que permite distinguir a una o un buen modelo. Por otro lado, el
booker de una agencia selecciona entre su gente y envía al cliente un ramillete
muy concreto de modelos que se acercan a las características de lo que el di-
señador, la marca o la revista quieren. Por tanto, las agencias también se en-
cargan de cazar a las modelos con posibilidades al estar al corriente del tipo
de mujer que se va a llevar cada temporada. Las principales agencias que ope-
ran hoy en España son:
- Group, que ha tenido a modelos como Vanessa Lorenzo, Verónica Blume,
Martina Klein, Lavinia Pelegri, etc.
- SS&M, que tiene modelos como Laura Ponte o Nieves Álvarez.
- View.
- Traffic.
- Colors.
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com
En cuanto a la historia de las modelos en España, en torno al final del fran-
quismo, momentos de exaltación creativa de la moda española, apareció un
trío de mujeres con gran presencia en las pasarelas parisinas: Lupe Cerda, Be-
goña Cortázar y Cyra Toledo, que se mantuvieron en auge hasta los 80. Con la
llegada de esta década despuntó una de las primeras maniquíes españoles que
triunfaron en todos los circuitos internacionales, la valenciana Celia Forner.

En ese momento, en Europa se estaba gestando la llegada del fenómeno de las


top models, mujeres de medidas perfectas y cabeza inteligente con mucha
fuerza y acusado carácter que arrebataran toda la atención de la prensa, lle-
gando a relegar la ropa del desfile a un segundo plano. A mediados de los 80
aparecieron las top models locales: Inés sastre, Judit mascó, cristina Piaget o
Paola Dominguín. Casi todas ellas lograron desfilar en pasarelas internacionales
con cierta fama. De todas ellas, quien mayor fama tuvo y ha podido disfrutar
de una carrera más larga ha sido vallisoletana Inés sastre, que ha sido imagen
de un perfume de lancome durante muchos años.
Los años 90 permitieron un cierto relajamiento del interés por las top models
y el centro de atención regresó a los diseños de moda. Una nueva promoción
con Mar Flores, Laura Ponte, Esther Cañadas, Verónica Blume, Eugenia Silva o
Nieves Álvarez alcanzó gran proyección internacional en 1997. El principio del
siglo XXI marca el éxito de modelos como Bimba Bosé, un fenómeno que res-
ponde más al mensaje de moda -andrógina, contracultural y con una fuerte
personalidad- que a los cánones clásicos de belleza que se estilan general-
mente.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
2.5 LAS AGENCIAS DE COMUNICACIÓN.

Los diseñadores y las empre-


sas de moda dependen, en
gran medida, del eco que
tengan sus colecciones en
los medios de comunicación.
Por eso, las empresas gran-
des incorporan en su staff un
departamento de comunica-
ción y relación con los me-
dios, encargado de poner a
disposición de los estilistas la
ropa para que se conozca y
así tenga eco en los reporta-
jes. Pero, por lo general, esta
labor se encarga a las llama-
das agencias de comunica-
ción, que centralizan varios
clientes o marcas. Así, una
agencia de comunicación
puede tener entre sus clien-
tes grandes diseñadores in-
ternacionales como Gucci y
Ferragamo y varias casas na-
cionales como Camper y Ángel Schlesser. El trabajo de las agencias de comu-
nicación consiste en:
- Atender a revistas, periódicos o cadenas de televisión ante cualquier pe-
tición de información sobre la marca o con solicitudes de entrevistas a
los diseñadores
- La gestión del showroom, esto es, mantener una exposición constante de
la colección del diseñador y prestarla ropa a las revistas y medios que la
necesiten para realizar sus reportajes.
Las agencias de comunicación más importantes en España son Área, Equipo
Singular, Globally, Replica, XXL, Finally, ConchitaVilella o Sexto Sentido.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
2.6 LOS FOTOGRAFOS

En España la fotografía de moda no se implantó hasta bien entrados los 60 ya


que, hasta entonces, había una ausencia casi completa de revistas femeninas.
Es en los años 60 y 70 cuando se puede hablar de la edad de oro de las revistas
femeninas en nuestro país. En el año 1960 se lanza Ama y en 1963 nace la
revista Telva, todavía en el mercado. Biba, Greca y Dunia formaron el tejido de
la prensa especializada hasta que en los años 80empiezan a desembarcar las
revistas multinacionales como Vogue, Elle y Marie Claire. Es en estas revistas y
en Telva donde la fotografía de moda encuentra su auge en España. Los fotó-
grafos pioneros, que encontraron en estas revistas su medio para trabajar y dar
rienda suelta su creatividad, fueron Xavier Miserachs, Oriol Maspons y Leo-
poldo Pomés. Desde entonces España ha dado fotógrafos cuya obra se ha con-
vertido en referente para generaciones posteriores que han seguido su estela.
Los más reconocidos internacionalmente son:
- Javier Vallhonrat: nacido en Madrid, en 1953, estudió Bellas Artes en la
Universidad de Madrid a principios de los 70. Después de licenciarse,
inició su andadura profesional con campañas de imagen y publicidad
para algunos de los más destacados diseñadores de la época y con re-
portajes para el grupo editorial Conde Nast. En 1992 se inició en la reali-
zación de anuncios publicitarios como los que realizó para Cacharel,
L’Oreal, Yves Saint Laurent o Gianfranco Ferré. Al mismo tiempo, daba
clases de fotografía en la Escuela de Bellas Artes de Cuenca.
- Juan Gatti: nació en Buenos Aires (Argentina) en 1950. Después de licen-
ciarse en Artes de la imagen en la Universidad de Buenos Aires y de tra-
bajar en Nueva York, decidió trasladarse a España en 1980. En 1985 inau-
guró su propio estudio de diseño gráfico en Madrid. Ha trabajado para
las principales editoriales de moda y para firmas como Loewe, Christian
Dior, Jesús del Pozo o Chloé. Es colaborador de Peter Lindberg o Bruce
Weber y colaborador habitual del d rector de cine manchego Pedro Al-
modóvar. Además de Gatti y Vallhonrat, España ha sido cuna de otros
fotógrafos de reconocido prestigio a lo largo de las distintas décadas del
siglo XX. Entre ellos destacan nombres como José Manuel Ferrater, Ma-
nuel Outomuro o Juan Aldabaldetrecu. Entre los más jóvenes destacan
los trabajos de Nico, Eugenio Recuenco o Rafa Gallar.

FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ


www.blogplaneotuboda.com
FORMACION PLANES ENOBIEL S.L LIDIA HERNANDEZ LOPEZ
www.blogplaneotuboda.com

También podría gustarte