UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL
CENTRO UNIVERSITARIO: “SANTO DOMINGO”
CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA
PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: INFORMÁTICA
TEMA: INCIDENCIA DE LAS HABILIDADES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES
DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ”, ZONA 4, DISTRITO
23D01, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS,
CANTÓN, SANTO DOMINGO, PARROQUIA RÍO VERDE,
PERIODO LECTIVO 2014-2015. PROPUESTA
DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON
ENFOQUE DESTREZAS
CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO.
CÓDIGO: IF-T-DO-0004
AUTORES: MÁRQUEZ BARRE MARÍA MELINA
NARANJO GARCÍA DIGNA ISABEL
CONSULTOR: Msc.
SANTO DOMINGO, MARZO 2016
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS
MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila
DECANA VICEDECANO
Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado
DIRECTORA DE SISTEMA SECRETARIO GENERAL
SEMIPRESENCIAL
MSc
SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.
DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD.-
De mis consideraciones:
En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de
la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos
de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Informática , el día
__________.
Tengo a bien informar lo siguiente: Que los integrantes Márquez Barre María
Melina, con C: 1308716628 y Naranjo García Digna Isabel con C:
1723277776 diseñaron el proyecto educativo TEMA: Incidencia de las
habilidades del desarrollo del pensamiento en la calidad de la recuperación
pedagógica, en los estudiantes del décimo año de educación general básica
de la Unidad Educativa “Federico González Suárez” de la Provincia Santo
Domingo de los Tsáchilas Período 2014 - 2015.
PROPUESTA: Diseño de una Guía didáctica con enfoque destrezas con
criterio de desempeño.
El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por
el suscrito.
Los participantes satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas
constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del
proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos
legales correspondiente.
Atentamente:
……………………………………….
CONSULTOR ACADEMICO
MSc
SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.
DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD.
Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del proyecto educativo con el TEMA: Incidencia de las
habilidades del desarrollo del pensamiento en la calidad de la recuperación
pedagógica en los estudiantes del décimo año de educación general básica
de la Unidad Educativa “Federico González Suárez”, Zona 4, Distrito 23D01,
Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Parroquia
Río Verde, Período 2014 – 2015.
PROPUESTA: Diseño de una Guía didáctica con enfoque destrezas con
criterio de desempeño.
Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Atentamente,
______________________________
_______________________________
María Melina Márquez Barre Digna Isabel Naranjo
García
C.I 1308716628 C.I 1723277776
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO
PROYECTO
Incidencia de las habilidades del desarrollo del pensamiento, en la calidad de la
recuperación pedagógica, en los estudiantes del décimo año de educación general
básica de la Unidad Educativa “Federico González Suárez”, Zona 4, Distrito 23D01,
Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo, Parroquia Río
Verde, Período 2014 – 2015.
APROBADO
………………………………
Tribunal No 1
……………………… ………………………
Tribunal No 2 Tribunal No 3
_____________________________ _____________________________
María Melina Márquez Barre Digna Isabel Naranjo García
C.I 131308716628 C.I 1723277776
EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO
LA CALIFICACIÓN DE:
EQUIVALENTE A:
a) ________________________
b) ________________________
c) ________________________
DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN
MSc. José Shauri Romero.
MSc. Ana Mecías Moreira.
MSc. José Núñez Vinueza.
MSc. Jimmy Torres Bastidas.
DEDICATORIA
No hay seres más importantes en mi vida, que mi familia (hijos y esposo) y el
ser Omnipotente que me dio la oportunidad de conformarla, a Él por siempre
ser esa luz al final del camino, misma que me permitía fijar nuevamente mis
objetivos cuando estaban a punto de fenecer, a mis queridos hijos, Melina,
Jhonatan y Rafael, quiénes se embarcaron conmigo en esta travesía educativa
en busca de alcanzar satisfacciones profesionales, para que les sirva de
ejemplo, y tomen las decisiones correctas en el momento oportuno.
A mi esposo Jhonatan, quien ha sido un apoyo incondicional para poder llegar
a puerto seguro, el mismo que me ha ayudado a conducir este barco cada vez
que parecía naufragar, pero no quiero dejar de nombrar a todos y todas las
personas que directa e indirectamente estuvieron conectadas a mi vida; en
todos los ámbitos: educativo, profesional, laboral, etc. Pues han sido
indescriptiblemente necesarias en mi vida, ya que ellos han sido esa familia
que nunca tuve. A aquellas personas, quiénes a pesar de la extrema distancia,
han hecho notorio su apoyo moral, en cada circunstancia de mi vida…
No quiero dejar de lado el agradecer a ese recóndito del pacífico que me dio
tanto conocimiento principalmente espiritual y que con la ayuda de sus
integrantes, quiénes fueron la familia más importante que he tenido, Madre
Francisca Bernardita y Sor María Paula en unión de la Comunidad de
Hermanas Oblatas de San Francisco de Sales; que nunca desmayaron al
momento de guiarme e hicieron de mi un ser luchador ante toda adversidad.
Con mucho cariño a ellos este trabajo investigativo.
María Melina Márquez Barre.
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino,
darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.
A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los
momentos difíciles, recordando a cada instante todo lo que soy como persona,
mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi
coraje para conseguir mis objetivos.
A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme
realizar. A mi adorado hijo Martín quien llego a mi vida y quien sin saber con
tan solo una mirada significaba un "No te rindas" y "Sé fuerte" convirtiéndose
en el motor de mi vida, prestándome el tiempo que le pertenecía a sus
cuidados para que yo forjara mi profesión.
A mi querido esposo, Javier, quien me brindó su apoyo constante, su
cariño, comprensión y paciente espera para que lograra culminar esta meta
dejando día a día con sus actos la evidencia de su gran amor.
Y a todas las personas que directa o indirectamente se han ido sumando en
cada etapa a lo largo del proceso académico colaborando desinteresadamente
y siendo parte fundamental para alcanzar cada objetivo propuesto. “La dicha
de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y
alguna cosa que esperar “
Digna Isabel Naranjo García
AGRADECIMIENTO
Durante la experiencia adquirida, en los años de vida estudiantil en
todas las etapas, hasta la culminación con este trabajo investigativo, han
existido diversas personas a quienes tenemos que agradecer, por sus
enseñanzas, por su calidad humana, por su apoyo incondicional pero sobre
todo por su perseverancia en los momentos más difíciles.
A nuestros maestros y compañeros, queremos hacer loor y expresarles
nuestro más profundo agradecimiento, por todo el aprendizaje emitido y los
momentos compartidos durante nuestra vida estudiantil, a nuestros tutores
por el apoyo y los valiosos aportes otorgados a nuestro trabajo de
Investigación, los cuales han sido pilares fundamentales para la exitosa
conclusión de esta experiencia.
A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación, centro Santo Domingo, y su excelente cuerpo docente,
quienes con sus enseñanzas nos brindaron la oportunidad de alcanzar un
sueño para empezar a plasmarlo en la juventud ávida de conocimientos. Por
supuesto agradecer infinitamente a la Unidad Educativa “Federico González
Suárez”, prestigiosa institución de nuestra ciudad, a sus directivos, profesores
y estudiantes, por brindarnos el apoyo necesario para la culminación de
nuestra Investigación y el éxito de la misma.
Digna Naranjo García
Melina Márquez Barre.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA
ÍNDICE GENERAL
Página de
Directivos
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................i
Oficio de
Autoridad
..........................................................................................................................
......................................................................................................................... ii
Derechos de Autoría
Intelectual
..........................................................................................................................
........................................................................................................................ iii
Página de
Aprobación
..........................................................................................................................
. ....................................................................................................................... iv
Página del Tribunal Examinador .............................................................................
.............................................................................................................................. v
Dedicatoria
................................................................................................................................
vi
Agradecimiento
................................................................................................................................
vii
Índice
................................................................................................................................
viii
Índice de
Tablas. .. ………………..……..……………………..…………….………………….
x
Índice de
Gráficos
................................................................................................................................
xi
Resumen
................................................................................................................................
xii
Introducción........................................................................................................
.. .......................................................................................................................1
DEDICATORIA ......................................................................................................... 7
DEDICATORIA ......................................................................................................... 8
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. 9
RESUMEN.............................................................................................................. 15
Hecho científico .............................................................................................. 5
Objetivos de la investigación .......................................................................... 7
Interrogantes de la Investigación .................................................................... 8
Justificación .................................................................................................... 9
CAPÍTULO II.....................................................................................................
MARCO TEÓRICO ...........................................................................................
Antecedentes del estudio .............................................................................. 11
Bases Teóricas ............................................................................................. 12
La familia y su intervención en el acompañamiento familiar ........................ 13
Tipología del acompañamiento familiar ........................................................ 16
Ambientes familiares positivos que benefician el acompañamiento familiar . 18
Roles de los padres en el acompañamiento familiar .................................... 20
Funciones de los padres en el acompañamiento familiar ............................ 21
Tipos de padres dentro del acompañamiento familiar .................................. 22
El acompañamiento familiar en la formación de los hijos ............................. 24
Realidad nacional y local sobre el acompañamiento familiar ........................ 25
El acompañamiento familiar reflejado en la educación ................................. 26
Recuperación pedagógica ............................................................................ 27
Definiciones entorno a la Recuperación Pedagógica .................................... 27
Programa de recuperación pedagógica ........................................................ 28
Errores en las estrategias de Recuperación Pedagógica ............................. 29
Ventajas y desventajas de la Recuperación Pedagógica ............................. 30
Modelos pedagógicos utilizados en la recuperación pedagógica ................. 31
Proponentes de la recuperación pedagógica ............................................... 32
Rol del docente y del alumno en la recuperación pedagógica ...................... 33
Realidad local sobre la recuperación pedagógica ........................................ 34
Reforma curricular 2010 ............................................................................... 35
La recuperación pedagógica en el quehacer de la educación ...................... 36
Fundamentación Epistemológica .................................................................. 37
Fundamentación Pedagógica ....................................................................... 38
Fundamentación Psicológica ........................................................................ 39
Fundamentación Sociológica ........................................................................ 39
Fundamentación Tecnológica ....................................................................... 40
Fundamento Legal ........................................................................................ 41
Términos Relevantes .................................................................................... 43
CAPÍTULO III....................................................................................................
METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DERESULTADOS..
Diseño Metodológico .................................................................................... 44
Tipos de Investigación .................................................................................. 45
Población y Muestra ..................................................................................... 46
Métodos de Investigación ............................................................................. 49
Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................................... 49
Análisis e interpretación de Datos................................................................. 52
Prueba Chi Cuadrado ................................................................................... 73
Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 73
CAPÍTULO IV ...................................................................................................
LA PROPUESTA ..............................................................................................
Justificación .................................................................................................. 75
Objetivos ....................................................................................................... 76
Aspectos Teóricos ........................................................................................ 77
Descripción ................................................................................................... 79
Conclusión .................................................................................................. 154
Bibliografia .................................................................................................. 155
Referencias Bibliográficas .......................................................................... 156
ANEXOS ..................................................................................................... 158
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población........................................................................................ 41
Tabla 2: Cuadro de Operacionalización de variables ................................... 42
Tabla 3: Comunica pertinentemente ............................................................ 52
Tabla 4: Motiva a los padres ........................................................................ 53
Tabla 5: Clases de recuperación pedagógica .............................................. 54
Tabla 6: Desempeño escolar........................................................................ 55
Tabla 7: Avances que van logrando ............................................................. 56
Tabla 8: Estudiantes muestren interés ......................................................... 57
Tabla 9: Mejores calificaciones .................................................................... 58
Tabla 10: Trabajen en grupo ........................................................................ 59
Tabla 11: Mejorar la calidad ......................................................................... 60
Tabla 12: Guía con criterio de desempeño ................................................. 61
Tabla 13: Docentes comunican .................................................................... 62
Tabla 14: Revisen las clases ........................................................................ 63
Tabla 15: Clases de recuperación ................................................................ 64
Tabla 16: Desempeños escolares ................................................................ 65
Tabla 17: Asisten a las clases ...................................................................... 66
Tabla 18: Muestras interés ........................................................................... 67
Tabla 19: Mejores calificaciones .................................................................. 68
Tabla 20: Trabajar en grupos ....................................................................... 69
Tabla 21: Facilitar el aprendizaje.................................................................. 70
Tabla 22: Una guía didáctica ........................................................................ 71
Tabla 23: Chi cuadrado ................................................................................ 72
INDICE DE GRÁFICOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA EDUCATIVA
RESUMEN
La investigación realizada, permitirá que al término del período lectivo,
no hayan pérdidas de año; reducirá el alto número de estudiantes a
exámenes de recuperación como son: supletorios, remedial y gracia. Se
entregará una herramienta pedagógica a los docentes que les permitirá
adecuar los temas del currículo a la propuesta adjunta al presente
trabajo; otorgándoles la oportunidad de utilizar juegos tradicionales del
pasado, aplicados al currículo educativo del presente, con la tecnología
del futuro, dicho así, porque esta innova cada segundo; influirá en la
educación de los jóvenes, puesto que participaran activamente,
emitiendo juicios de valor y sobre todo, lo más importante, es que existe
un alto porcentaje de que el aprendizaje que adquieran a raíz de esto, sea
significativo; puesto que lo aplicaran o lo practicaran a tal punto que
estén aptos a resolver circunstancias complejas en su vida. También
desarrollaran la creatividad, para con las actividades acorde a las
necesidades. Pues aprenderán a dominar las competencias educativas:
saber, conocer, ser, emprender y convivir, esenciales en la actualidad
para alcanzar ese Buen Vivir del que todos queremos ser partícipes. La
propuesta educativa que se defiende en este proyecto invita a la
creatividad, innovación y capacitación tecnológica permanente del
docente.
Desarrollo del Recuperación Guía
pensamiento Pedagógica Didáctica
(
INTRODUCCIÓN
Los paradigmas actuales de la sociedad están enmarcados en la
tecnología y su innovación diaria, esto frente a la crisis económica del país y
sus factores de impacto, han ocasionado otras circunstancias que van desde
la migración hasta el trabajo de todos los miembros de la familia a fin de llevar
el sustento a los hogares, lo que ha ocasionado menos tiempo a las
relaciones directas de padres e hijos, deslindándolos de su reciprocidad socio
afectiva, perturbando la buena y adecuada comunicación puesto que estimula
así la ruptura de ambos.
La población estudiantil en todas las edades enfrenta graves problemas
causados por el descuido y ocupación de los padres, dejando la
responsabilidad de la educación como actividad del docente. El aprendizaje es
una actividad compleja, puesto que los medios de comunicación y los avances
tecnológicos hacen complicada la tarea de educar; debido a que en el hogar
ya no existe un lugar integral sino más bien un sitio invadido por imágenes,
música entre otros elementos, lo que minimiza su intención de mejorar en el
aprendizaje y afecta al desarrollo del pensamiento.
Se conoce como habilidades del pensamiento, a los procesos propios
del ser humano que optan por desarrollar las actividades cognitivas para la
resolución de problemas en el campo educativo; cumplen con varios procesos
como; análisis, síntesis, relación y evaluación cuyo objetivo es aprender lo que
las convierte en operaciones mentales organizadas y coordinadas mediante la
identificación de la información, para concluir en la comprensión y aplicación
de los mismos en situaciones concretas.
La recuperación pedagógica no es un proceso de retroalimentación
formativa como todos lo vemos, ésta más bien consiste en reforzar lo
aprendido durante la jornada extra de clases, con otros instrumentos y técnicas
a fin de que el conocimiento quede establecido, y de ésta forma puedan
recuperar las tareas que por ciertas razones no fueron cumplidas, donde
también podemos utilizar este espacio otros medios dirigidos a motivar su
desarrollo integral.
Lo que lleva a los educadores a las adaptaciones curriculares a fin de
suplir las falencias presentadas por los educandos.
Esta investigación tiene como finalidad determinar la incidencia del
desarrollo de las habilidades del pensamiento en la calidad de la recuperación
pedagógica, que conducen hacia un bajo rendimiento académico de los
estudiantes de 10° año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Federico
González Suárez”, presentando una guía didáctica para su mejoramiento por
medio de la utilización de herramientas pedagógicas, integradas en procesos
de enseñanza de destrezas con criterio de desempeño.
Es así, que se ha determinado como variable independiente el
desarrollo de habilidades del pensamiento, y como variable dependiente la
recuperación pedagógica. Además se utilizaron métodos de observación,
investigación y de recopilación de datos, por medio de instrumentos como las
encuestas tanto a docentes, estudiantes y padres de familia, la tabulación de
datos por medio de programas adecuados para la revelación precisa de
resultados y su interpretación respecto a los objetivos de nuestra investigación.
El presente trabajo de investigación está fragmentado en cuatro
capítulos, los mismos que se detallan a continuación:
El Capítulo I se enfoca en el contexto de la investigación donde se
analiza y formula el problema, se reconocen las causas e interrogantes de
investigación que se evidencian en el salón de clases, lo que hace notoria la
situación conflicto, es así, como el hecho científico conlleva a determinar los
objetivos para luego justificar su elaboración.
Capítulo II aquí se encuentra el desarrollo del proyecto que se enfoca
en el Marco teórico con la respectiva fundamentación científica; resaltando los
antecedentes de la investigación, sustentando las variables de estudio, con
los cambios que han tenido las instituciones educativas en el rompimiento de
los viejos paradigmas ante una sociedad progresiva para enfrentarse a los
desafíos que presenta la humanidad en el siglo XXI.
Capítulo III. Metodología, procesos análisis y discusión de resultados;
aquí se estructura la investigación con el método y técnica aplicado en este
proyecto, se detalla la información recolectada mediante la aplicación de la
encuesta, las que fueron tabuladas e interpretadas usando cuadros
estadísticos, aplicando el método de observación, esto permitió tener una
perspectiva clara del tema, y presentar una alternativa de solución.
Capítulo IV detalla la propuesta, diseño de una guía didáctica con
enfoque destrezas con criterio de desempeño, la que está destinada a
recomendar a todos los individuos involucrados en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la institución, en sí la Guía Didáctica, es un documento
pedagógico con el que pretendemos satisfacer las expectativas de la
comunidad educativa, para mejorar las recuperaciones pedagógicas.
Acuso Adjuntar la bibliografía y anexos que patrocinan nuestra
investigación, así como el vocabulario de la misma.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Contexto de investigación
La educación es el elemento influyente en el avance y progreso de las
personas y sociedades, puesto que mejora los niveles de bienestar social y
crecimiento económico en mejores puestos de trabajo a fin de reformar las
condiciones de vida de la población, es así que en la actualidad se enfoca el
modelo educativo tras la política del Buen Vivir.
En enero del 2010, Ecuador inicia la reforma educativa que anota al
mejoramiento de la calidad formativa en todos sus contextos, mediante el
Nuevo Modelo de Gestión Educativa, donde el Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Educación, ve la imperiosa necesidad de reestructurar el
currículo educativo para garantizar y asegurar el cumplimiento del derecho a
la educación, con equidad, calidad-calidez; fortaleciendo los servicios,
educativos, atendiendo las realidades locales y culturales de los mismos.
En su matriz productiva plantea evolucionar en cuanto a calidad el
patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inclusión
estratégica a nivel mundial como parte de la competitividad. Haciendo de los
ciudadanos, personas eficientes, y auto generadores de los distintos recursos,
combinando sus conocimientos al ciento por ciento con la tecnología a fin de
ser entes activos y generadores de soluciones.
Este cambio permitirá forjar nuevas riquezas enmarcadas no solamente
en la explotación de recursos naturales, sino más bien en la utilización de las
capacidades y conocimientos de sus ciudadanos, que han sido adquiridos
durante un extenso proceso educativo; que comienza en la etapa inicial.
Santo Domingo en la actualidad se ha convertido en una de las ciudades más
grandes del país, pero no por su aporte o influencia educativa, pues sigue inmersa en
los modelos tradicionales, especialmente en la educación, situaciones que dejan
mucho que desear y repercuten en el convivir diario de la sociedad que se
desenvuelve en ella.
En el año de 1992, un grupo de profesionales de la educación
comprometidos con la calidad educativa, liderados por el Msc. Bolívar
Chuquilla Aimacaña y la Msc. Clemencia Carrera, deciden, crear una
Institución Educativa particular laica de eminente servicio social, para lo cual
apegados a la ley y reglamento de educación presentan al Ministerio de
Educación,El proyecto formativo de funcionamiento del bachillerato a distancia
y presencial a fin de atender las demandas y necesidades de toda la
comunidad educativa y la sociedad.
Con la finalidad de formar hombres y mujeres con criterio reflexivo, de
personalidad sólida, capaces de enfrentar con éxito la problemática del
mundo, es por esto que desarrollar las habilidades del pensamiento es
prioritario pero, lamentablemente existe un bajo nivel de comprensión en los
estudiantes, quiénes se limitan a memorizar los conceptos en lugar de
interpretarlos y hacer de ellos un aprendizaje significativo.
Para esta situación se realiza la recuperación pedagógica, pero los
resultados son desalentadores, puesto que los estudiantes y los docentes
aplican esta actividad, para dar una oportunidad nueva de reponer las
actividades inconclusas durante el proceso, más no para reforzar el
aprendizaje.
Con esta investigación se pretende dar a conocer las omisiones, errores
o vacíos contextuales, de las que son víctimas los estudiantes, pero también
el abandono de sus padres y la responsabilidad social de los docentes: y a la
vez proponer soluciones viables a la problemática planteada a través de una
metodología que amplíe el pensamiento, y el uso de técnicas adecuadas para
lograr el propósito de desarrollar la comprensión de los estudiantes mejorando
así su estilo de vida a largo plazo.
La situación conflicto que se observa, está enmarcada en un aspecto
primordial: El económico, que ha provocado el abandono de los padres,
quienes con la finalidad de dar a sus hijos todo lo que necesitan trabajan largas
jornadas y ellos quedan con terceras personas a quienes no les interesa o lo
que es peor permanecen completamente solos a merced de la tecnología, la
misma que la aplican a su conveniencia o realizan otras actividades que no
pertenecen al proceso educativo en el que se encuentran.
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo durante el
periodo lectivo 2014-2015, La Unidad Educativa “Federico González Suárez”
se encuentra ubicado en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas,
Cantón Santo Domingo, Parroquia Río Verde, Coop. La Carolina calle Catford
entre Gachet y Egues, perteneciente al distrito 23D01, Zona 4 con los
estudiantes del 10° año de Educación General Básica.
Las habilidades permiten ser autónomos para poder superar los trances
ya sean individuales o grupales, a través de esta deficiente situación, ha
convertido a los docentes en cómplice de los estudiantes, dándoles el
justificativo adecuado para que continúen con la irresponsabilidad, la falta de
razonamiento y demostración.
Este proyecto es de gran relevancia para el contexto educativo del país,
no solo de la institución puesto que desarrollar las habilidades del
pensamiento desde la fase inicial de educación les permite autonomía y
capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana.
La convivencia e interacción con el medio en el que se desenvuelve y
la apertura de mejores oportunidades en el campo laboral cuando la
oportunidad llegue.
La factibilidad, de este proyecto radica en aspectos relevantes, que van
desde lograr que los padres de familia concienticen sobre el daño que han
ocasionado en sus hijos al dejarlos involuntaria y necesariamente
abandonados; la institución será beneficiada puesto que mejorar la calidad de
la recuperación pedagógica, enaltecerá su labor educativa.
Los docentes trabajaran activamente en retroalimentar con
metodología, técnicas e instrumentos apropiados y los estudiantes lograran
un aprendizaje significativo.
La investigación es una propuesta novedosa ya que al crear una guía
interactiva que permita al docente mejorar la calidad de la recuperación
pedagógica utilizando nuevas técnicas y procesos para desarrollar las
habilidades de pensamiento en los estudiantes, logrará captar su atención e
interés de manera positiva; puesto que el uso de la tecnología en la actualidad
dejo de ser un lujo, para convertirse en una necesidad de todos.
La clave radica en enseñarles a las personas como utilizarlas de
manera positiva, ventajas y desventajas que intervendría en el uso cotidiano
de la misma.
Problema de investigación
En los planteles educativos del Ecuador, niños y adolescentes toman
clases de recuperación pedagógica para afianzar sus conocimientos, aprobar
los exámenes supletorios y pasar el año escolar. Si bien en todas las unidades
educativas, desde hace unos años atrás, los maestros trabajan horas
complementarias con los estudiantes que tienen problemas en los estudios, la
concurrencia es mínima, con tres a cinco asistencias.
En la Unidad Educativa “Federico Gonzales Suarez” se registró, por
aula, ese número de alumnos. Su directora MSC. Clemencia Carrera
considera, que la distancia de los domicilios hacia la unidad educativa dificulta
que más estudiantes puedan nivelarse. El 70% de ellos pertenecen a la zona
de los Pambiles (suroeste de la ciudad), el 15% a otros sectores y apenas un
15% al sector. Desde el segundo quimestre han trabajado con los alumnos
que estaban con dificultades en ciertas materias. Lo hicieron con la
elaboración de tareas extras y con el pedido de controlar los deberes por parte
de los padres de familia.
Situación Conflicto
La baja calidad de la recuperación pedagógica, es notoria en la Unidad
Educativa “Federico González Suárez”, zona 4, distrito 23D01, provincia
Santo Domingo de los Tsáchilas, en los estudiantes de Décimo año de
Educación General Básica, se evidencia la problemática dentro del proceso
de enseñanza aprendizaje de manera específica en el área de lengua y
literatura, dificultad pedagógica que amerita ser investigada.
Se da el caso, que a pesar de que durante el proceso educativo los
docentes realizan el plan de mejora que es aplicado a los estudiantes con bajo
rendimiento académico, el resultado no es satisfactorio, ya que ellos al final
del periodo lectivo igual se quedan al supletorio, el inconveniente radica en
que el alumno no puede resolver problemas claves o situaciones de la vida
cotidiana, debido a que el aprendizaje ha sido instantáneo o memorizado, más
no significativo, lo que perjudica el rendimiento académico, obligando al
docente a realizar las adaptaciones curriculares.
El Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento ocupan un lugar
importante en el proceso de aprendizaje de los educandos, hay que
considerar la posibilidad de convertirlo en hábito, para implementar su uso es
necesario el compromiso de docentes, padres de familia y principalmente
alumnos, ya que esta destreza requiere de instrumentos que exigen al
estudiante pensar desde diferentes perspectivas para resolver determinado
problema; esto debe estar en concordancia con los contenidos programáticos
de la asignatura en cuestión.
En diálogo con el equipo de trabajo de la Unidad Educativa conscientes
que la educación siempre contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida,
erradicando de cierto modo el gran índice de analfabetismo del cual es
esclavizado el país, se concuerda que las habilidades del pensamiento son
indispensables para el desenvolvimiento de los estudiantes puesto que un
gran porcentaje de la sociedad no solo desconoce una educación básica de
calidad, sino que no cuentan con el acceso a ella.
Es así que implementar en el proceso de recuperación pedagógica
actividades que permitan el desarrollo de habilidades del pensamiento
aplicando juegos tradicionales que capten la atención del estudiante y
combinarlos con elementos interactivos; puesto que la tecnología aparte de
ser indispensable en la actualidad para la sociedad es lo que más utilizan los
jóvenes, entonces es la mejor alternativa de llegar a ellos con la educación.
Hecho Científico
Baja calidad de recuperación pedagógica en los estudiantes de Décimo
Año De Educación General Básica, de la unidad educativa “Federico González
Suarez”, Zona 4, Distrito 23D01, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,
cantón Santo Domingo, parroquia Rio Verde, periodo 2014-2015.
Observada la cantidad de estudiantes que se quedan a recuperación,
conversamos con docentes y autoridades de la institución, los mismos que
manifiestan que los estudiantes se quedan por incumplimiento de tareas,
además que al momento de evaluarlos desde otra perspectiva no tienen
noción del contenido u actividad a realizar ya que han memorizado
instantáneamente y no han desarrollado la habilidad del pensamiento que les
permite aplicar lo aprendido.
Causas:
Entre las causas que pudimos evidenciar, tenemos las siguientes:
Escasas actividades de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento
Abandono Familiar
Falta de Adaptaciones Curriculares
Falta de Juegos o actividades interactivas
Mala Aplicación en el uso de la tecnología
Distorcionamiento en el concepto de apoyo estudiantil
Mucha permisión y oportunidades a los estudiantes
Formulación del Problema
¿De qué manera incide el desarrollo de las habilidades de pensamiento
en la calidad de recuperación pedagógica en los estudiantes de Décimo Año
de Educación General Básica, de la unidad educativa “Federico González
Suarez”, Zona 4, Distrito 23D01, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,
cantón Santo Domingo, parroquia Rio Verde, periodo 2014-2015?.
Objetivo General
Examinar la incidencia del desarrollo de las habilidades de pensamiento
en la calidad de recuperación pedagógica, mediante estudios bibliográficos,
análisis estadístico e investigación de campo, para diseñar una guía didáctica
con enfoque destrezas con criterio de desempeño.
Objetivos Específicos
Definir la incidencia del desarrollo de las habilidades de pensamiento
mediante un estudio bibliográfico, encuestas estructuradas a docentes
y directivos, encuesta a padres de familia, test a estudiantes y
entrevistas a expertos.
Medir la calidad de recuperación pedagógica mediante fichas de
observación y diagnóstico, encuestas estructuradas a docentes y
directivos, encuesta a padres de familia, test a estudiantes y entrevistas
a expertos.
Seleccionar los aspectos o elementos más relevantes, importantes o
sobresalientes de la investigación, para realizar y diseñar una guía
didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño.
Interrogantes de la investigación
1. ¿Cómo se fomentan las habilidades del desarrollo del pensamiento en el
proceso de enseñanza aprendizaje?
2. ¿Cómo mejorará el rendimiento de los estudiantes de décimo año de la
Institución Educativa, aplicando actividades de habilidades del desarrollo
del pensamiento?
3. ¿Desde qué año es considerable aplicar el desarrollo de habilidades del
pensamiento en los estudiantes?
4. ¿Cómo influye el desarrollo de habilidades del pensamiento en mejorar la
calidad educativa de los estudiantes?
5. ¿Qué representan las Tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
durante la recuperación pedagógica?
6. ¿En la Actualización y Fortalecimiento Curricular, que importancia tiene la
recuperación Pedagógica?
7. ¿Cuál es la mejor metodología para elevar el bajo rendimiento en
estudiantes en el proceso de recuperación pedagógica?
8. ¿Cómo ayudaría un software educativo en mejorar la calidad de la
recuperación pedagógica?
9. ¿En qué porcentaje ayudaría la guía didáctica en el proceso de enseñanza
a los docentes.
10. ¿Cómo ayudaría una guía didáctica en el rendimiento de los estudiantes
de la Unidad Educativa “Federico González Suárez”?
Justificación
La educación es un proceso formativo destinada a desarrollar todas y
cada una de las capacidades intelectuales, morales y afectivas de las
personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad
a la que pertenecen, logrando de esta manera una transmisión de saberes a
uno o varios individuos para que adquieran una determinada formación.
El conjunto de estas habilidades son el resultado de la metamorfosis
social, que día a día adquiere nueva metodología para saciar las necesidades
de un mundo tan competitivo como el nuestro, de aquí nace la conveniencia
de lograr en nuestros educandos un aprendizaje significativo, que si bien es
cierto no es concretado en clases de forma normal, pero si puede
complementarse con una recuperación pedagógica de calidad, enfocados en
el desarrollo de habilidades del pensamiento.
Mejorar la calidad de la recuperación pedagógica es factible para el
docente como para el estudiante, ambos se desenvolverán mejor en el
desarrollo los temas; en el caso del primero tendrá un número de estudiante
reducido por lo que habrá mayor recepción por parte de ellos, en el caso del
segundo será más fácil pues ya tuvo su primer encuentro con el tema en
clases, lo que hará su familiarización rápida, otro aspecto importante que
enmarca esta investigación es la confianza en ambas partes, para responder
y preguntar según el caso, pues el entorno será menos pesado.
Es relevante mejorar la calidad de la recuperación pedagógica puesto
que básicamente se beneficiaran todos los entes involucrados en el proceso
de enseñanza aprendizaje; el elemento más importante, claro sin restarle
significado a los demás, es el estudiante, pues le permitirá consolidar su
conocimiento como significativo.
En el docente le permitirá el normal desarrollo en los contenidos
programáticos, en los padres le dará la tranquilidad de que al final del año
lectivo no habrán mayores inconvenientes como la pérdida de año, a la
institución le sumará puntos para el desarrollo académico observado por las
autoridades educativas, a la comunidad en la que se desenvuelven, puesto
que los estudiantes de gran forma aprenden a resolver problemas de la vida
cotidiana iniciando con la resolución de los propios.
Esta investigación está encausada en mejorar las habilidades del
desarrollo del pensamiento a fin de que el rendimiento de los estudiantes se
regenere y de esta forma puedan solucionar problemas de cualquier índole,
que vayan en beneficio de todos. Por lo que es pertinente fomentar la
utilización de diversas actividades de recuperación pedagógica, en los
estudiantes de décimo año de Educación General Básica, permitiéndoles así,
ser críticos y reflexivos, lo que incidirá en las características cognitivas de los
estudiantes.
Durante un largo diálogo con las autoridades del plantel, coincidimos
con que el desarrollo de las habilidades del pensamiento son esenciales para
la resolución de problemas de la vida cotidiana, ayudan al estudiante en la
inferencia de conceptos o de información de forma contextual y conceptual,
también logran en él la adquisición de conocimientos y aprendizajes
significativos, dándole la oportunidad de transmitirlo de forma crítica, analítica
tanto en forma como en fondo.
También es importante determinar con claridad que la recuperación
pedagógica es el elemento macro utilizado para mejorar el aprovechamiento.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Estudio
Revisando los archivos correspondientes de la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación, se han encontrado temas relacionados al
proyecto, tales como “Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su
incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la Facultad de Filosofía de
la Universidad de Guayaquil” teniendo como autores a Vivanco Hidalgo Isauro
y Parra Martínez Ivonne Marcela en el año 2013. En este proyecto, los autores
ven la necesidad de que:
El docente debe estar preparado pedagógicamente y acorde a los
nuevos avances educativos y tecnológicos para un mejor accionar
dentro del aula, la misma que debe convertirse en un laboratorio de
trabajo dinámico, participativo, donde el estudiante interactúe y se
convierta en generador de ideas y nuevos conocimientos.
Los maestros deben facilitar más la crítica y argumentación reflexiva en
el aula.
Un estudio similar se encuentra en la Universidad Técnica de Ambato,
sobre: “El Desarrollo Del Pensamiento Crítico En Lengua Y Literatura Y Su
Incidencia En El Proceso De Asimilación De Los Niños De Séptimo Año De
Educación Básica Media De La Escuela “Augusto Nicolás Martínez” Del
Cantón Píllaro, Provincia De Tungurahua”, teniendo como autora a; Valle
Reinoso Mayra Tatiana, en el año 2013, en este proyecto la autora de la
necesidad de:
Cómo conclusión podemos señalar que es necesario fortalecer el
pensamiento crítico en el área de Lengua y Literatura que le permita al
niño desarrollar con mayor predisposición los Aprendizajes dado por los
docentes.
Se puede concluir que el desarrollo del pensamiento crítico produce en
el estudiante aspectos que produce a la hora de razonar como fortalecer
la parte intelectual del niño por qué intervienen procesos que dinamizan
los saberes dando lugar al aporte de nuevas ideas produciendo un
Aprendizaje significativo.
Otro estudio realizado en la Universidad Técnica de Ambato, sobre: “El
Desarrollo del Pensamiento Crítico y su Incidencia en la Formación Integral de
los niños y niñas del Primer Grado del Centro de Educación General Básica
“Babahoyo” del Cantón Pillaro de la Provincia del Tungurahua”, teniendo como
autores a; Castro Dávila Willyams Rodrigo y a Quinteros Reinoso, Diana
Alexandra, en el año 2015, quienes al finalizar concluyen:
En la institución es insuficiente la utilización de actividades, lecturas,
que promuevan el desarrollo del pensamiento dificultando la
percepción, atención y memoria afectando en la formación integral del
educando disminuyendo la comunicación, percepción y el desarrollo
cognitivo, desfavoreciendo en la asimilación, comprensión, aceptación
de la realidad externa, debilitando el desarrollo social, la superación
personal, la autoestima y confianza.
La escasa aplicación de actividades, lecturas, juegos, trabajos en
grupo como metodología para desarrollar el pensamiento perjudica en
el desarrollo de las facultades intelectuales, morales, físicas cohibiendo
la participación activa y afectiva en el aprendizaje creativo generando
un clima de desconfianza e inseguridad, limitando la comprensión, la
construcción de la inteligencia emocional
Bases teóricas
La competitividad a la que está inmersa el progreso de las sociedades
en la actualidad es sorprendente; a tal magnitud que el desarrollo del
pensamiento es una actividad anegada directamente al proceso de enseñanza
aprendizaje de los educandos sin importar bajo ninguna circunstancia el nivel
académico en que se encuentren los mismos, más bien es la diligencia más
alusiva y representativa que debe realizarse durante el proceso o desarrollo
de la clase.
Tanto así que es fácil aducir que todos los seres humanos están en
capacidad de realizar operaciones mentales sin ningún inconveniente salvo
que tengan algún problema patológico. Es lamentable reconocer que en el
entorno en el que se desarrolla el presente proyecto educativo, aún se trabaja
con el modelo tradicional, que consiste en dictar y copiar, sin dar la oportunidad
de pensar y reflexionar sobre el tema a fin de sacar sus propias conclusiones.
Durante la observación de los estudiantes, se denota que el rendimiento
académico de los mismo es deficiente, el aprendizaje adquirido no es
significativo, es mecánico, los dicentes tienden a memorizar instantáneamente
lo que necesitan, al variar las interrogantes, en cuanto a forma teniendo en
cuenta que el fondo sigue siendo el mismo, desconocen de lo que se les habla.
Es importante conocer todo lo que a las habilidades del desarrollo del
pensamiento se refiere como: definición, influencia, ventajas y desventajas que
su dominio brindan al alumnado.
La importancia de la comprensión lectora, que es el enlace directo al
desarrollo del pensamiento en todas las áreas, la memoria operativa, el
razonamiento en todos los ámbitos, su influencia en la estrategia metodológica
durante la enseñanza aprendizaje, el predominio de la motivación para
aprender significativamente; son estos, pilares fundamentales para la
comprensión de contenidos, aplicación inmediata de los mismos y resolución
de problema.
Estas dificultades acerca del desarrollo de las habilidades del
pensamiento, están presentes en la realidad educativa de los adolescentes de
la Unidad Educativa Federico González Suárez.
Los conflictos en el aprendizaje, la evaluación del alumnado con
necesidades educativas diferentes, la distintas estrategias para que obtengan
aprendizaje significativo, la importancia de la comprensión en todas las
necesidades, el conocimiento, evaluación de los ejes de aprendizaje, la
aplicación de los ejes transversales, y las destrezas con criterio de desempeño
están enmarcadas en esta realidad educativa.
Pero hay factor importante en el que se debe trabajar con el alumnado que
tiene conflictos educativos; es el autoestima: hay tener en cuenta que para que
el estudiante aprende tiene que querer hacerlo, caso contrario es imposible o
tiempo perdido, puesto que todos los esfuerzos serán en vano.
Concepto de las habilidades del pensamiento
Desarrollo del pensamiento es una frase compuesta por dos palabras
importantes, si por separado se determina el concepto de ellas, se concluye
que desarrollo según la Real Academia de la Lengua es: Crecimiento
intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje de la
enseñanza empírica, lo que lo convierte en un proceso donde el ser humano
debe vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad; siendo así una
secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo
y más notorio, físico.
Una vez dados los cambios se llega a una madurez: intelectual, social
como muscular, donde el individuo se va desarrollando en todas sus
dimensiones. Mientras que pensamiento, según la Real Academia de Lengua
Española es el “Fenómeno psíquico racional, objetivo y externo derivado del
pensar para la solución de problemas”. Ya que define todos los servicios que
la mente puede generar encerrando las actividades racionales del intelecto o
las abstracciones de la imaginación; todo lo que es de naturaleza mental es
considerado pensamiento, sean abstractos, racionales, mecánicos, creativos,
etc.
Por lo que se concluye que desarrollo del pensamiento, es el cambio, o
metamorfosis que sufre el ser humano en su camino a la autosuficiencia, que
lo llevará a receptar el conocimiento adquirido durante su proceso evolutivo
como significativo, para luego aplicarlo a sus necesidades y resolver
problemas de la vida cotidiana. Novak, (1998), manifiesta que: El desarrollo
del pensamiento aporta en el aprendizaje significativo, facilitando el desarrollo
de autonomía, la expresión, el trabajo en equipo; mejorando las relaciones
interpersonales, conllevando al cumplimiento de metas y objetivos
institucionales, (p. 98).
Importancia del desarrollo del pensamiento
Zarate, (2012) afirma que:
Los desafíos que enfrenta la sociedad actual ante la globalización, no
escapan al interés de la escuela, de allí que la enseñanza se debe
orientar, hacia la comprensión de un todo al partir del cual pueda
entender y contextualizar la realidad y su entorno con el propósito de
que la información se transforme en un conocimiento pertinente (p.
53).
Es realmente cierto, que frente al conocimiento de un todo, no hay
mayor importancia si este no es aplicado de forma correcta, puesto que no
sirve de nada tener un refrigerador lleno de comida sino sabemos cocinar. Es
de vital importancia que el conocimiento que se adquiere no se quede en el
vacío cerebral, sino que se lo entienda para de esta forma conceptualizarlo
desde nuestro punto de vista de del manera que pueda aplicarlo en
cualesquier circunstancia.
Esto también permitirá la participación e involucramiento en distintas
disciplinas, puesto que la capacidad de resolver problemas convierte al ser
humano en un ser multifacético, dispuesto a sobrepasar los límites mentales
de su realidad, aumentando notoriamente sus capacidades y facultades,
rompiendo esquemas muertos y estableciendo nuevos paradigmas, que le
permitirán labrar su propio destino, hacia un exitoso futuro.
Indicadores de las habilidades del pensamiento
Los indicadores de las habilidades del pensamiento son actitudes
claves que el ser humano debe desarrollar para desenvolverse en la sociedad
y ser un ente de soluciones.
Pensamiento
La Real Academia de la lengua conceptualiza al pensamiento como al
conjunto de ideas propias de una persona o de un colectivo. El cerebro
desarrolla una serie de ideas entorno a un contexto, las mismas que darán una
nueva acepción que le permitirá aplicarla de acuerdo a la necesidad. Una vez
inferida y comparada.
Salazar, (2012), considera que:
“El pensamiento es el resultado de toda una operación o
conjunto de operaciones y procesos mentales tales como la
observación, la clasificación, el razonamiento; operaciones
que todos estamos facultados de realizar, salvo en casos de
la existencia de una patología”, (p. 62).
Los estudios realizados por expertos pedagogos y la realidad educativa
en la que se desenvuelve el Ecuador coinciden en que al término de cada
etapa educativa, los estudiantes deben haber desarrollado una serie de
actividades concernientes al nivel educativo en el que se encuentran o
desenvuelven; puesto que esta habilidad mental y destreza física que
adquieren durante el proceso educativo, abre campos a muchas expectativas
en niños/as y jóvenes desde temprana edad, en varios aspectos tales como:
Aprender a tomar las decisiones adecuadas considerando las
prioridades a su favor; esto les permite buscar alternativas de solución,
para lo cual escuchando a los demás aprenden a aceptar y respetar los
puntos de vistas de otros, dejando el propio en claro.
Están prestos a resolver problemas de la vida cotidiana, trabajar en
equipo, dando oportunidades a todos, siendo operativos en el quehacer
de las mismas; compartiendo lo aprendido de forma efectiva y eficaz,
vivir a plenitud y madurando en la forma de pensar.
Dewey, (2009) afirme que:
“El pensamiento es una relación entre lo que ya sabemos, nuestra
memoria y lo que percibimos. Con esta trilogía damos significado a las
cosas, creamos, inferimos, relacionamos más allá de lo que nos viene
dado y eso es el producto “pensamiento.”
Entonces pensamiento es toda esa revolución que se forma en el
interior cerebral, donde el individuo plantea sus hipótesis a fin de definir cuál
es la mejor opción, entre el conocimiento previo, el aprendizaje reciente y lo
que pretende demostrar, saber o hacer al respecto. Por lo tanto esa es una
capacidad que todo ser humano tiene, solo la desarrolla de acuerdo al contexto
en el que se desenvuelve y a la situación que amerite, y es considerable
pensar que mientras más conflictiva la situación más trabaja el pensamiento.
Acosta, (2010), manifiesta que:
“Pensamiento, es la actividad y creación de la mente dícese de todo
aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto,
desarrollando el razonamiento, la reflexión, la autonomía, la libertad en
la expresión, la toma de decisiones para alcanzar la solución de
problemas, aportando en la convivencia pacífica” (p. 88).
Por lo que pensamiento es el proceso intelectual que tiene todo
individuo, mediante el cual deja en manifiesto conceptualizaciones concretas,
claras e inéditas, es así que ningún individuo piensa igual a otro. Aquí se
denota su facultad de razonar y reflexionar para luego expresar sus ideas con
libertad, permitiéndole tomar sus propias decisiones que le permitirán forjar su
camino enmarcándolo en sus ideales, solucionando los problemas y
dificultades que se le presenten.
Influencia de las habilidades del pensamiento
En la actualidad la sociedad demandan ciudadanos que sean capaces
de romper paradigmas, creativos, críticos, examinadores, autónomos,
propositivos, con iniciativa y apasionados, personas líderes que tomen en sus
manos el reto de escoger las mejores decisiones o las más acertadas para
resolver circunstancias difíciles y contribuir con el avance y desarrollo de la
humanidad.
Por esto es necesario la aplicación de una metodología que impulse y
fortalezca las habilidades para el desarrollo del pensamiento, este debe estar
constante en la vida de las personas, puesto que es el factor importante para
resolver de forma lógica, creativa y eficiente problemas cotidianos.
En exento avance tecnológico por el que cursa la humanidad, la
oportunidad de tener todo lo que se necesita al momento está al dictamen del
día a día, los seres humanos dejan de lado la importancia de inculcar la
habilidad del pensamiento, por convertir al pensamiento en esclavo de sus
deseos, provocando en el estudiante una actitud facilista y con poca
importancia.
Es aquí donde intervienen las instituciones educativas con su rol
capacitador, este que es esencial, puesto que es el encuentro de diversas
culturas, con múltiples pensamientos a fin de refinarlos para los futuros logros
intelectuales que ayudaran en su interacción con el medio que los rodea,
donde se manifiestan las habilidades, destrezas y competencias con la idea
de compartir con los demás, sus experiencias; separando lo importante de lo
necesario.
Para esto es importante la preocupación de los docentes en encontrar
las mejores metodologías, técnicas e instrumentos que ayuden al estudiante a
pensar más no a memorizar, puesto que la primera opción le brindara la
capacidad de resolver situaciones complejas dentro de un mundo en constante
evolución, donde resolverá problemas con eficacia y decisiones con sabiduría,
encontrando soluciones prácticas a situaciones abrumadoras.
Hay que tomar en cuenta y tener claro que pensamiento, en términos
universales, se define como la forma de ordenar en la conciencia ideas y
conceptos. Mientras que el diccionario de La Real Academia Española lo
define como: “Potencia o facultad de pensar. Acción y efecto de pensar”.
Amestoy, (2002), considera que:
Pensamientos son: “ambientes internos y externos”, donde el individuo
convive, siendo la clave para pensar, el pensamiento
consecuentemente desea cumplir con un objetivo: de comprobar una
hipótesis, defender una teoría, argumentar tesis existentes, plantear
nuevas estrategias de aprendizaje enmarcadas en el cómo, cuándo,
dónde y porque pensamos, por denominar así al modelo de desarrollo
de pensamiento. (p. 61).
Es así, que definir este término es complejo pues las apreciaciones
reconocen que se trata de un paso de carácter mental, abstracto, inscripto con
la circunstancia de pensar, exclusivo del ser humano como resultado de una
serie de actividades mentales que se desarrollan mediante la aplicación de
habilidades y destrezas, a las que el hombre se adapta para interpretarlas,
comprenderlas e intervenirlas.
Lo que convierte al pensamiento en actividad indispensable en el
hombre y de la cual depende el desarrollo de la vida del mismo, porque le
permite conocer su realidad y entender el mundo que lo rodea; es aquí donde
aparece la madurez biológica como aspecto indispensable en el acto de
pensar pues sin excepción alguna responde a la necesidad de satisfacer al
hombre en sus insuficiencias puesto que transforma la información recibida, y
crea una cantidad de saberes que se denominan destrezas y competencias.
Todos los seres tienen la capacidad de pensar pero no todos la utilizan,
principalmente es muy complejo realizarlo en el ámbito reflexivo y creativo,
pues somos incapaces de desarrollar los conceptos, inferirlos, relacionarlos,
compararlos, con otros elementos semejantes al tema esta intelectualidad la
tenemos dormida, el manejo de estos elementos: actitudes, habilidades y
destrezas del pensamiento se desarrollan a medida que avanzan las
necesidades del ser humano.
Las instituciones educativas ayudan a precisar procesos de
pensamiento en cada uno de sus actores: docentes, estudiantes, padres de
familia, pero específicamente concretan las ideologías que gobiernan la vida
de cada uno de los integrantes; Estas estarán determinadas por el reflejo del
sistema de creencias, valores y saberes adquiridos dentro de la experiencia
propia de cada uno. Como conclusión, la competencia principal del gobierno
en la actualidad, es desarrollar en los educandos capacidades de pensamiento
y desarrollo de habilidades y destrezas.
El propósito primordial del docente será, orientar el proceso de
enseñanza aprendizaje al desarrollo de las destrezas y habilidades del
pensamiento, donde el estudiante haga uso de su inteligencia, actitudes y
aptitudes, para así procesar la información y producir conocimiento
significativo y de esta forma llevar al estudiante hacia un pensamiento crítico
que lo hará capaz de encarar los retos del mundo, transformando la realidad
que los circunda, construyendo de esta manera su propio conocimiento.
Pero es lamentable que los factores como el exceso de estudiantes en
un salón de clases (competencia de las instituciones), la presión por culminar
el currículo (competencia del ministerio), la poca responsabilidad social al
momento de revisar tareas (competencias de docentes), la responsabilidad de
cumplir más no de aprender (competencia del estudiante), la obligatoriedad de
brindar el estudio y no supervisar el proceso (competencia de los padres de
familia). Limiten bajo todo ámbito la educación.
También la conducción hacia la manipulación oportuna de los ejes
transversales que integran el universo educativo y limitan el desarrollo psico-
social y cognitivo del individuo que se pretende formar, por lo tanto se debe
dar prioridad en todas las áreas y de todas las formas al proceso desarrollador
de habilidades del pensamiento.
Inteligencia
Capacidad de entender y comprender con la finalidad de resolver
problemas, es como determina la Real Academia de la Lengua a la
inteligencia, está aptitud es un proceso que continua al pensamiento, puesto
que cuando este es concretado y se elige la propuesta adecuada, es el
momento donde la inteligencia ha actuado. Estas capacidades intelectuales
son notorias principalmente en los casos fortuitos del individuo que la posee
puesto que le gusta alardear de lo que sabe y forma parte del autoestima.
Gardner, (2011), manifiesta que:
“Las inteligencias trabajan siempre en concierto, y cualquier papel
adulto mínimamente complejo implica la mezcla de varias de ellas (...)
nos basamos para considerar cada habilidad candidata como una
inteligencia”. Gardner define la inteligencia como la: “capacidad de
resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o
más culturas.”(p.34).
Por lo tanto esta es una herramienta abstracta y una función del cerebro
que activa en el individuo capacidades innatas, que permiten un
desenvolvimiento adecuado en cualesquier situación; identificar circunstancias
simples y complejas, permitiéndole relacionar elementos, crear hipótesis,
tomar decisiones y resolver problemas: esta necesita de estimulación o
alimentación continua; (lectura, investigación y experimentación), con la
finalidad de obtener resultados claros y concretos a las necesidades.
Habilidad
Se puede concordar que la habilidad es la capacidad y ganas que tiene
el ser humano; para desenvolverse con normalidad y sin complicaciones en
determinadas situaciones, sobre todo si estas son del agrado del individuo.
Contreras, (1998), manifiesta que:
En la literatura inglesa "la palabra skill significa habilidad, destreza,
pericia, arte o técnica, y la palabra ability, significa habilidad
capacidad, talento, aptitud o dote". En estos significados se puede
resaltar como hecho importante, que entre ambos solamente coincide
la palabra habilidad, mientras que en los otros elementos se
presentan diferencias, (p. 189).
Si bien es cierto en literatura se manejan ambas palabras como
sinónimos, que pueden ser utilizadas según el contexto o la necesidad, por lo
que se presume que la habilidad es la capacidad, (el poder hacer) mientras la
destreza es la experiencia (agilidad, rapidez) que denota el individuo al realizar
cualesquier actividad. Lo que quiere decir, es que, en el transcurso de la vida
se manifiestan las distintas habilidades, las mismas que con la práctica se
convierten en destrezas.
TIPOS DE HABILIDADES
Según Sternberg, (1999), estas son:
Habilidad metacognitiva (conocimiento y control que tiene la persona
sobre sus propia cognición)
Habilidad de aprendizaje (adquisición del conocimiento, implícito y
explicito)
Habilidad del pensamiento (permiten la ejecución de las cosas) hay
tres tipos.
1. Crítico - analítico.- Permite criticar, analizar, juzgar, evaluar y
contrastar.
2. Creativo.- Permite, crear, imaginar, descubrir, suponer e hipotetizar.
3. Práctico.- Permite, practicar, usar, realizar y aplicar. (p.359).
Si se observa detenidamente, se devela que las tres habilidades están
concatenadas, la primera hace relevancia a la percepción del conocimiento
empírico, mientras que la segunda manifiesta la adquisición del conocimiento
científico; para culminar combinando ambas habilidades y ponerlas en
práctica a fin evadir el conocimiento mecánico y convertirlo en significativo,
ubicándolo en un proceso de ejecución, logrando de esta manera la
participación activa el estudiante, durante todo el proceso; en el que ejecuta
directamente todas las actividades desde su percepción.
Destreza
Es la agilidad o rapidez con la que realiza una actividad, que ha pasado
por un proceso de experimentación.
Lara, (2015), manifiesta que:
La destreza esta englobada dentro de cada habilidad cuyo dominio
requiere la combinación de varias destrezas. Es la capacidad de
ejecución de una actividad; se la vincula a una actividad específica,
por lo que supone el dominio de formas peculiares de llevar cabo una
tarea. Existen destrezas cognitivas, motrices, manuales, intelectuales,
sociales, etc. (p. 32).
La dominación de una destreza es desencadenada por un conjunto de
las mismas, la capacidad de ejecutarlas en tiempo y espacio da la disposición
de ejecutar la tarea correctamente, a este accionar es al que se lo denomina
destreza, puesto que representa la agilidad, prontitud, eficacia, eficiencia y
efectividad con la que se la realiza, percepción más obvia si al estudiante le
gusta lo que hace.
Se dice que una destreza de deslinda de diestro, una persona diestra
es alguien que utiliza la mano derecha o la derecha en sí para las actividades,
puesto que como mito se tiene que con ella se hace todo; ya que a los zurdos
se les complica un poco las cosas, puede ser esto por qué la mayoría de
personas tienden a acostumbrar a los bebes en sus primeros movimientos al
uso de la mano derecha por antonomasia.
Características de la destreza
Benavides, (2014), considera que las características deben ser:
Integral. Es integral porque se ocupa tanto del conocimiento del
alumno como de la parte psicológica, social, física e intelectual del
alumno.
Sistemática. Es sistemática, por que obedece a unas normas, hace
referencia a objetivos de un plan plenamente elaborado y es parte
importante e inseparable del proceso educativo.
Continua: Es continua, porque su acción no se detiene, está
integrada permanentemente al quehacer educativo. Debe ser misión
constante de todo educador y a lo largo del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Científica: Es científica por que atiende al eficaz aprendizaje del
alumno, a las manifestaciones de su personalidad y conducta, por lo
que no le reduce a la mera observación, sino que emplea técnicas y
métodos garantizados, confiables y válidos.
Formativa. Es formativa porque persigue aparte de recuperar los
conocimientos, la formación integral del educando, ( p.19)
La destreza debe tener una serie de cualidades que denotan las
aptitudes del individuo que las domina, dentro de ellas tenemos: la integral,
que es la cualidad de enmarcar en un ámbito lo psicológico, físico, social e
intelectual como parte global del conocimiento del individuo, es decir amplía
sus necesidades de forma colectiva más no individual, ocupando espacios y
tiempos sin discriminación alguna.
La sana convivencia hace referencia al vivir bajo normas y reglas
dependiendo del contexto o entorno social donde se desenvuelve; esta
cualidad se la conoce como sistemática, el individuo tiene que preocuparse no
solo de vivir él sino más bien de convivir en sociedad.
La vida en sí es continua, por lo tanto durante ella a medida que el ser
humano sufre cambios, también los descubre, apropiándose de los saberes
con la finalidad de perfeccionarlos para su beneficio y así mejorar la calidad
de vida.
La educación integral del ser humano, está basada no solo en la
observación y experimentación, antes de esto hay un conocimiento previo
científico que sirve de guía, es ahí donde emplea nuevas técnicas y métodos,
garantizando confiabilidad y validez.
Todos estos procesos forman parte de la auto-preparación del individuo
como eje principal en la autonomía de su aprendizaje convirtiéndolo en una
actividad formativa. Estas características o cualidades son los ejes
transversales de las destrezas que debe maniobrar el individuo en proceso de
formación, es decir una constante educación y auto preparación.
Destrezas con criterio de desempeño
Ministerio de Educación, (2010), manifiesta que:
Las destrezas con criterio de desempeño expresan el saber hacer,
saber ser, saber emprender; Las precisiones para la enseñanza
aprendizaje constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para
orientar el aprendizaje dentro del aula y los indicadores esenciales de
la evaluación son las evidencias concretas de los resultados del
aprendizaje, junto a esto se encuentran los estándares de calidad;
con los que se concluye el proceso educativo, donde el estudiante
llega a su máximo conocimiento y demuestra lo que sabe hacer.
Las destrezas con criterios de desempeño representan el saber hacer,
desde todos los ámbitos, puesto que los estudiantes, deben establecer
relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles
de complejidad de los criterios de desempeño. Las destrezas se expresan
respondiendo a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué debe saber hacer? Destreza
• ¿Qué debe saber? Conocimiento
• ¿Con qué grado de complejidad? Profundización, que representa el
desempeño.
Por esto las destrezas con criterio de desempeño, se relacionan con las
habilidades y el conocimiento, el estudiante debe aprehender haciendo y
demostrarlo durante el proceso de evaluación, puesto que superada la prueba
manifiesta que el aprendizaje ha sido significativo, lo que será aplicable en
cualesquier circunstancia de la vida.
Es aprehender porque el conocimiento debe quedarse impregnado en
el ser, como cuando sabemos nombres y apellidos completos del individuo en
cuestión o cosas que le gustan etc., es así como debe quedar el conocimiento.
Estas destrezas básicamente representan la capacidad del individuo para
desenvolverse haciendo comparaciones, indagaciones, relaciones y
confirmaciones entre el conocimiento previo, más el conocimiento científico
adquirido con lo que quiere demostrar, lo que sabe.
Competencia
Llámese así a la contienda o rivalidad que tienen dos o más personas
para cumplir un objetivo específico, cada uno dando lo mejor de sí a fin de
mejorar al rival.
Vázquez, (ISBN: 968-7854-90-1), manifiesta que:
“Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa
en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas
dentro de un contexto determinado”
Se dice que la vida es una constante competencia, puesto que en ella
se establecen metas, para la cual se aprende y adquieren una serie de
habilidades y destrezas, tanto empíricas como científicas, que con practica y
experimentación continua son perfeccionadas y estas una vez acogidas son
las que permiten competir en la vida con otros individuos que dominan lo
mismo, al existir esta rivalidad empieza la competencia donde se busca la
triunfar para alcanzar el éxito o satisfacción personal.
Desarrollar habilidades y destrezas desde temprana edad es una cualidad
importante para que el estudiante en la vida, visione en un futuro.
Tobón - García, (2010), manifiestan que:
En la Actualidad, las competencias se entienden como las actuaciones
integrales que tienen como finalidad identificar, interpretar, argumentar
y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el
saber ser, el saber hacer, el saber conocer, el saber convivir y
emprender. (p. 70).
Resolver problemas con ética profesional y ser idóneos en la resolución
de los mismos, es la forma más efectiva de demostrar los saberes y emplear
las competencias, con la finalidad de poner en práctica lo aprendido, demostrar
las habilidades, fortalecer las destrezas y mejorar el nivel de competencia.
Enmarcados a los estudios realizados por profesionales y especialistas
de la educación pero sobre todo enfocados en la experiencia diaria, se
concluye en que todas estas aptitudes propias del ser humano, son una serie
de procesos cognitivos que ayudarán en el proceso de aprendizaje y
desarrollo personal, las mismas que cumplen con otras micro-habilidades; que
van desde el análisis de la situación hasta la autoevaluación. Cumpliendo con
una serie de procesos para llegar al clímax del conocimiento; aquí ya se puede
afirmar que el aprendizaje ha sido significativo y por lo tanto el problema
resuelto
TIPOS DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
La serie de procesos que el individuo puede o le gusta hacer son las
conocidas como los tipos de habilidades del pensamiento, estas tienen como
características el gusto de lo que se realiza, es ahí donde se determina en cuál
de ellas es destacado.
Sociales. Estos tipos de habilidades se van adquiriendo desde la
infancia y conforme se va desarrollando el individuo mejora su capacidad de
tolerancia, el retroceso, coopera, toma decisiones y aporta desde su
perspectiva; esta conducta básicamente es encauzada por la familia y la
escuela. Con la finalidad de que el niño o el adolescente aprenda a
manejarlas para beneficio propio y de su entorno.
Laboral. Son esas habilidades que desarrolla una persona para realizar
su trabajo, lo que le permite crear o formar con la ayuda de su capacidad
intelectual o artesanal, le accede a ganar un buen salario y logra destacarse
sobre otros individuos.
Personales. Estos representan los conocimientos adicionales,
dependiendo el gusto de cada persona, con la finalidad de superarse y
ascender profesionalmente, se concentran en la capacidad de preparación
diaria. También deberá tener otros hábitos, como el trabajo en equipo,
tolerancia a la frustración, motivación personal y deseos superación y de
alcanzar metas, lo que permitirá su crecimiento como el de la empresa para la
cual trabajará.
Cognitivas. Estos tipos de habilidades se refieren a que la persona
sabe: o analiza las consecuencias que puede llegar a tener al tomar
determinadas decisiones. O bien tiene la certeza que si decide realizar
“determinada acción”, el resultado será tal como lo tenga previsto. En el marco
de esta facultad, encontramos elementos intelectuales que permiten
determinar qué tipo de habilidad es facultativa dentro de lo cognitivo.
Otras habilidades complementarias podrían ser, saber computación,
varios tipos de idiomas, lenguaje de señas, manejo de braille, reparación y
mantenimiento básico de artefactos tecnológicos. Estos son ejemplos de
habilidades que debe tener el profesional del siglo XXI.
Lingüística: es la capacidad que tiene un individuo para comunicarse
y redactar.
Pensamiento. Estas son capacidades innatas del ser humano, puesto
que nace con ellas y durante el proceso o desarrollo del mismo se convierten
en destrezas, siempre y cuando el individuo las explore y las ponga en
práctica. En estas se concentran cinco cualidades que son:
Fluidez. Es la secuencia con la que una persona realiza una
actividad sin errar.
Rapidez. Capacidad o habilidad de reacción instantánea.
Simultaneidad. Capacidad de realizar actividades diversas al
mismo tiempo en el mismo espacio, y no equivocarse.
Espontaneidad. Capacidad para decir con normalidad, sin
necesidad de seguir un guión o esperar que alguien le exija o diga
lo que debe decir.
Improvisación. Esta es una cualidad interesante, con el
conocimiento claro de las anteriores permite interferir, en caso de
olvido temas semejantes sin salirse del contexto o citar algo o a
alguien que refiera el tema en cuestión
Importancia de las habilidades pensamiento
Su importancia tiene inicio pues nacen con el hombre pero no tienen un
final puesto que se desarrollan con él y son indispensables para el vivir,
convivir y sobrevivir diario, y en constante evaluación, ya que estas insertarán
al hombre en cualesquier ámbito de la sociedad.
Se considera que la importancia también radica, en enseñar de principio
a fin y con procedimientos todo lo concerniente a una actividad, más no
únicamente al resultado final, pues este será un efecto del cual no conocemos
ni el proceso ni las causas que nos llevan al mismo; es indispensable conocer
o resaltar el camino que nos lleva a la deducción terminante, para conocer y
reflexionar, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de lo que
hemos logrado; impulsando al estudiante al proceso investigativo que le
ayudará a mejorar su visión crítica y reflexiva.
Mejorar las habilidades del pensamiento implica fortalecer el lenguaje y
su capacidad discursiva. La comprensión de significados se potencia mediante
la habilidad lectora, mejorar el vocabulario se desarrolla mediante la escritura.
El origen del pensamiento es el habla, y este organizado surge mediante el
razonamiento. Es considerable creer que aprender a hablar, aprender a pensar
y aprender a razonar está simultáneamente ligado.
El razonamiento es un aspecto del pensamiento que puede ser
expresado discursivamente y que es susceptible de ser examinado que se
manifiesta mediante una serie de criterios lógicos validos o no validos;
mientras que si hablamos de pensamiento hacemos alusión a como el cerebro
va estableciendo conexiones de razonamiento y como estos se van ligando a
tal punto que a partir de estas se infiere otras ideas.
En la actualidad una de las metas fundamentales de la educación es
enseñar a las personas que están en el proceso educativo a pensar, pero
debemos saber que para estimular y mejorar el pensamiento es necesario
fortalecer el lenguaje y realizar progresos en los procesos del razonamiento,
aquí es clave la lectura comprensiva.
Influencia de las habilidades del pensamiento
Hay varios constituyentes que influyen en la metodología para
desarrollar el pensamiento como: la atención, la emoción, la motivación; en la
actualidad vemos la necesidad de implementar estrategias metodológicas más
adecuadas basadas en las nuevas investigaciones de la a Neurociencia y la
Neuropedagogía para realmente lograr el aprendizaje en los estudiantes.
Con respecto al proceso mental de ellos, enseñarles a pensar no es
tan sencillo ya que el propósito no es solo lograr los contenidos declarativos y
procedimentales sino también actitudinales, pues ellos se encuentran
atrapados en el tradicionalismo, y a esto le sumamos el copia y pega de la
tecnología que es el facilismos, los dos factores influyentes en el avance de la
calidad educativa desde el punto de vista constructivista, es necesario romper
este paradigma.
En la actualidad se evidencia un problema de magnitud, a los
estudiantes leer les da sueño, hablar vergüenza, escribir pereza y escuchar
definitivamente no les gusta, esto con el avance tecnológico y su mal uso o
aplicación es una completa desventaja en el proceso educativo, convirtiendo
al estudiantes en sujetos pasivos y no activos, pero principalmente esclavos
de la tecnología.
Ventajas del uso de las habilidades del pensamiento
Varias son las capacidades que se logran desarrollar con una
metodología que amplíe el pensamiento, entre esas técnicas se encuentra la
habilidad de razonar, inferir, realizar hipótesis, entrelazar argumentos; esto se
va logrando a través de los diferentes procesos, o vías con las que se adquiere
la información de una manera plausible, elaborada, relacionada para que esta
tenga en los educandos un aprendizaje significativo que pueda usarse en
diferentes situaciones.
En la actualidad el Currículo ecuatoriano está enfocado en el
desarrollo de las Destrezas con criterio de desempeño en la educación general
básica, como el camino que permite el diseño de las estrategias
metodológicas que dan lugar al desarrollo de los ejes de aprendizaje, teniendo
como instrumentos esenciales los conocimientos relacionados.
Son éstas las que a través de sus técnicas con secuencia lógica,
urdida en función de procesos cognitivos claros, evidencian la necesidad del
uso de habilidades del desarrollo del pensamiento; a tal punto que el ingreso
a las universidades está enfocado en evaluar a los estudiantes en base a sus
aptitudes y capacidades, con las pruebas de la Senescyt.
La aplicación de estrategias metodológicas ha sido siempre un
desasosiego reinante en las distintas reformas educativas de la historia de
nuestro país. El objetivo a priorizar es preparar para la comprensión, para lo
cual se orienta en los principios del Buen Vivir: sociedad democrática,
equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad y pluralidad,
tolerante con la diversidad y respetuosa de la naturaleza.
Indicadores de las habilidades del pensamiento
Conceptualización
Es la representación ordena de ideas y simplificadas que el individuo
tiene sobre un determinado tema, emitidas desde su perspectiva a manera de
conocimiento.
Kolb, (1998), manifiesta que:
La conceptualización es una perspectiva abstracta y simplificada del
conocimiento que tenemos del “mundo”, y que por cualquier razón
queremos representar. Esta representación es nuestro conocimiento
del “mundo”, en el cual cada concepto es expresado en términos de
relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos “del
mundo real” (relaciones de atributo, etc., no necesariamente
jerárquicas), y también con relaciones jerárquicas (la categorización, o
asignación del objeto a una o más categorías) múltiples (el objeto
pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo que quita
totalmente el aspecto exclusivamente jerárquico a la
conceptualización), (p. 55).
Aquí se reflexiona sobre el conocimiento que se domina de un
determinado objeto o sujeto y se le da una acepción propia en marco al
conocimiento previo, más el científico y principalmente el que se adquiere por
la experimentación y la experiencia, puesto que aquí permitirá justificar por qué
ese concepto, bajo que parámetros y enfocados en que circunstancia se
realiza la nueva concepción.
Comprensión
Facilidad humana para percibir las cosas y tener una idea clara al
respecto. El individuo justifica y entiende todo lo que concierne al objeto de
estudio.
Por lo tanto la compresión es básicamente conocer con claridad de lo que se
está hablando, escribiendo, escuchando, leyendo haciendo; puesto que, se
puede entonces comparar y relacionar, a fin de conceptualizar o resaltar
semejanzas diferencias de lo que se está estudiando, aparte también es un
factor importante previo al aprendizaje significativo.
Cuando el individuo no logra comprender o entender un tema en común,
sencillamente no habrá aprendizaje, y las habilidades y destrezas no se
desarrollaran a plenitud, o no se las perfeccionara.
Rioseco & Ziliani, (1998), afirman que:
La comprensión es dotar de significado a un texto determinado.
Supone un proceso evolutivo que pasa por fases simples de
comprensión de la lengua escrita (nivel denotativo), hasta llegar a la
formación de una estructura cognitiva en la cual el lector es capaz de
interactuar activamente con la información que recibe (nivel
connotativo); es decir, es capaz de “dar” un significado y aportar sus
propios conocimientos sobre el tema. (p. 40).
Ya se tiene claro que la comprensión es un proceso que cumple una serie de
requisitos que van desde leer y saber que lee, escuchar y entender lo que
escucha, hablar y saber lo que se dice, escribir y saber que escribe, donde el
individuo combina sus saberes y aporta con criterio nuevo sobre lo estudiado.
Comprensión lectora
Entender bien que es lo que se lee es una obligación elemental en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Cada vez la comprensión de conceptos
generalizados en las materias básicas del currículo educativo, es
indispensable y satisface a proyecciones metodológicos que permiten generar
ideas aplicando correctamente lo descubierto y revelar el nuevo conocimiento
ampliando nuestra inteligencia. Es decir aprender haciendo, o básicamente
emprender
En la comprensión lectora implica reconocer palabras, inferir en base
al contexto y relacionarlas con la realidad más cercana, para sacar
conclusiones claras y objetivas, esto significa desarrollar ideas y concluirlas
entre lo que se lee y lo que se sabe. Es decir que intervienen el factor léxico,
el análisis sintáctico y semántico. Estos requerimientos tratan de lograr el
razonamiento deductivo para conseguir comprender a profundidad e integrar
el nuevo conocimiento.
Los procesos básicos que intervienen en la comprensión lectora son:
Atención selectiva; focalizar su atención en el texto rechazar todo tipo de
distracción es una de las principales acciones que debe tomar el lector.
Análisis secuencial; infiere y relaciona significados para luego establecer
los conceptos propios y;
Síntesis, recapitular para dar coherencia, y cohesión a las ideas y poder
expresar de forma clara el contenido del texto desde el punto de vista del
lector.
Es por esto que cuando leemos debemos reconocer las ideas presentes
en el texto, y en la medida en que poseemos distintos tipos de conocimientos
asociados, estos se activen y den lugar a un tipo de representación diferente
en cada persona. Esto es lo que conocemos como inferencias, es decir que
nos anticipamos a la información que podría aparecer en el texto, lo que facilita
la comprensión del mismo.
La comprensión lectora se la considera como un producto y un proceso. Lo
primero porque sería la resultante de la interacción entre el lector y lo que lee,
esto se almacena, el segundo porque extrae el significado del texto de modo
paulatino, progresivo, dinámico en el acceso a la información sin descartar que
existen momentos de incomprensión. Mediante esta actividad, se asimila de
forma subjetiva, conceptos, juicios, u otras formas del pensamiento.
En este proceso también intervienen factores emocionales y afectivos
influyen positiva o negativamente en el estado de ánimo del lector cuando lee.
Podemos deducir que en la compresión lectora intervienen procesos
perceptivos como: la observación, la imaginación, la intuición que se encargan
de conseguir la información para transmitir al cerebro donde se procesa
mediante los sentidos añadiendo los conceptos adquiridos, aquí se aplica
correctamente lo descubierto y se revela el nuevo conocimiento ampliando el
intelecto y razonamiento del individuo en cuestión.
Es así que para lograr un avance en la educación, es fundamental
concientizar, sensibilizar y preparar a los docentes para estos pueda cultivar
en los alumnos el ejercicio de distinguir un pensamiento confuso de uno eficaz,
un razonamiento correcto de uno incorrecto. Permitir a los estudiantes razonar
sobre cuestiones relevantes o de su interés, éstos podrían desarrollar más
ágilmente sus habilidades del pensamiento.
Razonar significa develar los supuestos sobre los que se asientan las
afirmaciones propias o ajenas, crear o realizar conclusiones sólidas o válidas,
ofrecer razones concluyentes, hacer tipificaciones y definiciones
argumentables, articular ilustraciones y delineaciones, manifestar juicios,
realizar demostraciones coherentes. En sí, tener sensibilidad hacia los
aspectos lógicos del discurso que no han sido muy tomados en cuenta en
general.
Es conveniente revelar que la tecnología también va de la mamo pues en
la actualidad se cuenta con programas que desarrollan habilidades del
pensamiento contemplando diferentes campos de aplicación, que van dirigidos
a alumnos con edades y capacidades distintas, una característica de estos
programas que es necesario resaltar se refiere a la función de los profesores,
que ya no consiste en trasmitir los conocimientos o informar a los alumnos,
sino en ser un orientador que fomenta la curiosidad, la investigación, la
creatividad..
Generalización
Es la idea macro de inferencias entorno a un tema, donde se
conceptualiza en base a las comparaciones y conclusiones generales que se
obtiene de algo notablemente específico. Por lo que la convierte en un
proceso mediante el cual se establece una conclusión de índole universal
desde una observación particular.
Clasificación
Organización en marco a criterios que permiten ordenar y establecer
relaciones para mantener un orden adecuado y una comprensión concreta, a
fin de agruparlas, teniendo como objetivo la fácil manipulación y el aprendizaje
definido. Permite un todo, separarlo estructuralmente para un mejor
conocimiento, ubicándolo por categorías, clases, tipos, entre otras, según las
características que tengan en común. También representan los pasos iniciales
hacia el aprendizaje de conceptos importantes. Los individuos clasifican
objetos, ideas, sonidos, olores o sabores en grupos (categorías).
Comparación
Acción de examinar dos o más cosas a fin de establecer, relación
semejanzas y diferencias, las mimas que una vez analizadas se puede realizar
la conceptualización y la generalización. Es una herramienta útil porque:
Obliga de cierta forma, a perfilar la información necesaria entre dos o
más objetos o sujetos, resaltando los valores iguales o diferentes.
Indagando sobre lo mismo con conocimiento claro.
La comparación es cercana a la argumentación, cuando se quiere
demostrar una hipótesis.
Análisis
Escudriñar detalladamente un sujeto u objeto a fin de develar sus
características, cualidades y estado con la finalidad de emitir conclusiones
identificando con claridad las partes que lo constituyen, aquí podemos utilizar
la clasificación como elemento abstracto importante. el Diccionario de la Real
Academia Española (edición de 1992) define el término «análisis»
primeramente como «distinción y separación de las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus principios o elementos»
Síntesis
Manifestación oral o escrita a manera de resumen donde se denotan un
conjunto de ideas fundamentales, que permiten comprender un todo de modo
claro, también clasifica la información y la conceptualiza de forma correcta;
permitiendo criterio personal de quien escribe o habla. Según Bajo, M.T.,
(2004), se refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o
elementos. Esta construcción se puede realizar uniendo las partes,
fusionándolas u organizándolas de diversas maneras.
Obviamente el análisis y la síntesis van de la mano depende entre sí,
mientras el primero desglosa parte por parte la forma como está constituida,
la otra reúne esas formas a tal manera de darle una nueva acepción al nuevo
todo, en lo que es conceptualización dentro de la parte educativa van desde
la técnica del análisis (subrayado), hasta los instrumentos de la síntesis
(organizadores gráficos).
REFLEXIÓN
Según la RAE, es la meditación o proceso que permite pensar detenidamente
en algo, con la finalidad de sacar conclusiones.
Patiño, (2012), manifiesta que:
Aporta en el análisis, argumentación, y conclusiones por sí mismos, en
lugar de someterse a la tradición y a la autoridad, cuestión central para
que los alumnos vayan formándose un juicio propio y autónomo sobre
qué cuestiones eligen voluntariamente compartir con la tradición y
tomar conciencia de las distintas formas de discriminación y
dominación que existen en el mundo contemporáneo. (p. 38).
La reflexión básicamente es una actividad abstracta donde el individuo,
se detiene a observar, detenidamente, pensando y desarrollando
competencias, como las comparaciones, inferencias y relaciones entre los
objetos o sujetos involucrados, demostrando la veracidad o falsedad de su
hipótesis, para acto seguido continuar con la toma de decisiones de forma
correcta. También se relaciona directamente sobre lo que estamos haciendo
bien o equivocadamente.
Toma de decisiones
Proceso elemental, individual y de magna importancia, donde se define
o se escoge de entre varias la mejor opción, la misma que llevará a la
resolución de problemas. Básicamente, enseñar a tomar decisiones es
enseñar a pensar. Toda decisión acarrea consecuencia buena o mala
dependiendo el caso o la circunstancia y el que toma una decisión debe tener
conciencia de aquello. En este punto deben entrar en juego factores como la
moral y la ética, valores intangibles e ineludibles al momento de educar.
Es importante entender que las decisiones se deben tomar teniendo
en cuenta la evidencia o datos clave, y no por corazonadas o caprichos.
Resolución de problemas
Es la fase concluyente de todo un proceso, en el que se desarrolla todo
el potencial adquirido para resolver con eficiencia y eficacia, circunstancias
complejas que impiden el normal desenvolvimiento de los seres humanos.
Cuando los procesos anteriores han sido cumplidos a cabalidad el estudiante
está en plena capacidad de dominar la información, desde todos los matices,
este proceso es sistemático a tal punto que lo vuelve interactivo para
transmitirlo en conceptos más pequeños.
Dando la oportunidad de pensar otras realidades y evaluarlas
generando interrogantes es aquí donde interviene el proceso investigativo,
dando la apertura a la hipótesis y recopilación de datos, para formular nuevas
teorías. La meta cognición es uno de los procesos finales, puesto que permite
reflexionar sobre lo realizado y autoevaluarlo.
La importancia de este punto radica en que el problema ha sido
solucionado, ya que la meta ha sido alcanzada. La creatividad toma una
acepción muy interesante pues el manejo de esta logra mayor
desenvolvimiento y nuevas formas de comunicar y compartir lo aprendido,
captando el interés de los demás y originando soluciones prácticas.
Con todo esto se llega a un punto clave, que es la evaluación, la misma
en el que se medirán los logros alcanzados y se emitirán juicios de valor, con
la finalidad siempre de mejorar, es en esta parte donde entra la
autoevaluación, aquí se valora el trabajo, sea para conocerse o juzgarse con
equidad, dando los respectivos correctivos.
Esto conjugado con dos inteligencias: la emocional y la social, a fin de
expresar nuestras opiniones y apreciar las de los demás, como también
ganarse la confianza de quienes lo rodean convirtiéndose en alguien
excepcional. Margarita, (2009), manifiesta que: Uno de los objetivos de la
educación en la actualidad es formar personas reflexivas, críticas y analíticas
(p.38).
Con el nuevo currículo educativo, la formación académica debe cumplir
con un requisito único; la de formar personas conscientes del contexto social
donde viven o se desenvuelven, que den soluciones a los problemas y no
formen parte de ellos, para que puedan resolver circunstancias complejas y
ser útiles a la sociedad; esto también debe ir enmarcado bajo circunstancias
de autoestima para apelar a la superación personal.
Para ello es necesario tres aspectos educativos importantes, el
análisis, la reflexión y la crítica, se considera que deben ir en este orden,
puesto que para criticar debemos estudiar bien el tema, conocerlo y de no ser
así investigarlo, para luego emitir un juicio de valor o un aporte positivo a la
solución del mismo, no sin antes haber realizado una reflexión que ayude a
discernir muy bien el conocimiento adquirido y no conlleve a una confusión en
el futuro. Una vez logrado esto es garantizado que el conocimiento ha llegado
a ser significativo.
Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren o modifican
conocimiento, habilidades, destrezas, entre otras aptitudes, como resultado
de la observación, estudio, y la experiencia.
Jaramillki, (2012), manifiesta que:
En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el
medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores
que se aprenden en la familia, en ella se establecen los principios del
aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido
que llega a formar parte después como base para los aprendizajes
posteriores. (p. 89).
El aprendizaje es un elemento abstracto del conocimiento, que durante
el desarrollo físico e intelectual del individuo, sufre una metamorfosis que
varía en cuanto a fondo, (conocimiento empírico y científico) y a forma
(experiencia cotidiana), la función de estos dos factores, con la práctica
constante (relación, inferencia, indagación, investigación), logran formar un
aprendizaje, donde el resultado es la aplicación de lo aprendido,
conceptualizando en base a su experiencia y poniendo en práctica todas las
situaciones enmarcadas.
Es por esto que el aprendizaje en todos los aspectos es constante.
(Jaramillki, 2012), afirma que:
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo
personal, debiendo orientarse adecuadamente y es favorecido cuando
el individuo está motivado, aportando en el desarrollo integral del
educando, estimulando el trabajo en equipo, la integración las
relaciones interpersonales, (p. 91).
El aprendizaje está vinculado al autoestima de la persona en cuestión,
si esta está en un proceso de aspiración personal y futurista de forma positiva,
no solo tendrá necesidad y ganas de aprender, sino que el aprendizaje será
rápido, fluido, elocuente y motivador, lo que ocasionará en el ser la
espontaneidad de aprender, investigar y experimentar con la finalidad de
aprender más y mejor.
Crea la ciencia, instruye y educa permanentemente al hombre, por lo
que adquiere una determinada habilidad, asimila una información y adopta una
nueva estrategia de conocimiento.
Características del aprendizaje
Almaguer Salazar, (2013), considera que la característica principal del
aprendizaje es:
La actividad individual que se desarrolla en un contexto social y
cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante
los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas
representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones
diferentes a los contextos donde se aprendieron, ( p. 97).
Es importante conocer que en la actualidad el proceso educativo ya no
se enfoca en sencillamente memorizar, sino que involucra una serie de
actividades que deben cumplirse para que el aprendizaje quede residente tales
como, comprender, aplicar, analizar, sintetizar e inferir Para aprender
necesitamos de cuatro factores imprescindible tales como; conocimientos
previos, experiencia, motivación e inteligencia.
Mendoza, (2013), considera que:
La experiencia es el saber aprender, ya que el aprendizaje requiere
determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión
(vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas
(recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario
una buena organización y planificación para lograr los objetivos. (p.
98.)
Esto significa que es indispensable que durante el proceso de
aprendizaje el educando ponga en práctica el conocimiento adquirido, a fin de
que evolucione, ganando experiencia, y relacionando, lo que le permitirá elegir
entre opciones varias; esto mejorará su facultad de organización y
planificación, permitiéndole la adquisición del aprendizaje en base a la
práctica: no se debe pasar por alto que la motivación es parte importante para
que el trabajo o para que la actividad realizada sea satisfactoria, por lo que es
fundamental que el estudiante tenga ganas de aprender.
Cabezas, (2013), manifiesta que:
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes
citados por la literatura de pedagogía:
Aprendizaje receptivo: En este tipo de aprendizaje el sujeto sólo
necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no
descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los contenidos de
forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena
para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: Se produce cuando el alumno memoriza
contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos
previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
Aprendizaje observacional: Tipo de aprendizaje que se da al observar
el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
Aprendizaje latente: Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún
incentivo para manifestarlo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas. (p. 35)
Como se observa en lo que manifiesta Cabezas, se denota que el
aprendizaje al igual que todo en la vida sufre cambios y transformaciones, se
conoce que con el modelo tradicional educativo, el estudiante tenía un objetivo
base, la memorización y la limitación en la expresión de un criterio personal o
un aprendizaje en base a la experiencia, con los avances educativos que ha
tenido este campo importante, pero sobre todo con la inmersión de la
tecnología en el proceso educativo, el modelo tradicional ha sido abolido.
Si bien es cierto el modelo constructivista, donde el docente se
convierte en guiador del estudiante, permitiéndole ser el constructor de su
propio conocimiento: es el que permite aplicar los tipos de aprendizaje; como
el receptivo que permite recibir un conocimiento, más no descubrirlo ni
experimentarlo; mientras que el aprendizaje por descubrimiento, le permite
develar paso a paso y acondicionarlo a su necesidad dándole acepción propia;
pero si es repetitivo, solo memoriza y cuando quiere relacionar, comparar e
inferir, no puede, puesto que solo grabo, sin conocimiento previo.
El aprendizaje observacional, le permite desnudar el objeto o sujeto en
estudio para reorganizar, jerarquizar ideas y comprender aspectos
importantes, mientras el latente se manifiesta si existe algún incentivo que
provoque una necesidad de demostrar lo que sabe, pero ahora se trabaja con
el aprendizaje significativo; donde el individuo mezcla sus conocimientos
previos, con los científicos les agrega practica y la convierte en experiencias
que le darán una nueva acepción a su búsqueda de la verdad, tomará las
decisiones correctas, resolverá problemas en caso de haberlos.
Es considerable razonar que los tipos de aprendizaje varían acorde a
las capacidades cognitivas que tiene el individuo, esto unido a las ganas de
aprender, estos dos forman una bomba atómica por así decirlo, que
dependiendo de la magnitud que tenga cada una, será el resultado del
aprendizaje.
Un aprendizaje que por obvias razones quedara en el subconsciente
del individuo, pues él lo desarmo y lo armo básicamente. Se convertirá en una
actividad útil para muchas circunstancias de la vida y lo aplicara sin
inconveniente alguno.
Beltrán, (2011), se refiere a un:
Aprendizaje Derivado. Este describe la situación en la cual la nueva
información que aprendo es un caso o un ejemplo de un concepto que
he aprendido, favoreciendo en el proceso de la adquisición del
conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de
experiencias, aportando en la estructura cognitiva está
constantemente reestructurándose durante el aprendizaje significativo,
(p. 90).
Es decir que lo que se aprenda en la cotidianidad, no queda
permanentemente así, sino que más bien en el transcurso de la vida y con las
experiencias se encuentran nuevas formas y estas se modifican dándole un
giro a lo predeterminadamente dicho o escrito, de pronto haciéndolo todo más
fácil, accesible, optimizando el tiempo, etc. Por lo que es importante
constantemente buscar nuevas formas (métodos y técnicas) de mejorar todo
el conocimiento adquirido y hacerlo enriquecedor, brindado más comprensión
y mejorando la situación del individuo en cuestión. Este aprendizaje inicia con
el conocimiento previo.
Pozo, (2010), afirma que:
El aprendizaje por retención es el proceso según el cual se relaciona
un nuevo conocimiento o información con el desarrollo del educando,
aportando en la atención, observación, favoreciendo en el
razonamiento mediante la reflexión, mejorando el rendimiento
académico, sobresaliendo la integración de contenidos. (p. 162).
El aprendizaje por retención es un proceso de una nueva información
que se conecta con un concepto relevante produciendo una interacción entre
los conocimientos más selectos de la estructura cognitiva y las nuevas
informaciones, exteriorizando las ideas que se relacionan con algún aspecto
existente en el contexto.
Ausubel, (1986); manifiesta que: "Si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente". (p. 87). Esta teoría plantea
que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona
con la nueva información, para que este sea fortalecido con el que aprende
luego en la aplicación y práctica, se establecerá como significativo.
La interacción entre el aprendizaje existente y el nuevo permiten la
modificación del conocimiento, por lo que se considera que el aprendizaje
significativo más la necesidad y el gusto de aprender son exponentes máximos
para la construcción de un conocimiento plenamente justificado. Lo que no es
un proceso independiente que se produzca al margen de la interacción
personal.
Procesos del aprendizaje significativo
Enfocadas en la experiencia durante el trabajo realizado durante
desarrollo de este proyecto es indispensable reconocer, que el individuo debe
tener lo que se llama conocimiento de cultura general; esto acompañado de la
lectura primero comprensiva, luego analítica, continúa con la reflexiva para
concluir con la crítica, donde el estudiante emite juicios de valor, con
responsabilidad de causa, ésta última no es dada; como lo dice:
Cassany, (2009), quien manifiesta que:
Las aulas debieran convertirse en espacios de diálogo y
discernimiento más que en espacios de conferencias o monólogos del
profesor. Se debe dotar al estudiante de diversas estrategias de
lectura crítica que le permitan descubrir el punto de vista que los
discursos reflejan de la realidad, porque lo que aprendieron en la
educación previa les resulta insuficiente cuando se enfrentan al
aprendizaje de las disciplinas especializadas, ya sea educación,
derecho, medicina, ingeniería, economía, periodismo o cualquier otra,
(p. 73).
Es aquí donde se considera que el docente debe estar dotado de
conocimiento actualizado, solicitar y el mismo tener material acorde al tema a
tratar, permitiéndole al estudiante realizar los procesos de lectura
mencionados en el párrafo anterior, en donde el estudiante podrá en base a
su realidad y experiencia sea esta directa o indirecta, emitir juicios de valor,
comparar, relacionar, inferir, generalizar, jerarquizar, clasificar y
conceptualizar desde su perspectiva.
La educación es un hecho social interconectado con toda la sociedad y
el educando es uno de los protagonistas fundamentales del proceso de
enseñanza aprendizaje, se resalta que la práctica educativa del docente
mejorará si posee los conocimientos y la formación para la calidad educativa
desde una representación social, no desde la imposición de un conocimiento
caduco que en la actualidad ha trascendido las barreras del tiempo y ha
sufrido un cambio de 180º.
Hay que destacar que el aprendizaje significativo no es un simple
enlace entre el conocimiento nuevo y el histórico; sino más bien involucra una
serie de modificaciones y evoluciones de información nueva, favoreciendo
factores importantes como, la reflexión y el análisis; ambos permitirán un
nuevo concepto o una utilidad dependiendo el caso, al objeto estudiado.
Hay importantes elementos cognitivos como las aportaciones, estas
apoyan en el proceso de madurez del educando desarrollando el pensamiento
crítico, orientando la formación en valores y beneficiando la parte socio
afectiva; que terminara en un proceso de superación personal positiva, con
autoestima elevado y un individuo estable, emocional, física y
psicológicamente.
El conocimiento adquirido debe llegar a tal punto que el educando lo
aplique en la resolución de problemas de la vida cotidiana, lo que viene a ser
un aprendizaje significativo, que se lo recordará siempre y se lo utilizará en el
momento apropiado a la hora indicada.
La experiencia indica que el estudiante durante su vida como proceso
pedagógico cotidiano debe tener conocimientos de cultura general, cuando el
ser humano tiene este elemento clave es mucho más fácil que el aprendizaje
nuevo se conjugue con ese que ya forma parte de su identidad, puesto que la
aplicación será exitosa.
Mientras que si el estudiante durante su proceso no ha sido estimulado
en conocimientos básicos, y “ayudado” entre comillas, por aspectos como: la
lástima, pena, oh, pobrecito entre otros, se le ocasiona un daño al estudiante,
ya que avanza sin conocimiento alguno. También es importante mencionar
que el apoyo del padre de familia es indispensable, y en la actualidad es
complejo contar con él, debe existir lo que se denomina el triángulo educativo.
En el vértice principal, debe estar el estudiante con (deseos de
superación y ganas de aprender), es decir física y emocionalmente estable, el
vértice derecho, la familia (apoyo de los miembros de la familia, en todos los
aspectos) y el vértice izquierdo, la comunidad educativa (autoridades,
docentes y estudiantes); si uno de los vértices de este triángulo se abre,
principalmente el derecho o izquierdo, el vértice central empieza a decaer, he
ahí el fracaso estudiantil.
Esto deja al estudiante como responsable de su proceso de
aprendizaje, puesto que el construye su conocimiento, a esto se añade que en
su proceso evolutivo relaciona el conocimiento previo con el adquirido y lo
explica desde su concepción, dejando al docente con la apropiada tarea de
mediador de este conocimiento y evaluador del mismo; exigiendo
básicamente, la indagación, comparación, inferencia y relación entre un
concepto y otro antes de compartir el de él; desafía al debate entre los
estudiantes, para desarrollar capacidades intelectuales y emitir juicios.
Saberes que denotan el aprendizaje significativo
El proceso de aprendizaje de los individuos debe estar enmarcado en los
saberes esenciales que se adquieren durante toda una vida principalmente,
en la educación del hogar como parte importante de su identidad.
Saber ser, representan el conjunto de características abstractas que ha
desarrollado el ser humano durante su metamorfosis en pos de la superación
personal que lo identifican como un ser inteligente, sensible, responsable, que
contribuye a su desarrollo armónico e integral; capaz de actuar con
pensamiento autónomo y crítico, que emite juicios y toma decisiones a las
diferentes circunstancias de la vida. Sus manifestaciones importantes son:
Analítico Autónomo Investigativo
Crítico Autosuficiente Propositivo
Reflexivo Participativo creativo
Simbolizan la coyuntura de diversos contenidos encuadrados en el
desempeño de la competencia y, se identifica por la cimentación de la
identidad personal, sabiduría y control del proceso emocional en la realización
de su labor. Aquí se encuentra la motivación, el interés en el trabajo y, la
búsqueda de su idoneidad. Este saber ser también representa el YO, desde
todos los ámbitos, pero en este caso, se enfoca principalmente en el educativo.
Saber conocer, instrumento ineludible del saber, adquirir y desarrollar
destrezas como la comprensión, a fin de justificar el conocimiento y
descubrimiento de los seres que los rodea; “aprender a aprehender”,
estipulado con acciones que estimulen el pensamiento, la atención y la
memoria. Las características notorias son:
comprender generalizar relacionar
interpretar reconocer establecer
inferir discernir jerarquizar
En si se relaciona con el conocimiento que se adquiere en torno a una o
varias disciplinas, donde permite al individuo desenvolverse a plenitud.
Saber hacer, Es la representación de aptitudes y actitudes procedimentales
desarrolladas en el individuo a tal punto que los hace capaces de influir en el
entorno con conciencia y responsabilidad social, trabajo en equipo e iniciativa
para desarrollar actividades de toda índole, “ACTUACIÓN EN LA
REALIDAD”. Sus manifestaciones más importantes son:
aplicar experimentar utilizar
procesar expresar vincular
producir usar comparar
Se manifiesta en gran auge el uso exitoso de los conocimientos
adquiridos y ahora destinados al contexto donde se desenvuelve.
Saber Emprender, Implica el desarrollo de capacidades para dejar los
paradigmas viejos y abordar nuevos retos que aporten al colectivo social y a
la satisfacción personal para el futuro con sostenimiento, renovación,
innovación y creatividad permanente. Sus manifestaciones más importantes
son:
crear promover liderar
innovar potenciar persistir
inventar incentivar practicar
Manifiesta el deseo de superación e iniciación de proyectos productivos en pos
de mejorar la calidad de vida.
Saber vivir juntos o convivir, refiere la aceptación y la adaptación del ser
humano y el entorno en busca de armonía y sana convivencia; entendiendo
que hay que vivir con diversidad y coexistir con equidad. Sus manifestaciones
más importantes son:
trabajo en responsabilida valores
equipo d social humanos y
cívicos
Representan el Buen Vivir, adoptado por la actual Constitución de la
República, que se reflejan en una educación de calidad con calidez; puesto
que establecen y desarrollan relaciones sociales en todos los espacios en
donde el individuo interactúa con la sociedad.
Recuperación pedagógica
Es un proceso educativo que se pone en vigencia con la Actualización
y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, para esta
actividad se necesita de dos elementos de vital importancia la
retroalimentación y el refuerzo académico, amparados en la Ley Orgánica de
Educación Intercultural en vigencia. Lo que la convierte en una actividad
educativa dirigida de forma individual o colectiva a los estudiantes y elaborada
por los docentes a fin de resolver los requerimientos educativos de los
estudiantes con problemas de aprendizaje.
Vidal y Manjón, (1993), infiere que:
La recuperación pedagógica se entiende como: la actuación de un
conjunto de personas y estructuras integradas en el propio sistema
educativo cuya finalidad es facilitar la concreción efectiva de la
orientación, tanto a través del asesoramiento y apoyo a los profesores
en el desempeño de la labor tutorial ordinaria como a través de tareas
que posibiliten ese complemento, consolidación y enriquecimiento de
la acción educativa regular.
Entendiendo por recuperación pedagógica, al conjunto de actividades
direccionadas al mejoramiento de la calidad educativa, que recae
principalmente en estudiantes con problemas académicos o déficit de
aprendizaje; a fin de brindarles asistencia educativa oportuna, evitando de esta
manera supletoria masiva y pérdidas de años, con la finalidad de acceder al
aprendizaje significativo y mejorar la calidad de vida.
Pero desde el punto de vista léxico, recuperar es volver a tener o
recobrar, por lo que recuperación pedagógica debería ser, que el estudiante
luego de una retroalimentación adecuada y luego de un refuerzo académico
oportuno; se le podrá enviar una nueva actividad a fin de recuperar esas notas
que tiene inferiores a la nota preestablecida.
CORONEL, (2012), infiere que
La recuperación pedagógica es un periodo en el que una persona
podrá ir a clases después de las normales para recuperar los puntos
perdidos o para mejorar las notas que te iban a salir. Los profesores
usan esto para enseñar a los alumnos las cosas que no entendieron o
no aprendieron durante las clases.
Es importante aclarar que en el proceso de recuperación pedagógica se
deben incrementar métodos y técnicas deferentes a los utilizados en la
jornada normal de clases, puesto que obviamente estos no fueron buenos
recursos; ya que no permitieron el aprendizaje en el estudiante, por lo que el
docente debe cambiar la metodología y también los instrumentos de
evaluación deben realizarse acorde las necesidades educativas, esto como
parte de las adaptaciones curriculares.
Las clases en la actualidad por el mismo hecho que hay que pensar
como elemento primordial, se tornan aburridas, es ahí donde el docente debe
hacer uso de su máximo recurso, la creatividad, para llegar al estudiante o
predisponerlo con actividades interactivas o que a ellos les guste o
combinarlas con juegos tradicionales adaptados al currículo, como se
propondrá en el capítulo IV de este proyecto.
Esto es una iniciativa que da resultados positivos en el proceso de
enseñanza del docente y de aprendizaje del estudiante, y la clase se vuelve
más entretenida e incluso permite el debate de los temas a tratar, puesto que
se hacen competencias, se forman debates, foros y permiten la participar
activamente y emitir juicios de valor haciéndolos reflexivos y críticos.
ALLENDE, (2012), considera que:
La recuperación pedagógica se define como el “desarrollo de aptitudes
y habilidades en los estudiantes que presentan dificultades de
aprendizaje, utilizando para ello medios de acceso al currículo dirigido
a estimular el desarrollo integral de los estudiantes con dificultades”.
Durante el proceso de enseñanza se presentan muchas circunstancias
que en ocasiones son adversas la necesidad instantánea, por lo que es
indispensable determinar con claridad cuáles son las necesidades y
dificultades académicas que presentan los estudiantes, para en base a eso
realizar las adaptaciones adecuadas.
Hay que identificar que en muchos de los casos los estudiantes lo único
que tienen son distractores dentro del proceso tales como: (instrumentos
tecnológicos, vanidades, entre otras), que no permiten la concentración del
individuo en las actividades a realizar.
Importancia de la recuperación pedagógica
Benavides, (2014), manifiesta que:
La recuperación pedagógica basa su importancia en las siguientes
razones:
Cumple con la función de retroalimentar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Se consigue una adecuada nivelación de los conocimientos del
educando, logrando con esto una homogeneización del grupo.
Permite al maestro tener una visión del grado de efectividad de las
estrategias metodológicas empleadas por él en cada una de sus
clases y la evolución de las mismas.
Mediante este proceso se logra una estrecha relación entre el profesor
y el alumno que tiene dificultades en el aprendizaje de la materia que
éste imparte.
Estimula el interés del educando hacia la materia. (p. 19)
La recuperación pedagógica, es un recurso educativo enfatizado en los
últimos años, que debe cumplir el objetivo más importante de todos que es el
de ayudar a los estudiantes con deficiencia académica, o básicamente con
problemas pedagógicos; uno de los recursos para cumplir con el objetivo
principal es el proceso de retroalimentación, en el que el docente repite la clase
principalmente los aspectos donde el estudiante tiene el inconveniente.
Al momento de la retroalimentación lo más conveniente es la nivelación
de los estudiantes con dificultades, para que esté a la par con los demás
compañeros y mejorar la calidad educativa, consiguiendo que todos se
complementen en un mismo aprendizaje quedando de esta manera
homologados en la comprensión del contenido curricular. Esto principalmente
permite al docente autoevaluar y valorar la metodología aplicada en el proceso
enseñanza.
Si el docente en la retroalimentación mediante la aplicación de nuevos
métodos, técnicas e instrumentos logra la captación de los estudiantes al
contenido programático, mejorara la relación estudiante-docente y abra una
mejor recepción de contenidos en el aprendiz y mejor desenvolvimiento en el
maestro.
Lo que subirá el autoestima en ambos y lograra que al estudiante le guste la
materia y se interese por aprender e investigar; lo que se convierte en un
objetivo imprescindible, para mejorar la calidad de la educación, permitiendo
lo igualdad en los estudiantes en cuanto al aprendizaje.
Retroalimentación
De las acciones de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico,
se observa el proceso de evaluación en el Art. 204 de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural Bilingüe, habla de la retroalimentación y refuerzo
académico a fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los
estudiantes finalicen el año escolar sin haber cumplido con los aprendizajes
esperados para el grado o curso, los establecimientos educativos deben
cumplir.
Art. 205.- Difusión del proceso y de los criterios de evaluación.
Art. 206.- Evaluación y retroalimentación continua.
Art. 207.- Reuniones con los representantes legales de los estudiantes.
Art. 208.- Refuerzo académico.
En el Art. 189.- La LOEI, estipula que los educadores deben observar
y evaluar continuamente el desarrollo integral del infante, y deben elaborar
informes escritos que valoren ese desarrollo e incluyan guías, sugerencias y
recomendaciones para fomentar el desarrollo y el bienestar integral del infante,
los cuales deben ser reportados periódicamente a los representantes legales.
Esto da la pauta de que los estudiantes deben ser constantemente
evaluados y en el caso de ser necesario debe haber una retroalimentación
continua, y guiada por el docente responsable y supervisada por el
representante, es aquí donde se denota la participación activa de los padres
de familia a cargo del estudiante. En la retroalimentación es impredecible que
el docente cambie de método y técnica puesto que obviamente el utilizado
anteriormente no tuvo los resultados esperados.
Con las reformas a la LOEI, en el Art. 206. En cuanto a evaluación y
retroalimentación continúa. La primera es definida como un proceso previo a
actividades constantes para observar, medir y valorar el avance del estudiante
en relación con las metas de aprendizaje planteadas para cada asignatura.
Este proceso continuo de evaluación conduce a la retroalimentación que se
debe realizar a través de informes escritos, de entrevistas con sus
representantes legales y del diálogo con el propio estudiante, a fin de
programar oportunamente las actividades de mejoramiento o refuerzo
académico que fueren del caso.
El proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes deben estar
siempre enmarcado en el dialogo constante con los representantes, y la
supervisión continua de los entes educativos, con la finalidad de prever,
evaluar y corregir posibles fallas en el método de enseñanza.
Este proceso reafirma los conocimientos previos del estudiante y le
ayuda a comprender con fluidez los nuevos; definiendo el nivel alcanzado y
permitiéndole tener base para el próximo a la vez que le servirá de
conocimiento previo.
Fortalecer lo aprendido por los estudiantes, llevándolo a una realidad
que le permitirá demostrar sus capacidades y habilidades obtenidas a raíz del
conocimiento dominado; en el caso de no demostrar lo mencionado llevará a
que el docente aplique una fuerte retroalimentación.
Fonseca, (2009), manifiesta que:
La retroalimentación debe acompañar al proceso enseñanza-
aprendizaje a lo largo de toda su extensión, con la intención de dar
inmediata y oportuna información al alumno acerca de la calidad de su
desempeño para que realice las correcciones necesarias con el objeto
de mejorar su competencia. La retroalimentación no está restringida
sólo a corregir los errores y omisiones que cometa el aprendiz para
que se haga cada vez más competente (retroalimentación negativa), si
no, también, para que se dé cuenta de sus aciertos (retroalimentación
positiva), como una forma de estimularlo para hacer las cosas cada
vez mejor. Es una forma de aumentar su motivación intrínseca para
aprender y/o trabajar con mayor eficiencia, (p. 50).
Es decir que la retroalimentación esta llamada a identificar
oportunamente las falencias que tuvieren los estudiantes, para corregirlas de
forma oportuna, y brindar la ayuda necesaria a fin de suplir las falencias
observadas en los estudiantes de décimo año de educación general básica.
Es importante reconocer que no solamente se debe corregir, sino más
bien que los estudiantes y el docente descubra intereses, habilidades y
destrezas propias hacia el tema a estudiar, con la finalidad de estimular su
trabajo y el aprendizaje para hacerlo de mejor manera.
La retroalimentación no es memorista, y tampoco consiste en llenar un
vaso vacío, porque en instante se lo riega y vuelve a quedar vacío, la
retroalimentación, se enfoca en que el conocimiento quede en el individuo para
que lo aplique cuando la circunstancia lo amerite. También hay
retroalimentación en las diagnosticas de las clases, al inicio del año lectivo.
Refuerzo académico
La LOEI, en su Art. 208. Hace referencia al Refuerzo académico como
el proceso solucionario al resultado que arrojase la evaluación continua si
esta determinara bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o
más estudiantes de un grado o curso, para lo cual se deberá diseñar e
implementar de inmediato procesos de refuerzo académico; con los siguientes
parámetros.
• Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente
enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura.
• Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña
la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura.
• Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las
necesidades educativas de los estudiantes.
• Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con
ayuda de su familia. El docente deberá revisar el trabajo que el
estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecer
retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al
estudiante aprender y mejorar. Además, estos trabajos deberán ser
calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás
trabajos académicos.
• El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las
necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que
mejore su aprendizaje.
Examen de recuperación o de la mejora del promedio - ART. 210.
Examen supletorio - Art. 212
Examen remedial - Art. 213
Examen de gracia - Art. 214
Se espera que con una retroalimentación oportuna, un refuerzo
académico apropiado y acorde a las necesidades educativas que presentaren
los estudiantes en cuestión, se le otorgue una debida recuperación
pedagógica, a fin de evitar los exámenes de recuperación que se manifiestan
en los artículos 212, 213 y 214 de la LOEI; y por supuesto se evitaría al 100%
las pérdidas de año y lo que es mejor aún, se aseguraría que el estudiante
pasa al siguiente nivel con las bases necesarias para su nuevo curso o grado.
Fundamentaciones
Fundamentación Epistemológica
Formar profesionales con pensamiento analítico, crítico y reflexivo
capaces de demostrar su conocimiento exponiéndolo a la resolución de
problemas para alcanzar los retos, respetando las opiniones y lineamientos
sociales con la finalidad de fomentar el Buen Vivir, dentro de una sociedad
variablemente individualista; es el desafío que tienen los docentes de la
actualidad. Para esto es importante que el docente denote las capacidades
adecuadas para poder exigir a los estudiantes y sobre todo enseñar con el
ejemplo, esta es la mejor manera de insistir en el conocimiento.
Vygotsky, (2002), afirma que:
Epistemología es el proceso por medio de cual se pasa desde un
estado de conocimiento mínimo a un estado de conocimiento
riguroso, con la posibilidad de que todos aprendan, por ende se
vuelve protagonista, receptor y participe activo de los procesos en
evaluación, monitoreo y autorregulación de los conocimientos
compartidos y adquiridos. (p. 33-35).
El conocimiento no siempre es epistemológico, es decir no siempre
nacemos con él hay situaciones que las escuchamos y con el tiempo
recordamos, esto nos permite según el caso, comparar y relacionar.
Hay otras que como cosas de instinto las identificamos o las inferimos,
como es en el caso de las palabras con doble significado, homófonas,
parónimas o las mismas palabras derivadas, para las cuales podemos deducir
o inferir.
Para la situación de la inferencia también es importante por ejemplo en
palabras u oraciones compuestas que podemos descubrir en consiste
llevándolas o comparándolas con elementos o situaciones de la naturaleza.
Carrera, (2012), aduce que:
“La búsqueda de la verdad es lo que libera al ser humano de la opresión,
su incansable deseo por descubrirse a sí mismo y a todo lo que le rodea,
ha llevado al hombre a recorrer el camino de la evolución y el progreso
desarrollando el pensamiento críticamente mediante prácticas y
experiencias educativas que apoyan en su desarrollo integral” (p. 10).
El camino para encontrar la verdad y la libertad del pensamiento es
definitivamente la educación; la misma que en su metamorfosis continua
permite al ser humano aprender, interactuar, vivir, convivir y sobrevivir en
una realidad pluri-cultural y psicológicamente cambiante; liberándolo
principalmente de su limitaciones psíquicas, que no le permiten llegar al
éxtasis de su conocimiento y descubrirse como ser humano conectándose
con el medio que lo rodea, mediante sus experiencias educativas las mismas
que le permitirán su desarrollo integral.
Fundamentación Pedagógica
La educación ha vivido un constante cambio; en su herramienta
fundamental los modelos pedagógicos de enseñanza, los mismos que han
evolucionada desde el tradicionalismo, hasta el constructivismo; este
salvaguarda la idea de que el individuo, en los aspectos cognitivos como
sociales y afectivos, no es un simple producto del ambiente ni el resultado de
sus pericias internas, es más bien una producción autónoma como resultado
de la interacción entre el conocimiento científico y el previo.
Lao Tse, Id donde este la gente. Aprended de ella, mostradle su amor.
Partid de lo que ya sabe, construid sobre lo que ya han hecho. Y cuando
hayáis terminado vuestra tarea, sabremos que hemos sido exitosos, cuando
ellos digan lo hicimos nosotros mismos; fue uno de los iniciadores del
constructivismo desde su perspectiva.
El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von
Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que
postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear
sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual
implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el
proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico,
participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una
auténtica construcción operada por la persona que aprende.
Alfonso, (2003), Afirma que:
La educación desde su dimensión social, exige una concepción
distinta a la tradicional donde el ser humano recobre su valor y su
condición de persona como sujeto reflexivo, que interviene su
realidad y la transforma puede tener logros significativos en los
estudiantes, siempre y cuando los docentes se valgan de la didáctica
atendiendo a las características que ésta aporta y la incidencia que
tiene en el grupo de estudiantes con quienes se trabaja (p.37)
La educación es un proceso pedagógico de constante evolución,
que se acopla a la necesidad del ente en proceso de aprendizaje, puesto que
deja de lado al ser tradicional y memorista y lo convierte en un sujeto, analítico,
crítico y reflexivo, que construye su conocimiento basándose en su experiencia
previa. Lo fortalece mediante la investigación, consolidándolo en la práctica.
Fundamentación Psicológica
El estado psicológico del estudiante es un elemento fundamental en el
proceso de aprendizaje, puesto que al encontrarse inestable
emocionalmente, no tiene la capacidad y la predisposición para captar,
entender y comprender sobre determinada situación.
En la actualidad se ha satanizado sobre manera, que cualquier
situación por mínima que sea, afecta emocionalmente al educando y como
consecuencia hay estudiantes con deficiencia académica, problemas de
aprendizaje, situaciones emocionales complejas, baja autoestima, entre
otras.
Es por esto que un alto porcentaje de ellos sin importar la edad, se
escudan bajo esta psicosis social, tratando de justificar sus malas acciones,
haciendo entender que todo su entorno o determinada circunstancia es
culpable de su realidad; dejándolos encerrados en su propia personalidad
como prisioneros de sus propias limitaciones.
Gutiérrez, M. (2011) cita a Vigosky (s.f.) refiere que;
Debe tenerse en cuenta además, que la reequilibración en el caso de
los esquemas de conocimientos, no es automática ni necesaria, sino
que podrá producirse o no, dependiendo "del grado y tipo de ayuda
pedagógica que se preste al sujeto" (p.65).
Es indispensable crear en el estudiante un espacio de ayuda
psicológica, que le permita desenvolverse pero sobre todo vencer sus miedos
interiores, declararse libre de pensamiento y acción desarrollar actividades de
integración que le permitan aceptar y aceptarse, a fin de recuperar el
autoestima y sobrevivir con el entorno en donde se desarrolla interactuar con
él, en la actualidad BUEN VIVIR.
Fundamentación Sociológica
El entorno donde el estudiante crece y desarrolla física e intelectualmente,
es tema importante para el progreso estable del mismo.
Estudiar en una institución con garantías de calidad, educación con calidez
eleva la autoestima de los mismos, trabajan académicamente a gusto, se
convierten en entes dinámicos, prepositivos autores de su educación.
Fuentes (2008), Afirma:
El aprendizaje debe aspirar a informar al alumno para generar ideas
de cómo abordar la solución de los problemas simulados o no y en
interacción con sus compañeros conocer la perspectiva única de
cada alumno para aprender a resolver los problemas que se
generen. (p.36)
El aprendizaje colectivo, es beneficioso para el desarrollo intelectual del
educando en proceso, puesto que aprende a escuchar opiniones diferentes,
respeta las mismas; emite juicios de valor al respecto es objetivo y subjetivo,
y partir de esto, concreta el aprendizaje y fortalece el conocimiento, no solo
propio: sino que compara con los demás en acción y sacan sus conclusiones.
Aquí el estudiante también es colaborativo puesto que comparte su
nueva acepción, llevándola a la práctica y modificándola en el caso de ser
necesaria o de que la situación lo amerite.
Fundamentación Tecnológica
La tecnología es una de las mejores herramientas inventadas por el
hombre, por muchos aspectos, tales como: ha permitido la comunicación
mundial, el acceso a todo tipo de información, es más información y
comunicación al instante en cualesquier parte del mundo; el problema
básicamente radica en que el hombre no le da el uso adecuado.
Sino más bien aprovecha de los beneficios que ella brinda deteriorándola en
gran manera y convirtiéndola en el eje principal del ser humano en la
actualidad.
Vidal (2000) afirma que:
El uso de los computadores se remonta a la década de 1960, en que
comenzaron a utilizarse en algunos centros escolares y universidades
de Estados Unidos. Sus aplicaciones fueron adaptándose a los
avances que se iban produciendo y así de ser considerada como un
instrumento útil para individualizar el proceso de aprendizaje, pasaron
a facilitar el trabajo en grupo y a servir de apoyo en el aprendizaje de
contenidos. (p. 46).
El acceso a la tecnología dentro del proceso educativo es
imprescindible, pero al mismo tiempo ha ocasionado un daño
lamentablemente ahora irreversible.
Puesto que todos quienes la usan la han convertido en indispensable,
en las instituciones educativas son instrumentos distractores, en los hogares
elementos separadores, puesto que si no es trabajando se dedican largas
horas al uso de los teléfonos inteligentes, Tablet, computadoras entre otros
artefactos, acercándote de los que están lejos y alejándote de los que están
cerca.
De la misma manera este proyecto está enfocado a llegar al estudiante
por medio de la tecnología aplicándola en la educación como herramienta
positiva. A tal punto de que el hombre ha creado una serie de softwares
educativos e interactivos que permiten y sirven de instrumento de enseñanza
aprendizaje en todas las áreas, en este caso en el área de lengua, para el
desarrollo de las habilidades del pensamiento.
Fundamentación Legal
La reforma curricular, con su Actualización y Fortalecimiento Curricular
de la Educación Básica estipulado en el 2010, se sustenta en diversas
nociones teóricas y metodológicas del servicio educativo; en especial, se han
considerado los fundamentos de la Pedagogía que ubica al estudiante como
intérprete principal en busca de los nuevos dogmatismos, del saber hacer y el
adelanto humano, dentro de variadas estructuras metodológicas del
aprendizaje, con el predominio del modelo constructivistas.
A nivel nacional se promueve la recuperación pedagógica como un
aspecto obligatorio a cumplir en la jornada laboral de los docentes. Y es parte
esencial en el mejoramiento académico de los estudiantes con problemas de
aprendizaje. La constitución de la República amparados en la política de
estado el Buen Vivir, protege y garantiza la educación en todos los niveles y
con acceso a todos los ecuatorianos.
El código de la niñez y adolescencia, otro organismo que ampara a los
menores de edad sin erradicar o discriminar por ninguna circunstancia a
ningún sector del país.
El Ministerio de Educación, como entidad pionera y encargada de
supervisar y regular la educación en todos sus niveles; y por si fuera poco las
instituciones educativas, cuentan con el que se llama actualmente Código de
convivencia, para velar y garantizar por la integridad de los miembros de la
comunidad educativa.
Constitución Política de la República del Ecuador 2008
Sección quinta
Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y
un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de
la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias
y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará
la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los
derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico
para el desarrollo nacional.
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al
servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones.
Ley Orgánica de Educación Intercultural
Título I
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Capítulo Único
DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES
Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,
determina los principios y fines generales que orientan la educación
ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la
plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y
profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito
educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles
y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los
actores del Sistema Nacional de Educación.
Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se
rige por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la
Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.
Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a
los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,
conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones
y actividades en el ámbito educativo:
a. Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es
deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia
y calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de
discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales de derechos
humanos;
b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de
transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los
proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades;
reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y
adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho;
y se organiza sobre la base de los principios constitucionales;
c. Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación,
autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la
pluralidad en la oferta educativa;
d. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos
de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz,
capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país,
atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales
históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como
son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución
de la República;
e. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un
aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;
h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y
multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas
por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus
tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de
desarrollo personal y colectivo;
i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y
práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el
respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el
respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad
de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad
y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación;
j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de
género, que promueva la coeducación;
k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben
centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir
el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad,
ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un
marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género;
l. Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de
condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se garantizan
medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la
educación sin discriminación de ningún tipo;
n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel
que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se
fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos,
considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de
aprendizajes y saberes;
p. Corresponsabilidad.- La educación demanda corresponsabilidad en la
formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo
compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad,
instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad,
que se orientarán por los principios de esta ley;
s. Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse
a las diversidades y realidades locales y globales, preservando la identidad
nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto
educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base
científica - tecnológica y modelos de gestión;
t. Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la
educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz
y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de
conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.
Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad
penal y a las materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la
República y la Ley;
aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una
educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural,
su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los y las
estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento y el
robustecimiento de su cultura;
hh. Acceso y permanencia.- Se garantiza el derecho a la educación en
cualquier etapa o ciclo de la vida de las personas, así como su acceso,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna;
Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:
a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que
contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el
cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los
pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social
intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;
b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al
cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y
las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta
el nivel superior, bajo criterios de calidad;
c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario,
intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y
nacionalidades que habitan el Ecuador;
d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las
personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación
transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;
e. La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la sexualidad,
los derechos sexuales y los derechos reproductivos para el conocimiento y
ejercicio de dichos derechos bajo un enfoque de igualdad de género, y para la
toma libre, consciente, responsable e informada de las decisiones sobre la
sexualidad;
f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; para el logro de una vida
sana; para el uso racional, sostenible y sustentable de los recursos naturales;
g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente
de las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización
colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay;
h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y la
garantía de su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos
educativos de la familia, la democracia y la naturaleza;
i. La Promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas diversas
para el cambio de concepciones culturales discriminatorias de cualquier orden,
sexistas en particular, y para la construcción de relaciones sociales en el marco
del respeto a la dignidad de las personas, del reconocimiento y valoración de
las diferencias;
j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento
en condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en referente de
educación liberadora de los pueblos;
k. El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y
promoción del patrimonio natural y cultural tangible e intangible;
l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los derechos
humanos, la democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no
discriminación, la equidad, la solidaridad, la no violencia, las libertades
fundamentales y los valores cívicos;
m. La protección y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia,
maltrato, explotación sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus
capacidades, derechos y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate
contra la negligencia que permita o provoque tales situaciones;
n. La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la
salud y la prevención de enfermedades, la prevención del uso de
estupefacientes y psicotrópicos, del consumo de bebidas alcohólicas y otras
sustancias nocivas para la salud y desarrollo;
o. La promoción de la formación cívica y ciudadana de una sociedad que
aprende, educa y participa permanentemente en el desarrollo nacional;
p. El desarrollo de procesos escolarizados, no escolarizados, formales, no
formales y especiales;
q. El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación intercultural
bilingüe en el Ecuador;
r. La potenciación de las capacidades productivas del país conforme a las
diversidades geográficas, regionales, provinciales, cantonales, parroquiales y
culturales, mediante la diversificación curricular; la capacitación de las
personas para poner en marcha sus iniciativas productivas individuales o
asociativas; y el fortalecimiento de una cultura de emprendimiento;
s. El desarrollo, fortalecimiento y promoción de los idiomas de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador;
t. La promoción del desarrollo científico y tecnológico; y,
u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con
el conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los procesos
planetarios de creación y utilización de saberes.
Título II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
Capítulo I
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano
fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición
necesaria para la realización de los otros derechos humanos.
Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita
en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación
permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes
del Ecuador.
El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno ejercicio
de los derechos y garantías constitucionales.
Capítulo II
DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN
Art. 5.- La educación como obligación de Estado.- El Estado tiene la
obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a
los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal a lo largo de la
vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen la igualdad de
oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y egresar de los
servicios educativos.
El Estado ejerce la rectoría sobre el Sistema Educativo a través de la
Autoridad Nacional de Educación de conformidad con la Constitución de la
República y la Ley.
Capítulo III
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES
Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:
a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo;
b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo
de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos,
libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no
discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y
cooperación;
c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su
diversidad individual, cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones
ideológicas, políticas y religiosas, y a sus derechos y libertades fundamentales
garantizados en la Constitución de la República, tratados e instrumentos
internacionales vigentes y la Ley;
d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y
finalidad de su proceso educativo, sin discriminación de ninguna naturaleza;
e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico y de atención
integral de salud en sus circuitos educativos;
f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus
necesidades;
g. Ejercer activamente su libertad de organización y expresión garantizada en
la Constitución de la República, a participar activamente en el proceso
educativo, a ser escuchados y escuchadas, a que su opinión sea considerada
como parte de las decisiones que se adopten; a expresar libre y
respetuosamente su opinión y a hacer uso de la objeción de conciencia
debidamente fundamentada;
i. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas,
así como a denunciar ante las autoridades e instituciones competentes
cualquier violación a sus derechos fundamentales o garantías
constitucionales, cualquier acción u omisión que atente contra la dignidad e
integridad física, sicológica o sexual de la persona; a ejercer su derecho a la
protección;
j. Recibir becas y apoyo económico que les permitan acceder en igualdad de
condiciones al servicio educativo;
k. Recibir becas, permisos especiales, auspicios y apoyos para sus
representaciones nacionales o internacionales, quienes se destaquen en
méritos, logros y aportes relevantes de naturaleza académica, intelectual,
deportiva y ciudadana;
l. Gozar de la privacidad y el respeto a su intimidad, así como a la
confidencialidad de sus registros médicos y sicológicos;
m. Ejercer su derecho constitucional al debido proceso, en toda acción
orientada a establecer la responsabilidad de las y los estudiantes por un acto
de indisciplina o violatorio de las normas de convivencia del establecimiento;
n. Disponer de facilidades que le permitan la práctica de actividades
deportivas, sociales, culturales, científicas en representación de su centro de
estudios, de su comunidad, su provincia o del País, a nivel competitivo;
o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan
la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención
prioritaria, de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y
jóvenes embarazadas;
p. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad o paternidad,
y recibir el debido apoyo y atención en lo psicológico, académico y lo afectivo
para culminar sus estudios y acompañar un proceso de maternidad y
paternidad saludable;
q. Aprender, en el idioma oficial e idiomas ancestrales, de ser el caso;
r. Disponer, al inicio del año escolar, del carné estudiantil, que le permita
acceder a la tarifa preferencial, en los servicios de transporte público, y el
acceso a eventos académicos, culturales, deportivos y otros durante el año
calendario;
s. Implementar medidas de acción afirmativa para el acceso y permanencia en
el sistema educativo de las niñas; y,
t. Recibir una formación en derechos humanos y mecanismos de exigibilidad
durante la educación en todos sus niveles.
Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes
obligaciones:
a. Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y obligaciones
derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con la
reglamentación correspondiente y de conformidad con la modalidad educativa,
salvo los casos de situación de vulnerabilidad en los cuales se pueda
reconocer horarios flexibles;
b. Participar en la evaluación de manera permanente, a través de procesos
internos y externos que validen la calidad de la educación y el inter
aprendizaje;
c. Procurar la excelencia educativa y mostrar integridad y honestidad
académica en el cumplimiento de las tareas y obligaciones;
d. Comprometerse con el cuidado y buen uso, mantenimiento y mejoramiento
de las instalaciones físicas, bienes y servicios de las instituciones educativas,
sin que ello implique egresos económicos;
e. Tratar con dignidad, respeto y sin discriminación alguna a los miembros de
la comunidad educativa;
f. Participar en los procesos de elección del gobierno escolar, gobierno
estudiantil, de los consejos de curso, consejo estudiantil, de las directivas de
grado y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa,
bajo principios democráticos y en caso de ser electos, ejercer la dignidad de
manera activa y responsable;
g. Fundamentar debidamente sus opiniones y respetar las de los demás;
h. Respetar y cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la
resolución pacífica de los conflictos;
i) Hacer buen uso de becas y materiales que recibe;
j. Respetar y cumplir la Constitución, las leyes, reglamentos y demás normas
que regulen al Sistema Nacional de Educación en general y a las instituciones
educativas en particular;
k. Cuidar la privacidad e intimidad de los demás miembros de la comunidad
educativa; y,
l. Denunciar ante las autoridades e instituciones competentes todo acto de
violación de sus derechos y actos de corrupción, cometidos por y en contra de
un miembro de la comunidad educativa.
Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema
educativo que:
1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación
básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;
2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;
3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para
atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con
prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación
que requiera mayores oportunidades para aprender;
4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,
materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos
adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este
derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco
años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y
abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,
5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los
padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes.
La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el
décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su
equivalencia.
El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles
educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se
garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación que
más convenga a sus hijos y a sus hijas.
Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y
media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:
a. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física
del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno
lúdico y afectivo;
b. Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y
libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la
valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía
y la cooperación;
c. Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y
adolescencia;
d. Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad
libre, democrática y solidaria;
e. Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad
de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la
conservación de la salud;
f. Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia
identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a
los de otros pueblos y culturas;
g. Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;
h. La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de
conocimientos científicos y técnicos; e,
i. El respeto al medio ambiente.
CÓDIGO DE CONVIVENCIA
UNIDAD EDUCATIVA FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS, GARANTÍAS Y RESPONSABILIDADES
DE LOS/LAS ESTUDIANTES
Art. 1.- Son derechos de los/las estudiantes del plantel, además de aquellas
consagradas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Artículo
7, literales de la “a” a la “t”; y el Código de la niñez y Adolescencia, las
siguientes:
a. Ser, respetados en su condición de personas y estudiantes mediante
trato acorde a su dignidad humana e integridad, por parte de directivos,
profesores, profesoras, padres/madres de familia, representantes y
demás personas de la Institución, de acuerdo con las Normativas
Internacionales, Código del Menor, los Derechos Humanos, la
Constitución Política del Estado, Código de la Niñez y la Adolescencia,
Ley Orgánica de Educación, y demás leyes conexas.
b. Recibir, una educación completa e integral, vinculándolos/las con la
realidad nacional y la transformación que ha ido teniendo, a través del
tiempo, que permita el acceso a los Institutos Superiores,
universidades, crear empresas propias o integrarse al mundo laboral.
c. Recibir, atención eficiente por parte de sus profesores, profesoras,
consejería estudiantil y directivos, en los aspectos pedagógicos y en su
formación personal, mismos que deben ser recibidos, oportunamente,
al igual que los trabajos de consulta e investigación, valuaciones y
tareas escolares solicitados por los/las profesoras/es.
d. Desenvolverse en un ambiente institucional de comprensión,
seguridad y tranquilidad.
e. Ser, tratado sin discriminación alguna, por edad, sexo, género lugar de
nacimiento o capacidad diferente y gozar de los mismos derechos,
oportunidades y garantías reconocidas en la Constitución de la
Republica Libre y Soberana del Ecuador.
f. Presentar, sus aspiraciones y reclamos, fundamentados, a profesores,
profesoras y autoridades del establecimiento en forma respetuosa y a
su vez recibir de ellos, la respuesta en forma oportuna y
correspondiente, siguiendo el orden jerárquico institucional: Profesor,
Profesor Guía, Inspector de Curso, Consejería Estudiantil, Inspector
General, Coordinador Académico, Vicerrector y Rector.
g. Recibir, evaluaciones continuas sobre sus conocimientos y disciplina en
forma justa, considerando su trabajo, esfuerzo y desempeño, ser
notificados con resultados en los plazos reglamentarios, otorgando una
amplia retroalimentación para complementar el proceso educativo.
h. Recibir, orientación y estímulo durante la realización de las actividades
escolares, para superar los problemas que se presentaren
académicamente y socialmente en sus relaciones con los/las demás
miembros del establecimiento.
i. Recibir, asesoría y búsqueda de solución del Consejo de Coordinación
y Desarrollo Académico y/o Consejería Estudiantil, quienes son
responsables tanto del área académica como disciplinaria.
j. Participar, en concursos, eventos deportivos, culturales, sociales,
entre otros, organizados por el plantel, Federación Deportiva,
Gobierno Municipal y Gobierno Nacional.
k. Participar, con fines educativos en clubes, cooperativas y otras formas
de asociaciones estudiantiles, bajo la Guía de los profesores,
profesoras y autoridades institucionales, quienes instauraran una guía
de reglamentos pertinentes.
l. Elegir, y ser elegidos como representante o directivos de las
organizaciones o asociaciones estudiantiles, conforme con la
reglamentación establecida por la Ley de Educación.
m. Utilizar, los servicios o instalaciones con que cuente el colegio,
sujetándose a las normas de uso de las mismas.
n. Solicitar, asesoramiento a sus profesores, profesoras, en aspectos
académicos y, obtener, de ellos/ellas la oportuna respuesta
pedagógica.
o. Participar, a través de la Asociación Estudiantil y clubes en la
planificación y ejecución de las actividades sociales, culturales y
deportivas en las cuales intervenga el colegio.
p. Recibir, atención oportuna a sus requerimientos de certificados,
calificaciones, solicitudes y demás trámites relacionados con su vida
estudiantil.
q. No ser sancionado sin que se pruebe legalmente su responsabilidad y,
se le ofrezca la oportunidad de ser escuchado y defenderse. Se debe
respetar las garantías del debido proceso académico y disciplinario
según lo estipula la Constitución de la República del Ecuador, Ley de
Educación y demás órganos de Control de los Derechos Humanos.
r. Ser, evaluados académicamente, después de las inasistencias en
casos especiales, previo la justificación de los padres, madres y/o
representantes legales, y con el respectivo visto bueno, de las
autoridades.
s. Exigir, comedidamente, puntualidad, eficiencia y buen nivel académico,
pedagógico y ético en los/las miembros de la institución.
t. Exigir, a todos los estamentos que conforman la Institución un
comportamiento ético y moral que garantice la integridad física e
intelectual de cada uno de los/las miembros de la entidad.
u. Recibir, estímulos y distinciones, que en virtud de su desempeño se
haga acreedor, ya sea en el campo intelectual, deportivo o
disciplinario.
v. Solicitar y obtener, permiso para retirarse del aula o del establecimiento,
cuando haya justa causa a juicio del profesor, profesora, inspector,
inspectora o directivo institucional.
w. Conocer, sus calificaciones y retroalimentación, antes de que el
profesor asiente las calificaciones en Secretaría General.
x. Solicitar, nueva corrección de resultados de sus evaluaciones cuando
se crea necesario, dentro del tiempo determinado por la Ley y
Reglamento de Educación, después de haber tenido conocimiento de
la calificación.
**Los/las estudiantes que creyeren conveniente reclamar, al profesor
respectivo, la calificación de un examen o de su cómputo mensual, quimestral
o final, si estimaren que no es justa, lo harán en la forma más cortés y directa
al Profesor/Profesora tutor de la asignatura.
En caso necesario, el padre del estudiante o representante, podrá,
solicitar al Rector/Rectora, la revisión de dichas calificaciones, el/la
Rector/Rectora requerirá inmediatamente un informe del Profesor/Profesora y
se deberá llamar a Consejo Académico, mismo que será formado por
catedráticos del Área, preferiblemente de la materia, para que realice la
recalificación del examen o promedio mensual, quimestral o final, cuya
calificación será definitiva, en todo caso se sujetará a lo dispuesto en el
Reglamento de Educación.**
**En el caso de Plagio o Deshonestidad Académica, el estudiante, si se diera
por primera vez deberá presentarse ante el Consejo Académico, y deberá
desarrollar un proyecto de participación estudiantil, asignado por el mismo. En
el caso de que se repitiera durante el mismo año, el Estudiante debe ser
sometido a una Corte de Honor conformada por el Consejo Académico,
Representantes del Consejo Estudiantil y Representante de Padres de
Familia, en donde se juzgará la información y, el estudiante, podrá demostrar
su inocencia, cabe recalcar que el caso de declararse culpable recibirá una
sanción, siendo en máxima instancia la suspensión de clases, por un tiempo
determinado por la Corte de Honor**
Art. 2.- Son deberes y responsabilidades de los/las estudiantes, además de
aquellas consagradas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI),
Artículo 8, literales de la “a” a la “e”, y, el Código de la Niñez y Adolescencia,
las siguientes:
a. Participar, activa, crítica y responsablemente en el proceso de su
formación, respetando las creencias religiosas e ideológicas de sus
profesores, compañeros y autoridades, evitando hacer proselitismo
político dentro del plantel.
b. Asistir, puntualmente a clases y a los diversos actos cívicos, culturales,
deportivos y sociales organizados por el curso, el establecimiento o en
general para los que hayan sido debidamente convocados/convocadas,
de acuerdo con el calendario de Actividades, el horario de clases y
demás disposiciones de las autoridades, la jornada de clases, será:
Iniciación 07:20. Terminación 13:20.
c. Guardar la debida compostura, consideración y respeto frente a los
directivos/directivas, profesores/profesoras, compañeros, compañeras,
personal administrativo y de servicio del colegio, dentro y fuera del
establecimiento.
d. En su aspecto personal observar, debidamente, normas de urbanidad,
aseo, pulcritud, orden, en todo momento y actividad.
e. Emplear un lenguaje adecuado, correcto, amable y delicado con sus
compañeros/compañeras, de acuerdo a la decencia, moral y buena
educación evitando poner apodos o ridiculizar el comportamiento de las
personas.
f. Participar activamente bajo la dirección de los/las profesores/as
designados para el efecto, en aspectos o actividades estudiantiles de
carácter cultural, social, deportivo, artístico, defensa del medio
ambiente, educación para la salud, entre otros, utilizando sus aptitudes
y capacidades especiales.
g. Asistir, debidamente uniformados/das conforme a las indicaciones de
las autoridades, sea con el uniforme completo de parada, de diario o de
cultura física, tanto dentro del establecimiento (y los buses
estudiantiles) como fuera de él, cuando se encuentre en representación
oficial. El incumplimiento de esta obligación, será motivo para la
aplicación de una de las siguientes medidas disciplinarias: no ingreso a
clases, no receptar deberes, trabajos y otras pruebas o actividades.
h. Rendir, en forma pulcra las pruebas de evaluación, con honestidad y
con sujeción al horario determinado por las autoridades. Cumplir,
puntualmente con sus tareas y trabajos. En casos de justificación,
deberá, rendir su prueba o entregar su trabajo dentro de los ocho días
laborables posteriores, de lo contrario, deberá el profesor, la profesora,
asentar la calificación de 01.
i. Velar, por el prestigio y buen nombre del colegio
j. Abonar, puntualmente, los derechos económicos del plantel en cuanto
a erogaciones necesarias establecidas por las autoridades conforme a
la Ley.
k. Contribuir, con la buena conservación del edificio, anexos, muebles,
laboratorios, material didáctico y más pertenencias del establecimiento.
En caso de ser protagonista del deterioro de cualquier bien, asumirá, la
responsabilidad y pagará, el costo total de la reparación o reposición.
Además, de las sanciones contempladas en el presente Código de
Convivencia
l. Respetar, las propiedades del colegio o de sus
compañeras/compañeros de no hacerlo, deberá, restablecer el
equilibrio patrimonial afectado, mediante la reposición del bien o
indemnización equivalente, sin perjuicio, de la sanción contemplada en
las leyes pertinentes y en los del presente Código de Convivencia.
m. Permanecer, en el establecimiento durante toda la jornada de trabajo,
en su aula o según el caso, en las áreas permitidas para el alumnado,
y solicitar, autorización para ingresar a otras áreas o dependencias a
rendir las pruebas no receptadas.
n. Permanecer, durante los recreos en los patios y no en las aulas o en
los corredores.
o. Si utiliza el servicio de transporte escolar, esperar el bus estudiantil en
la parada que le corresponda con la debida puntualidad y mantener un
adecuado comportamiento.
p. Cumplir, las disposiciones determinadas en la Ley y Reglamentos y
las impartidas por las autoridades del establecimiento.
q. Para obtener la matrícula, el estudiante deberá, presentarse, con
pulcritud y asistido por su representante legal.
r. Respetar, a todos los miembros de la Comunidad Educativa evitando
la deslealtad, los chismes, calumnias y mentiras.
s. Presentar, excusas escritas que justifiquen las faltas por inasistencia,
el día que se reintegre a las labores educativas, enviadas por el/la
representante legal.
t. Mantener, buen comportamiento y respeto para sus compañeros,
compañeras de cursos inferiores o superiores dentro y fuera del
plantel.
u. Respetar, los bienes ajenos, devolviendo libros, materiales y todo
objeto o bien que no le pertenezca.
v. Conservar, el prestigio de la institución en todas sus actuaciones,
evitando escándalos, asistencia a sitios para libar, fumar, consumir
drogas, entre otros.
w. No abandonar el plantel en horas laborables.
x. Mantener, el salón de clase y demás espacios del plantel, en orden y
aseados, lucir buena presentación y cuidado dentro de ellos.
y. Cuando haya ausencia del profesor/a a la clase debe permanecer
dentro del aula y esperar las disposiciones del respectivo Inspector/a
de Curso, Profesor/a o Directivo/Directiva del Plantel.
z. Participar, en la organización del Consejo de Curso del paralelo
(Presidente/a Vicepresidente/a, Tesorero/a, Secretario/a y
Comisiones) y planificar las actividades del año lectivo, conjuntamente
con el/la Profesor/a Guía del Curso.
Plan Nacional del Buen vivir
Fortalecimiento de la sociedad
La transformación de la matriz productiva y la democratización del
Estado no tendrían un sentido emancipador si no pusiéramos en primer plano
al fortalecimiento de la sociedad. Se trata de promover la construcción de una
sociedad que profundice la calidad de la democracia y amplíe sus espacios de
incidencia en condiciones de igualdad social y material. Debemos empoderar
a la sociedad y no al mercado –como ocurrió en el neoliberalismo–, ni al
Estado –como sucedió en el “socialismo real”–. La sociedad es el eje
orientador del desenvolvimiento de las otras grandes instituciones sociales.
Potenciar la sociedad es promover el desarrollo de las libertades y de
las capacidades reflexivas, críticas y cooperativas de cada individuo, de cada
pueblo y de cada colectivo.
Objetivo 4
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Promover la culminación de los estudios en todos los niveles educativos
a. Generar incentivos para la asistencia, la permanencia, la reinserción y
la culminación de los estudios en el Sistema Nacional de Educación,
con énfasis en los segmentos sociales de atención prioritaria.
b. Diversificar e implementar nuevas modalidades de educación,
educación compensatoria, horarios de servicios educativos y
mecanismos que posibiliten la reinserción, la permanencia y el
incremento de los años de escolaridad de adolescentes, jóvenes,
adultos y grupos de atención prioritaria con educación inconclusa y
rezago escolar.
c. Consolidar y profundizar los procesos de alfabetización, pos
alfabetización y alfabetización digital de la población en situación de
analfabetismo, puro y funcional (por desuso), tomando en cuenta
recursos pedagógicos por edad.
d. Investigar, prevenir y combatir los elementos que causan la expulsión
involuntaria y el abandono escolar en los segmentos sociales de
atención prioritaria, con acciones focalizadas e intersectoriales y con
pertinencia cultural y territorial.
e. Generar mecanismos pedagógicos y metodológicos de enseñanza que
promuevan la adecuada transición de los estudiantes a través los
diferentes niveles de educación.
f. Consolidar mecanismos de educación compensatoria con programas
sostenidos de primaria acelerada y formación secundaria con
modalidades semi presenciales, que posibiliten su acceso a la
formación profesional y/o permitan la reinserción al sistema educativo.
g. Fortalecer y ampliar las diversas opciones de bachillerato general
unificado (ciencias, técnico y técnico-productivo) dentro del Sistema
Nacional de Educación, como mecanismo de inserción laboral de
talento humano calificado que permita una utilización sostenible de los
recursos endógenos.
h. Impulsar los programas de becas, ayudas económicas y otros tipos de
incentivos dentro de los establecimientos educativos (públicos y
particulares), como mecanismo para promover el acceso, la
permanencia y la reinserción de la población prioritaria y/o en condición
de vulnerabilidad
Promover espacios no formales y de educación permanente para el
intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente
a. Democratizar el acceso al conocimiento, fortaleciendo los acervos de
datos, la información científica y los saberes diversos en todos sus
formatos, desde espacios físicos y virtuales de libre acceso,
reproducción y circulación en red, que favorezcan el aprendizaje y el
intercambio de conocimientos.
b. Promover los hábitos y espacios de lectoescritura fuera de las
actividades escolarizadas, con énfasis en niños, niñas y adolescentes,
como un mecanismo cultural de transmisión y generación de
conocimientos en los hogares, espacios públicos y redes de lectura
familiar y comunitaria.
c. Promover la oferta de educación continua de calidad en diversas áreas
para la realización personal, recreación, más allá de los ámbitos
laborales y productivos.
d. Garantizar el cumplimiento de estándares de construcción y adecuación
de facilidades físicas para el acceso a personas con discapacidad y/o
necesidades especiales en los espacios no formales de intercambio de
conocimientos y saberes.
e. Promover el uso comunitario de las instituciones educativas para fines
culturales, recreativos o de aprendizaje, para el disfrute y la realización
personal.
f. Generar espacios de encuentro, de intercambio de conocimientos y
saberes y de aprendizaje intergeneracional en diversas áreas, para la
realización personal.
g. Difundir métodos de enseñanza y establecer mecanismos que permitan
fortalecer el rol de los hogares como espacios de aprendizaje holístico.
h. Incentivar que el uso del espacio mediático contribuya al proceso de
aprendizaje de toda la sociedad y a la erradicación del racismo, la
discriminación, el sexismo y las diversas prácticas de exclusión.
i. Generar campañas de información sobre educación sexual, derechos
sexuales y reproductivos, a través de los medios masivos de
comunicación y demás espacios no formales de educación.
j. Generar campañas de información y educación que promuevan el Buen
Vivir a través de los medios masivos de comunicación .
k. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades,
para la generación de conocimiento y la formación integral de personas
creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas,
bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad
l. Fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y
evaluación en todos los niveles educativos, que respondan a los
objetivos del Buen Vivir, con base en criterios de excelencia nacional e
internacional.
m. Establecer mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestión de las
instituciones educativas, para la mejora continua y el cumplimiento de
estándares de calidad.
n. Armonizar los procesos educativos en cuanto a perfiles de salida,
destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje, para la
efectiva promoción de los estudiantes entre los distintos niveles
educativos.
o. Generar mecanismos para la erradicación de todo tipo de violencia en
los centros educativos y asegurar que los modelos, los contenidos y los
escenarios educativos generen una cultura de paz acorde al régimen
del Buen Vivir.
p. Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen
la cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los
pueblos y las nacionalidades, con una mirada descolonizadora de la
historia cultural del país y la valoración de los saberes y conocimientos
diversos.
q. Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos pertinentes
para las zonas rurales que permitan el desarrollo territorial rural.
r. Impartir de manera especializada para cada edad y género la educación
en derechos sexuales y reproductivos, con enfoque laico y con
pertinencia cultural, de manera obligatoria para instituciones públicas y
privadas y a través de diversos mecanismos.
s. Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promuevan
la educación física, la formación artística y la expresión creativa, con
prioridad para niños, niñas y adolescentes.
t. Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y
actividades didácticas e informativas que motiven el interés por las
ciencias, las tecnologías y la investigación, para la construcción de una
sociedad socialista del conocimiento.
u. Crear y fortalecer infraestructura, equipamiento y tecnologías que, junto
al talento humano capacitado, promuevan el desarrollo de las
capacidades creativas, cognitivas y de innovación a lo largo de la
educación, en todos los niveles, con criterios de inclusión y pertinencia
cultural.
v. Re direccionar la oferta académica y el perfil de egreso de profesionales
creativos y emprendedores para vincularse con las necesidades del
aparato productivo nacional en el marco de la transformación de la
matriz productiva y el régimen del Buen Vivir.
w. Promover la educación laica, basada en la centralidad del pensamiento
crítico, el razonamiento lógico y la creatividad, en todos los niveles
educativos, adecuando los mecanismos de evaluación para este fin.
x. Asegurar la incorporación sistemática de programas y actividades de
aprendizaje desde el aprender haciendo y la vinculación de la
comunidad al proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades,
para fomentar una cultura de afectividad y responsabilidad con los seres
humanos y la naturaleza.
y. Diseñar e implementar herramientas e instrumentos que permitan el
desarrollo cognitivo-holístico de la población estudiantil.
z. Impulsar la participación de la comunidad educativa y las comunidades
locales en la gestión de las instituciones educativas.
aa. Generar programas de levantamiento de información confiable sobre la
calidad y la situación de la educación, en todos los niveles, para facilitar
los procesos de evaluación.
bb. Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como
actores clave en la construcción del Buen Vivir
cc. Mejorar la oferta de la formación de docentes y otros profesionales de
la educación, en el marco de una educación integral, inclusiva e
intercultural.
dd. Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos
de los docentes, así como fortalecer sus capacidades pedagógicas para
el desarrollo integral del estudiante en el marco de una educación
integral, inclusiva e intercultural.
ee. Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para
la aplicación de la educación en las lenguas ancestrales y en el manejo
de principios y saberes de los pueblos y nacionalidades dentro de los
programas educativos.
ff. Establecer mecanismos de formación y de capacitación docente para
la aplicación de lenguaje de señas, braille, entre otros, y de modelos
pedagógicos para la educación a personas con discapacidad.
gg. Capacitar a docentes en los procesos de alfabetización, pos
alfabetización y alfabetización digital, tomando en cuenta recursos
pedagógicos por edad.
hh. Generar programas de becas para la profesionalización y
especialización de docentes y otros profesionales de la educación.
ii. Crear mecanismos que permitan revalorizar social y económicamente
la profesión educativa.
jj. Fortalecer los mecanismos de calificación, evaluación y re
categorización continua de los docentes y otros profesionales de la
educación, en función de su desempeño.
kk. Fortalecer el rol de los docentes en la formación de ciudadanos
responsables con el patrimonio cultural material e inmaterial y el
patrimonio natural, y comprometidos con un modelo de vida
sustentable.
Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector
productivo y la investigación científica y tecnológica, para la
transformación de la matriz productiva y la satisfacción de
necesidades
a. Generar oferta educativa e impulsar la formación de talento humano para la
innovación social, la investigación básica y aplicada en áreas de producción
priorizadas, así como la resolución de problemas nacionales, incentivando la
articulación de redes de investigación e innovación con criterios de aprendizaje
incluyente.
b. Promover el diálogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de
investigación, ciencia y tecnología y el fortalecimiento de la economía social y
solidaria.
c. Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de
impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis
en los sectores priorizados.
d. Ampliar y focalizar la inversión pública y privada y los mecanismos de
cooperación interinstitucional nacional y cooperación internacional, para la
transferencia de conocimiento y tecnología y para la circulación y la movilidad
de académicos, investigadores y estudiantes a nivel regional.
e. Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector
productivo público y privado al desarrollo científico y tecnológico y a la
generación de capacidades, con énfasis en el enfoque de emprendimiento,
para la transformación de la matriz productiva, la satisfacción de necesidades
y la generación de conocimiento, considerando nuevas áreas de formación.
f. Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas
prioritarias y servicios esenciales para la transformación de la matriz
productiva, considerando los beneficios del sistema dual de formación.
g. Fomentar el conocimiento y el respeto de los derechos colectivos de las
personas, las comunidades y los pueblos y de la naturaleza, en el uso y el
acceso a los bioconocimientos y al patrimonio natural.
h. Impulsar políticas, estrategias, planes, programas o proyectos para la
investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) de tecnologías de
información y comunicación (TIC).
i. Asegurar una efectiva transferencia de tecnología y fortalecer la capacidad
doméstica de asimilación.
j. Generar mecanismos de incentivo y acceso a financiamiento de programas
y proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, promoviendo
su implementación con criterios de priorización para el desarrollo del país.
k. Promover encuentros científicos interculturales, reconociendo la pluralidad
de métodos y epistemologías de investigación de forma no jerarquizada, para
la generación de conocimiento y procesos sostenibles de innovación, ciencia
y tecnología.
Impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del modelo
pedagógico y del uso del espacio educativo
a. Fomentar el uso y aplicación creativa de saberes ancestrales, así como
el desarrollo de conocimientos y saberes diversos.
b. Asegurar que los contenidos curriculares y sus procesos reflejen la
pluralidad de saberes y culturas del país y del mundo, evidenciando la
interculturalidad y el diálogo de saberes dentro de las instituciones educativas.
c. Desarrollar instrumentos pedagógicos que permitan la
interculturalización del sistema educativo.
d. Impulsar en todos los niveles y modalidades una educación intercultural
bilingüe de calidad para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
pertenecientes a las diversas comunidades, pueblos y nacionalidades.
e. Generar mecanismos para asegurar que se incluya en los currículos de
estudio del sistema educativo, en todos sus niveles, de manera progresiva, la
enseñanza de al menos una lengua ancestral.
f. Fomentar la investigación de lenguas ancestrales y la recuperación de
lenguas en peligro de desaparecer.
g. Fortalecer, visibilizar y fomentar el uso de las lenguas ancestrales en
campañas educativas, en contenidos, programas y productos
comunicacionales y en la convivencia cotidiana.
h. Difundir e impulsar las diferentes metodologías y epistemologías
interculturales de conocimiento e investigación de los pueblos y
nacionalidades en los sistemas educativos y en los espacios de investigación,
ciencia e innovación, como espacio fortalecedor del diálogo de saberes.
i. Promover el aprendizaje de una lengua extranjera bajo parámetros de
acreditación internacional, desde la educación temprana hasta el nivel
superior.
j. Promover la valoración del patrimonio cultural material e inmaterial y el
patrimonio natural en los espacios educativos.
Impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que
aportan a la construcción del Buen Vivir
a. Ampliar la oferta educativa a nivel superior, para la formación de
profesionales en áreas vinculadas con las artes, el deporte, las artesanías, los
servicios esenciales para la vida y las ciencias del mar.
b. Promover el aprendizaje, la profesionalización y la capacitación en
actividades artesanales tradicionales y oficios enfocados en la diversificación
productiva.
c. Generar mecanismos de certificación y acreditación de conocimientos
técnicos, oficios y artesanías.
d. Generar programas de becas para la formación y especialización de
profesionales y/o técnicos de salud, artes, educación, atención y cuidado diario
y servicios esenciales para la vida.
e. Promover la profesionalización y la capacitación en los diferentes servicios
que conforman el Sistema de Inclusión y Equidad Social.
f. Fomentar la producción de contenidos educativos y la difusión de
información sobre derechos colectivos, humanos y culturales y
responsabilidades ciudadanas, a través de escuelas de formación ciudadana.
g. Profundizar procesos de formación, capacitación, difusión, información y
sensibilización que promuevan la participación ciudadana.
h. Implementar procesos formativos y de concienciación sobre la historia y la
realidad económica y política nacional, con pertinencia cultural y territorial.
i. Establecer campañas educativas que potencien la valoración de las
relaciones de producción y satisfacción de necesidades fuera del mercado,
con base en principios alternativos de distribución de recursos, como la
reciprocidad y la redistribución.
j. Potenciar campañas educativas para la promoción y el respeto de prácticas
de consumo responsable acordes con la garantía de los derechos de la
naturaleza y los trabajadores y de los derechos culturales.
k. Generar programas con contenidos educativos que fortalezcan el proceso
de aprendizaje escolar, la alfabetización digital y el aprendizaje para la vida, a
través de las TIC.
l. Promover la cultura de excelencia en el sector público, a través de la
formación y capacitación continua del servidor público.
m. Generar programas y contenidos educativos que difundan y fortalezcan la
educación financiera.
Fortalecer la formación profesional de artistas y deportistas de alto
nivel competitivo
a. Promover la práctica deportiva y su profesionalización en los diferentes
niveles de educación.
b. Fortalecer y crear espacios para la práctica profesional de deportes.
c. Diseñar programas y estrategias de apoyo para los deportistas de alto
rendimiento, a través de becas, subsidios y bonos.
d. Promover la participación de deportistas de alto nivel en competencias
nacionales, internacionales, olimpiadas y para olimpíadas.
e. Fortalecer la capacitación docente en las distintas disciplinas deportivas y
en áreas de gerencia, docencia y recreación.
f. Fortalecer la formación física y psicológica de deportistas especializados de
alto rendimiento.
g. Promover la formación profesional de artistas con nivel internacional.
h. Fortalecer y crear espacios de difusión y práctica para las diferentes
disciplinas artísticas.
i. Diseñar programas y estrategias de apoyo para el desarrollo artístico de
talentos en las diferentes disciplinas artísticas y áreas creativas.
j. Fortalecer la formación y la especialización de artistas en áreas relacionadas
a la producción, la creación, la enseñanza y la investigación.
k. Generar mecanismos de apoyo y promoción para la generación de
contenidos culturales y artísticos creadores de imaginarios.
l. Promover la participación de artistas nacionales en festivales y concursos en
diferentes disciplinas artísticas y de creación, a nivel nacional e internacional.
m. Fortalecer la normativa referente a la acreditación, certificación, formación
profesional, titulación, práctica profesional y seguridad social de deportistas y
artistas, considerando las especificidades de la formación, práctica y actividad
laboral de estas disciplinas.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Adaptaciones curriculares.- Es un tipo de estrategia educativa generalmente
dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales, que consiste en la
adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de
hacer que determinados objetivos o contenidos sean.
Adscripción identitaria.- Consideración de una persona como perteneciente a
determinado grupo o ideología.
Alfabetización digital.- habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y
analizar información utilizando tecnología digital.
Analfabetismo.- incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la
falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de
que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es
minoritario.
Análisis secuencial.- Método de investigación que permite identificar la
regularidad de la aparición de un suceso o de un comportamiento a continuación
de otro.
Aprehender.- Asimilar o comprender una idea o un conocimiento por completo.
Atención selectiva.- Hace referencia a la capacidad de un organismo de de
focalizar su mente en un estímulo o tarea en concreto, a pesar de la presencia
de otros estímulos ambientales.
Autoevaluar.-Proceso por el que el aprendiz determina su propio nivel de
conocimientos y habilidades.
Autonomía.- Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su
criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.
Bienestar integral.- habilidad del individuo de adquirir comportamientos que
mejoren su calidad de vida.
Bio-conocimiento.- herramienta y procedimientos que emplean para los
organismos vivos, sus metabolismos o sus productos para generar bienes y
servicios.
Braile.- Es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas
invidentes.
Buen vivir.- Es una alternativa para la idea del desarrollo. Es un concepto de
bienestar colectivo que surge por un lado del discurso postcolonial, crítico al
desarrollo, y por otro lado de las cosmovisiones de los pueblos originarios
andinos.
Calidad educativa.- hace alusión a cómo se lleva a cabo este proceso de
formación. Cuando los resultados y los efectos de la educación son valorados de
manera positiva por la comunidad, la calidad educativa es alta.
Capacidad discursiva.- Capacidad de una persona para desenvolverse de
manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y
significado para lograr un texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones
de comunicación.
Capacidades innatas.- Término que se emplea cuando se quiere dar cuenta que
tal cualidad, actividad, actitud o comportamiento que ostenta alguien, ha nacido
con él y que entonces no lo ha adquirido ni por educación ni como consecuencia
de la experiencia.
Coeducación.- Educación que se imparte juntamente a jóvenes de ambos sexos.
Coetánea.- Que existe al mismo tiempo que otra cosa, o que pertenece a la
misma época que ella.
Conocimiento científico.- s el conjunto de hechos recogidos por las teorías
científicas así como al estudio de la adquisición, elaboración de nuevos
conocimientos mediante el método científico.
Conocimiento previo.- es la información que el individuo tiene almacenada en
su memoria, debido a sus experiencias pasadas. Es un concepto que viene desde
la teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel, por ende
también se relaciona con la psicología cognitiva.
Conocimiento de cultura General.- Cúmulo de saberes que una persona
dispone sobre temas variados. Quien tiene buena cultura general cuenta con
conocimientos de temática diversa, sin especializarse en algún sector en
específico.
Constructivismo.- En psicología, teoría explicativa de los procesos de
aprendizaje a partir de conocimientos ya adquiridos.
Contenido programático.- Representan el medio que utilizamos los educadores
para desarrollar las habilidades, potencialidades y actitudes de los estudiantes en
los diferentes espacios de aprendizaje
Currículo educativo.- Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben
alcanzar en un determinado nivel educativo.
Desarrollo holístico.- Es un proceso humano y social en el cual las personas
evolucionan de forma multidimensional (físicas-psicosocial-espiritual) e
integralmente. Un mecanismo para promover este desarrollo son las
experiencias reorganizadoras, definidas como ‘’momentos cruciales en el
desarrollo, pues sintetizan el conocimiento previo y simultáneamente sirven de
base para desarrollos posteriores, más elaborados’’.
Desarrollo integral.- Es el nombre general dado a una serie de políticas que
trabajan conjuntamente para fomentar el desarrollo sostenible en los países en
desarrollo y subdesarrollados.
Destreza con criterio de desempeño.- Expresan el saber hacer, con una o más
acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un
determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los
criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a las siguientes
interrogantes:
Discriminación.- Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por
motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.
Dogmatismo.- Actitud de la persona que no admite que se discutan sus
afirmaciones, opiniones o ideas. Doctrina filosófica, opuesta al escepticismo, que
afirma que la mente humana tiene capacidad para conocer la verdad.
Educación integral.- Es una filosofía educacional y forma constructivista basada
en la premisa de que toda persona encuentra su identidad, y el significado y
sentido de su vida, a través de nexos con la comunidad, el mundo natural, y los
valores humanos.
Ejes integradores.- Son elementos de organización e integración de los saberes
y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser
considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes
y virtudes.
Ejes transversales.- Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario
que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas
del conocimiento, las disciplinas.
Ètnia.- Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente,
a una misma comunidad lingüística y cultural.
Software educativo.- Es un conjunto de programas que se utilizan para la
instrucción, formación o enseñanza.
Habilidades cognitivas.- Conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que
el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos,
en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.
Habilidades Pensamiento.- Conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es
que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los
sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.
Homogeneización.- Hace referencia a un proceso por el que se hace que una
mezcla presente las mismas propiedades en toda la sustancia, porque así lo
muestra la regla general en la tecnología de los alimentos, y se entiende que se
realiza una mejora en la calidad final del producto.
Improvisación.- Realización de una cosa que no estaba prevista o preparada.
Inclusión social.- Integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la
sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición
socio-económica o de su pensamiento.
Ineludible.- Que no puede ser evitado.
Inexcusable.- Que no puede ser excusado o justificado.
Inferencia.- La inferencia es la acción y efecto de inferir, en otras palabras,
deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un nuevo
resultado. La inferencia nace a partir de una evaluación mental entre distintas
expresiones, que al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una
implicación lógica.
Intelecto.- Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar
decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
Inter culturalización.- Proceso de comunicación e interacción entre personas y
grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas
y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo
en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y
convivencia enriquecida entre culturas.
Inter aprendizaje.- Elemento sustantivo del trabajo académico a distancia, ya que
es la experiencia pedagógica que permite superar el aislamiento que genera la
distancia y favorece el surgimiento de los valores en el estudiantes, tales como
autorrealización, logro intelectual, autoestima, y la pertinencia.
Intercultural.- De diferentes culturas o relacionado con ellas.
Laica.- Que es independiente de toda confesión religiosa.
Lectura comprensiva.- Es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los
contenidos del texto. Donde además adquiere mayor conocimiento y pensamiento
propio.
Macro-destreza.- Son habilidades desarrolladas en el ser humano para que éste
pueda interactuar en su entorno social.
Material didáctico.- Cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la
intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Matriz productiva.- Es la forma cómo se organiza una comunidad o sociedad
para producir determinados bienes, productos o servicios en un tiempo y precio
determinado, esta no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos
o económicos, sino que también tiene la obligación de velar por esos procesos.
Meta cognición.- Conocimiento del propio conocimiento que implicará ser
capaces de conocer el funcionamiento de nuestra forma de aprender, comprender
y saber e, igualmente, conocer los procesos del pensamiento.
Método.- Camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método
indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un
método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino
concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que
se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han
pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico
fundamentado.
Modelos pedagógicos.- Es una forma de concebir la práctica de los procesos
formativos en una institución de educación superior.
Neurociencia.- Cada una de las ciencias que, desde diversos puntos de vista,
estudian el sistema nervioso del ser humano.
Neuro-pedagogía.- Es una ciencia naciente que tiene por objeto de estudio el
cerebro humano que debe ser entendido como un órgano social capaz de ser
modificado por los procesos de enseñanza y aprendizaje especialmente lúdicos y
no simplemente como un computador.
Nivel connotativo.- Es un tipo de lenguaje que sugiere un sentido distinto al
mensaje principal, llevando una carga subjetiva o emotiva que asocia la palabra
literal con otra significación culturalmente aceptada por la sociedad.
Nivel denotativo.- Es lo contrario de connotación, como aparece definido en los
diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva.
Patología.- Enfermedad física o mental que padece una persona.
Pluralidad.- Variedad de aspectos, tendencias o características que coexisten en
una cosa.
Pluricultural.- Es un término que no aparece en el diccionario desarrollado por la
Real Academia Española (RAE). Sí se encuentra, en cambio, un concepto que
funciona como su sinónimo: multicultural. Estos adjetivos refieren a aquello que
se caracteriza por albergar o reflejar varias culturas.
Plurinacional.- Es la organización política y jurídica de una sociedad de varias
naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional
y sujetas a una única Constitución Política.
Post alfabetización.- Se orientan a una formación básica integral de los
participantes, con competencias requeridas para un mejor desempeño social,
laboral o para la continuidad educativa.
Proceso pedagógico.- son una secuencia de actividades que desarrolla el
docente de manera intencional con el fin de influenciar eficazmente en el
aprendizaje significativo del estudiante.
Procesos cognitivos.- La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar
información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características
subjetivas que permiten valorar la información.
Proselitismo.- Empeño o afán con que una persona o una institución tratan de
convencer y ganar seguidores o partidarios para una causa o una doctrina.
Psicología educativa.- Se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas
educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para mejorar ese
aprendizaje.
Psicosocial.- De la conducta humana en su aspecto social o relacionado con
ella.
Psicotrópicas.- s un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central,
lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo,
estado de conciencia y comportamiento.
Recuperación Pedagógica.- Periodo en el que una persona podrá ir a clases
después de las normales para recuperar los puntos perdidos o para mejorar las
notas que te iban a salir. Los profesores usan esto para enseñar a los alumnos
las cosas que no entendieron o no aprendieron durante las clases.
Refuerzo Académico.- Estrategias planificadas para fortalecer la adquisición de
los aprendizajes, en la lección, unidad, bloque o grado, mejorando los resultados
académicos.
Rendimiento académico.- Capacidad, logro de los objetivos y aprendizajes que
posee el alumno en la IE.
Retroalimentación.- Método de control de sistemas en el cual los resultados
obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el
sistema con el fin de controlar y optimizar su comportamiento.
Servicio social.- Servicio que se prestaba al Estado colaborando en trabajos de
interés social durante un período de tiempo determinado.
Técnica.- Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo
un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las
acciones para conseguir los objetivos propuestos.
Tics.- TIC es una sigla que significa Tecnología de la Información y la
Comunicación. Últimamente las TICs aparecen en los medios de comunicación,
en educación, en páginas web.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Diseño Metodológico
La presente investigación se ha realizado para conocer la calidad de
aprendizaje y enseñanza, la aplicación de diferentes técnicas y procesos
que practica el docente para el desarrollo de habilidades del pensamiento
dentro del aula de clase en la jornada de recuperación pedagógica, los
mismos que serán puestos en manifiesto por medio de encuestas,
observaciones y análisis a docentes, estudiantes y representantes legales.
El Proyecto es Factible porque tiene una propuesta que permite el
desarrollo de las habilidades del pensamiento mejorando el proceso
educativo, es decir se realizó en el marco de una investigación de
observación apoyada en estudios bibliográficos y en la investigación de
campo con el propósito de evidenciar causas y efectos del problema para
poder extender una solución viable dentro de los parámetros posibles.
La razón de elaborar el presente trabajo es lograr el conocimiento de
la realidad, partiendo de la investigación bibliográfica, que proporciona
información sobre el desarrollo del pensamiento y sus diferentes enfoques,
en este caso son las habilidades y su desarrollo que son de vital importancia
dentro y fuera de un salón de clase permitiendo al estudiante desenvolverse
de mejor manera dentro de una sociedad vertiginosamente cambiante tanto
en conocimiento como en creencias culturales.
Enfoques de la investigación
Enfoque cualitativo
Describe en el marco teórico una realidad socioeducativa que en la
institución la utiliza la estadística descriptiva podemos determinar las
cualidades que tiene la investigación comparando los cuadros estadísticos
mediante la elaboración de gráficos, tratando de identificar la naturaleza de
la realidad.
Enfoque cuantitativo
Analiza datos estadísticos mediante encuestas, luego se
generalizará los resultados a través de una muestra para hacer inferencia
a una población y finalmente se aplicará en la comprobara en hipótesis
demostrando la Incidencia del desarrollo de las habilidades de pensamiento
en la calidad de recuperación pedagógica en el área de lenguaje en los
estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica, de la unidad
educativa “Federico González Suarez.
Tipos de investigación
Investigación de campo
La investigación de campo está integrada por un conjunto de
actividades y diligencias que se realizan para extraer la información
necesaria para exponer el tema a investigar y el problema a resolver.
Sabino (1992), manifiesta que:
“La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de
investigación, que se basa en informaciones obtenidas directamente
de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las
condiciones reales en que se han conseguido los datos.”(Pág. 67)
Según lo expuesto anteriormente por el autor se refiere a que la
investigación de campo es un proceso diseñado para recabar la
información directamente de la realidad social, palpando directamente el
lugar del problema que va a ser investigado para brindar una propuesta
siendo una alternativa de solución.
La investigación experimental
La investigación experimental se presenta mediante la manipulación
de una variable experimental no comprobada, en circunstancias
controladas, con el fin de describir de qué modo o causa se produce una
situación o acontecimiento particular, su diferencia con los otros tipos de
investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen,
completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar
su experimento.
Ponce, (2005): manifiesta que:
“Es la investigación o experimento en la que el investigador
manipula y controla las condiciones de aparición, manteamiento de
un fenómeno cuya finalidad es observar el cambio. Con esta
investigación se hace posible observar la manipulación de la
variable independiente para controlar las variables dependientes.
Es la que se ubica en la realidad o lo más cercano a ella. Se sirve
de la metodología cuantitativa para trabajos exactos y
experimentos de campo. (p. 67)
Mediante este tipo de investigación el autor quiere ubicarnos en la
realidad del problema palpando los modos y causas para poder
experimentar trabajos realizados directamente en la sociedad realizando
experimentos de campo observando un cambio manipulando y controlando
las variables dependiente e independiente.
Investigación bibliográfica
En esta investigación se utilizará textos, internet, libros, folletos,
enciclopedias pedagógicas, recogiendo toda documentación bibliográfica
para profundizar y fundamentación científica la aplicación de las técnicas
activas y la incidencia en el desarrollo del aprendizaje significativo.
Investigación exploratoria
El objetivo es documentar el estudio realizado de forma tan
completa como sea posible y no sólo aquellos temas que documentaron en
estudios anteriores. "Es aquella donde el investigador se preocupa por
explicar las causas y consecuencias de un fenómeno particular con miras
a resolverlo." Tamayo (2001) p.86
Esta nos permite investigar diferentes fenómenos en busca de una
explicación a los mismos estudiando sus causas para poder demostrar sus
derivaciones en la sociedad.
Investigación descriptiva
El objetivo de la investigación descriptiva no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables. La investigación de este proyecto
no es sólo tabular, sino que acopia los datos sobre la base de una hipótesis
o teoría, que luego expone y resume la información de manera cuidadosa,
analizando minuciosamente los resultados a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyan al conocimiento.
Arias, (2004) manifiesta que:
"La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno o grupo con el fin de restablecer su estructura o
comportamiento. La investigación descriptiva trabaja sobre
realidades y sus características fundamentales es la de prestar una
interpretación correcta. ” (Pág.22).
Con este tipo de investigación se puede determinar un hecho o fenómeno
sucedido dentro de un entorno social dando características concretas de su
estructura y conducta, trabajando sobre sus realidades adoptando una
correcta interpretación de sus hechos.
Población y Muestra
Población
El universo de la investigación, es un conjunto de elementos que
poseen una característica. En el proceso investigativo la población
corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la
investigación.
Hurtares (2009) manifiesta que:
Se determina como población el total de individuos, objetos que
poseen ciertas características comunes observables en un lugar y
momento determinado, cuando se vaya a ocasionar alguna
investigación debe de tener en cuenta algunas características
fundamentales al seleccionarse la población bajo estudio.(p.32)
Un total de individuos u objetos que están siendo investigados se los
conoce como población a los cuales se les busca sus características
comunes que se puedan observar en un determinado momento también el
autor nos manifiesta que debemos tener muy en cuenta el tipo de
características que se van a investigar de dicha población siendo estas
parte fundamental del estudio.
Cuadro 1. Distributivo de la Población
N. DETALLE PERSONA
1 Docentes 2
2 Estudiantes 24
3 Representantes legales 24
TOTAL 50
Fuente: Investigación de la Unidad Educativa “Federico González Suarez”
Autor: Melina Márquez y Digna Naranjo.
Muestra: Grupo pequeño extraído de una población
Según Andino P. (2000), expone:
“La muestra es la parte de la población que se selecciona y de la
cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del
estudio y sobre la cual se efectuara la medición y la observación de
las variables de estudio.” (pág. 76)
Considerando que el universo de estudio es pequeño se aplicará la
investigación con el ciento por ciento de la población, sin sacar muestra
alguna del formulario estadístico.
En esta ocasión se trabajará con los estudiantes, de Decimo Año de
Educación General Básica, con 1 directivo, 1 docentes, 24 estudiantes de
la Unidad Educativa “Federico González Suarez” de la ciudad y cantón de
Santo Domingo, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el
período 2014-2015.
Cuadro 2. Distributivo de la Población y muestra
N. DETALLE PERSONA
1 Docentes 2
2 Estudiantes 24
3 Representantes legales 24
TOTAL 50
Fuente: Investigación de la Unidad Educativa “Federico González Suarez”
Autor: Melina Márquez y Digna Naranjo.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
pensamiento
INDEPENDIENTE
* Concepto e Importancia Inteligencia
de las habilidades del
pensamiento. Habilidad
Destreza
Competencia
Conceptualización
Comprensión
Generalización
Clasificación
*Tipos de habilidades del Comparación
pensamiento Análisis
Habilidades del
pensamiento Síntesis
Reflexión
Toma de decisiones
Resolución de problemas
Saber
Hacer
*Aprendizaje significativo Ser
Emprender
¿Qué es la recuperación
DEPENDIENTE Pedagógica?
Importancia de la Mejoramiento académico
Recuperación de
Pedagógica
Retroalimentación Complementación del
Recuperación conocimiento
Pedagógica.
Refuerzo Académico Fortalecimiento del
aprendizaje
MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Método inductivo
Este método se utiliza en objetos de investigación cuyos elementos son
muy extensos o infinitos. Se desprende una conclusión universal observando
que un mismo carácter se repite en una serie de elementos uniformes,
pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que
entre en contradicción o niegue el carácter común.
Hernández, S. (2006) afirma que:
El método inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios, se usa cuando se procesan
y se analizan los datos obtenidos de los cuestionarios o encuestas
aplicadas y en el análisis e interpretación de la información. (p.107).
Según el artículo anterior se utiliza este método para analizar e interpretar
la información recolectada mediante cuestionarios o encuestas realizadas a una
población determinada para desplegar una idea de solución para lograr los
objetivos planteados en esta investigación, en este caso la promoción del
desarrollo de las habilidades del pensamiento en la recuperación pedagógica.
Método deductivo
El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados
como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias
suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como
principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así
su validez.
Ander, E. (2006) afirma que:
El método deductivo es el razonamiento que, partiendo de casos
generales, se eleva a conocimientos particulares. Este método permite la
formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones. (p. 97).
Este método va de lo general a lo particular en las diferentes
formaciones de hipótesis o investigaciones, se aplican los principios
descubiertos a casos específicos, a partir de un enlace de juicios. Se va a
estudiar las distintas teorías psicológicas que tratan los problemas de
aprendizaje en la recuperación pedagógica para mejorar la calidad de
enseñanza aprendizaje impartidos dentro del salón de clase optimizando
su tiempo.
Método empírico
Es un modelo de investigación científica, que se basa en la
experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos
y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y
en las ciencias naturales.
Abad (2009) menciona que:
El método empírico es un método de observación utilizado para
profundizar en el estudio de los fenómenos, pudiendo establecer leyes
generales a partir de la conexión que existe entre la causa y el efecto en
un contexto determinado. (p. 94)
Este método nos permite tener una observación clara del nivel de
aprovechamiento que tanto el estudiante como el docente de décimo año de la
Unidad Educativa “Federico Gonzales Suarez” brindan a la jornada de
recuperación pedagógica en el área de lenguaje en lo que se refiere al desarrollo
de las habilidades del pensamiento
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Técnicas
“Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos
dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los
fenómenos sobre los cuales se investiga” LEIVA, (1984), p. 35.
Las técnicas fundamentales de recolección de información, son acordes
al tema de investigación: incidencia del desarrollo de las habilidades del
pensamiento en la calidad de la recuperación pedagógica utilizándolas según la
necesidad que se presente en el proceso de investigación de este proyecto.
Observación
Es un procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a la vez
el más usado, es el método por el cual se establece una relación concreta e
intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que
se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación.
Este método es una "lectura lógica de las formas" y supone el ejercicio y
"metodología de la mirada" (deconstrucción y producción de nueva realidad).
Mead (1990), manifiesta que:
el observador participante entra en el juego, observa, pero no toca
nada...Se toma la molestia de estudiar las costumbres de los seres
humanos, con los que se mezcla, hasta en los más mínimos detalles, pero
se esfuerza escrupulosamente por dejarlos intactos, ya que considera la
urdimbre de esta vida como una aportación preciosa para la ciencia.; y
observación participante activa cuando el observador desempeña roles
efectivos que pueden llegar a modificar sustancialmente determinados
aspectos de la vida del grupo. p.55
Este método nos permite profundizar a cabalidad la investigación teniendo
en cuenta desde el principio que estas informaciones provienen directamente del
campo representativo de la observación y efectúe controles necesarios, si quiere
establecer la correspondencia entre el campo representativo del informador y el
campo perceptivo de los comportamientos manifestados en la población que va
a ser estudiada.
Encuesta
Es una técnica de recogida de información por medio de preguntas
escritas organizadas en un cuestionario impreso, se emplea para investigar
hechos o fenómenos de forma general y no particular.
Díaz de Rada (2001) afirma que:
La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación
de un cuestionario a una muestra de individuos, a través de las encuestas
se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de
los ciudadanos. (p. 13)
La encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente
el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona
alguna de las que colaboran en la investigación.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario no requiere de
personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. Las repuestas se
recogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles
variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados
por métodos estadísticos.
Según su estructura las encuestas pueden ser:
Estandarizadas
Semi-estandarizada
No estandarizadas
Según las vías de obtención de la información:
Directa: Se aplica directa al sujeto.
Indirecta: Se aplica por correo, teléfono.
Recolección de la información
Para obtener la información de los profesores y estudiantes se elaboró
una encuesta con diez preguntas de respuesta con la ayuda de la escala de
Likert. Se tabuló los resultados y con una hoja de cálculo se realizaron las tablas
y gráficos estadísticos expresados de manera porcentual para realizar el análisis
de cada una de las preguntas formuladas en los cuestionarios.
La información científica que justifica las aseveraciones vertidas en este
documento ha sido obtenida de libros, folletos, páginas web de lugares
reconocidos y autores versados en los temas investigados.
Se utilizó la técnica de la encuesta por medio de un formulario dirigido a
los pilares fundamentales de la educación que son los docentes, los
estudiantes y padres de familia.
Se elaboró cuadros y gráficos estadísticos en una hoja de cálculo
Análisis de los resultados.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DOCENTE
Tabla 1. Conocimientos previos
¿Cómo docente usted realiza un dialogo integrador utilizando una reflexión
previa al tema para evaluar a los estudiantes sus conocimientos
previos?.
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 1 50%
N. 1 4 DE ACUERDO 1 50%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Unidad Educativa "Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 1. Conocimientos previos
MUY DEACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE
EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
50% 50%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 2 docentes encuestados, el 50% está muy de acuerdo e
indican realiza un dialogo integrador con reflexiones previas al tema, el 50% está
de acuerdo con esta pregunta.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo e
indican que realizan un dialogo integrador con reflexiones previas al tema.
Tabla 2. Experiencias previas
¿Cómo docente motiva al estudiante a expresar sus experiencias previas
sobre el tema a tratar?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 1 50%
N. 2 4 DE ACUERDO 1 50%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez”
Autoras: María Melina Márquez Barre – Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 2. Experiencias previas
MUY DEACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE
EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
50% 50%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 50% está muy de acuerdo e
indican que si motiva al estudiante a expresar sus experiencias previas al tema,
el 50% está de acuerdo con esta pregunta.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo e
indican si se motiva al estudiante a expresar sus experiencias previas al tema.
Tabla 3. Uso de tecnología
¿Está de acuerdo en utilizar la tecnología dentro de la jornada de
recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 1 50%
N. 3 4 DE ACUERDO 1 50%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo
García.
Grafico 3. Uso de tecnología
MUY DEACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE
EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
50% 50%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 50% está muy de acuerdo e
indican que está muy de acuerdo en utilizar la tecnología en la recuperación
pedagógica, el 50% está de acuerdo con esta pregunta.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo en
utilizar la tecnología dentro de la jornada de recuperación pedagógica.
Tabla 4. Forma de recuperación pedagógica
¿Está de acuerdo en la forma como se lleva a cabo la jornada de
recuperación pedagógica en su institución.
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 0 0%
N. 4 4 DE ACUERDO 2 100%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 4. Forma de recuperación pedagógica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 100% estar de acuerdo en
utilizar en la forma en cómo se lleva a cabo la recuperación pedagógica.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo en
la forma en cómo se lleva a cabo la recuperación pedagógica en su institución.
Tabla 5. Actividades desarrollo del pensamiento
¿Cree pertinente que se integre en el refuerzo académico actividades
que permitan el desarrollo de las habilidades del pensamiento?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 2 100%
N. 5 4 DE ACUERDO 0 0%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a docentes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 5. Actividades desarrollo del pensamiento
MUY DEACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE
EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 50% está muy de acuerdo en
incorporar a la recuperación pedagógica actividades que permitan el desarrollo
de habilidades del pensamiento, el 50% está de acuerdo con esta pregunta.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo en
incorporar a la recuperación pedagógica actividades que permitan el desarrollo
de habilidades del pensamiento.
Tabla 6. Estrategias metodológicas
¿Utiliza estrategias metodológicas que desarrollen los aspectos sociales
y funcionales durante la jornada de recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 1 50%
N. 6 4 DE ACUERDO 1 50%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa “Federico Gonzales
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 6. Estrategias metodológicas
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
50% 50%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 50% está muy de acuerdo en
que utiliza estrategias metodológicas que desarrollen los aspectos sociales y
funcionales durante la recuperación pedagógica, el 50% está de acuerdo con
esta pregunta.
Conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo en
que utiliza estrategias metodológicas que desarrollen los aspectos sociales y
funcionales durante la recuperación pedagógica.
Tabla 7. Seguimiento individual
¿Está de acuerdo en que se debe realizar un seguimiento individual
si se desea mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 1 50%
N. 7 4 DE ACUERDO 1 50%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo
García.
Grafico 7. Seguimiento individual
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
50% 50%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 50% está muy de acuerdo en
realizar seguimientos individuales si se desea mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje, el 50% está de acuerdo con esta pregunta.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo
en realizar seguimientos individuales si se desea mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Tabla 8. Mejorar la calidad del aprendizaje
¿Está de acuerdo que el desarrollo del pensamiento es de gran
importante para mejorar la calidad del aprendizaje del estudiante?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 2 100%
N. 8 4 DE ACUERDO 0 0%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa “Federico Gonzales
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 8. Mejorar la calidad del aprendizaje
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 100% está muy de acuerdo en
que el desarrollo del pensamiento es de gran importancia para mejorar la calidad
del aprendizaje del estudiante.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo
en que el desarrollo del pensamiento es de gran importancia para mejorar la
calidad del aprendizaje del estudiante.
Tabla 9. Menos alumnos en supletorio
¿Está de acuerdo que mejorando la calidad de recuperación
pedagógica habrá menos alumnos en los supletorios?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 2 100%
N. 9 4 DE ACUERDO 0 0%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo
García.
Grafico 9. Menos alumnos en supletorio
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 100% está muy de acuerdo en
que mejorando la calidad de recuperación pedagógica habrá menos alumnos en
supletorios.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo en
que mejorando la calidad de recuperación pedagógica habrá menos alumnos en
supletorios.
Tabla 10. Uso de guía didáctica
¿Está de acuerdo en participar activamente en el uso de una guía
didáctica con criterio de desempeño que promueven las alumnas de la
universidad de Guayaquil?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 2 100%
N. 10 4 DE ACUERDO 0 0%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 2 100%
Fuente: Encuesta realizada a los docentes de la Unidad Educativa “Federico Gonzales
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 10. Uso de guía didáctica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Criterio
De un total de 2 docentes encuestados, el 100% está muy de acuerdo en
participar activamente en el uso de una guía didáctica con criterio de desempeño
que promueven las alumnas de la universidad de Guayaquil.
En conclusión el 100% de los docentes encuestados están de acuerdo
en participar activamente en el uso de una guía didáctica con criterio de
desempeño que promueven las alumnas de la universidad de Guayaquil.
Análisis e interpretación de resultados
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
Tabla 11. Recuperación pedagógica
¿La recuperación pedagógica es el refuerzo de una hora clase fuera de
la jornada pedagógica para recuperar una nota?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 14 58%
N.11 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Grafico 11. Recuperación pedagógica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
42%
58%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 58% indican estar muy de
acuerdo, en que la recuperación pedagógica es el refuerzo académico fuera de
la jornada pedagógica, el 42% indican estar de acuerdo en la afirmación antes
mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo o considera
que la recuperación pedagógica es el refuerzo académico fuera de una jornada
Tabla 12. Apreciación del estudiante
¿Según su apreciación como estudiantes la recuperación pedagógica
de su institución es buena?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 10 17%
N.12 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 4 42%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 12. Apreciación del estudiante
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
41%
42%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 42% indican estar muy de
acuerdo, en que la recuperación pedagógica en su institución es buena, el 41%
indican estar de acuerdo en la afirmación antes mencionada y un 4% manifiesta
ser indiferente.
En conclusión el 83% de los encuestados está de acuerdo o considera
que la recuperación pedagógica en su institución es buena.
Tabla 13. Recuperación pedagógica
¿Usted está de acuerdo con asistir a la recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 10 42%
N.13 4 DE ACUERDO 7 29%
3 INDIFERENTE 7 29%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Tabla 13. Recuperación pedagógica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE
EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
29%
42%
29%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 42% indican estar muy de
acuerdo, en asistir a la recuperación pedagógica en su institución, el 29% indican
estar de acuerdo en la afirmación antes mencionada y un 29% manifiesta ser
indiferente.
En conclusión el 71% de los encuestados está de acuerdo en asistir a la
recuperación pedagógica en su institución.
Tabla 14. Jornada pedagógica
¿Está de acuerdo en la forma como se lleva a cabo el docente la jornada
de recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 10 42%
N.14 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 4 17%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico Gonzales
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 14. Jornada pedagógica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
41%
42%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 42% indican estar muy de
acuerdo, en la forma como se lleva a cabo la jornada de recuperación
pedagógica en su institución, el 41% indican estar de acuerdo en la afirmación
antes mencionada y un 17% manifiesta ser indiferente.
En conclusión el 83% de los encuestados está de acuerdo en la forma
como se lleva a cabo la jornada de recuperación pedagógica en su institución.
Tabla 15. Método utilizado
¿El docente utiliza un método diferente al de la hora clase para impartir
el tema en la recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 14 58%
N.15 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Tabla 15. Método utilizado
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
42%
58%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 58% indican estar muy de
acuerdo, en que el docente utiliza un método diferente al de la clase para impartir
el tema en la recuperación pedagógica, el 42% indican estar de acuerdo en la
afirmación antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo en que el
estudiante utiliza un método diferente al de la clase para impartir el tema en la
recuperación pedagógica.
Tabla 16. Estrategias metodológicas
¿El docente utiliza estrategias metodológicas que desarrollen los
aspectos sociales durante la jornada de recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 20 83%
N.16 4 DE ACUERDO 4 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Tabla 16. Estrategias metodológicas
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
83%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 83% indican estar muy de
acuerdo, en que el docente utiliza estrategias metodológicas que permiten el
desarrollo de aspectos social dentro de la jornada de recuperación pedagógica,
el 17% indican estar de acuerdo en la afirmación antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo en que el
docente utiliza estrategias metodológicas que permiten el desarrollo de aspectos
social dentro de la jornada de recuperación pedagógica.
Tabla 17. Seguimiento individual
¿El docente realiza un seguimiento individual al estudiante para mejorar
su aprendizaje?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 14 58%
N.17 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 17. Seguimiento individual
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
42%
58%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 58% indican estar muy de
acuerdo, en que el docente realiza un seguimiento individual al estudiante para
mejorar su aprendizaje, el 42% indican estar de acuerdo en la afirmación antes
mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo en que el
docente realiza un seguimiento individual al estudiante para mejorar su
aprendizaje.
Tabla 18. Desarrollo de habilidades del pensamiento
¿Está de acuerdo que el docente realice actividades que permitan el
desarrollo de habilidades del pensamiento en la recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 20 83%
N.18 4 DE ACUERDO 4 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 18. Desarrollo de habilidades del pensamiento
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
83%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 83% indican estar muy de
acuerdo, en que el docente realiza actividades que permitan el desarrollo de
habilidades del pensamiento en la recuperación pedagógica, el %17 indican
estar de acuerdo en la afirmación antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo en que el
docente realiza actividades que permitan el desarrollo de habilidades del
pensamiento en la recuperación pedagógica.
Tabla 19. Juegos y técnicas
¿Está de acuerdo que el docente utilice los juegos tradicionales y
técnicas modernas en la recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 12 50%
N.19 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 2 8%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa "Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Tabla 19. Juegos y técnicas
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
8%
50%
42%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 50% indican estar muy de
acuerdo, en que el docente utilice juegos tradicionales y técnicas modernas en
la recuperación pedagógica, el 42% indican estar de acuerdo y el 8% se muestra
indiferente a la afirmación antes mencionada.
En conclusión el 92% de los encuestados está de acuerdo en que el
docente utilice juegos tradicionales y técnicas modernas en la recuperación
pedagógica.
Tabla 20. Recuperación pedagógica
¿Se siente conforme con la forma en que se ejecuta la recuperación
pedagógica en su institución?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 12 50%
N.19 4 DE ACUERDO 6 25%
3 INDIFERENTE 6 25%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa "Federico González
Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Tabla 20. Recuperación pedagógica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE
EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
25%
50%
25%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 estudiantes encuestados el 50% indican estar muy de
acuerdo, en la forma como se ejecuta la recuperación pedagógica en su
institución, el 25% indican estar de acuerdo y el 25% se muestra indiferente a la
afirmación antes mencionada.
En conclusión el 75% de los encuestados está de acuerdo en la forma
como se ejecuta la recuperación pedagógica en su institución.
Análisis e interpretación de resultados
ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES
Tabla 21. Recuperación pedagógica
¿Está de acuerdo que la recuperación pedagógica es el refuerzo de
una hora clase fuera de la jornada pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 20 83%
N.21 4 DE ACUERDO 4 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa
"Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 21. Recuperación pedagógica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
83%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 83% indican estar
muy de acuerdo, en que la recuperación pedagógica es una hora clase fuera de
la jornada pedagógica para recuperar una nota, el 17% indican estar de acuerdo
a la afirmación antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo en que la
recuperación pedagógica fuera de la jornada pedagógica para recuperar una
nota.
Tabla 22. Información a tiempo
¿El docente informa a tiempo cuando su representado debe asistir
a la recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 14 58%
N.22 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa
"Federico Gonzales Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 22. Información a tiempo
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
42%
58%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 58% indican estar
muy de acuerdo, en que el docente informa a tiempo cuando su representado
debe asistir a la recuperación pedagógica, el 42% indican estar de acuerdo a la
afirmación antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo en que el
docente informa a tiempo cuando su representado debe asistir a la recuperación
pedagógica.
Tabla 23. Recuperación pedagógica beneficiosa
¿Según su apreciación como padre de familia la recuperación
pedagógica en la institución es beneficiosa para su representado?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 10 42%
N.23 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 4 17%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa
"Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 23. Recuperación pedagógica beneficiosa
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
41%
42%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 42% indican estar
muy de acuerdo, en que la recuperación pedagógica es beneficiosa para el
estudiante, el 41% indican estar de acuerdo a la afirmación antes mencionada y
el 17% se muestra indiferente.
En conclusión el 83% de los encuestados está de acuerdo en que la
recuperación pedagógica es beneficiosa para sus representados.
Tabla 24. Docente aprovecha la recuperación pedagógica
¿Según su criterio considera que el docente aprovecha al máximo
la jornada de recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 4 17%
N.24 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 4 17%
2 EN DESACUERDO 6 25%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa
"Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 24. Docente aprovecha la recuperación pedagógica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
25%
17%
41%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 17% indican estar
muy de acuerdo, en que el docente aprovecha al máximo la jornada de
recuperación pedagógica, el 42% indican estar de acuerdo a la afirmación antes
mencionada, el 17% se muestra indiferente y 25% se muestra en desacuerdo.
En conclusión el 59% de los encuestados está de acuerdo en que el
docente aprovecha al máximo la jornada de recuperación pedagógica.
Tabla 25. La institución informa
¿Considera que la institución por medio de sus representantes
informa en su debido momento en que consiste la recuperación
pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 6 25%
N.25 4 DE ACUERDO 8 33%
3 INDIFERENTE 4 17%
2 EN DESACUERDO 6 25%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa "Federico
González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 25. La institución informa
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
25% 25%
17%
33%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 25% indican estar
muy de acuerdo, en que la institución por medio de sus representantes informa
a su debido momento en que consiste la recuperación pedagógica, el 33%
indican estar de acuerdo a la afirmación antes mencionada, el 17% se muestra
indiferente y 25% se muestra en desacuerdo.
En conclusión el 58% de los encuestados está de acuerdo en que la
institución por medio de sus representantes informa a su debido momento en
que consiste la recuperación pedagógica.
Tabla 26. Cumplir con responsabilidad
¿Está de acuerdo que su representado cumpla con la
responsabilidad de la recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 14 58%
N.26 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa
"Federico Gonzales Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 26. Cumplir con responsabilidad
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
42%
58%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 58% indican estar
muy de acuerdo, en que sus representados cumplan con la responsabilidad de
la recuperación pedagógica, el 42% indican estar de acuerdo a la afirmación
antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo en que sus
representados cumplan con la responsabilidad de la recuperación pedagógica.
Tabla 27. Incorporar guía didáctica
¿Está de acuerdo que el docente incorpore una guía didáctica con
destrezas con criterio de desempeño para mejorar la calidad de la
recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 20 83%
N.27 4 DE ACUERDO 4 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa "Federico
González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 27. Incorporar guía didáctica
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
83%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 83% indican estar
muy de acuerdo, en que el docente incorpore el uso de una guía didáctica con
destrezas con criterio de desempeño para mejorar la calidad de la recuperación
pedagógica, el 17% indican estar de acuerdo a la afirmación antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo, en que el
docente incorpore el uso de una guía didáctica con destrezas con criterio de
desempeño para mejorar la calidad de la recuperación pedagógica.
Tabla 28. Habilidades del pensamiento
¿Considera necesario que el estudiante realice actividades que le
permitan el desarrollo de las habilidades del pensamiento en la
recuperación pedagógica?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 20 83%
N.28 4 DE ACUERDO 4 17%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa
"Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 28. Habilidades del pensamiento
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
83%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 83% indican estar
muy de acuerdo, en que el estudiante realice actividades que le permitan el
desarrollo de habilidades del pensamiento en la recuperación pedagógica, el
17% indican estar de acuerdo a la afirmación antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo, en que el
estudiante realice actividades que le permitan el desarrollo de habilidades del
pensamiento en la recuperación pedagógica.
Tabla 29. Uso de tecnología
¿Está de acuerdo que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
en la recuperación pedagógica se utilice la tecnología?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 15 63%
N.29 4 DE ACUERDO 5 21%
3 INDIFERENTE 4 17%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa "Federico
González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 29. Uso de tecnología
MUY DEACUERDO DE ACUERDO
INDIFERENTE EN DESACUERDO
MUY EN DESACUERDO
17%
21%
62%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 63% indican estar
muy de acuerdo, en que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la
recuperación pedagógica se incorpore la tecnología, el 21% indican estar de
acuerdo a la afirmación antes mencionada y un 17% se muestra indiferente.
En conclusión el 84% de los encuestados está de acuerdo, en que el
estudiante realice actividades que le permitan el desarrollo de habilidades del
pensamiento en la recuperación pedagógica
Tabla 30. Mejor rendimiento
¿Considera que estimulando el desarrollo de habilidades del
pensamiento en los estudiantes mejorara su rendimiento?
CODIGO N. CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM 5 MUY DEACUERDO 14 58%
N.30 4 DE ACUERDO 10 42%
3 INDIFERENTE 0 0%
2 EN DESACUERDO 0 0%
1 MUY EN DESACUERDO 0 0%
Totales 24 100%
Fuente: Encuesta realizada a representantes legales de la Unidad Educativa
"Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García.
Grafico 30. Mejor rendimiento
MUY DEACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE
EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO
42%
58%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de la Unidad Educativa “Federico González Suarez"
Autoras: María Melina Márquez Barre - Digna Isabel Naranjo García
Comentario:
De un total de 24 representantes legales encuestados el 58% indican estar
muy de acuerdo, en que estimulando el desarrollo de habilidades del
pensamiento mejorara el rendimiento de los estudiantes dentro del proceso de
aprendizaje en la recuperación pedagógica, el 42% indican estar de acuerdo a
la afirmación antes mencionada.
En conclusión el 100% de los encuestados está de acuerdo, en que
estimulando el desarrollo de habilidades del pensamiento mejorara el
rendimiento de los estudiantes en el proceso de aprendizaje en la recuperación
pedagógica.
CHI-CUADRADA
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La problemática expuesta a un análisis dentro de este proyecto de
investigación tiene como objetivo, motivar a la comunidad educativa al desarrollo
de las habilidades del pensamiento para mejorar la calidad de la recuperación
pedagógica en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de
la Unidad Educativa “Federico Gonzales Suarez”, elevando el nivel de
enseñanza–aprendizaje incluyendo actividades que permitan tanto al estudiante
como al docente explorar nuevos caminos dejando de lado el aprendizaje
mecánico.
Se debe tomar en cuenta que para obtener un aprendizaje significativo,
los tres factores que intervienen en la educación como son el personal docente,
el estudiante y el representante legal o padre de familia deben apoyarse de forma
unánime para sacar a flote los conocimientos impartidos dentro y fuera de las
aulas puesto que si uno de ellos falla todos fallan y se refleja en un aprendizaje
mediocre.
Es importante tener en cuenta que el docente debe estimular al
estudiante a proyectarse positivamente y a participar dentro de este proceso
como un ser activo mas no como un objeto pasivo de la educación esto le
permitirá una autonomía del conocimiento siendo un estudiante crítico, reflexivo,
audaz, competitivo comprometido con la sociedad dentro de un contexto
sociocultural rescatando las realidades humanas, económica, étnicas, entre
otros.
En la jornada de recuperación pedagógica se visualiza un bajo interés del
estudiante por aprender ya que los docentes han convertido este tiempo en un
plazo para que realicen tareas atrasadas, trabajos pendientes mas no ha
brindarles diferentes alternativas para que el alumno asimile el conocimiento que
en la jornada normal se le dificulto aprender, desviando el verdadero motivo de
la asistencia del alumno lo que conlleva a un desinterés del mismo.
Conclusiones
En la Unidad Educativa “Federico Gonzales Suarez” se observa la
preocupación por mejorar el nivel académico de forma general
cumpliendo con la jornada de refuerzo académico para tener una
recuperación pedagógica como lo estipula la ley de educación.
La Unidad Educativa “Federico Gonzales Suarez” y demás
instituciones educativas deben fomentar los recursos que le
permitan al docente trabajar con los alumnos impulsando el área
de lenguaje y tomando muy en serio esta materia ya que por medio
de ella se reflejan nuestros conocimientos e influye de forma
general en nuestro diario vivir.
El resultado de las encuestas realizadas a los docentes de décimo
año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
“Federico Gonzales Suarez” se puede extraer que los docentes
están de acuerdo en que es beneficioso para la institución
incorporar nuevas actividades al proceso de recuperación
pedagógica lo que elevara el nivel académico de la institución.
Con los datos obtenidos de los estudiantes se pone en manifiesto
la influencia y necesidad de las habilidades del pensamiento para
mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje dentro de la
jornada de recuperación pedagógica.
Es fructífero que se incorpore al proceso de recuperación
pedagógica una guía didáctica con enfoque con criterio de
desempeño para el logro del aprendizaje significativo,
disminuyendo así el número de estudiantes que se quedan a
cumplir con este proceso en la materia de lenguaje.
Recomendaciones
A la Unidad Educativa “Federico Gonzales Suarez” se recomienda,
supervisar de manera minuciosa el proceso de enseñanza-
aprendizaje dentro de la recuperación pedagógica, verificando
que se cumpla a cabalidad con las expectativas de la misma.
Se recomienda al docente y autoridades de la institución a auto
capacitarse en diferentes posibilidades y estrategias para motivar
al estudiante a mejorar, predisponerse a aprender y a valorar cual
importe es la materia de lenguaje dentro de su proceso de
aprendizaje y cual influyente es en la vida diaria, siendo esta capaz
de elevar o disminuir la calidad de su vida del ser humano.
Incluir una guía didáctica para el docente basada en actividades
que permitan el desarrollo de las habilidades del pensamiento en
los estudiantes incluyendo al padre de familia que es uno de los
pilares fundamentales dentro de la educación, de esta manera
obtendremos en los estudiantes un aprendizaje significativo y
provechoso optimizando el tiempo y espacio en la jornada de
recuperación pedagógica.
Implementar actividades que permitan la interacción de los
estudiantes promoviéndolos a un mismo nivel de conocimiento
enfrentándolos a la resolución de problemas fortaleciendo su
motivación académica para llegar a un aprendizaje significativo lo
que se reflejara en un estudiante proactivo e insaciable de
conocimiento, forjando su propia historia dentro de su diario vivir.
Aplicar la presente Guía con criterio de desempeño para mejorar
el aprendizaje de los alumnos y así erradicar la continuidad, y
abandono escolar o altos porcentajes de asistencia a recuperación
pedagógica en el área de lenguaje.
ff