UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO:     ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
TEMA:      PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA
               LOCALIDAD DE ANCHONGA
DOCENTE:
INTEGRANTES:
CICLO:         VIII
SECCIÓN:       C1
TURNO:         NOCHE
                       LIMA – 2018
                   Universidad Peruana los Andes
                        Facultad de Ingeniería Civil
                   Escuela Profesional de Ingeniería Civil
   PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA
           LOCALIDAD DE ANCHONGA
1. LOCALIDAD
1.1. UBICACIÓN POLÍTICA
           REGIÓN: Huancavelica
           PROVINCIA: Angaraes
           DISTRITO: Anchonga
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
     LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA
TALLER DE SANEAMIENTO BASICO RURAL                           Página 2
                     Universidad Peruana los Andes
                           Facultad de Ingeniería Civil
                      Escuela Profesional de Ingeniería Civil
1.3. VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN
Medios de transporte.
Los medios de transporte son a través de vehículos como: Autos, camionetas, así
mismo se utiliza con mucha frecuencia las motocicletas.
2. LOCALIZACIÓN DE LA FUENTE DE AGUA
2.1. UBICACIÓN
      La fuente de agua de es un ojo de agua llamado Nogalpata, se encuentra
      ubicado en el distrito de Anchonga, provincia de Angaraes, región de
      Huancavelica.
                   NONBRE DE LA FUENTE: Ojo de agua Nogalpata
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
      Disminución de casos de enfermedades parasitarias, dérmicas y otras
      enfermedades relacionadas con el inexistente sistema de agua potable y
      eliminación de excretas.
3.2. OBETIVOS ESPCIFICOS
          Disminución de la Morbilidad de la Población
          Disminución de la desnutrición Infantil
          Disminución en los Gastos en Salud
          La construcción inmediata del sistema de agua potable y alcantarillado.
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1. CLIMA Y TEMPERATURA
      FISIOGRÁFICA:
      El río Mantaro predomina en la cuenca y el área del proyecto se ubica en la
      margen izquierda del río Mantaro, presentando relieves con pendientes
      fuertes, ondulados y semi ondulados, quebradas y pequeños valles,
                                                                          Página 3
                   Universidad Peruana los Andes
                        Facultad de Ingeniería Civil
                   Escuela Profesional de Ingeniería Civil
    característicos de las cuencas, tiene grandes afloramientos rocosos de
    origen sedimentario, canteras de canto rodado proveniente por arrastres
    fluviales. Suelos cubiertos por bosques naturales con especies maderables
    como Eucalipto, y arbustivas, así como cultivos diversos y asociaciones de
    pastos
    CLIMA:
    Las características del clima en la zona del proyecto varían según las
    estaciones del año, siendo por lo general un clima frio a templado, con una
    temperatura mínima media anual de 10º C, y la T° máxima media anual es
    21.9°C. Con una marcada diferencia entre las horas de sol y las de sombra
    y mucho más entre el día y la noche.
    La precipitación pluvial se produce muy irregularmente a lo largo del año, lo
    que define un periodo de sequía bien marcado entre los meses de Mayo a
    Noviembre, incrementándose el periodo de lluvias generalmente a partir de
    Diciembre a Abril. Según el SENAMHI La precipitación promedio efectiva al
    75 % es de 65.64 mm/año, con una humedad relativa promedio del 75.86%.
4.2. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS
    LA VIVIENDA
    La vivienda en esta localidad tiene las siguientes características:
    Las viviendas son características de las zonas rurales, no cuenta con
    seguridad mínima y en su mayoría no cumplen con las necesidades básicas
    de la familia campesina. Sus principales características son: habitaciones
    estrechas, falta de ventilación e iluminación, sin esquemas arquitectónicos
    funcionales con carencia de servicios básicos en el 80% de ellos y sus
    condiciones son de poca salubridad, se duerme en un sólo ambiente, así
    como se cocina y se cría animales menores, también se almacena productos.
    El material predominante es el adobe o tapia otros son de piedra y barro, el
    techo de las viviendas es de calamina y de paja. El promedio de habitante
    por vivienda es de 5.69 personas.
    SALUD
    Esta localidad no cuenta con un puesto de salud por lo que todas las
    enfermedades que aquejan a estos pobladores de esta localidad son tratados
    en el distrito de Anchonga y para los casos complicados se realizan las
    transferencias para la capital de la Región de Huancavelica y/o hospitales de
    Huancayo
                                                                         Página 4
                   Universidad Peruana los Andes
                         Facultad de Ingeniería Civil
                    Escuela Profesional de Ingeniería Civil
     EDUCACIÓN
     En cuanto a educación, en la Población de Anchonga cuenta con una
     Institución Educativa, Inicial, con pocos asistentes de alumnos. Pero sin
     embargo la población escolar migra hacia los centros educativos de las
     principales ciudades como Huancavelica y Huancayo, esto básicamente por
     las malas condiciones de infraestructura educativa y equipamiento de las
     instituciones educativas.
5.   POBLACIÓN
     DATOS OBTENIDOS EN EL INEI
                               DEPARTAMENTO,
                 AÑO             PROVINCIA Y            TOTAL
                                  DISTRITO
                 2005              Anchonga              5,294
                 2006              Anchonga              5,266
                 2007              Anchonga              5,235
                 2008              Anchonga              5,203
                 2009              Anchonga              5,167
                 2010              Anchonga              5,129
                 2011              Anchonga              5,088
                 2012              Anchonga              5,045
                 2013              Anchonga              4,999
                 2014              Anchonga              4,950
                 2015              Anchonga              4,897
                    DATOS CENSALES DEL INEI (2005- 2015)
                                                                      Página 5
                   Universidad Peruana los Andes
                         Facultad de Ingeniería Civil
                    Escuela Profesional de Ingeniería Civil
                   CALCULO DEL PROYECTO
6.   PERIODO DE DISEÑO
     Es el tiempo para el cual se estima que un sistema va a funcionar
     satisfactoriamente.
     Periodo recomendable de las etapas constructivas:
          Para poblaciones de 2000 hasta 20000 habitantes se considerará de
            15 años
          Para poblaciones de 20000 a más habitantes se considerará de 10
            años
     Para el presente proyecto se utilizará un periodo de diseño de 15 años
7. MÉTODO PARA ESTIMAR LA POBLACIÓN FUTURA
7.1. MÉTODO ARITMÉTICO
                               POBLACION
                       AÑO                         r
                                 (hab)
                       2007         5235           ---
                       2009         5167          -34
                       2011         5088         -39.5
                       2013         4999         -44.5
                       2015         4897          -51
                                     razón es -42
                                                                     Página 6
                     Universidad Peruana los Andes
                          Facultad de Ingeniería Civil
                     Escuela Profesional de Ingeniería Civil
    Población para el 2030
                         P = 4987+(-42*(2030-2015))
                         P1 = 4357
7.2. MÉTODO GEOMÉTRICO
    P= Población a calcular
    Po= Población Inicial
    r=  Razón de cambio
           AÑO         POBLACION(HAB). ∆t AÑOS           r
           2,007            5,235           ---
           2,009            5,167            2        0.9935
           2,011            5,088            2        0.9923
           2,013            4,999            2        0.9912
           2,015            4,897            2        0.9897
                                           razón      0.9917
                                         promedio
    Población para el 2030
    P=   población a calcular         --
    Po= población inicial             4897
    r=   razón de cambio              0.9917
    T-To= 2040-2015                   25
    Población será
                                                               Página 7
                     Universidad Peruana los Andes
                           Facultad de Ingeniería Civil
                      Escuela Profesional de Ingeniería Civil
                          P2 = 3976
7.3. MÉTODO DE LA PARABOLA
      P= poblacion a calcular
      A,B Y C= constantes a calcular
      ∆T= intervalo de tiempo
                     AÑO       POBLACION(HAB).        ∆t AÑOS
                     2,007          5,235                 0
                     2,009            5,167               2
                     2,015            4,897               8
      Población para el 2030
CALCULANDO A, B, C
C=                   5,235 =          A*∆T^2+B*∆T+C             A*(0)^2+B*(0)+C
                      5167 =          A*∆T^2+B*∆T+C             A*(2)^2+B*(2)+5235       …1
                      4897 =          A*∆T^2+B*∆T+C             A*(8)^2+B*(8)+5235       …2
A = -1.375
B = -31.25
C = 5235
CALCULANDO A, B, C
C=                   5,235 =          A*∆T^2+B*∆T+C             A*(0)^2+B*(0)+C
                     5167 =           A*∆T^2+B*∆T+C             A*(2)^2+B*(2)+5235       …1
                     4897 =           A*∆T^2+B*∆T+C             A*(8)^2+B*(8)+5235       …2
                                                                              Página 8
                     Universidad Peruana los Andes
                           Facultad de Ingeniería Civil
                      Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Población será
                   P3 = 4457
8.    CALCULO DE LA POBLACIÓN PROMEDIO
      Tenemos las siguientes cifras de los tres métodos:
          P1 = 4357 Hab.
          P2 = 3976 Hab.
          P3 = 4457 Hab.
                                           𝑃1 + 𝑃2 + 𝑃3
                                      𝑃=
                                                 3
      P = 4263
9.    DOTACIÓN
     POBLACION              FRIO            TEMPLADO CALIDO
      2000-10000              120                     150          lt/hab/día
     10000-50000              150                     200          lt/hab/día
        > 50000               200                     250          lt/hab/día
       De acuerdo al cuadro y al clima de la localidad se tomará para Matara
                                    120 lt/hab/dia
9.1. CAUDAL PROMEDIO DE UN AÑO DE REGISTROS (Qm)
                                             𝒍𝒕
                                            𝒉𝒂𝒃
                              𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 ( 𝒅𝒊𝒂 ) ∗ 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒉𝒂𝒃)
                       𝑸𝒎 =
                                              𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
                                                                           Página 9
                    Universidad Peruana los Andes
                          Facultad de Ingeniería Civil
                     Escuela Profesional de Ingeniería Civil
                                      𝟏𝟐𝟎 ∗ 𝟒𝟐𝟔𝟑
                               𝑸𝒎 =
                                        𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
                               𝑸𝒎 = 𝟓. 𝟗𝟐 𝒍/𝒔𝒆𝒈
9.2. CAUDAL MAXIMO DIARIO
    MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA DIARIA (K1)
     Según el R.N.C el k1 debe de variar de 1.2 a 1.5 pero se recomienda un valor de
                               𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝒌𝟏 ∗ 𝑸𝒎
                          𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟏. 𝟑 ∗ 𝟓. 𝟗𝟐
                          𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟕. 𝟔𝟗 𝒍/𝒔𝒆𝒈
9.3. CAUDAL MAXIMO HORARIO
                                   𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝒌𝟐 ∗ 𝑸𝒎
               K2= 2.5 para población de 2000 a 10000 hab.
               K2= 1.8 para población de 10000 a más hab.
                                  𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟓. 𝟗𝟐
                                  𝑸𝒎𝒂𝒙 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟏𝟒. 𝟖 𝒍/𝒔𝒆𝒈
9.4. CAUDAL MAXIMO MAXIMORUM
                                         𝑸𝒎𝒎 = 𝒌𝟑 ∗ 𝑸𝒎
                                                                            Página 10
                  Universidad Peruana los Andes
                        Facultad de Ingeniería Civil
                   Escuela Profesional de Ingeniería Civil
                                   𝑸𝒎𝒎 = 𝒌𝟏 ∗ 𝒌𝟐 ∗ 𝑸𝒎
                                  𝑸𝒎𝒎 = 𝟏. 𝟑 ∗ 𝟐. 𝟓 ∗ 𝟓. 𝟗𝟐
                                   𝑸𝒎𝒎 = 𝟏𝟗. 𝟐𝟒 𝒍/𝒔𝒆𝒈
    CAMARA DE CAPTACION DE DISEÑO HIDRAULICO Y DIMENSIONAMIENTO
              Qmax                              19.24
              Qmin                              14.80
              Qmd                               7.69
10. VOLUMEN DE RESERVORIO
10.1 RESERVORIO
   Funciones del reservorio
   -compensar las variaciones durante el día(V regulación)
   -Mantener las presiones de servicio de la red.
   -Mantener almacenado cierta cantidad de agua para emergencias
   (incendios, fallas de bombas, etc)
                                                                   Página 11
            Universidad Peruana los Andes
                  Facultad de Ingeniería Civil
             Escuela Profesional de Ingeniería Civil
VOLUMEN DEL RESERVORIO
   VOLUMEN DE REGULACION
                        𝑉𝑟𝑒𝑔 = 0.25 ∗ 7.69 ∗ 86400
                        𝑉𝑟𝑒𝑔 = 166104𝐿𝑖𝑡
                   𝑉𝑟𝑒𝑔 = 167𝑚3
                                                       Página 12
              Universidad Peruana los Andes
                   Facultad de Ingeniería Civil
              Escuela Profesional de Ingeniería Civil
10.1.2. DEMANDA CONTRA INCENDIO
                                                        Página 13
             Universidad Peruana los Andes
                  Facultad de Ingeniería Civil
             Escuela Profesional de Ingeniería Civil
VOLUMEN DE RESERVA
                       V res =33% (167+0)
                         V res =0.33*167
                        V res =55.11 m3
VOLUMEN TOTAL DEL RESERVORIO
                 Vt= 167+55.11+0
                 Vt=222.11 m3
                                                       Página 14
                       Universidad Peruana los Andes
                             Facultad de Ingeniería Civil
                        Escuela Profesional de Ingeniería Civil
REDES DE DISTRUBUCION
Se ha previsto la instalación de tubería de PVC de ø 1 ½ “, 1”, ¾” estas tuberías son de
Clase 10 según la Norma Técnico Peruana ISO 4422, con una longitud total por
localidades como se detalla en el siguiente cuadro.
PVC ø 1.5"                   20.27
PVC ø 1 "                    2815.86
PVC ø 0.75 "                 1609.44
TOTAL, DE TUB (m)            4445.57
Para realizar el tendido de la línea de conducción se plantean los trabajos de trazo,
replanteo, riego de zona de trabajo, excavación de los tramos proyectados con máquina y
a pulso, refine, nivelación manual y relleno compactado.
                                                                                 Página 15