[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Clara Barton

La ciudad de Castro en Chile sufrió un fuerte terremoto en la década de 1960 que destruyó gran parte de la ciudad e dejó a más de 500 familias sin hogar. Como respuesta, la Corporación de Vivienda y la Cruz Roja compraron terrenos en las partes altas de la ciudad para construir tres nuevas poblaciones, incluyendo Clara Barton. El objetivo de este estudio es investigar cómo se formó la población Clara Barton desde sus inicios hasta el presente y sus principales problemas y necesidades.

Cargado por

Catalina Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Clara Barton

La ciudad de Castro en Chile sufrió un fuerte terremoto en la década de 1960 que destruyó gran parte de la ciudad e dejó a más de 500 familias sin hogar. Como respuesta, la Corporación de Vivienda y la Cruz Roja compraron terrenos en las partes altas de la ciudad para construir tres nuevas poblaciones, incluyendo Clara Barton. El objetivo de este estudio es investigar cómo se formó la población Clara Barton desde sus inicios hasta el presente y sus principales problemas y necesidades.

Cargado por

Catalina Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Introducción

La comuna de Castro es una ciudad perteneciente a la provincia de Chiloé en la Región de


los Lagos, te tercera ciudad mas antigua de Chile, siendo fundada en febrero de 1567 por
Don Martín de Gamboa. Al año 2017 cuenta con una población de 43.807 habitantes.
Iniciada la década del 60 un fuerte terremoto sacudió la ciudad, arrasando con el puerto, el
ferrocarril que existía en ese entonces y muchas viviendas del borde costero, como son los
famosos palafitos, típica construcción local. En esos años, la población de castro era de
7.000 habitantes.
A raíz de esta catástrofe, la ciudad debió crecer hacia el sector alto del archipiélago luego
de que muchas familias necesitaban un lugar para comenzar una nueva vida, ya que fueron
mas de 500 familias que quedaron sin hogar tras el terrible terremoto. Como una manera de
responder a la necesidad de los afectados, la Corporación de Vivienda de esos años y la
Cruz Roja de Estados Unidos compran terreno en la parte mas alta de la ciudad donde se
conformaron las poblaciones “ la Nueva Castro”, “ Clara Bartón” y “ La Auto
Construcción”.
En base a lo expuesto el objetivo de nuestro trabajo es investigar como se formo la
población Clara Bartón desde sus comienzos hasta el día de hoy, cuales son sus necesidades
y sus principales problemas que la aquejan a esta población. Con el propósito de
diagnosticar la problemática existente en el sector.
Problema de la investigación.
Investigar y localizar la población Clara Bartón, conociendo sus cambios ambientales,
sociales, personales y económicos. Reconstruir la historia con hechos contados por
residentes de la población.

Objetivo general.
Reconocer historias sobre el origen mediante entrevistas a residentes de la determinada
población.

Objetivos específicos.
Encuestar a personas residentes en la actual población Clara Bartón.
Conocer la historia de su surgimiento en cuanto a sus territorios.
Averiguar los cambios que tuvo la población Clara Bartón desde sus inicios a la actualidad.
Desarrollar el problema principal de la población.

Marco teórico.
La Microhistoria, nace como parte de reflexiones cobre una necesidad de hacer una historia
mas cercana a la cotidiana y sobre las vivencias y experiencias de las personas,
enriqueciendo los análisis sociales. Nace en Italia y comienza a expandirse a Europa hasta
EE.UU, lo cual provoca un cambio en la forma tradicional de hacer historias.
Es decir, lo que trata de hacer la Microhistoria es estudiar temas de histografia que no
habían sido estudiados pero de una perspectiva local.
El primero en utilizar la palabra “ Microhistoria” fue George R. Stewart, en 1959.

También podría gustarte