[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas104 páginas

Especificaciones Construcción Acueducto

Este documento presenta las especificaciones técnicas para la construcción de un sistema de acueducto. Detalla las actividades preliminares como la localización, trazado y replanteo de las redes de acueducto y alcantarillado, así como el control de aguas mediante la conformación de diques. También especifica los requisitos para excavaciones, descapote y retiro de sobrantes, incluyendo la clasificación de excavaciones según el tipo y material. Finalmente, proporciona detalles sobre la profundidad y ancho requerido para z

Cargado por

Yeyo Ingeniero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas104 páginas

Especificaciones Construcción Acueducto

Este documento presenta las especificaciones técnicas para la construcción de un sistema de acueducto. Detalla las actividades preliminares como la localización, trazado y replanteo de las redes de acueducto y alcantarillado, así como el control de aguas mediante la conformación de diques. También especifica los requisitos para excavaciones, descapote y retiro de sobrantes, incluyendo la clasificación de excavaciones según el tipo y material. Finalmente, proporciona detalles sobre la profundidad y ancho requerido para z

Cargado por

Yeyo Ingeniero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN

SISTEMA DE ACUEDUCTO

1. ACTIVIDADES PRELIMINARES

Localización y replanteo para estructuras hidráulicas


Localización y replanteo para redes de acueducto
Levantamiento topográfico redes de acueducto y alcantarillado para
actualizar de catastro (inc. planos récord y formatos)
Control de aguas mediante conformación de dique (incluye uso de
motobomba)

1.1. LOCALIZACIÓN, TRAZADO Y REPLANTEO PARA REDES DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO

A.) GENERALIDADES
El proyecto deberá localizarse horizontal y verticalmente dejando elementos
de referencia permanente con base en las libretas de topografía y los planos
del proyecto. El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el
Contratista, utilizando personal que posea licencia para ejercer la profesión y
equipos de precisión adecuados para trabajo a realizar. Antes de iniciar las
obras, el Contratista someterá a la verificación y aprobación de la Interventoría
la localización general del proyecto y sus niveles. Durante la construcción el
Contratista deberá verificar periódicamente las medidas y cotas, cuantas
veces sea necesario, para ajustarse al proyecto. Deberá disponer
permanentemente en la obra de un equipo adecuado para realizar esta
actividad cuando se requiera.

B.) PAGO
Los costos de mano de obra, equipo y materiales, y los costos de vigilancia que
se requieran para la realización de esta actividad deberá tenerlos en cuenta el
Contratista como costos indirectos de administración al elaborar la propuesta.

1.2. CONTROL DE AGUAS MEDIANTE CONFORMACIÓN DE DIQUE (INCLUYE USO


DE MOTOBOMBA)

A.) GENERALIDADES
Esta sección comprende los requisitos relacionados con el suministro de los
equipos de bombeo, combustibles, materiales, mano de obra, tuberías para
drenajes y todos los elementos necesarios para el manejo del agua superficial
o de infiltración, el drenaje de las áreas de trabajo en todas las excavaciones y
el mantenimiento de las mismas libres de agua durante la construcción, de
acuerdo con las instrucciones de EDESA. El Contratista deberá tener disponible
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

en todo tiempo los equipos de bombeo en buenas condiciones de trabajo iol


para todas las contingencias que puedan presentarse y dispondrá también en
todo momento de operarios y mecánicos competentes para su operación.

El Contratista deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean
necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de
construcción de la obra, las zonas de préstamo y las demás zonas donde la
presencia de agua afecte la calidad o la economía de la construcción o la
conservación de las obras. El Contratista deberá mantener continuamente
estas condiciones de trabajo, durante el tiempo que sea necesario a juicio de
EDESA.

B.) PAGO
Precios consistirá en la ejecución de todos los trabajos, al igual que todos los
materiales, instalaciones, equipos y mano de obra necesarios proteger contra
inundaciones las zonas de construcción de la obra.

2. EXCAVACIONES, DESCAPOTE Y RETIRO DE SOBRANTES

Excavación manual en conglomerado húmedo h < 1.50m


Excavación manual en conglomerado húmedo 1.50 < h < 3.0 m
Excavación manual en conglomerado 1.50m < h < 3.0m
Excavación manual en material común h < 1.50m
Excavación manual en material común h > 3.00m
Excavación manual en conglomerado h < 1.50m
Excavación manual en roca h<1.5m
Excavación manual en roca 1.5m < h < 3.0m
Excavación de pilotes (incluye grúa, taladro, equipo desarenador, tubería de
vaciado, tubería de revestimiento, bombas de concreto)
Descapote manual
Retiro sobrantes de excavación

2.1. EXCAVACIONES
A.) GENERALIDADES
Esta actividad comprende la ejecución de toda clase de excavaciones
necesarias para la construcción de las obras de acuerdo con las líneas,
pendientes y profundidades indicadas en los planos o requeridas durante el
proceso constructivo.

2
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Las excavaciones podrán ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de


acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de la Interventoría. Si
los materiales encontrados a las cotas especificadas no son apropiados para el
apoyo de las estructuras o tuberías, la excavación se llevará hasta la
profundidad requerida previa aprobación de la Interventoría.
Antes de iniciar la excavación el Contratista investigará el sitio por donde
cruzan las redes existentes de servicios. Si es necesario remover alguna de estas
redes se debe solicitar a la dependencia correspondiente de EDESA S.A. E.S.P.
la ejecución de estos trabajos o la autorización para ejecutarlos. También se
hará un estudio de las estructuras adyacentes para determinar y evitar los
posibles riesgos que ofrezca el trabajo.
Los materiales excavados, así como las tuberías, cables, condulines u otros
encontrados al ejecutar las obras, son propiedad de EDESA S.A. E.S.P. y, por lo
tanto, el Contratista no podrá disponer de ellos sin autorización expresa de la
Interventoría.
Al hacer excavaciones en zonas pavimentadas, no deberá mezclarse el
afirmado y el pavimento con los demás materiales que se puedan extraer con
el fin de permitir su futura reutilización.
A cada lado de la zanja se deberá dejar una faja mínima de 0,60 m libre de
tierra excavada, escombros, tubos u otros materiales.
Las excavaciones y sobre-excavaciones hechas para conveniencia del
Contratista y las ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así
como las actividades que sea necesario realizar para reponer las condiciones
antes existentes, serán por cuenta y riesgo del Contratista. EDESA S.A. E.S.P. no
reconocerán ningún exceso sobre las líneas especificadas.
Estas excavaciones y sobre-excavaciones deberán llenarse y compactarse con
material adecuado debidamente aprobado por la Interventoría. Tales llenos
serán también por cuenta del Contratista.
No se reconocerá ningún sobrecosto por las dificultades de acceso de
equipos, materiales y herramientas al sitio de las obras.
Simultáneamente con la actividad de la excavación el Contratista deberá
entregar a la Interventoría completamente diligenciado el formato indicado en
el esquema 1, para la recopilación de la información de las características del
suelo encontradas en el proyecto.
Por ningún motivo se permitirá un tramo de excavación abierto durante más de
48 horas y en caso de que llueva deberá protegerse con plástico y bordillo o
lleno en forma de resalto para evitar las inundaciones.

CLASIFICACION DE LAS EXCAVACIONES


Para efectos del pago, las excavaciones se clasificarán atendiendo a las
siguientes definiciones y denominaciones:

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE EXCAVACIÓN:

3
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

EXCAVACIONES DE ZANJAS Y APIQUES


Este trabajo comprende la remoción del material necesaria para la
construcción de las redes de servicios. También incluye la excavación
requerida para las conexiones domiciliarias, cámaras de inspección, cajas,
apiques, nichos y cualquier excavación que en opinión de la Interventoría sea
necesaria para la correcta ejecución de las obras.
No podrá iniciarse la ejecución de zanjas en las vías públicas mientras no se
hayan obtenido los permisos de rotura de pavimento y cierre de vía
correspondientes, los cuales deberán ser tramitados por el Contratista teniendo
en cuenta el programa de trabajo aprobado por la Interventoría.

 Ancho de las Zanjas. Las paredes de las zanjas se excavarán y


mantendrán verticales y equidistantes del eje de instalación de la
tubería. Cuando por efecto de la profundidad de excavación o por el
tipo de material encontrado se requiera conformar taludes, la
verticalidad de las paredes no se podrá variar hasta no superar los 0,30
m. por encima de la clave de la tubería que se va instalar o la altura
necesaria para mantener la condición de zanja. A partir de este punto
se excavará en talud previa autorización de la Interventoría.

Los anchos de zanjas serán los que se indican a continuación:


En redes de acueducto y alcantarillado:
Diámetro de la tubería Ancho de zanja (m)
75 a 200 mm (3" a 8") 0,60
250 y 300 mm (10" y 12") 0,70
375 y 400 mm (15" y 16") 0,80
450 mm (18") 0,90
500 y 525 mm (20" y 21") 1,00
600 mm (24") 1,10
675 mm (27") 1,20
750 mm (30") 1,30
825 mm (33") 1,40
900 mm (36") 1,50
1000 mm (40") 1,80

Para diámetros mayores a los contemplados en esta tabla, el ancho de


la zanja será igual al diámetro exterior de la tubería más 0,40 m a cada
lado. Para las domiciliarias de acueducto.
El ancho de las excavaciones se incrementará cuando se requiera
entibado de acuerdo con el espesor determinado para éste.
Cuando se presenten derrumbes la Interventoría definirá el tipo de
cimentación a utilizar de acuerdo con las nuevas condiciones de la
zanja.

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

 Profundidad de las Zanjas. Las zanjas para la colocación de las tuberías


de redes de servicios tendrán las profundidades indicadas en los planos,
incluyendo las requeridas para la cimentación. Cuando en la ejecución
de las zanjas se emplee equipo mecánico, las excavaciones se llevarán
hasta una cota de 0,20 m por encima de la indicada en los planos.
Se excavará el resto por medios manuales y en forma cuidadosa, para no
alterar el suelo de fundación y nivelar el fondo de la excavación, de tal
manera que la distribución de esfuerzos sea uniforme en la superficie de apoyo
del tubo y evitar que éste quede sometido a esfuerzos de flexión.
Si los materiales encontrados a las cotas especificadas de colocación de las
tuberías no son aptos para la instalación de las mismas, la excavación se
llevará hasta la profundidad indicada por la Interventoría, quien también
definirá el material de apoyo a utilizar. Esta sobreexcavación y entresuelo se
medirán y pagarán de acuerdo con los ítems correspondientes.
Las excavaciones en roca se llevarán hasta una cota de por lo menos 0,10 m
por debajo de la indicada en los planos, el volumen adicional excavado se
llenará con material seleccionado que sirva de apoyo uniforme y adecuado.
Los precios de estas actividades se pagarán en los ítems respectivos.

EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES DE ESTRUCTURAS


Antes de iniciar estas excavaciones, se deberá ejecutar una nivelación y
contranivelación del terreno, para determinar los cortes indicados en los planos
de construcción; de estas operaciones se deberá notificar a la Interventoría por
anticipado para establecer un acuerdo sobre las medidas necesarias para el
cálculo posterior de los volúmenes de material excavado.
El incumplimiento de este requisito le suspenderá el derecho al Contratista de
hacer algún reclamo posterior relacionado con las condiciones y superficie
originales del terreno que la Interventoría considere para el cálculo de las
cantidades por pagar.
Con el fin de evitar el remoldeo del suelo de fundación no se permitirá el uso
de equipos pesados, tales como tractores o palas mecánicas, sino hasta una
cota de 0,30 m por encima de las líneas de fondo de las excavaciones. Estos
últimos 0,30 m se excavarán por métodos manuales. Inmediatamente después
de que se termine la excavación manual, se vaciará un solado (capa de
mortero o concreto pobre) con espesor mínimo de 0,05 m. El Contratista
deberá proteger el suelo de fundación con un sistema previamente aprobado
por la Interventoría, hasta que pueda vaciarse el solado. Si es del caso, podrán
dejarse los últimos 0,10 m de la excavación manual para el momento en el cual
se tenga la certeza de poder vaciar el solado.
Se ejecutarán por métodos manuales las excavaciones que así se indiquen en
los planos y las que ordene la Interventoría.
Si durante las excavaciones el Contratista encuentra materiales o condiciones
diferentes a las determinadas en el estudio de suelos, deberá notificar
inmediatamente a la Interventoría esta situación.

5
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL EXCAVADO


 Excavación en roca. Se define como roca aquel material que cumpla
simultáneamente las siguientes condiciones:
- Que su volumen exceda 0,35 m3.
- Que la dureza y textura sean tales que no pueda extraerse por
métodos diferentes a voladuras o por trabajo manual efectuado por
medio de fracturas y cuñas posteriores.
La excavación o el corte en roca no tendrán subclasificación, es decir,
no se discriminará ni por profundidad ni por grado de humedad.
El Contratista deberá tramitar los permisos legales pertinentes ante las
autoridades competentes para la adquisición, transporte,
almacenamiento y utilización de explosivos y demás elementos
necesarios para esta actividad, atendiendo las instrucciones y normas
del fabricante y la reglamentación que existe al respecto por parte del
gobierno y las Fuerzas Armadas de Colombia.
En ningún caso los fulminantes, espoletas o detonantes, podrán ser
transportados o almacenados en conjunto con los explosivos.
Los cortes o excavaciones por medio de voladuras se ejecutarán
destapando suficientemente las rocas que van a ser fracturadas para
conocer su tamaño, forma, dureza, localización de grietas y así orientar
adecuadamente las perforaciones, de acuerdo con los estudios que se
tengan para evitar los perjuicios que puedan ocasionarse en zonas
aledañas a la voladura.
Las perforaciones se harán del diámetro, dirección y profundidad
técnicamente requeridas para que al colocar y activar las cargas
debidamente calculadas y controladas, se logre el máximo rendimiento
en la "quema" con el mínimo de riesgos.
Para proteger las personas, las estructuras adyacentes y las vecindades,
la zona de voladura se cubrirá con tablones, redes o mallas que impidan
el lanzamiento de partículas menores fuera de la zona que se desea
controlar.
Solamente personal idóneo autorizado por el Contratista y con el visto
bueno de la autoridad competente, podrá manejar, transportar y
activar los diferentes explosivos o inactivarlos y destruirlos cuando se
encuentren deteriorados.

 Excavación en material común. El material común es cualquier material


que no se asimila a la clasificación de roca. “Excavaciones o cortes en
roca” y que pueden extraerse por métodos manuales o mecánicos
utilizando las herramientas y equipos de uso frecuente para esta clase
de labor, tales como excavadoras mecánicas, barras, picas y palas. Se
clasifican como material común las arcillas, limos, arenas,
conglomerado, cascajo y piedras sin tener en cuenta el grado de
compactación o dureza y considerados en forma conjunta o

6
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

independiente. No se considera como material de excavación el


proveniente de la remoción de derrumbes.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE HUMEDAD.


 Excavación húmeda. Es aquella que se ejecuta por debajo del nivel
freático y que exige el uso continuo de equipo de bombeo para
abatirlo.
No se considera como excavación húmeda aquella donde el origen del
agua sea: lluvias, infiltraciones, fugas de acueducto, aguas procedentes
de alcantarillados existentes y aguas perdidas o de corrientes
superficiales que puedan ser corregidas o desviadas sin necesidad de
bombeo.
El Contratista deberá incluir en el precio unitario para las excavaciones
húmedas ejecutadas a las diferentes profundidades, los costos en que
incurra para abatir el nivel freático mediante bombeo permanente. Los
perjuicios causados a personas, estructuras adyacentes o a la obra
misma debidas a negligencia o descuido del Contratista serán de su
exclusiva responsabilidad y sufragará los gastos que de ellos se deriven.
Los atrasos que se puedan presentar en el proceso constructivo por la
utilización de un sistema inadecuado para el abatimiento del nivel
freático, no darán derecho al Contratista de solicitar ampliación de
plazo ni reconocimiento de naturaleza alguna.
 Excavación seca. Se considera como seca toda excavación que no se
asimile a la definición dada para la clasificación "Excavación húmeda".

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD


 Excavación hasta 1.50 m de profundidad. Es aquella que se realiza a una
profundidad menor o igual a 1.50 m medidos desde la superficie original
del terreno en el momento de la excavación.
 Excavación entre 1.50 y 3.0 m de profundidad. Es la que se ejecuta a
una profundidad mayor de 2 m y menor o igual a 4 m medidos desde la
superficie original del terreno en el momento de la excavación.
 Excavación a más de 3.0 m de profundidad. Es la que se ejecuta a una
profundidad mayor a 4 m. medidos desde la superficie original del
terreno en el momento de la excavación.

B.) PAGO
La medida de las excavaciones se hará por metro cúbico (m3) de material
excavado, medido en su posición original, de acuerdo con los alineamientos,
pendientes, cotas y dimensiones indicadas en los planos o autorizadas por la
Interventoría. Para la medida de la excavación se aplicará la fórmula
prismoidal al material "en el sitio”, descontando el volumen de cualquier tipo de
pavimento existente, y su pago se efectuará dependiendo del tipo de

7
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

excavación, del material, de la humedad y de la profundidad, de acuerdo


con lo establecido en el formulario de cantidades de obra y a los precios
contemplados en el contrato.
Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación
misma, el costo de los equipos, herramientas, materiales, mano de obra y los
demás costos directos e indirectos necesarios para ejecutar las excavaciones
de acuerdo con estas especificaciones.
Si durante la ejecución de las excavaciones, se presentaren derrumbes en los
taludes y aquellos no fuesen atribuibles a descuido, negligencia o falta de
cuidado del Contratista, éste los retirará, y el costo le será reconocido de
acuerdo con el volumen removido y a los precios establecidos para el ítem
cargue, retiro y botada de material sobrante.
Si los derrumbes se debieran a negligencia o descuido del Contratista o a
operaciones deficientes, serán retirados por el Contratista a su costo. Si tales
derrumbes causan perjuicios a las obras, al personal o a terceros, las
reparaciones, retiro del material e indemnizaciones correrán por cuenta del
Contratista.

2.2. DESCAPOTE
A.) GENERALIDADES
El descapote consiste en el retiro de raíces y de suelos que contengan materia
orgánica, arcillas expansivas o cualquier otro material inapropiado para la
construcción de la obra. El trabajo consiste en el conjunto de operaciones
necesarias para la excavación de la capa vegetal, cargue, transporte y
botada de estos materiales cuando se encuentren dentro de los límites de
construcción, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con los
alineamientos, rasantes y secciones indicados en los planos u ordenados por la
Interventoría. La disposición final de este material se hará en los botaderos
determinados por el Contratista y aprobados por la entidad competente, fuera
de la zona del proyecto o regado adecuadamente dentro de la obra con
previa autorización de la Interventoría.
Será necesario realizar el retiro de las raíces, los tocones y enredos de raíces
hasta una profundidad no inferior a 0.30 m por debajo de la línea de
subrasante de las superficies con pendientes.

B.) PAGO
La cantidad de obra correspondiente al descapote, se medirá por metro
cúbico (m3) de material clasificado como capa vegetal. El volumen se calcula
de acuerdo con las secciones del terreno tomadas antes y después de
descapotar. Su precio incluye todos los costos por equipo, materiales,
herramientas y mano de obra necesarios para las actividades de descapote y
desenraice, lo mismo que el cargue, transporte y botada a cualquier distancia

8
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

o regada y disposición del material dentro del sitio de las obras (según se
indique en el formulario de cantidades de obra) y los demás costos directos e
indirectos en los que se incurra para ejecutar la actividad.
Se medirá y pagará este ítem solo cuando se desarrolle como actividad
independiente autorizada por la Interventoría.

2.3. RETIRO DE SOBRANTES

A.) GENERALIDADES
Cuando el material sobrante proveniente de las excavaciones deba retirarse a
un sitio fuera de las áreas de trabajo, el Contratista lo hará asumiendo las
responsabilidades por las disposiciones finales del material en los botaderos por
él determinadas y debidamente aprobadas por la autoridad competente
durante la ejecución las obras. La cantidad de material a retirar será
determinada por la Interventoría.
En los casos en que la Interventoría considere adecuado utilizar este material
en otra zona de trabajo, ésta se considerará como botadero para la
disposición final del material.

B.) PAGO
La medida será por metro cúbico (m3) medido en el sitio. Los volúmenes a
retirar y pagar serán los desalojados por la obra civil o la tubería y sus demás
estructuras complementarias (empotramientos, cascajos, filtros, entresuelo,
etc.) más el volumen desalojado por el material de préstamo y el afirmado. El
volumen de exceso que resulta de la expansión del material, no tendrá pago
por separado.
En el precio unitario quedarán incluidos los permisos y derechos de botadero,
cargue, transporte a cualquier distancia, la adecuada disposición final del
material, equipo, mano de obra y herramienta y todos los costos directos e
indirectos en que incurra el Contratista para realizar correctamente esta
actividad.

3. RELLENOS

Arena para base de tubería (incluye extendida y compactada)


Relleno material seleccionado proveniente de la excavación (incluye
compactación c/0.20m)
Relleno material seleccionado tamaño máximo 2" (incluye explote, cargue,
acarreo y conformación)
Afirmado en material seleccionado tamaño máximo 2" (incluye explote,
cargue, acarreo y conformación)
Filtro francés envuelto en geotextil 0.40 m * 0.50 m (incluye geotextil NT 1800,

9
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

tubo PVC Ø 4" drenaje perforado ) y gravilla de 1/2" a 3/4"

3.1. RELLENOS

A.) GENERALIDADES
Se refiere este numeral a llenos con materiales compactados por métodos
manuales o mecánicos, en zanjas y apiques para construcción o
mantenimiento de redes de servicios, drenajes o excavaciones realizadas
alrededor de estructuras.
Podrá utilizarse para el lleno los materiales que a juicio de la Interventoría y
previos análisis de laboratorio, presente propiedades físicas y mecánicas
apropiadas para lograr una compactación que garantice la resistencia
adecuada y el mínimo asentamiento Como mínimo para todo tipo de lleno, la
Interventoría ordenará, para el material a utilizar la realización de ensayos de:
compactación (Proctor Modificado), límites de consistencia, gradación por
mallas, lavado sobre malla No. 200 y contenido de material orgánico.
Adicionalmente se deberán efectuar ensayos de densidad en el campo para
verificar las condiciones del lleno una vez sea compactado. De acuerdo con el
tipo de obra la Interventoría podrá solicitar ensayos de CBR y otros que se
consideren necesarios para la aceptación final del lleno. Si es del caso,
deberán realizarse llenos de prueba en el campo para determinar el número
de pasadas del equipo de compactación necesarias para obtener la
densidad especificada.
El Contratista deberá en todo momento tomar las medidas necesarias para el
control de humedad de compactación en la obra. Pueden utilizarse cunetas
interceptoras en las zonas de préstamo, telas impermeables, muretes o por
cualquier otro método aprobado por la Interventoría para su protección.
Una vez aceptado el material por parte de la Interventoría, y que hayan sido
revisadas y aprobadas las tuberías instaladas y las demás estructuras a cubrir, el
Contratista procederá a la colocación del lleno evitando la contaminación
con materiales extraños e inadecuados.
La colocación se hará por métodos mecánicos o manuales, en capas de 0,20
m de espesor máximo, de acuerdo con el tipo de trabajo, pero preservando
siempre la estabilidad y la integridad de las instalaciones existentes y de las que
se están ejecutando.
Se tendrá especial cuidado en la compactación de manera que no se
produzcan presiones laterales, vibraciones o impactos que causen roturas o
desplazamientos de los elementos que se instalan o de otras estructuras
existentes.
El espesor de cada capa y el número de pasadas del equipo de
compactación estarán definidos por la clase de material, el equipo utilizado y
la densidad especificada.
La Interventoría podrá exigir que el equipo reúna características determinadas
de acuerdo con:

10
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

- Dimensiones de la excavación.
- Espesor total del lleno.
- Volumen total del lleno.
- Características del suelo de lleno.
- Resultados de los ensayos de compactación y de CBR.
En el proceso de compactación deberá obtenerse una densidad igual o
mayor que el 90% de la densidad seca máxima obtenida en el ensayo Proctor
Modificado. La humedad del material será controlada de manera que
permanezca en el rango requerido para obtener la densidad especificada.
Si llegan a ocurrir asentamientos del material de lleno o desplazamientos de las
tuberías o estructuras, esto se considerará como evidencia de un trabajo mal
ejecutado o del uso de materiales inadecuados, o ambas cosas, lo cual hará
responsable al Contratista de su reparación sin costo alguno para las EDESA
S.A. E.S.P.
Antes de pasar el equipo sobre las tuberías o estructuras, la profundidad del
lleno sobre ellas tendrá que ser suficiente, para que permita el paso de tales
equipos sin que se presenten esfuerzos o vibraciones perjudiciales.
Se rechazan como materiales de lleno la materia orgánica, arcillas expansivas,
material granular mayor de 75 mm (3”), escombros, basuras y los suelos con
límite líquido mayor del 50% y humedad natural que por su exceso no permita
obtener la compactación especificada.

CLASIFICACIÓN DE LOS LLENOS


SEGÚN EL TIPO DE LLENO COMPACTADO
 LLENOS COMPACTADOS EN ZANJAS Y APIQUES
Comprende la ejecución de llenos con materiales compactados por
métodos manuales o mecánicos, en zanjas y apiques para construcción o
mantenimiento de redes de servicios y sus domiciliarias, drenajes o
excavaciones cuyas condiciones se asimilen a las anteriores.
Para la primera parte del lleno y hasta los 0,30 m por encima de la parte
superior de las tuberías (o la altura indicada en los planos) deberá utilizarse
material que no contenga piedras para evitar que durante el proceso de
compactación se ejerzan esfuerzos puntuales sobre las tuberías. Hasta esta
misma altura se compactará utilizando pisones metálicos manuales, en
capas de 0,10 m, subiendo el lleno simultáneamente a ambos lados del
ducto con el fin de evitar esfuerzos laterales.

La frecuencia de los ensayos para el material a utilizar será:


ENSAYOS LOTE FRECUENCIA
(Muestra por lote)

Densidad 40 m de zanja 1
Granulometría Semanal 1
ENSAYOS LOTE FRECUENCIA

11
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

(Muestra por lote)


Límites de consistencia Semanal 1
Proctor modificado semanal 1
Impurezas Jornada Inspección visual

 LLENOS COMPACTADOS ALREDEDOR DE ESTRUCTURAS


Comprende la ejecución de llenos compactados por métodos manuales o
mecánicos alrededor de obras civiles de acueducto y alcantarillado.
No se permitirá la ejecución de llenos estructurales, o la aplicación de
cualquier otro tipo de carga sobre las superficies de concreto, hasta que
transcurra el tiempo necesario para que las estructuras alcancen la
resistencia necesaria para garantizar la estabilidad de la obra.
El Contratista será responsable por los daños que se ocasionen por la
ejecución de los llenos sin la previa autorización de la Interventoría. Ésta
podrá exigir un estudio de los esfuerzos y las cargas sobre la estructura antes
de iniciar los llenos correspondientes.
Frecuencia de ensayos alrededor de estructuras
ENSAYOS LOTE FRECUENCIA
(Muestra por lote)
Densidad Cada lleno (*) Mínimo 3
Granulometría Semanal 1
Límites de consistencia Semanal 1
Proctor modificado semanal 1
Impurezas Jornada Inspección visual

SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL MATERIAL DE LLENO

 MATERIAL SELECTO DE LA EXCAVACIÓN


Se considera como “Lleno con material selecto de la excavación” aquel que
se efectúe con material extraído del área o zona de los trabajos. El Contratista
está en la obligación de seleccionar, cargar, transportar, almacenar, proteger,
colocar y compactar los materiales aptos para llenos, que se obtengan como
resultado de las excavaciones, todo lo anterior a su costo y bajo su
responsabilidad. Estos materiales son propiedad de las EDESA S.A. E.S.P. y el
Contratista deberá emplearlos para las actividades previstas en la obra.

 MATERIAL DE PRÉSTAMO
Se entiende por "Llenos con material de préstamo" aquellos que se hacen con
materiales diferentes a los obtenidos de las excavaciones de la obra. El
material de préstamo puede ser limos, arenillas u otros que permitan al
compactarlos obtener una densidad igual o mayor que el 90% de la densidad
seca máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

12
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Si se van a utilizar materiales obtenidos por fuera del área de la obra, (o de


préstamo) el Contratista presentará los resultados de los ensayos necesarios
(compactación, CBR, y otros que se consideren necesarios) con base en los
cuales la Interventoría podrá autorizar su utilización.
Cuando el lleno se vaya a ejecutar con arenilla, ésta cumplirá las siguientes
especificaciones:
Límite líquido menor del 30%.
Índice de plasticidad menor del 4%.
Porcentaje de material que pasa por el tamiz 200 menor de 35%.
Para los llenos de las domiciliarias se utilizará arenilla que cumpla las
especificaciones anteriores.

B.) PAGO
La medida de los llenos compactados se hará por metro cúbico (m3), con
base en el volumen medido del material ya colocado y compactado hasta las
líneas, pendientes y dimensiones mostradas en los planos o indicadas por la
Interventoría. Su pago se efectuará dependiendo del tipo de lleno y de la
procedencia del material, de acuerdo con lo establecido en el formulario de
Cantidades de obra y a los precios contemplados en el contrato.
En el caso de llenos con material selecto de la excavación el precio unitario
comprenderá todas las operaciones, ensayos, equipo, herramienta y mano de
obra necesaria para la selección, almacenamiento y acarreo dentro de la
zona de los trabajos, además, la colocación, conformación y compactación
de los materiales seleccionados para el lleno, y todos los costos directos e
indirectos necesarios para la correcta ejecución de la actividad.
Para los llenos con material de préstamo el precio unitario incluirá el suministro,
transporte, almacenamiento, colocación, conformación y compactación del
material, ensayos, equipo, herramienta y mano de obra. También incluirá los
costos por excavación y vías de acceso en el área de préstamo, las regalías,
servidumbres, impuestos, derechos y la reparación de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros, y todos los costos directos e indirectos necesarios para
la correcta ejecución de la actividad.

3.2. FILTROS
A.) GENERALIDADES
Para el control y manejo de las aguas subterráneas se utilizarán filtros de arenas
y gravas. Estos drenajes se construirán en los sitios indicados en los planos según
los diseños que en ellos aparezcan o donde lo exija la Interventoría. La
colocación de los materiales se hará por capas de acuerdo con lo establecido
para cada caso.
El Contratista tomará las precauciones necesarias para mantener los sistemas
de drenaje y filtros libres de obstrucciones, basuras y materiales extraños
durante la construcción de las obras hasta hacer la entrega definitiva de las

13
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

mismas. Si cualquier drenaje se obstruye o pierde parcial o totalmente su


capacidad antes de que la Interventoría haga el recibo final de la obra, el
Contratista deberá limpiarlo o construirlo de nuevo, por su cuenta.
Materiales.
Todos los materiales que se utilicen para la conformación de filtros, deberán
estar aprobados por la Interventoría con anterioridad al inicio de su
construcción. Ésta podrá en cualquier momento solicitar al Contratista los
resultados de los ensayos de laboratorio que considere indispensables para
garantizar que los materiales se ajusten a los planos y especificaciones.

Arena. La arena que se use como material de filtro estará compuesta por
materiales durables, libres de partículas en proceso de meteorización y con
una gradación tal que esté comprendida dentro de los siguientes límites:

Tamiz Standard No. US Porcentaje que pasa cada Tamiz


4 85 - 100
10 70 - 90
20 45 - 75
40 15 - 35
80 5 - 15
120 0 - 10
200 0 - 5

Grava. La grava, ya sea en forma de canto rodado o como producto de la


trituración de roca, que se emplee como material de filtro estará conformada
por materiales durables, libres de partículas descompuestas y con una
granulometría que esté comprendida dentro de los siguientes límites de
gradación para filtros sin geotextil:

Tamiz US Standard No. Porcentaje que pasa cada Tamiz

150 mm (6") 100


100 mm (4") 90 - 100
75 mm (3") 80 - 100
50 mm (2") 70 - 95
25 mm (1") 60 - 80
13 mm (1/2") 40 - 70
4 10 - 20
10 0
El material filtrante cuando se utilice geotextil deberá tener un tamaño entre 19
mm y 100 mm, las partículas pueden ser angulares o redondeadas y no
requieren ninguna gradación en especial, siendo ideal usar fragmentos de un
solo tamaño.

Geotextil. En la construcción del filtro se utilizará geotextil, si así lo indican los


planos o lo ordena la Interventoría. El material utilizado será del tipo no tejido NT

14
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

2000 o similar, con filamento continuo, con espesor de 2,8 mm y peso de 200
gr/m2; cumplirá las normas NTC 1998, 1999, 2002, 2003 y 2250 en cuanto a
resistencia a la tensión, peso-área, coeficiente de permeabilidad, resistencia al
rasgado y espesor resistente. Para su colocación se deben seguir todas las
instrucciones del fabricante.

B.) PAGO
La medida se hará por metro lineal (m) de filtro debidamente terminado con
base en la longitud tomada por el eje sobre la pendiente, es decir lo que
comúnmente se denomina a cinta pisada.
Su precio incluye el suministro, transporte y colocación de material para filtro,
geotextil o base de concreto si se requiere, la pega inferior para juntas donde
sea necesario, la mano de obra, ensayos, herramientas, equipos y los demás
costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de esta
actividad.
Para efectos de pago se discriminarán en el formulario de cantidades de obra
el tipo de filtro a utilizar.

4. DEMOLICIONES

Demolición de concreto reforzado (incluye retiro de escombros)


Demolición manual de pisos y andenes (incluye retiro de escombros)
Corte de pavimento rígido
Desmonte elementos Existentes( Los elementos retirados serán entregados a la
entidad contratante)
Retiro tubería HD y HF que se encuentra instalada
Retiro de elementos y accesorios de HF y HD que se encuentran instalados,
como pasa-muros, válvulas, compuertas y otros
Desmonte Ventana Existente
Perforación para instalación tubería Ø 8"

4.1. DEMOLICIONES

A.) GENERALIDADES
Se ejecutarán las demoliciones indicadas en los planos, en el formulario de
propuesta y las que se requieran con previa autorización de la Interventoría,
retirando en forma inmediata los escombros y demás materiales resultantes. Las
Empresas se reservan el derecho de propiedad sobre los materiales de valor

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

que resulten de la demolición y podrán exigir al Contratista su reutilización o el


transporte de ellos hasta algún sitio, determinado por la Interventoría. Estos
materiales deberán retirarse o desmontarse y almacenarse con especial
cuidado para evitarles daños que impidan su empleo posterior.
Las demoliciones se ejecutarán de acuerdo con las normas de seguridad de
EDESA S.A. E.S.P., tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes
de los trabajadores o terceras personas, y daños a las obras que se construyen
o a propiedades vecinas.

B.) PAGO
Las unidades de medida para el pago de estos ítems serán las indicadas en la
especificación correspondiente o en el formulario de la propuesta. Los precios
cotizados deben incluir el costo de la mano de obra, herramienta, equipo, el
retiro, cargue y botada de los materiales sobrantes a cualquier distancia, y el
cargue, transporte y descargue de los materiales reutilizables desde el sitio de
la obra hasta el Almacén General de las Empresas o el indicado en los pliegos
del contrato y los demás costos directos e indirectos que se requieran para
realizar esta actividad.
Se medirán y pagarán las demoliciones sólo cuando se desarrollen como
actividad independiente. No se consideran demoliciones aquellas que se
originen por efecto directo de la excavación utilizando el mismo equipo o
como consecuencia de los derrumbes generados por descuido en la
ejecución de una actividad.

4.2. CORTE Y RETIRO DE PAVIMENTO


A.) GENERALIDADES
El pavimento existente, ya sea asfáltico o de concreto, deberá cortarse de
acuerdo con los límites especificados para la excavación y sólo podrán
exceder dichos límites por autorización expresa de la Interventoría cuando
existan razones técnicas para ello. El corte deberá cumplir además los
siguientes requisitos:
- La superficie del corte debe quedar vertical.
- El corte se hará según líneas rectas y figuras geométricas definidas.
- Se utilizará equipo especial de corte, (martillo neumático, sierra mecánica,
etc.) aprobado previamente por la Interventoría.
-Se harán cortes transversales cada metro en toda la longitud del pavimento a
retirar.
- Una vez cortado el pavimento se demolerá y los escombros se acopiarán
para su posterior retiro de la obra, en un sitio donde no perjudique el tránsito
vehicular ni la marcha normal de los trabajos y donde esté a salvo de
contaminación con otros materiales.

16
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

- El pavimento que esté por fuera de los límites del corte especificado y sufra
daño a causa de procedimientos de corte inadecuado, deberá ser
reconstruido por cuenta del Contratista.
- Se debe proteger el pavimento en los puntos de apoyo de la
retroexcavadora.
Para los pavimentos articulados, se marcará la excavación para retirar los
adoquines necesarios, acopiándolos y transportándolos de tal manera de que
no sufran deterioro alguno.
B.) PAGO
La medida para rotura y retiro de pavimento asfáltico o de concreto es el
metro cúbico (m3). El precio unitario incluye los equipos, mano de obra,
herramienta y todos los costos necesarios (directos o indirectos) para efectuar
el corte, retiro, cargue, transporte y botada de escombros a cualquier
distancia.
El sitio de botada del pavimento asfáltico será el indicado por las autoridades
municipales para su reciclaje.
El valor del corte y retiro del pavimento que se deteriore por acción del tránsito
o procedimientos inadecuados de corte o excavación será asumido por el
Contratista.
La medida para el retiro de pavimento articulado es el metro cuadrado (m2). El
precio unitario incluye los equipos, mano de obra, herramienta y todos los
costos necesarios (directos o indirectos) para efectuar el retiro, cargue y
almacenamiento con su respectiva vigilancia.

4.3. DEMOLICION DE PISOS Y ANDENES


A.) GENERALIDADES
Se refiere a la demolición y retiro de las diferentes partes del andén con su
respectivo entresuelo y recebo, en los sitios requeridos para la ejecución de la
obra. Esta actividad comprende la demolición de la placa de concreto, el
forro o enchape, el cordón perimetral (llave), el retiro de el entresuelo, el
recebo y las tapas de cualquier tipo de caja que estuvieren localizadas en
éste.
Para el trabajo en instalación de redes la demolición del andén se limitará a las
dimensiones mínimas necesarias teniendo en cuenta el ancho de las
excavaciones fijado por las EDESA S.A. E.S.P.
Los andenes que resulten deteriorados por deficiencia en la ejecución de los
trabajos correspondientes a esta u otra actividad del contrato serán reparados
por cuenta y riesgo del Contratista.
Si se solicita reutilizar el material de entresuelo y el recebo, se trabajará con
especial cuidado para no mezclarlos con los demás materiales y se
almacenarán adecuadamente. Estos materiales son propiedad de las EDESA
S.A. E.S.P.

17
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

B.) PAGO
La medida será el metro cúbico (m3) de andén demolido en el cual se incluyen
el recebo, el entresuelo y el concreto del andén. Los precios propuestos deben
incluir el costo de la mano de obra, herramienta y el equipo necesarios para
realizar la demolición, el retiro, cargue y botada de los materiales sobrantes a
cualquier distancia, la selección y almacenamiento adecuado de los
materiales reutilizables y todos los costos directos e indirectos para la correcta
ejecución de la actividad.

4.4. DESMONTE DE ELEMENTOS


A.) GENERALIDADES
Esta especificación describe los siguientes tipos de retiros de elementos que son
normalmente utilizados en edificaciones:
 RETIRO DE CERCOS EN MALLA ESLABONADA O EN ALAMBRE DE PÚAS
Incluye el retiro de la malla y/o del alambre de púas, los postes, la fundación, el
muro en bloque o ladrillo, pedestales, lagrimales, refuerzo, etc.
 RETIRO DE TEJA SHINGLE EXISTENTE
Comprende el retiro de la teja existente en forma impermeabilizante en
aquellas zonas donde esté deteriorada completamente.
Se deberá tener especial cuidado en no deteriorar la parte del techo que se
deja con el fin de obtener un buen traslapo con el manto y la teja nueva.
En caso de que por descuido o negligencia del Contratista se presente rotura
del manto, la teja, la tablilla o la estructura, éste deberá reemplazarla a su
costo, sin costo adicional para las EDESA S.A. E.S.P.
 RETIRO DE PUERTAS DE OFICINA Y BAÑOS
Se refiere al retiro de puertas con marco en lámina doblada de cualquier
calibre, de madera y ala en triplex, de cualquier dimensión y estado.
 RETIRO DE PUERTAS DE PORTERÍA
Se refiere al retiro de las puertas corredizas incluyendo la de torno, y todo el
sistema de movimiento: motor, cable, poleas, botoneras, etc; se debe tener en
cuenta que son metálicas de cualquier dimensión y estado.
 RETIRO DE PUERTA EN CORTINA ENROLLABLE
Se refiere al retiro de la cortina enrollable, incluidos el tambor, los resortes y su
protección. Se debe tener presente que son metálicas de cualquier dimensión
y estado.
 RETIRO DE PUERTA EN ALUMINIO, LÁMINA DOBLADA, MADERA CON
VIDRIO.
En este retiro están incluidos: marco, ala, cerradura, topes, vidrios, empaques,
pisavidrios, etc.

18
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

 RETIRO DE MARCOS DE PUERTAS EN MADERA, METÁLICOS O DE ALUMINIO.


Se refiere al retiro de los marcos de cualquier dimensión y estado.
 RETIRO DE ALAS DE PUERTAS EN MADERA, METÁLICAS O DE ALUMINIO.
Se refiere al retiro de las alas de cualquier dimensión y estado; incluye además
el retiro de los topes, vidrios etc.

B.) PAGO
Las unidades de medida para el pago de estos ítems serán las indicadas en la
especificación correspondiente o en el formulario de la propuesta. Los precios
cotizados deben incluir el costo de la mano de obra, herramienta, equipo, el
retiro, cargue y botada de los materiales sobrantes a cualquier distancia, y el
cargue, transporte y descargue de los materiales reutilizables desde el sitio de
la obra hasta el Almacén General de las EDESA S.A. E.S.P. o el indicado en los
pliegos del contrato y los demás costos directos e indirectos que se requieran
para realizar esta actividad.
Se medirán y pagarán los retiros sólo cuando se desarrollen como actividad
independiente.
El precio unitario incluye también los costos de las telas y demás elementos que
usualmente son necesarios para la protección de equipos que se encuentren
en el área de trabajo, y además las labores de aseo y limpieza, de acuerdo
con las instrucciones de la Interventoría. El retiro de puertas incluye el retiro de
las cerraduras.

4.5. RETIRO DE TUBERIA Y ACCESORIOS


A.) GENERALIDADES
Se refiere este numeral al retiro de tuberías, válvulas o hidrantes de acueducto
de varios diámetros. El Contratista retirará las tuberías, las válvulas o los
hidrantes que se indican en los planos o los que señale la Interventoría y las
transportará hasta el sitio determinado por las EDESA S.A. E.S.P. en el pliego de
condiciones. Para el retiro y transporte de las tuberías, las válvulas o los
hidrantes se tomarán los cuidados necesarios a fin de evitar su deterioro.

B.) PAGO
Retiro de tuberías de acueducto. La medida será por metro (m) de tubería
retirada. El precio incluye corte, retiro, cargue, transporte y descargue de la
tubería que se va a retirar, mano de obra, herramientas, equipos y todos los
costos directos e indirectos necesarios para ejecutar correctamente esta
actividad.
La excavación, llenos, afirmados y pavimentos requeridos se pagarán en los
ítemes correspondientes.

19
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Retiro de válvulas e hidrantes de acueducto. Se pagará por unidad (un)


recuperada. Este valor incluye todas las obras que impliquen su recuperación
(corte, izada, transportes internos, transportes a las instalaciones indicadas en el
pliego, mano de obra, herramientas, equipos y todos los costos directos e
indirectos necesarios para ejecutar correctamente esta actividad).
Las demás actividades como rotura de pavimento, excavación, el lleno,
afirmado, pavimento y botada de escombros se pagarán en los ítems
respectivos.
La recuperación de la válvula auxiliar del hidrante está incluida dentro del
precio de recuperación del mismo.

5. CONCRETOS

Concreto 2000 PSI para solados. elaborado en obra (inc. formaleta 1/4 usos y
colocación)
Concreto 2500 PSI para placa piso. elaborado en obra (inc. formaleta 1/4 usos
y colocación)
Concreto 3000 PSI para placa piso. elaborado en obra (inc. formaleta 1/4 usos
y colocación)
Concreto 3000 PSI para muros, elaborado en obra, elevaciones h<3.0m (inc.
formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto 3000 PSI para cimentación torres y macizos de anclaje.
Concreto impermeable. 3500PSI para muros. Elaborado en obra. elevaciones
h<3.0m (inc. formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto impermeabilizado. 3500 PSI para placa piso. elaborado en obra (inc.
formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto impermeabilizado 3500 PSI para diafragmas, pantallas de
distribución, canales interiores y canaletas de lavado de filtros entre otros
(desarenadores y plantas de tratamiento)
Concreto impermeabilizado. 4000 PSI para placa piso. elaborado en obra (inc.
formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto 4000 PSI para placa entrepiso, elaborado en obra, elevaciones
h<3.0m (inc. formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto 4000 PSI para placa entrepiso, elaborado en obra, elevaciones
3.0<h<6.0 m (inc. formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto 4000 PSI para placa entrepiso, elaborado en obra, elevaciones
6.0<h<12.0 m (inc. formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto impermeabilizado 4000PSI para muros. Elaborado en obra.
elevaciones h<3.0m (inc. formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto impermeabilizado 4000PSI para muros, elaborado en obra,
elevaciones 6.0<h<12.0 m (inc. formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto 4000 PSI para columnas, elaborado en obra, elevaciones h<3.0m
(inc. formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto 4000 PSI para columnas, elaborado en obra, elevaciones 3.0<h<6.0 m
(inc. formaleta 1/4 usos y colocación)

20
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Concreto 4000 PSI para columnas, elaborado en obra, elevaciones 6.0<h<12.0


m (inc. formaleta 1/4 usos y colocación)
Concreto impermeabilizado 4000 PSI para columnas elaborado en obra
elevaciones h<3.0m (inc. formaleta 1/4 usos y colocación).
Concreto 4000 PSI para zapatas, elaborado en obra (inc. formaleta 1/4 usos y
colocación).
Concreto 4000 PSI para vigas de cimentación, elaborado. en obra (inc.
formaleta 1/4 usos y colocación).
Concreto impermeabilizado 4000 PSI para pasarelas y cubiertas de la zona de
agua filtrada.
Concreto impermeabilizado 4000 PSI para diafragmas, pantallas de
distribución, canales interiores y canaletas de lavado de filtros entre otros
(desarenadores y plantas de tratamiento).
Concreto de 3000 psi con impermeabilizante integral para recalce de cubierta,
espesor promedio 0,10 m - pendiente 2% (Incluye limpieza y aditivo de pega de
concreto nuevo con existente.)
Concreto simple mezcla 1:3:5 para rampa del mezclador hidráulico, rellenos de
placas de fondo y conformación de tolvas de sedimentadores.
Concreto reforzado escaleras de circulación.
Concreto ciclópeo 60% concreto simple f'c 21MPa + 40% piedra tamaño max.
3". para estructuras
Construcción cabezal descarga concreto reforzado 3500 PSI, muros, cuerpo,
aletas y disipadores de energía e=0.25m, tubería. 8" a 20"
Cinta PVC d=22cm (incluye instalación)

5.1. CONCRETOS
A.) GENERALIDADES
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua,
agregados finos y gruesos y aditivos en algunos casos; los materiales cumplirán
las especificaciones que se detallan más adelante. El diseño de las mezclas de
concreto se basará en la relación agua-cemento necesaria para obtener una
mezcla plástica y manejable según las condiciones específicas de colocación,
de tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y
resistencia que esté de acuerdo con los requisitos que se exigen para las
diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-
cemento se indicará en el diseño de la mezcla.
El concreto podrá ser premezclado, suministrado por una planta de concreto o
preparado en obra; en ambos casos, el concreto deberá cumplir con todos los
aspectos indicados en esta especificación.
MATERIALES
No se permitirá la ejecución de vaciados de concreto sin disponer en el sitio de
las obras de los materiales suficientes en cantidad y calidad, o sin que haya un

21
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

programa de suministros adecuado para atender al normal desarrollo del plan


general.
Cemento portland. Se utilizará cemento Portland que se ajuste a la
especificación ASTM C- 150 tipo 1 y a las normas NTC 30, 31, 33, 107, 109, 110,
111, 117, 118, 121, 221, 225, 226, 294, 297, 321, 597 y 1514. Si se va utilizar otro tipo
de cemento será necesario efectuar los cambios correspondientes en el diseño
de la mezcla, con la autorización escrita de la Interventoría. Sólo se aceptará
cemento de calidad y características uniformes y en caso de que se le
transporte en sacos, éstos serán lo suficientemente herméticos y resistentes para
que el cemento no sufra alteraciones durante el transporte, manejo y
almacenamiento. El cemento utilizado en la obra corresponderá al que sirvió
de base para el diseño de la mezcla.
Agregados para concreto. Los agregados finos y gruesos para fabricación de
concreto cumplirán con las especificaciones de la designación ASTM C-33 y las
normas NTC 77, 78, 92, 93, 98, 123, 127, 129, 176, 237, 579, 589 y 1776. Se tendrá
en cuenta la siguiente clasificación:
Agregado fino. Podrá ser arena natural lavada u otro material similar que
cumpla con las normas NTC 174 y ASTM C 33. La granulometría de la arena
estará dentro de los siguientes límites:

Tamiz No. % que pasa


9.5 mm (3/8”) 00
4 95 - 100
8 80 - 100
16 50 - 85
30 25 - 60
50 10 - 30
100 2 - 10
El agregado fino que se utilice para la fabricación del concreto será de
material silíceo y cumplirá con las siguientes condiciones:
- Módulo de finura entre 2,3 y 3,1.
- Pasa tamiz 200, no mayor del 3% para hormigón sujeto a desgaste y no mayor
del 5% para cualquier otro caso.
- Deberá estar libre de raíces, micas, limos, materiales orgánicos, sales o
cualquier otro material que pueda afectar la resistencia del concreto o atacar
el acero de refuerzo.
Como mínimo treinta (30) días antes de iniciar el vaciado de los concretos, el
Contratista suministrará a la Interventoría los análisis necesarios de las arenas y
los agregados gruesos que se utilizarán en la obra. Para comprobar la calidad
de los materiales, estos análisis informarán: procedencia, granulometría y
contenido de material que pasa el tamiz No. 200 de los agregados finos y
gruesos, módulo de finura, porcentaje en peso de materias orgánicas, tamaño
máximo del agregado grueso y los correspondientes resultados de los ensayos
de laboratorio que garanticen la calidad de los agregados.
Agregado grueso. Se compondrá de roca o grava dura; libre de pizarra, lajas u
otros materiales exfoliables o descompuestos que puedan afectar la resistencia

22
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

del hormigón. No contendrá exceso de piedras planas, estará limpio y


desprovisto de materias orgánicas.
El tamaño máximo del agregado grueso no debe ser mayor de 1/5 de la
mínima dimensión entre lados de la formaleta; 1/3 del espesor de la losa ó 3/4
de espacio libre entre las varillas o entre las varillas y la formaleta.
Cuando en los planos del proyecto no se indica una granulometría específica,
se utilizará la siguiente:
Para fundaciones:
Tamiz % que pasa
63 mm (2-1/2") 100
50 mm (2") 95 a 100
25 mm (1") 35 a 70
13 mm (1/2") 10 a 30
No. 4 0a5
Para columnas y paredes:
Tamiz % que pasa
50 mm (2") 100
38 mm (1-1/2") 95 a 100
19 mm (3/4") 35 a 70
9.5 mm (3/8") 10 a 30
No. 4 0a5
Para losas y vigas:
Tamiz % que pasa
38 mm (1-1/2") 100
25 mm (1") 95 a 100
13 mm (1/2") 25 a 60
No.4 0 a 10
No.8 0a5
Para tanques de almacenamiento de agua el tamaño máximo del agregado
estará de acuerdo con las dimensiones de las partes de la estructura donde se
va a colocar el concreto. En los casos en que no se especifique en los planos
del proyecto el tamaño máximo del agregado, se recomienda utilizar los
siguientes:
Parte de la Estructura Tamaño del Agregado
Fundaciones de concreto simple 100 mm (4")
Paredes de tanque 28 mm (1-1/4")
Losas de fondo y superior 25 mm (1")
Columnas 25 mm (1")
Cúpula esférica 19 mm (3/4")
Además se debe tener en cuenta que la cantidad de material que pasa tamiz
200 no será mayor de 1%.
Cuando en las fuentes de agregado no se encuentren materiales de la
granulometría ni de las características de limpieza exigidas anteriormente,
serán de cuenta del Contratista los gastos en que incurra para el lavado,
limpieza y reclasificación de éstos. La aceptación por parte de la Interventoría
de una fuente de materiales indicada por el Contratista no exime a éste de la

23
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

responsabilidad que tiene con relación a sus características del material de


acuerdo con estas especificaciones.
Análisis de agregados y cambio de fuente. En todos los casos y para cualquier
tipo de estructura la Interventoría podrá analizar todas y cada una de las
porciones de materiales que lleguen a la obra, rechazar las que no cumplan
con las especificaciones, ordenar el relavado, limpieza, reclasificación o
cambio de fuente, siendo de cuenta del Contratista el costo de estas
operaciones y el reemplazo del material rechazado.
El agua será preferiblemente potable y no contendrá: ácidos, álcalis fuertes,
aceites, materias orgánicas, sales, azúcares, cantidades apreciables de limos o
cualquier otra sustancia que perjudique la buena calidad del concreto; se
podrán emplear aguas que contengan menos del 1% en sulfatos. Únicamente
en el caso de que en la localidad no se consiga agua potable podrá utilizarse
agua de los arroyos de la zona, siempre y cuando su calidad cumpla las
especificaciones y sea aprobada por la Interventoría. Es necesario que el
Contratista adquiera los permisos correspondientes.
Almacenamiento de Materiales. Se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

Cemento. El Contratista almacenará el cemento en sitios protegidos de los


agentes atmosféricos, en depósitos o silos que eviten la humedad y los
contaminantes. El cemento entregado a la obra deberá estar empacado en
sacos de buena confección y claramente identificados con la marca de
fábrica, nombre del fabricante y peso neto. El Contratista deberá, por su
cuenta y a sus expensas, rechazar y sacar del servicio de la obra todos los
sacos cuyos empaques presenten condiciones de deterioro que favorezcan la
alteración del cemento por efecto de la humedad.
El cemento se almacenará en un lugar seco, sobre plataformas de madera,
por lo menos a 10 cm por encima del nivel del piso, para evitar la absorción de
humedad. Las pilas de los empaques se harán en hileras de una altura tal, que
se evite el rompimiento de los sacos, así como la compactación excesiva de
los que permanezcan inferiores; al efecto no se recomienda hacer pilas
superiores a 14 sacos para períodos de almacenamiento de hasta treinta (30)
días, ni de más de siete (7) sacos para períodos más largos. Se dejarán espacios
de mínimo 50 cm cada 4 hileras de arrume, para proveer una adecuada
ventilación. No se podrán colocar sacos directamente contra las paredes de
cierre de la instalación temporal de almacenamiento.
El Contratista programará el suministro y consumo de cemento para evitar su
almacenamiento por más de 30 días. El cemento será consumido en el orden
cronológico de su recibo en la obra para evitar envejecimiento,
apelmazamiento o fraguado superficial. No se permitirá el consumo de
cementos que hayan iniciado un fraguado falso. El Contratista retirará por su
cuenta y a sus expensas cualquier embarque de cemento rechazado por
presentar fraguado falso, aún cuando su almacenamiento sea de menos de 30
días.
El cemento a granel se almacenará en tanques herméticos y se tendrá
especial cuidado en su almacenamiento y manipulación para prevenir su

24
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

contaminación. El consumo del cemento a granel se hará según las


dosificaciones aprobadas y usando un dispositivo apropiado de pesaje, de
acuerdo con la norma ASTM C 94.
Para las diferentes procedencias de suministro de cemento se hará un
almacenamiento por separado para evitar el uso indiscriminado en la
preparación de las mezclas.
Agregados. El Contratista mantendrá los agregados limpios y libres de todos los
otros materiales durante su transporte y manejo. Se deberán construir arrumes
con los agregados para evitar la segregación del material, a menos que se
proporcione un nuevo cribado en el sitio de la obra, antes del mezclado del
concreto. El almacenamiento de agregados se hará en áreas diferentes para
cada tipo, bien drenadas y que permitan conservar los materiales libres de
tierra o elementos extraños. Durante el almacenamiento se tomarán las
precauciones del caso para impedir la segregación de los agregados y la
alteración de la granulometría hasta su medición y colocación en la
mezcladora de concreto.
Aditivos. Se utilizarán los aditivos que cumplan con la norma NTC1299,
siguiendo las instrucciones del fabricante, cuando lo indiquen expresamente los
planos, en casos especiales y con autorización de la Interventoría.
No se permitirá el uso de aditivos que afecten la resistencia de la mezcla, o las
propiedades del acero; por esto siempre se exigirá los mayores cuidados para
emplearlos siguiendo las instrucciones del fabricante y de acuerdo con un
diseño de mezclas específico, ensayado por medio de cilindros de prueba.
Todo aditivo a utilizar en la obra deberá ser presentado por el Contratista para
aprobación de la Interventoría, mínimo con treinta (30) días calendario
anteriores a su utilización. No podrán utilizarse aditivos que no hayan sido
aprobados previamente por la Interventoría. Se prohíbe el uso de los aditivos a
base de cloruro de calcio.
Si durante el avance de la obra la Interventoría encuentra que la calidad y las
cualidades que el aditivo que se suministra o se adiciona, no corresponden a lo
indicado por el fabricante, podrá ordenar que se suspenda su inclusión en las
mezclas de concreto, y si ha demeritado la calidad del concreto exigida en las
especificaciones, ordenará la reparación o demolición y la reconstrucción de
la parte fabricada con el aditivo, labores éstas que serán de cuenta del
Contratista.
DISEÑO DE LA MEZCLA
Corresponderá al Contratista el diseño de todas las mezclas que se vayan a
utilizar en la obra, así como la realización de los ensayos de laboratorio que
garanticen la resistencia obtenida con cada uno de los diseños presentados a
la Interventoría, de acuerdo con los planos y especificaciones de cada
actividad en la cual se vayan a utilizar mezclas de concreto. La comprobación
de los diseños deberá hacerse con los materiales que se utilizarán en la obra,
incluyendo, si es del caso, los aditivos, y deberán cumplir con el asentamiento
exigido en los planos y especificaciones para cada tipo de mezcla, el cual se
medirá según lo indicado en la norma NTC396.

25
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Para la evaluación de los diseños de mezcla se tendrá en cuenta que las


resistencias obtenidas de las mezclas preparadas en el laboratorio, estarán un
20% por encima de las resistencias que se obtienen en la obra.
Como mínimo treinta (30) días calendario antes de la iniciación de cualquier
vaciado de concreto, el Contratista someterá a la aprobación de la
Interventoría todos los materiales a utilizar en la preparación de las mezclas, así
como también los diseños de los diferentes tipos de mezclas exigidas en los
planos y especificaciones de obra. Adicionalmente, deberá presentar los
resultados de los ensayos de laboratorio realizados para cada tipo de mezcla y
de material, en los cuales se garantice la comprobación en el laboratorio de
cada uno de los diseños de mezclas a utilizar en la obra. Cada material deberá
estar claramente identificado con su procedencia y sus características
técnicas.
El Contratista deberá entregar a la Interventoría, como mínimo con quince (15)
días calendario antes de la iniciación de los vaciados de concreto, los
resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días,
realizados por lo menos a dos (2) cilindros de concreto por cada edad,
obtenidos de cada una de las mezclas preparadas para la comprobación de
los diferentes diseños de mezclas.
No podrá utilizarse ninguna mezcla en la obra que no esté previamente
autorizada por la Interventoría, quien finalmente definirá las que deberán
utilizarse en cada una de las actividades del contrato. Adicionalmente, el
contratista deberá presentar a la Interventoría, a partir de los resultados de los
ensayos de laboratorio para cada mezcla, la relación que existe entre la
resistencia a la compresión a los siete (7) días y la probable a los veintiocho (28)
días. Igualmente, se deberán determinar el tiempo de mezclado y la velocidad
de la mezcladora que se utilizará en la obra.
La Interventoría solicitará durante la ejecución del contrato la realización de los
ensayos de laboratorio que considere necesarios a cualquiera de los materiales
utilizados en la preparación de las mezclas, la comprobación del diseño de las
mismas y de la relación entre las resistencias a la compresión a los siete (7) y
veintiocho (28) días, con el fin de confrontar los resultados de los ensayos de
laboratorio presentados inicialmente.
Cuando se vaya a utilizar concreto premezclado suministrado por una planta
de mezclas, se deberán presentar los resultados de los ensayos de laboratorio
de las mezclas a utilizar en la obra, los diseños, su comprobación y resistencia a
la compresión a los 7, 14 y 28 días de edad.
Si se utiliza aditivo, deberá indicarse igualmente cuál es el que se usa y
presentar los resultados de los respectivos ensayos de laboratorio.
Estas mezclas deberán ser presentadas a la Interventoría, con treinta (30) días
de anticipación a su utilización en obra, para su aprobación y deberán cumplir
con lo especificado en la norma NTC-3318. El uso de concreto premezclado no
exime al contratista de la responsabilidad por cualquier acción correctiva que
deba llevarse a cabo por no obtener las resistencias requeridas.
Los gastos que estas acciones ocasionen serán por cuenta del Contratista.

26
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

La Interventoría podrá ordenar variaciones en la mezcla o en las resistencias de


acuerdo con el tipo de la estructura y las condiciones de la obra o del terreno.
En las mezclas sólo se aceptarán dosificaciones proporcionales al peso. La
aprobación dada por la Interventoría a las distintas dosificaciones no exime en
nada la responsabilidad del Contratista respecto a la calidad de los concretos
incorporados a la obra.
MEZCLADO DEL CONCRETO
Dentro de estas especificaciones se asigna al Contratista la plena
responsabilidad respecto a la producción de concretos de la resistencia
indicada en los planos y se regula la acción de control ejercida por las EDESA
S.A. E.S.P. por conducto de la Interventoría. Para efecto del mezclado del
concreto en obra, se tendrán en cuenta las especificaciones dadas en las
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente.
Todos los concretos producidos en obra serán mezclados mecánicamente. El
equipo será capaz de combinar los componentes para producir una mezcla
uniforme, dentro del tiempo y a la velocidad especificada y descargada la
mezcla del equipo, sin que se produzca segregación de materiales.
El Contratista tendrá, como mínimo, una mezcladora de reserva para
garantizar que la programación en el vaciado sea continua. El tiempo óptimo
de mezclado para cada barcada, después de que todos los elementos estén
en la mezcladora, se determinará en el campo según las condiciones de
operación indicadas.
El agua para la mezcla se añade antes de llegar a la cuarta parte del tiempo
de mezclado, el cual se determinará como lo indica la siguiente tabla:
Capacidad del equipo de mezcla Tiempo de mezclado
-1/2 metro cúbico o menos de 75 segundos
-3/4 a 1-1/2 metros cúbicos 90 segundos
El tiempo de mezclado especificado se basa en el control apropiado de la
velocidad de rotación de la mezcladora. La mezcladora girará a velocidad
uniforme y no será operada a velocidades mayores de las recomendadas por
el fabricante. Tampoco podrá cargarse en exceso de la capacidad
recomendada por el mismo. El contenido del mezclador se vaciará
completamente antes de iniciar un nuevo mezclado.
La cantidad de agua contenida en los agregados será determinada
periódicamente. Esta cantidad se tendrá en cuenta al momento de adicionar
el agua a la mezcla, con el objeto de mantener constante la relación agua-
cemento (A/C).
En todos los casos la consistencia del concreto será tal que se obtenga un
asentamiento que permita una buena manejabilidad en su colocación, de
acuerdo con la geometría del elemento.
No se permitirá el empleo de mezclas que tengan más de 45 minutos de
preparadas o adicionar agua al concreto una vez se haya terminado el
proceso de preparación.
Cuando se utilicen concretos preparados y mezclados en planta, estos
deberán cumplir todos los requisitos exigidos en los diseños, normas y
especificaciones en lo referente a materiales, resistencias, consistencias,

27
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

impermeabilidad, manejabilidad, durabilidad, y en especial lo concerniente a


transporte y al tiempo requerido entre la fabricación y la colocación en la
obra.
Sólo se permitirá el mezclado por métodos manuales en los sitios que autorice
la Interventoría.
Esta mezcla se hará sobre superficies limpias como plataformas de madera o
lámina de acero y en ningún caso sobre tierra u otras superficies que puedan
afectar la calidad del concreto.
Además, el mezclado no excederá de 1/2 metro cúbico.
ENSAYOS DEL CONCRETO
Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los
informes escritos de los resultados harán parte del diario de la obra:
Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5)
metros cúbicos de concreto a vaciar y serán efectuados con el consistímetro
de Kelly (norma ASTM-C360) o con el cono de Abrams (NTC 396). Los
asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar
y con la separación del refuerzo.
Resistencia del concreto. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo
con la norma NTC 550 y NTC454 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta
las normas NTC504 y NTC673. La preparación y ensayo de cilindros de prueba
que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria y
se hará por cuenta del Contratista con la respectiva vigilancia de la
Interventoría. Cada ensayo comprenderá la rotura de por lo menos seis (6)
cilindros de prueba, ensayando dos (2) por cada edad (a los 7, 14 y 28 días). Se
considerará como final la resistencia obtenida a los 28 días. Los otros cuatro
resultados (7 y 14 días), se tomarán como información anticipada,
proyectando las resistencias hasta los veintiocho (28) días, mediante la relación
entre las resistencias a los siete (7) y veintiocho (28) días, presentadas
inicialmente por el Contratista y aprobadas por la Interventoría, con el fin de
poder continuar la ejecución de la obra.
Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la
obra donde se usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el
asentamiento. Se hará una prueba de resistencia a la compresión por cada
diez metros cúbicos (10m3) de mezcla a colocar por cada tipo de concreto. Si
el volumen a vaciar en un (1) día, de algún tipo de mezcla, es menor de diez
metros cúbicos (10m3), se tomará una muestra para ensayo de resistencia a la
compresión, o una muestra por elemento estructural, o según lo indique la
Interventoría.
Deberá considerarse que una muestra constará de seis (6) cilindros para fallar a
los 7, 14 y 28 días.
Las pruebas serán tomadas separadamente de cada mezcladora o tipo de
concreto y sus resultados se considerarán también separadamente, o sea que
en ningún caso se deberán promediar juntos los resultados de cilindros
provenientes de diferentes máquinas mezcladoras o tipo de concreto.

28
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a las


resistencias especificadas, y por lo menos el 90% de todos los ensayos indicarán
una resistencia igual o mayor a esa resistencia. En los casos en que los
resultados obtenidos de ensayar los cilindros tomados para cualquier actividad
del contrato estén por debajo de los requerimientos indicados en los planos y
especificaciones, y teniendo en cuenta el concepto del ingeniero calculista, la
Interventoría podrá ordenar que el concreto sea demolido y reemplazado con
otro que sí cumpla con lo especificado. Los costos de estas correcciones
correrán por cuenta del Contratista.
Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las
tolerancias exigidas, se prolongará el curado de las estructuras hasta que se
cumplan tres (3) semanas después de vaciados los concretos. La decisión
definitiva se tomará con los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días, los
cuales se someterán a las mismas condiciones de curado que el concreto
colocado en obra.
Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días presenten valores
menores que los exigidos, se tomarán núcleos del concreto en obra, para
ensayos de resistencia a la compresión, se realizarán pruebas con esclerómetro
(ASTM C 805) en los elementos en los cuales se haya utilizado la misma mezcla
de los cilindros ensayados, o se practicará una prueba de carga en la
estructura en cuestión. En el caso en que sean satisfactorias se considerará
satisfactoria la estructura. Pero si las pruebas aportan resultados consistentes
con los iniciales, o si no es posible practicarlas, se ordenará la demolición de la
estructura afectada, considerando el concepto del ingeniero calculista.
El costo de las pruebas, ensayos y presentación de resultados que se hagan de
acuerdo con este numeral, así como el valor de las demoliciones y la
reconstrucción, si ellas son necesarias, serán por cuenta del Contratista y por
ningún motivo las EDESA S.A. E.S.P. reconocerán valor alguno por estos
conceptos.
Durante el avance de la obra, la Interventoría podrá tomar las muestras que
considere necesarias para verificar los resultados obtenidos por el laboratorio
escogido por el Contratista para controlar la calidad del concreto. El
Contratista proporcionará a su costo la mano de obra y los materiales
necesarios para tomar estos cilindros de ensayo y los transportará hasta el
laboratorio indicado por las EDESA S.A. E.S.P.
Prueba de estanqueidad en los tanques de agua. Las pruebas de
estanqueidad se harán una vez el Contratista haya instalado las tuberías de
desagües y reboses, además, las tuberías de aducción y abasto, hasta donde
hayan sido ordenadas por la Interventoría, incluyendo los accesorios, tapones y
válvulas necesarias para esas pruebas; así mismo, estarán terminadas y limpias
las obras en el interior del tanque, tales como colocación y pintura de
escaleras y deflectores de energía o algún otro elemento instalado. Cuando
haya posibilidad del suministro del agua necesaria para realizar las pruebas de
estanqueidad, éstas se harán antes de efectuar los llenos estructurales de los
muros del tanque para facilitar así su inspección.

29
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Cuando sea imposible la captación de agua para las pruebas de


estanqueidad durante el plazo de construcción, el Contratista realizará los
llenos estructurales alrededor del tanque sin que las pruebas de estanqueidad
se hayan realizado. Sin embargo, esto no exonera al Contratista de su
responsabilidad en cuanto a la estanqueidad y la corrección de las fugas que
se presenten al realizar el ensayo posteriormente.
Proceso de Prueba. Inicialmente se almacenará agua hasta una altura de 2,5
m (o la mitad de la altura si ésta no excede los 5,0 m) y durante los tres (3)
primeros días se mantendrá en este nivel, reemplazando el agua que se haya
perdido, verificando si las pérdidas son o no producidas por fugas y si es así,
éstas serán controladas inmediatamente. Durante los seis (6) días siguientes, el
nivel del agua no será inferior al que se produzca por razón de evaporación.
Adicionalmente se observará la salida de agua por la tubería de drenaje. Si en
esta primera prueba se encuentran fugas de agua, el Contratista vaciará el
tanque, sellará las fugas y procederá a la reparación de aquellas partes de la
obra que hayan mostrado deterioro.
Una vez ejecutadas las reparaciones se reiniciará la prueba, procediendo
como ya se explicó, hasta satisfacer el requisito de estanqueidad.
Pasada la prueba anterior, se continuará con ensayos sucesivos a cinco (5) m y
hasta el rebose, repitiendo el proceso en caso de resultar fugas en las
siguientes etapas. Cuando el tanque cumpla las condiciones de estanqueidad
exigidas por las EDESA S.A. E.S.P. el Contratista procederá, con orden escrita de
la Interventoría, a ejecutar los llenos estructurales alrededor del tanque como lo
indican los planos.
Las pruebas serán ejecutadas bajo la dirección y responsabilidad del
Contratista, el cual asumirá todos los gastos generados, incluyendo el costo del
agua consumida.
El tiempo requerido para las pruebas será tenido en cuenta por el Contratista
dentro del plazo de construcción de la obra.
Durante la realización de las pruebas se efectuará un control de los
asentamientos de la estructura, conforme a lo especificado en los estudios de
suelos del proyecto.
Reparaciones. Si las pruebas de estanqueidad revelan fugas o humedades, el
Contratista procederá a su reparación hasta lograr la aceptación de EDESA
S.A. E.S.P. en cuento a procedimiento, forma y calidad. El plazo y los gastos
requeridos por tales reparaciones serán por cuenta del contratista y éste no
tendrá derecho a reclamar a EDESA S.A. E.S.P. indemnización por concepto de
tales reparaciones ni ampliación del plazo estipulado en el contrato.
TRANSPORTE
El concreto deberá transportarse de la mezcladora al sitio de destino tan
pronto como sea posible y por métodos que eviten segregación o pérdida de
los materiales. El concreto endurecido o que no cumpla con lo especificado en
cuanto a asentamiento, no podrá colocarse.
El Contratista garantizará las condiciones de acceso a todos los frentes de la
obra, permitiendo la adecuada colocación del concreto, y que éste pueda ser
depositado lo más cerca posible del sitio de colocación final.

30
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

El equipo de transporte debe ser el adecuado para suministrar concreto al sitio


de colocación, sin segregación ni demoras excesivas que ocasionen pérdida
de plasticidad entre mezclas sucesivas.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO
Generalidades. Además de los programas de trabajo exigidos en el pliego de
condiciones y especificaciones, cuando el tipo de obra y el volumen de
concreto a colocar lo ameriten, la Interventoría solicitará al Contratista una
secuencia detallada de la colocación de los concretos por semana y la
notificación veinticuatro (24) horas antes de cada vaciado, para poder
verificar las condiciones necesarias para un vaciado satisfactorio. El Contratista
no empezará a colocar concreto hasta después de la revisión y aprobación de
la Interventoría.
El concreto tendrá una consistencia tal que permita su colocación en todas las
esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del refuerzo y de cualquier otro
elemento embebido, sin que haya segregación. El concreto se colocará tan
pronto como sea posible y nunca después de treinta (30) minutos de
preparada la mezcla, a menos que haya sido dosificada con un aditivo
autorizado por la Interventoría que garantice su colocación después de ese
tiempo.
Cuando se coloque concreto sobre tierra, ésta estará limpia y húmeda pero sin
agua estancada en ella o corriendo sobre la misma. No podrá colocarse
concreto sobre lodo, tierra porosa seca o llenos que no hayan sido
compactados a la densidad requerida.
Se deberán limpiar cuidadosamente los equipos de mezcla y transporte y
calibrar las básculas y equipo de dosificación antes de iniciar la colocación de
concretos. Las superficies sobre las cuales vaya a colocarse concreto se
limpiarán y conservarán libres de: aceite, agua estancada o corriente, lodo,
basura, polvo o fragmentos de roca blanda o semi-adheridos a ella. No se
dejará caer concreto verticalmente desde una altura mayor de 1,20 m,
excepto cuando la descarga se haga dentro de moldes de altura apreciable,
como las de columnas, muros, y similares, en cuyo caso la altura libre de caída
puede ser hasta de 4,00 m siempre y cuando se utilice un aditivo que evite la
segregación de los materiales y no se afecten las condiciones iniciales de la
mezcla. En las columnas, para evitar los huecos debidos a escurrimiento del
concreto fresco, se regulará la velocidad del vaciado de modo que se llene
máximo 1,00 m de altura del molde en media hora.
No se permitirá el uso de canales o rampas sino para una distribución local de
concreto en el encofrado y ello requiere la aprobación de la Interventoría. Las
rampas o canales utilizados para la colocación del concreto tendrán una
pendiente mayor de 1:2 y estarán construidas adecuadamente para evitar la
segregación. El concreto será depositado cerca a su posición final en la
formaleta de modo que no haya que moverlo más de dos (2) metros dentro de
la misma.
La colocación del concreto se efectuará en forma continua en capas
horizontales con un espesor no mayor a 45 cm., hasta llegar a la junta indicada
en los planos o la aceptada por la Interventoría. La velocidad de colocación

31
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

será tal que no permitirá que las superficies de concreto hayan endurecido
cuando se coloque la siguiente capa, de manera que se evite la aparición de
grietas o planos de debilidad en las juntas de construcción.
La velocidad de colocación no será tan rápida que llegue a producir
movimientos en las formaletas o desplazamientos y distorsiones en las varillas de
refuerzo.
Vibrado del Concreto. El concreto se colocará con la ayuda de equipo
mecánico de vibradores, complementado por labores manuales. En ningún
caso los vibradores se usarán para transportar concreto dentro de la formaleta.
El equipo de vibración será accionado por electricidad o aire comprimido, y
será del tipo interno que opere por lo menos entre 7.000 a 10.000 r.p.m. cuando
se sumerja en el concreto. Se dispondrá de un número suficiente de unidades
para alcanzar una consolidación adecuada.
Fuera de los vibradores necesarios para el vaciado, el Contratista tendrá,
mínimo, dos (2) vibradores de reserva; sin cumplir este requisito no se permitirá
iniciar el vaciado.
Los vibradores se aplicarán directamente dentro de la masa de concreto, en
posición vertical.
La intensidad de la vibración y la duración de la operación de vibrado serán
las necesarias y suficientes para que el concreto fluya y envuelva totalmente el
refuerzo, alcanzando la consolidación requerida sin que se produzca la
segregación de los agregados. El tiempo de vibrado puede variar entre 5 y 15
segundos para concretos con asentamiento entre 25 mm y 75
mm. En general para la mayoría de los casos 10 segundos son suficientes para
lograr la densificación del concreto.
El vibrador será seleccionado de acuerdo con el tipo de concreto que se vaya
a colocar y dependiendo del diámetro de la cabeza del vibrador se
determinará el radio de acción, el cual se indica en la tabla 1. Selección del
tipo de vibrador.
El vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las
dos capas se liguen adecuadamente, pero no llegar hasta las capas más bajas
que ya han obtenido su fraguado inicial o en concreto que no muestre
plasticidad durante el vibrado o en sitios donde la vibración pueda afectar la
posición del refuerzo o de materiales embebidos. La vibración será
suplementada, si es necesario, golpeando exteriormente con martillo
neumático o usando varillas en las esquinas y ángulos de las formaletas,
mientras el concreto esté todavía plástico y manejable, a fin de impedir vacíos.
Cuidados especiales en la colocación. Cuando se realicen vaciados por
etapas deberá dejarse la superficie de la capa lo más rugosa posible, con el fin
de obtener la mejor adherencia entre las diferentes capas. Por lo tanto, deberá
evitarse al máximo la manipulación de la superficie de la capa vaciada. No se
permitirá vibrado en la superficie o cualquier otra operación que tienda a
producir una cara lisa en las juntas horizontales de construcción. Las superficies
que no sean formaleteadas y que no vayan a cubrirse con concreto, o rellenos
se llevarán hasta una cota ligeramente más alta que la indicada. Este exceso

32
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

se quitará con la regla o se dará el acabado requerido como se indica en los


planos.
Se tendrá especial cuidado para evitar la segregación del agregado grueso
cuando el concreto se coloque a través del refuerzo.
Cuidados especiales en tanques de agua. Debido al bajo asentamiento
exigido en las mezclas, los vibradores a usar no podrán tener menos de 10.000
r.p.m. En los casos de concreto para apoyo de fundaciones, el Contratista
tendrá en cuenta que su colocación será hasta el nivel inferior de fundación
mostrado en los planos estructurales o indicados por la Interventoría, luego se
colocará el concreto de la fundación con los refuerzos indicados.
Dada la importancia que tienen las losas de fondo para la estanqueidad y la
estabilidad del tanque se ha de poner especial cuidado en el método para su
construcción y curado. El vaciado de las losas debe hacerse en franjas largas y
por ningún motivo se permitirá el vaciado en forma de ajedrez. Las juntas de
construcción se limpiarán cuidadosamente para sellarlas con el producto
indicado en los planos del proyecto. El tipo de material a utilizar deber ser
previamente aprobado por la Interventoría.
La longitud de vaciado de las paredes de los tanques corresponderá por lo
menos a un tercio del perímetro de éste dentro de una operación continua. El
vaciado de la cúpula en tanques circulares se hará a partir del anillo, pared o
base de la cúpula, mediante fajas completas de unos dos metros (2m) de
ancho.
ALINEAMIENTOS Y TOLERANCIAS
Las desviaciones en pendientes, dimensiones o alineamientos de las diferentes
estructuras, no podrán tener valores mayores que los indicados a continuación:
Variaciones en distancias entre ejes. En los ejes del edificio o estructuras no se
permitirán tolerancias y deben quedar localizadas como se indica en los
planos.
Desviaciones de la verticalidad en muros, columnas, tanques u otro tipo de
estructuras afines.
Para 3,00 metros de altura 1 centímetro
Para 6,00 metros de altura 2 centímetros
En estructuras bajo tierra, el doble de lo anterior.
Tolerancias en las cotas de losas, vigas, juntas horizontales visibles, y en
general todo tipo de estructuras similares, el máximo permisible es:
Para 3,00 metros de luz 0,5 centímetros
Para 6,00 metros de luz 1,0 centímetro
En estructuras bajo tierra, el doble de lo anterior.
Tolerancias en dimensiones de secciones de vigas, columnas, losas, muros,
tanques, u otras similares.
Por defecto 0,5 centímetros
Por exceso 1,0 centímetro

ACABADOS DE SUPERFICIES DE CONCRETO


Generalidades. El acabado de todas las superficies será ejecutado por
personal técnico y experto y se hará bajo la vigilancia de la Interventoría, quien

33
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

medirá las irregularidades de las superficies para determinar si están dentro de


los límites aquí especificados.
Las irregularidades superficiales en los acabados se clasificarán como bruscas o
graduales. Todas las juntas mal alineadas y los resaltos o depresiones súbitos
producidos por mala colocación de las formaletas o por defectos de
construcción, se consideran como irregularidades bruscas y se medirán
directamente. Las demás irregularidades se considerarán como graduales y se
medirán por medio de reglas metálicas o su equivalente para superficies
curvas. Se utilizarán reglas de 1,50 m. para superficies formaleteadas y de 3,00
m para superficies no formaleteadas.
Superficies formaleteadas. Las superficies para caras formaleteadas se
clasifican en los siguientes tres grupos a menos que en los planos se muestre
algo diferente, o la Interventoría ordene o autorice otro tipo de superficie para
ciertas obras:
Superficie Tipo A-1. Corresponde a las superficies formaleteadas que van a
estar cubiertas por llenos. No necesitarán tratamiento especial después de
retirar las formaletas, con excepción de la reparación de concretos que
presenten acabados defectuosos. La corrección de las irregularidades
superficiales se hará únicamente en las depresiones mayores de 2 cm.
Superficie Tipo A-2. Corresponde a todas las superficies formaleteadas que no
vayan a estar cubiertas por tierra y que no requieran el acabado especificado
a continuación para las superficies A-3. Las irregularidades superficiales,
medidas como se indicó anteriormente, no serán mayores de 3 mm para las
graduales.
Todas las irregularidades bruscas en la superficie A-2 y las graduales que
excedan los límites permisibles, se suavizarán por medio de esmeril o de un
equipo que permita eliminar la irregularidad.
Las superficies tipo A-2 no requieren tratamiento especial, con excepción de la
reparación de las superficies defectuosas.
Superficie Tipo A-3. (Concreto a la vista) Corresponde a las superficies de las
estructuras expuestas a la vista, donde la apariencia estética es de especial
importancia y el acabado exterior se dejará como definitivo. Las
irregularidades superficiales bruscas no excederán de 3 mm y las graduales no
serán mayores de 5 mm. Cuando las superficies para este tipo de acabados se
aparten de lo especificado, serán sometidos a tratamiento o a la demolición si
es del caso.
Cualquier error en el mismo será corregido por el Contratista a su costo. Si la
reparación no es satisfactoria, por su apariencia estética o porque afecte la
estructura, se ordenará la demolición y reconstrucción parcial o total del
elemento estructural, por cuenta y riesgo del Contratista.
Superficies no formaleteadas. Las superficies expuestas a la intemperie que
teóricamente sean horizontales, tendrán una pequeña pendiente para drenaje
como se muestra en los planos o como lo indique la Interventoría. La pendiente
para superficies de poco ancho, tales como andenes, será aproximadamente
de 3% y para superficies amplias, tales como pisos, será del 1% al 2%, si no se
encuentra indicada en los planos.

34
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Los acabados para los diferentes tipos de superficies de concreto se clasifican


en 3 grupos cuyas características se indican a continuación:
Acabado tipo E-1 (acabado a regla). Se aplicará para superficies no
formaleteadas que vayan a estar cubiertas por llenos, concretos y otro tipo de
acabados. También se aplica como primera etapa para las superficies que
llevan acabados E-2 y E-3. El acabado consiste en ejecutar las operaciones
necesarias, recorriendo la superficie con regla para obtener una cara uniforme
y suficientemente nivelada.
Las irregularidades superficiales, bruscas o graduales, no serán mayores de 10
mm.
Acabado tipo E-2 (acabado a llana). Se aplica a las superficies no
formaleteadas que no van a cubrirse con llenos o concreto. Este acabado
podrá hacerse con equipo mecánico o manual y se empezará tan pronto
como las superficies regladas se hayan endurecido lo suficiente para obtener
una buena ejecución, según lo determine la Interventoría. El trabajo de la llana
será el mínimo necesario para eliminar las marcas dejadas por la regla.
No podrá trabajarse con llana la superficie de concreto fresco, ya que ello
producirá segregación de la mezcla, ni podrá obtenerse una superficie tersa
agregando cemento o por flotación de la lechada al utilizar palustre o llana.
Las irregularidades de las superficies, bruscas o graduales, no serán mayores de
5 mm. Las juntas y esquinas se biselarán al acabar la superficie como se
muestra en los planos o de acuerdo con las instrucciones de la Interventoría.
Acabado tipo E-3 (acabado con palustre). Se aplicará a las superficies no
formaleteadas, que no vayan a recibir otro material de acabado. Se
obtendrán mediante el uso de palustre, aplicando presión adecuada para
asentar los granos de arena y producir una superficie densa y lisa, pero sólo
después que la superficie trabajada con llana haya endurecido lo suficiente,
para evitar que la lechada y el material fino se segreguen por flotación. La
superficie no podrá quedar con irregularidades o huellas del palustre. No se
permitirá el "esmaltado" de la superficie.
FORMALETAS
Generalidades. Las formaletas serán diseñadas y construidas de tal manera
que produzcan unidades de concreto iguales en forma, líneas y dimensiones a
los elementos mostrados en los planos.
El material para las formaletas será escogido por el Contratista, a no ser que se
indique uno determinado en los planos o especificaciones de construcción. La
escogencia dependerá de la textura exigida para el concreto. En todos los
casos la Interventoría aprobará la formaleta a utilizar. Ninguna formaleta podrá
retirarse sin orden escrita de la Interventoría.
Las formaletas serán sólidas, adecuadamente arriostradas y amarradas, para
mantener su posición y forma, y que resistan todas las solicitaciones a las cuales
puedan ser sometidas, tales como presiones por colocación y vibrado del
concreto, carga muerta de diseño y una carga viva mínima de 20 Mpa (200
Kg/cm2) o cualquier otro tipo de carga, y deberán estar suficientemente
ajustadas para impedir la pérdida de concreto.

35
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Todas las superficies interiores de las formaletas estarán completamente limpias


y tratadas adecuadamente para obtener superficies lisas, compactas, de color
y textura normales y uniformes. El contratista retirará de la obra las formaletas
desajustadas, deformadas o deterioradas que impidan lograr la superficie
especificada.
El desencofrado se efectuará cuando el concreto haya alcanzado la
resistencia suficiente para soportar con seguridad su propia carga, más
cualquier otra sobrepuesta que pudiera colocársele, previo a la evaluación de
la magnitud de éstas.
En casos especiales y donde se puedan presentar esfuerzos altos en las
estructuras antes de terminar el fraguado de la mismas, la Interventoría podrá
exigir que las formaletas permanezcan colocadas por un mayor tiempo. El
retiro de las formaletas se hará en forma cuidadosa para evitar daños en las
caras de la estructura. Inmediatamente se retiren las formaletas se harán las
reparaciones necesarias en las superficies del concreto y se iniciará el proceso
de curado que corresponda.
Tableros. La madera y los elementos que se usen para la fabricación de
tableros para las formaletas, estarán constituidos por materiales que no
produzcan deterioro químico ni cambios en el color de la superficie del
concreto, o elementos contaminantes. Los tableros que se usen y el ajuste y
pulimento de los mismos corresponderán a los requisitos indicados en estas
especificaciones en relación con los acabados de las distintas superficies.
Abrazaderas. Las abrazaderas o tensores empleados para conservar el
alineamiento de los tableros y que queden embebidos en el concreto estarán
constituidos por pernos provistos de rosca y tuerca, no tendrán elementos que
afecten al concreto. Las abrazaderas serán de tal forma que la porción que
permanezca embebida en el concreto esté por lo menos a 5 cm por dentro de
las superficies terminadas y permitan retirar los extremos exteriores de las
mismas, sin producir daños en las caras del concreto.
Todas las perforaciones resultantes del retiro de los elementos exteriores de las
abrazaderas o tensores se llenarán con mortero de consistencia seca. Por
ningún motivo se permitirán abrazaderas de alambre u otro material que
pueda deteriorarse, producir manchas en la superficie del concreto o que no
permitan un soporte firme y exacto de los tableros.
Limpieza y engrase de formaletas. En el momento de colocar el concreto, la
superficie de la formaleta estará libre de incrustaciones de mortero o de
cualquier otro material y no tendrá perforaciones, imperfecciones,
deformaciones o uniones defectuosas que permitan filtraciones de la lechada
a través de ellas o irregularidades en las caras del concreto.
Antes de ejecutar el vaciado, se cubrirá la superficie de la formaleta que vaya
a estar en contacto con el concreto con una capa de aceite mineral, aceite
de higuerilla o parafina, para evitar la adherencia entre el concreto y la
formaletas, observando especial cuidado en no Ensuciar las barras de refuerzo
ni las juntas de construcción. Se prohíbe la utilización de aceite quemado.
Formaletas para superficies a la vista.

36
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Materiales y acabado. Para las superficies de concreto a la vista las formaletas


se construirán con madera fina machihembrada y pulida, triplex, lámina de
acero o similares, con espesores de acuerdo con los diseños presentados para
las mismas y aprobadas por la Interventoría, en forma tal que produzcan una
textura uniforme y una superficie continua sin resaltos ni irregularidades. No se
permitirán formaletas defectuosas o con reparaciones que modifiquen la
superficie general.
Cuando con el concreto a la vista se busquen efectos ornamentales, las
formaletas recibirán el tratamiento adecuado para lograr la textura y acabado
deseados.
Superficies inclinadas. Las caras interiores de los encofrados bajo orientaciones
diferentes a la horizontal o vertical, se ajustarán estrictamente a los ángulos o
distancias fijadas en los planos. Las caras interiores de los encofrados serán
perfectamente ajustadas a la verticalidad y horizontalidad de las piezas o
estructuras adyacentes.
Detalles del concreto. Las aristas o ángulos vivos, entrantes o salientes,
redondeados o en forma de chaflán, quedarán definidos en los encofrados de
acuerdo con los planos o las especificaciones. El material a usar en los
encofrados no presentará perforaciones, grietas ni hendiduras.
Desencofrado. Los encofrados se ajustarán en forma tal que permitan ser
desarmados sin golpearlos ni producir roturas en el concreto, previendo que las
aristas no sufran deterioro alguno.
Tacos para armada de losas. Los tableros para las losas se soportarán
firmemente con vigas y tacos metálicos, de madera o con una combinación
de éstos, espaciados y arriostrados suficientemente para asegurar la
estabilidad de la obra y la seguridad del personal del Contratista, de las
EE.PP.M. o de terceros. Los daños a la obra y los accidentes que ocurran por
deficiencia en el tacado de las losas serán de única y exclusiva responsabilidad
del Contratista. Los retardos debidos a tacados deficientes no darán lugar a
ampliación en el plazo de ejecución de la obra.
Las losas que estén a más de 3,20 m sobre la superficie de apoyo para la
formaleta de soporte, serán tacadas con tendidos múltiples de durmientes,
tacos y diagonales (pie de amigo), es decir, se ejecutarán superficies
intermedias de soporte, debidamente apuntalada para evitar desplazamientos
laterales que puedan ocasionar peligros al personal, a la obra o a terceros.
En caso de utilizar tacos de madera, éstos podrán ser cuadrados o redondos,
pero en ambos casos de 10 centímetros o más de lado o diámetro y serán
rectos y resistentes.
Formaletas para tanques de agua. Además de lo especificado anteriormente,
para los tanques debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Diseño de formaletas. El Contratista presentará el diseño de las formaletas que
ha de emplear en las paredes, muros y cubierta de los tanques, aclarando el
sistema de abrazaderas, soportes, diagonales, y demás accesorios.
El Contratista será responsable del diseño de las formaletas, cualquier daño en
la obra por deficiencia en éstas será de su exclusiva cuenta y responsabilidad.

37
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

En la cubierta sólo se pondrá la formaleta interior y el acabado exterior se hará


de acuerdo con lo especificado en los planos.
Retiro de formaletas. El retiro de las formaletas sólo podrá hacerse luego de
transcurrido el tiempo suficiente para que el fraguado del concreto lo habilite
para resistir las cargas actuantes sin deformaciones adicionales a las propias
del comportamiento de las estructuras.
Los tiempos mínimos de las formaletas son los siguientes:
Paredes y columnas (2) dos días
Losas hasta de 10 cm de espesor (7) siete días
Losas de más de 10 cm de espesor (15) quince días
Losas que soporten cimbras (28) veintiocho días
El retiro de formaletas para tiempos menores de los especificados requiere de
la aprobación de la Interventoría, mediante la presentación por parte del
Contratista de un estudio que demuestre y justifique que las cargas actuantes
no deformarán la estructura.
La formaleta de la cúpula, en tanques circulares, sólo podrá retirarse a los 21
días a partir del último vaciado, siempre y cuando el concreto haya adquirido
la resistencia especificada en el diseño.
CURADO Y PROTECCIÓN
Curado por agua. El curado se hará cubriendo totalmente todas las superficies
expuestas con gantes permanentemente saturados, o manteniéndolas
mojadas por un sistema de tuberías perforadas, de regadores mecánicos u otro
método apropiado, que las mantenga húmedas, entendiéndose que no se
permitirá el humedecimiento periódico, sino que éste debe ser continuo. El
agua que se utilice para curado será limpia y llenará los requisitos
especificados para el agua de mezcla.
El curado deberá ejecutarse durante siete (7) días para los concretos
preparados con cemento tipo I.
Todo el equipo y materiales que se requieran para el curado adecuado del
concreto se tendrá listo antes de iniciar la colocación del mismo.
Curado por compuestos sellante. El Contratista podrá hacer el curado por
medio de compuestos sellante con aprobación de la Interventoría, en cuanto
al tipo y características del compuesto que se utilice y al sitio de utilización del
mismo. Para su aplicación y uso se seguirán las especificaciones dadas por el
fabricante El compuesto sellante deberá formar una membrana que retenga el
agua del concreto y se aplicará con pistola o con brocha inmediatamente
después de retirar las formaletas y humedecer la superficie del concreto hasta
que se sature. Cuando se utiliza compuesto sellante para el curado de
concreto, las reparaciones de éste no podrán hacerse hasta después de
terminar el curado general de las superficies. Las áreas reparadas se
humedecerán o cubrirán con compuesto sellante siguiendo las precauciones
generales del curado.
Se entiende que el curado y la protección del concreto después de vaciado,
hacen parte del proceso de preparación del mismo y por consiguiente, los
concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica en estas
especificaciones, o como los ordene la Interventoría, no se aceptarán hasta

38
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

tanto sean reparados adecuadamente. En los casos que sean necesarios se


ordenará su demolición. Las reparaciones o reconstrucción total serán por
cuenta y riesgo del Contratista.
Curado y protección para tanques de agua. Con relación al curado y
protección de los concretos para tanques de agua, además de lo exigido
anteriormente se tendrá en cuenta lo siguiente:
Como en todo tanque es de primordial importancia la estanqueidad, se
tomarán todas las precauciones para evitar el agrietamiento por retracción.
Todas las superficies de concreto del tanque se mantendrán húmedas por un
tiempo no menor de siete (7) días.
El curado de las losas de fondo se hará preferiblemente bajo capas de agua,
una vez que se haya terminado el vaciado, por un período no inferior a siete (7)
días. Mientras se termina la losa, el curado se hará por irrigación y posterior
cobertura con tela plástica; se tendrá en cuenta lo dispuesto en las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente y las demás normas
vigentes dentro del período de ejecución de las obras hasta su recibo definitivo
por parte de las EDESA S.A. E.S.P.
Curado por medio de vapor. Cuando se trate de acelerar el aumento de
resistencia y reducir el tiempo de fraguado, puede emplearse el curado a
vapor de acuerdo con las recomendaciones de las Normas Colombianas de
Diseño y Construcción Sismo Resistente y las demás normas vigentes dentro del
período de ejecución de las obras hasta su recibo definitivo por parte de las
EDESA S.A. E.S.P.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Generalidades. Sólo se permitirán juntas de construcción en los lugares que se
indican en los planos o determine la Interventoría y se construirán de acuerdo
con el diseño que aparece en ellos; estas se protegerán de: los rayos solares,
tráfico de personas o vehículos, lluvias, agua corriente, materiales colocados
sobre ella, o cualquier cosa que pueda alterar el fraguado del concreto. Las
juntas verticales y horizontales en caras expuestas deberán biselarse uniforme y
cuidadosamente para que produzcan una buena apariencia.
Cuando por fuerza mayor se suspenda el vaciado de vigas y losas, la junta se
hará en el tercio medio de la luz libre entre apoyos; si esto no es posible, se
utilizará un producto que garantice una buena adherencia entre concreto
endurecido y concreto fresco. Este producto debe estar previamente
aprobado por la Interventoría antes de su utilización y se aplicará de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante.
Se retirará de las juntas de construcción cualquier exceso de agua antes de
iniciar un nuevo vaciado.
Después de preparar la superficie de las juntas horizontales, éstas se cubrirán
con una capa de mortero de unos 2 cm de espesor, con la misma relación
arena-cemento del concreto, la colocación del nuevo concreto se hará antes
de que el mortero fragüe. Si el concreto anterior ya ha secado y endurecido,
se humedecerá hasta la saturación.

39
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

La preparación de las superficies de las juntas de construcción podrá hacerse


por medio de un chorro de aire y agua a presión después de que el concreto
haya empezado a fraguar, pero antes de que se haya iniciado el fraguado
final. Dicha operación tiene por objeto retirar la lechada y descubrir los
agregados, pero sin producir aflojamiento de éstos.
Después de ejecutado lo anterior, se limpiarán con agua las superficies de las
juntas hasta que el agua no presente síntomas de turbiedad. Las superficies de
las juntas se limpiarán nuevamente con un chorro de agua y aire a presión
inmediatamente antes de colocar el concreto del vaciado posterior.
Cuando sea necesario retirar de las superficies de las juntas materiales extraños
como lechada, manchas, basuras o partículas adheridas a ella, será necesario
utilizar un chorro de arena húmeda o de aire, y limpiarlas con cepillo de
alambre para mejorar las condiciones de adherencia antes de colocar el
nuevo concreto. Si lo anterior no se hace, deberá picarse la junta hasta
descubrir el agregado grueso.
No habrá ampliación del plazo contractual por retardos debidos a la
reparación de juntas y el costo por este concepto será por cuenta del
Contratista.
El Contratista tendrá en cuenta estos tratamientos de las juntas, e incluirá su
valor en el precio unitario del concreto.
Juntas de construcción para tanques de agua. Además de lo especificado
anteriormente, el Contratista tendrá en cuenta lo siguiente:
La unión entre la fundación y la pared anillo de fundación no es una junta de
construcción propiamente dicha, sólo se requiere que allí se desarrolle un
vínculo friccional. En estos casos se utilizará el adhesivo imprimante que se
especifique en los planos o determine la Interventoría según la especificación
NEGC 506. No podrá utilizarse ningún adhesivo imprimante que no esté
previamente aprobado por la Interventoría.
Para evitar planos de falla en las estructuras, la posición de las juntas de
construcción deberán alternarse tanto horizontal como verticalmente.
Para conseguir mejor adherencia, impermeabilidad y consolidación, es
recomendable que la parte superior de los vaciados se ejecute con el mínimo
de asentamiento. No se presentará tráfico ni se usarán formaletas para las
superficies de junta horizontal.

JUNTAS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN


Las juntas de expansión y de contracción se construirán en los sitios y con las
dimensiones que se muestran en los planos, a menos que la Interventoría
indique algo diferente. En general, el refuerzo o cualquier otro elemento,
excepción hecha de los sellos de impermeabilización, no cruzará estas juntas.
Donde se muestre en los planos o donde lo indique la Interventoría, las juntas
de contracción se cubrirán con un producto imprimante aprobado por la
Interventoría. Todas las juntas de expansión llevarán material premoldeable
adecuado para las condiciones a las que va estar expuesto. El material se
aplicará según las recomendaciones del fabricante.

40
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Las superficies donde se vaya a aplicar el imprimante o el material


premoldeable estarán limpias y secas antes de la colocación.
Cuando se utilice icopor durante el vaciado para dejar la ranura de dilatación,
éste debe retirarse en su totalidad antes de aplicar el imprimante en las
superficies de concreto, las cuales se deben secar previamente, y de llenar la
ranura con el material especificado.

REPARACIONES EN EL CONCRETO
Toda obra de concreto que no cumpla los requisitos enumerados en estas
especificaciones o presente hormigueros, huecos y cualquier otra imperfección
será reparada o demolida, a juicio e la Interventoría y del ingeniero calculista.
Las reparaciones de la superficie del concreto se harán únicamente con
personal experto. El Contratista debe corregir todas las imperfecciones que se
encuentren para que las superficies del concreto se ajusten a los requisitos
exigidos por estas normas.
Todas las reparaciones de la superficie del concreto se realizarán antes de
veinticuatro (24) horas, contadas a partir del momento en que se retiren las
formaletas. Las incrustaciones de mortero y rebordes resultantes de empates de
tablero se pulirán cuidadosamente. Donde el concreto haya sufrido daños,
tenga hormigueros, fracturas, defectos, y donde sea necesario hacer resanes
debido a depresiones mayores que las permisibles, las superficies se picarán
hasta retirar totalmente el concreto o hasta donde lo determine la
Interventoría, y resanarse con mortero o concreto de consistencia seca hasta
las líneas requeridas de acuerdo con la naturaleza de la reparación, previa
utilización de adhesivos autorizados por la Interventoría. En el caso de fracturas,
el picado de las superficies tendrá la profundidad suficiente para permitir una
buena adherencia y retención del resane y ejecutarse con sección en forma
de cola de pescado. El concreto utilizado para las reparaciones será de las
mismas características del concreto de la estructura a reparar.
Todas las superficies reparadas se someterán a curado, como lo especifica el
numeral 10 con los requisitos de estas especificaciones.
Los costos por concepto de reparaciones y demoliciones, incluyendo los
materiales, equipo, mano de obra y demás elementos necesarios, serán por
cuenta directa del Contratista, sin que ello constituya obra o reconocimiento
adicional a cargo de las EDESA S.A. E.S.P. o sea motivo de prórrogas en los
plazos de ejecución pactados.
Resanes con mortero de consistencia seca. El mortero de consistencia seca se
usará para reparación de agujeros cuya profundidad sea igual o mayor que la
dimensión menor de la sección del hueco, pero no podrá utilizarse para
depresiones poco profundas donde no pueda confinarse, o para huecos que
atraviesan completamente la sección, ni en reparaciones que se extiendan
más allá del refuerzo. El mortero de consistencia seca se preparará mezclando
por volumen seco, dos partes de cemento y cinco partes de arena que pase
por la malla No. 16. El color del mortero deberá ser igual al de la superficie
terminada del concreto y para obtenerlo se utilizará la cantidad de cemento
blanco necesaria.

41
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Después de retirar completamente el concreto defectuoso y humedecer por


tiempo suficiente las superficies de contacto, se aplicará el mortero en capas
de más o menos un centímetro por medio de golpes de martillo sobre varillas
de madera de más o menos 2 cm de diámetro. Los aditivos a utilizar deberán
estar aprobados por la Interventoría.

TIPOS DE CONCRETOS

Concreto ciclópeo. Se usará concreto ciclópeo en los sitios indicados en los


planos o definidos por la Interventoría, donde sea necesario profundizar las
excavaciones por debajo de la cota proyectada o con el objeto de obtener
una cimentación de soporte deseada. Su dosificación será la indicada en los
planos, en las especificaciones de obra o la definida por la Interventoría y se
preparará por volumen. La mezcla tendrá una resistencia a la compresión
fc’=21 MPa (210 kg/cm2) y 30% de piedra o una resistencia fc’=17,5 MPa (175
kg/cm2) y 40% en piedra. Las piedras deberán distribuirse uniformemente en
forma estratificada.
Entre las capas de piedra deberá colocarse concreto simple, con espesor
mínimo de 30 cm, con el fin de que sirva de sustentación a la capa de piedra
subsiguiente.
Para evitar el daño de las formaletas, deberán colocarse cuidadosamente las
piedras, dejando contra éstas un recubrimiento mínimo de 7,5 cm. Además, las
piedras deberán lavarse para remover cualquier material extraño adherido a
su superficie; de lo contrario, serán rechazadas por la Interventoría. Como
norma general, las piedras deberán humedecerse previamente hasta la
saturación, con una hora de anticipación como mínimo, para evitar que
absorban la humedad de la mezcla de concreto que las cubrirá, lo cual
afectaría el fraguado normal y por consiguiente su resistencia final.
En estructuras con espesores menores de 80 cm, la distancia libre entre piedras,
o entre piedras y la superficie de la obra, no podrá ser menor de 10 cm. En
estructuras con espesores mayores, esta distancia no podrá ser menor de 15
cm. En estribos y pilas no podrá usarse concreto ciclópeo en los últimos 50 cm
por debajo de la superficie o asiento de la superestructura o placa.
La piedra será limpia, durable, libre de fracturas y no meteorizada. Tendrá un
tamaño entre 15 y 30 cm y se someterá a las especificaciones del agregado
grueso, salvo en lo que se refiere a la gradación. No se aceptarán piedras
planas ni alargadas en las cuales su longitud sea más del doble de cualquiera
de sus otras dimensiones. Todas y cada una de las piedras deberán quedar
totalmente rodeadas de concreto sin que la distancia mínima entre dos
piedras adyacentes o las piedras y la cara del bloque de concreto sea menor
de 10 cm. Las piedras deben quedar perfectamente acomodadas dentro de
la masa de concreto y colocadas en ésta con cuidado. Ninguna piedra puede
quedar pegada a la formaleta.
El concreto deberá vibrarse por métodos manuales al mismo tiempo que se
agregan las piedras para obtener una masa uniforme y homogénea.

42
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Concreto para solado. Las fundaciones para columnas, muros, y similares que
lleven refuerzo, se realizarán sobre un solado de concreto pobre de 5
centímetros de espesor, con una resistencia mínima de 7 Mpa (70 Kg/cm2).
Concretos para reciente de muros. Se usará el concreto indicado en los planos
o definidos por la Interventoría para garantizar la estabilidad de las estructuras
vecinas y de la obra en construcción. El Contratista deberá tener en cuenta el
costo de todos los elementos adicionales necesarios para acometer este tipo
de actividad.
Concretos con resistencia especificada. Los sitios de colocación y la resistencia
del concreto serán la indicada en los planos o la que fije la Interventoría. Todos
los materiales cumplirán los requisitos especificados en esta norma. Los
concretos se clasificarán según su resistencia y usos:
Concreto de 14 Mpa (140 Kg/cm2). Estos concretos podrán ser utilizados en:
- Cimentación de tuberías.
- Empotramiento de la tubería por profundidad.
- Cimentación de losa de fondo de tanques.
Concreto de 21 Mpa (210 Kg/cm2). Estos concretos podrán ser utilizados en:
- Anclajes y apoyos.
- Para aliviaderos. Incluye cañuelas elevadas.
- Para cabezotes y descoles.
- Zapatas, vigas, columnas, losas de fondo y de cubierta.
- Para cámaras de inspección.
- Dinteles y sillares.
- Cordones y cunetas.
Concreto de 28 Mpa (280 Kg/cm2). Estos concretos podrán ser utilizados en:
- Anillos para cámaras de inspección.
- Tapas para cámaras de inspección.
Otras resistencias o usos. Los concretos que requieran otras resistencias o usos
se indicarán en los planos o en el formulario de propuesta o en las normas
correspondientes al servicio en particular

B.) PAGO
La unidad de medida de los concretos será el metro cúbico (m3). Se tomará
como base de medida los volúmenes determinados por las líneas de diseño
mostradas en los planos o las aprobadas por la Interventoría.
El precio unitario comprende el diseño de la mezcla de concreto, el suministro,
transporte y colocación del mismo; los materiales, equipo, herramienta y mano
de obra; la construcción y tratamiento de juntas cuando éstas no se
especifican como un ítem independiente; sellantes y aditivos; el suministro,
transporte, colocación y retiro de formaletas, incluyendo el tratamiento de
superficies, conservación en el sitio durante el tiempo requerido y el retiro de las
mismas.
También incluirá los costos por preparación de la superficie o sitio de vaciado,
el vibrado, curado, ensayos de laboratorio y presentación de los respectivos
resultados, pruebas de carga e impermeabilidad, y todos los demás costos

43
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

directos e indirectos necesarios para producir, colocar, y verificar los concretos


especificados.
Las reparaciones, demoliciones y reconstrucciones debido a causas imputables
al Contratista serán de su responsabilidad y las EDESA S.A. E.S.P. no
reconocerán ningún pago por estas actividades.
El acero de refuerzo se medirá y pagará por separado en el ítem
correspondiente.
Cuando el uso del aditivo esté indicado en los planos o en las especificaciones
de los concretos de la obra, su costo estará incluido en los precios de los
concretos. En caso contrario, sólo se pagarán al Contratista los aditivos exigidos
por la Interventoría. Los aditivos utilizados para resanes serán por cuenta del
contratista.
Cuando en los planos de la obra se indiquen sellos metálicos, caucho o PVC, el
costo del suministro, transporte y colocación de este elemento se pagará por
metro (m) en el ítem correspondiente.

6. TUBERIA Y ACCESORIOS ALCANTARILLADO

Suministro e instalación de tubería PVC para alcantarillados 4" (inc. nivelación


de precisión)
Suministro e instalación de tubería PVC para alcantarillados 6" (inc. nivelación
de precisión)
Suministro e instalación de tubería PVC para alcantarillados 8" (inc. nivelación
de precisión)
Suministro e instalación de tubería PVC para alcantarillados10" (inc. nivelación
de precisión)
Codo PVC sanitario de 90°; en 4"
Sem-icodo PVC sanitario 4"
Tee PVC sanitario 4"

6.1. TUBERÍA PVC ALCANTARILLADO


A.) GENERALIDADES
Esta especificación comprende las condiciones generales sobre el suministro,
transporte, instalación y forma de pago para la utilización de tubería de
policloruro de vinilo (PVC) para alcantarillado. El Contratista deberá suministrar
el certificado de conformidad con la norma técnica, expedido por la entidad
competente, para todos los lotes de tubería de PVC suministrados para la
obra.Se deben seguir las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a
transporte, almacenamiento e instalación de las tuberías.
Los extremos de los tubos deben tener un corte normal a su eje con una
desviación máxima equivalente al 0,6 % del diámetro nominal. La tubería
deberá cumplir todos los requisitos dimensionales, de rotulado y ensayos
establecidos en la normas técnicas especificadas.

44
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

TUBERÍA DE PARED SÓLIDA


Los tubos de PVC rígido deberán cumplir con la norma NTC 1748 (ASTM D 3034)
para diámetros comprendidos entre 100 mm y 375 mm (4” a 15”) y la norma
ASTM F 679 para tubos con diámetros entre 450 mm y 675 mm (18”a 27”). El
material de la tubería de PVC debe corresponder a lo indicado en la norma
NTC 369. La relación diámetro espesor (RDE) dependerá de las condiciones del
suelo y de la cimentación y la profundidad de instalación para cada uno de los
tramos del proyecto.
TUBERÍA DE PARED ESTRUCTURAL
Los tubos de PVC fabricados con el proceso de extrusión de perfiles enrollados
con diámetros entre 450 mm y 1200 mm (18” y 48”) cumplirán la norma ASTM F
794. Esta norma especifica las propiedades mecánicas y dimensionales de los
tubos de PVC de gran diámetro con control de diámetro interior. No se utilizará
tubería de pared exterior ni interior corrugada.
ACCESORIOS
Los accesorios de PVC que se van a utilizar en las redes de alcantarillado
deben cumplir las siguientes especificaciones:
1. Accesorios para tubería de pared sólida
Los accesorios de PVC que se van cumplirán con la norma NTC 2697(ASTM D
3034) para diámetros entre 100 mm y 375 mm (4” a 15”) y con la norma ASTM F
679 para diámetros entre 450 mm y 675 mm (18” a 27).
2. Accesorios para tubería de pared estructural
Los accesorios para este tipo de tubería cumplirán con la norma ASTM F 794. El
Contratista seguirá las recomendaciones dadas por los fabricantes y acatará
las observaciones de la Interventoría para la instalación de accesorios.
DIMENSIONES
Las dimensiones de los tubos corresponderán a las establecidas en la norma
técnicas para diámetros, espesores y campanas. Los diámetros que aparecen
en los planos corresponden al diámetro interno mínimo que el Contratista debe
garantizar en la tubería instalada.
Los tubos suministrados tendrán una longitud de 6 m con una tolerancia de 0,2
%. El Contratista podrá presentar para aprobación de la Interventoría una
propuesta alterna con diferente longitud y conservando la tolerancia.
En la tubería de diámetro menor a 375 mm las dimensiones se medirán de
acuerdo con lo indicado en la norma NTC 3358. En la tubería de pared sólida
con diámetros mayores de 375 mm este se medirá según lo indica la norma
ASTM D 2122. Las dimensiones de las tuberías de pared estructural deben
corresponder a las exigidas en la norma ASTM F 794.
INSTALACIÓN
La instalación de la tubería deberá realizarse de acuerdo los planos de diseño.
Deberá tenerse un control especial en la compactación del material colocado
en la zona de tubería. La frecuencia de los ensayos de compactación para el
material colocado alrededor de la tubería será la indicada en la
especificación de rellenos compactados.

45
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Cuando se efectúe el lleno alrededor de la tubería se tendrá especial cuidado


con esfuerzos excesivos de compactación, para evitar que se produzca
pandeo y aplastamiento en los tubos.
La deflexión vertical máxima permisible para aprobar la tubería colocada será
el 3 % del diámetro interno original de la tubería. Esta medición final para
recibo se realizará una vez conformado el lleno completo y sometida la tubería
a las cargas vivas definitivas.
UNIONES
Se utilizarán uniones mecánicas con sello elastomérico. Las uniones cumplirán
con la norma ASTM D 2321 o ASTM F 794. y los sellos con la norma ASTM F 477o
ASTM D 3212 según el tipo de tubería que se esté utilizando en obra.
SUMINISTRO Y ALMACENAJE EN OBRA
El Contratista es responsable del manejo y almacenamiento de la tubería en la
obra. Estas actividades deben realizarse atendiendo las recomendaciones
dadas por el fabricante para la descarga y manipulación, almacenaje,
transporte y montaje.
Cuando la tubería llegue a la obra, se llevará a cabo una inspección preliminar
y general verificando que no se haya presentado un desplazamiento o fricción
en el proceso de transporte. Si esto ocurriera será necesario inspeccionar cada
tubo tanto interior como exteriormente. Se rechazarán los tubos imperfectos o
defectuosos.
INSPECCIÓN
Toda la tubería suministrada estará sujeta a inspección y prueba por EDESA S.A.
E.S.P. en cualquier momento anterior a la aceptación. Para ello el Contratista,
sin cargo adicional, proporcionará todas las facilidades y asistencia necesarias
para facilitar a la Interventoría la realización del examen correspondiente. El
Contratista es responsable del cumplimiento de la calidad especificada para el
producto y, por consiguiente, no generará responsabilidades para EDESA S.A.
E.S.P. el rechazo de tubería defectuosa.
ENSAYOS
El Contratista hará entrega a la Interventoría de los protocolos de los ensayos
realizados a los lotes de tubería que se instalarán en la obra. Además,
suministrará las muestras, los equipos, las instalaciones y el personal necesario
para realizar los ensayos adicionales solicitados por la Interventoría.
El plan de muestreo corresponderá al indicado en las normas técnicas o al
convenido con la Interventoría. Los ensayos exigidos para la aceptación de la
tubería son:
- Aplastamiento transversal
- Resistencia al impacto
- Rigidez
- Impermeabilidad de las uniones
- Calidad de extrusión

46
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Los ensayos se realizaran de acuerdo con lo indicado en las normas técnicas


correspondientes.
Los criterios de aceptación o rechazo serán los indicados en la norma.
Para las tuberías de perfil estructural fabricados con proceso de extrusión
deben solicitarse los protocolos de prueba del ensayo de tensión en la junta
realizado para los lotes recibidos en obra.
El Contratista deberá seguir todas las recomendaciones dadas por el
fabricante para la instalación, manejo y almacenamiento de la tubería, y
asumirá todos los riesgos por la no aceptación de material dañado o
defectuoso.
B.) PAGO
La unidad de medida será el metro lineal (m), considerando la longitud real de
tubería de PVC instalada entre los bordes internos de cámaras de inspección.
En caso de utilizarse accesorios a lo largo de la red se descontará para el pago
la longitud de los mismos.
El pago se hará según los precios unitarios pactados en la propuesta para
cada tipo y diámetro de tubería. El pago incluye los costos de suministro,
transporte y colocación de tubería, la ejecución y los materiales de las juntas,
los empaques, los lubricantes y los elementos necesarios para el montaje de la
tubería y la conexión a los elementos de la red.
Además debe incluirse en el precio unitario la asistencia técnica profesional por
parte del proveedor de manera permanente en la obra durante todo el
proceso de instalación de la tubería, los ensayos de laboratorio y las pruebas
de campo necesarias para demostrar la calidad de la tubería, la entrega de
protocolos de prueba, el costo de los especímenes de muestreo, la
capacitación del personal, los materiales, la mano de obra, herramientas y
equipos y, en general, todos los costos directos e indirectos necesarios para la
correcta realización de la actividad.
Los diámetros indicados en los planos corresponden a los diámetros internos
mínimos que el Contratista deberá garantizar.
La rotura de pavimento, la excavación, el entibado, el lleno, la sub-base y
base, la pavimentación y el suministro, transporte y colocación de los
materiales de cimentación, empotramientos y anclajes se pagarán según los
precios pactados en los ítems correspondientes.
La unidad de medida para los accesorios de PVC será la unidad (un). Se
discriminarán en las cantidades de obra los tipos de accesorios y su precio
incluye el suministro, transporte, colocación, las perforaciones necesarias para
la instalación, pegantes, mano de obra, materiales, herramienta y equipo;
además todos los costos directos e indirectos necesarios para la correcta
realización de la actividad.

7. TUBERIA Y ACCESORIOS ACUEDUCTO

47
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Adaptador Ø 2" HD BxE para PVC, L=300mm


Adaptador Ø 3" HD BxE para PVC
Adaptador Ø 3" HD BxE para PVC
Adaptador HD Ø 6" - B x E; L= 300 mm
Adaptador HD Ø 6" - B x E ; L= 300 mm. - Extremo para PVC
Adaptador HD Ø 6" - B x E ; L= 350 mm. - Extremo para PVC
Adaptador HD Ø 8" - B x E (Extremo para PVC)
Adaptador HD Ø 8" - B x E ; L= 400 mm. - Extremo para PVC
Codo HD Ø 2"x 45 - BxB
Codo 90° en H.D. -Presión Trabajo 250PSI- BxB (2")
Codo 11.25° en H.D. -Presión Trabajo 250PSI- BXB (2")
Codo Gran Radio 90° PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica x
liso (2")
Codo Gran Radio 11.25° PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica
x liso (2")
Codo 90° en H.D. -Presión Trabajo 250PSI- BxB (3")
Codo 90° en H.D. -Presión Trabajo 250PSI- BxB (3")
Codo Gran Radio 22.5° PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica x
liso (3")
Codo HD Ø 4"x 90 - BXB
Codo 11.25° en H.D. -Presión Trabajo 250PSI- BXB (4")
Codo 45° en H.D. -Presión Trabajo 250PSI- extremo lisos para PVC/AC (6")
Codo 11.25° en H.D. 6" JH PVC
Codo 11.25° en H.D. 8" JH PVC
Codo HD Ø 6"x 90 - BxB
Codo HD Ø 6"x 90 - Bx E
Codo HD Ø 6"x 90 - Bx B
Codo HD Ø 8"x 90 - B x E
Codo HD Ø 8"x 90 - Bx E
Codo HD Ø 8"x 90 - Bx B
Codo HD Ø 8"x 45 - Ex E
Codo HD Ø 8"x 45 - Bx B
Suministro e Instalación Compuerta lateral HD Ø 6" con vástago de extensión
de Acero Inoxidable L= 3.55 mts. - Al centro con columna de maniobra y rueda
de manejo
Suministro e Instalación Compuerta lateral HD Ø 8" con vástago de extensión
de Acero Inoxidable L= 2,10 mts. - Al centro con columna de maniobra y rueda
de manejo
Suministro e Instalación Compuerta lateral HD Ø 10" con vástago de extensión
de Acero Inoxidable L= 4,25 mts. - Al centro con columna de maniobra y rueda
de manejo
Suministro e Instalación Compuerta lateral HD Ø 10" con vástago de extensión
de Acero Inoxidable L= 2.55 mts. - Al centro con columna de maniobra y rueda
de manejo

48
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Suministro e instalación de compuerta lateral deslizante H.D. 8" (inc. tornillería.


vástago L=2,1m y rueda de manejo)
Compuerta lateral de 0.12 m de ancho x 0.11 m de altura de HD con vástago
de extensión (acero inoxidable) L= 2.40 m columna de maniobra y CRM
Suministro e instalación de válvula compuerta elástica en H.D. 2" (incluye caja
válvula. y anclaje en concreto)
Suministro e instalación de válvula compuerta elástica en H.D. 4" (incluye caja
válvula. y anclaje en concreto)
Válvula de Cortina HD Ø 4" - Bx B Operación Manual
Válvula de Cortina HD Ø 6" - Bx B Operación Manual
Válvula de Cortina HD Ø 8" B x B
Válvula de Mariposa HD Ø 6" - Bx B
Válvula de Mariposa HD Ø 6" - Bx B
Válvula de Compuerta HD Ø 8" CRM y Vástago de extensión L= 3,06 mts en
Acero Inoxidable.
Válvula de Compuerta HD Ø 6" B x B Operación Manual
Válvula de Compuerta HD Ø 8" B x B Operación Manual
Suministro e instalación de válvula compuerta elástica en H.D. 3"
Suministro e instalación de válvula compuerta elástica en H.D. 4"
Suministro e instalación. de válvula compuerta elástica H.D. 8" (inc. rueda de
manejo
Sistema Ventosa 1/2" (Incluye collar de derivación y ventosa doble acción
extremo rosca)
Sistema para ventosa de 3/4" en tubería de PVC de 6" (presión de trabajo
hasta 250 psi) . Incluye collar de derivación con salida roscada de 3/4" sobre
tubería D=6" , registro roscado de 3/4" y válvula de ventosa roscada de 3/4".
Sistema para ventosa de 2" sobre tubería PVC de 6" (presión de trabajo hasta
250 psi). Incluye Te 6"x2", válvula compuerta elástica bridada de 2" y válvula
ventosa bridada de 2".
Sistema para ventosa de 2" sobre tubería PVC de 8" (presión de trabajo hasta
250 psi). Incluye Te 8" x 2", válvula compuerta elástica bridada de 2" y válvula
de ventosa bridada de 2".
Sistema para purga de 2" sobre tubería PVC de 6" (presión de trabajo hasta 250
psi). Incluye Te 6"x2" de HD con extremos 6" lisos para PVC y extremo 2"
bridado, codo en HD 2"de 45° con extremos bridados válvula de compuerta
en HD de D=2" bridada y niple L=0,20 m, D=2".
Sistema para purga en tubería PVC con presión de trabajo hasta 250 psi.
Incluye Te 8"x2" de HD con extremos 8" lisos para PVC y extremo 2" bridado
Codo HD 2"de 45°, extremos bridados válvula de compuerta en HD de D=2"
bridada y niple L=0,20 m, D=2".
Suministro e instalación de micromedidor de velocidad - chorro único clase B
1/2" (incluye cajilla y accesorios)
Suministro e instalación de macromedidor electromagnético (8")
Sistema para pitómetro (presion de trabajo hasta 250 psi) en tubería de PVC de
6". Incluye collar de derivación con salida roscada de 3/4" sobre tubería D=6" ,

49
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

registro roscado de 3/4" y tapón roscado de 3/4".


Sistema para pitómetro en tubería de PVC de 8" de 160 psi. Incluye collar de
derivación con salida roscada de 3/4" sobre tubería D=8" , registro roscado de
3/4" y tapón roscado de 3/4".
Válvula reductora de presión anticavitación
Suministro e instalación válvulas y accesorios para estación reguladora de
caudal de 3", incluye reducción de 6x3", ventosa de 3/4"
Sistema para válvula en línea en tub. 6" PVC de 200 psi. Incl. Válvula de
compuerta 6" de HD con extremos bridados, unión desmontaje bridada HD y
dos manguitos de anclaje brida espigo para unión con PVC y anclar la tubería
a la caja de la válvula.
Compuerta PRFV Operación manual, ancho 0,40 x 0,62 altura
Manómetro
Niple HD Ø 2" - B x B; L= 11900 mm
Niple HD Ø 2" - B x B; L= 2180 mm
Niple HD Ø 3" - B x E; L= 12400 mm
Niple HD Ø 3" - B x B; L= 300mm
Niple HD Ø 3" - B x B; L= 400mm
Niple HD Ø 4" - B x E; L= 600 mm
Niple HD Ø 4" - B x E; L= 1800 mm
Niple HD Ø 4" - B x E; L= 450 mm
Niple HD Ø 4" - B x E; L= 11100 mm
Niple HD Ø 4" - B x E; L= 1700 mm
Niple HD Ø 4" - B x E; L= 2050 mm
Niple HD Ø 4" - B x E; L= 800 mm
Niple HD Ø 4" - B x E; L= 11850 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 2120 mm con 11 Orificios de Ø 1"
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 1410 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 4760 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 300 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 1880 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 410 mm
Niple HD Ø 6" - B x B ; L= 2330 mm.
Niple HD Ø 6" - B x B ; L= 2400 mm.
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 850 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 2120 mm con 11 Orificios de Ø 1"
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 3000 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 850 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 2400 mm
Niple HD Ø 6" - B x B ; L= 740 mm.
Niple HD Ø 6" - B x B ; L= 2220 mm.
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 1630 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 6160 mm
Niple HD Ø 6" - B x B; L= 2670 mm

50
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Niple HD Ø 6" - B x B; L= 5380 mm


Niple HD Ø 6" - B x B; L= 2330 mm
Niple HD Ø 8" - B x B ; L= 160 mm.
Niple HD Ø 8" - B x B ; L= 430 mm.
Niple HD Ø 8" - B x B ; L= 373 mm.
Niple HD Ø 8" - B x B ; L= 270 mm.
Niple HD Ø 8" - B x B; L= 500 mm
Niple HD Ø 8" - B x B; L= 2260 mm
Niple HD Ø 8" - B x B; L= 420 mm
Niple HD Ø 8" - B x B; L= 1830 mm
Niple HD Ø 8" - B x B; L= 3805 mm
Niple HD Ø 8" - B x B; L= 2390 mm
Niple HD Ø 8" - B x B; L= 420 mm
Niple HD Ø 12" - B x B; L= 2250 mm con 32 Orificios de Ø 3"
Pasamuro HD Ø 2" - B x B; L= 650 mm Z = 300 mm
Pasamuro HD Ø 3" - B x E; L= 500 mm Z = 300 mm
Pasamuro HD Ø 4" - B x E; L= 450 mm Z = 300 mm
Pasamuro HD Ø 4" - B x E; L= 500 mm Z = 350 mm
Pasamuro HD Ø 4" - B x B; L= 400 mm Z = 350 mm
Pasamuro HD Ø 6" - B x E; L= 910 mm Z = 830 mm
Pasamuro HD Ø 6" - B x B; L= 200 mm Z = 120 mm
Pasamuro HD Ø 6" - B x E; L= 300 mm Z = 180 mm
Pasamuro HD Ø 6" - E x E ; L= 300 mm. - Z = 80 mm.
Pasamuro HD Ø 6" - B x E ; L=1100 mm. - Z = 950 mm.
Pasamuro HD Ø 6" - B x E ; L=2020 mm. - Z = 1870 mm.
Pasamuro HD Ø 6" - B x E ; L=430 mm. - Z = 280 mm.
Pasamuro HD Ø 6" - B x B; L= 600mm Z=300m
Pasamuro HD Ø 6" - B x E ; L=350mm; Z=230mm
Pasamuro HD Ø 8" - B x E ; L= 690 mm. - Z = 540 mm.
Pasamuro HD Ø 8" - B x E ; L=500 mm. - Z = 100 mm.
Pasamuro HD Ø 8" - B x B ; L=700 mm. - Z = 200 mm.
Pasamuro HD Ø 8" - B x E ; L=600 mm. - Z = 350 mm.
Pasamuro HD Ø 8" - B x B ; L=940 mm. - Z = 200 mm.
Pasamuro HD Ø 12" - B x E; L= 400 mm Z = 270 mm
Pasamuro HD Ø 12" - B x E ; L=400mm; Z=270mm
Suministro e instal. tubería PVC unión mecánica para acueductos -Presión
Trabajo 125PSI- 2" (incluye instal. accesorios)
Suministro e instal. tubería PVC unión mecánica para acueductos -Presión
Trabajo 125PSI- 3" (incluye instal. accesorios)
Suministro e instal. tubería PVC unión mecánica para acueductos -Presión
Trabajo 200PSI- 6" (incluye instal. accesorios)
Suministro e instal. tubería PVC unión mecánica para acueductos -Presión
Trabajo 160PSI- 6" (incluye instal. accesorios)
Suministro e instal. tubería PVC unión mecánica para acueductos -Presión

51
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Trabajo 160PSI- 8" (incluye instal. accesorios)


Suministro e instalación de tubería en acero ASTM A-53 Sch-estándar. D=8"
Suministro e instal. tubería PVC unión mecánica para acueductos -Presión
Trabajo 200PSI- 8" (incluye instal. accesorios)
Suministro e instal. tubería PVC unión mecánica para acueductos -Presión
Trabajo 200PSI- 6" (incluye instal. accesorios)
Tubería de recolección del agua sedimentada Ø 6" PVC, con orificios Ø=1",
L= 2.10 m, incluye brida ciega de 6"
Tubería de distribución Ø 12" PVC, Longitud: 2.25 m con 32 orificios Ø 3" cada
0.13 m, incluye brida ciega de 12"
Acometida domiciliaria Acueducto 2x1/2" (incluye manguera 10m, accesorios,
registro corte, cajilla y micromedidor vel. Chorro único clas B 1/2")
Unión de desmontaje autoportante HD 3"
Unión de desmontaje autoportante HD 8"
Unión de reparación PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica x
liso (2")
Unión de reparación PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica x
liso (3")
Unión de reparación PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica x
liso (4")
Unión de reparación PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica x
liso (6")
Unión de reparación HD -Presión Trabajo 250PSI (6")
Reducción en H.D. 8x6" JH PVC
Reducción en H.D. -Presión Trabajo 250PSI- extremo bridas (6x3")
Te PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica x liso (2x2x2")
Te PVC -Presión Trabajo 200PSI- extremos unión mecánica x liso (3x2x3")
Te H.D. Presión Trabajo 250PSI- BxB (3x3")
Te HD -Presión Trabajo 250PSI- extremos lisos para PVC/AC (4x2")
Te HD -Presión Trabajo 250PSI- extremos lisos para PVC/AC (4x3")
Te HD -Presión Trabajo 250PSI- extremos lisos para PVC/AC (6x2")
Te HD -Presión Trabajo 250PSI- extremos lisos para PVC/AC (8x8")
Te HD Ø 8"x 8" - Bx B
Tapón en H.D. -Presión Trabajo 250PSI- para PVC/AC (2")
Suministro filtro para red de acueducto tipo Y 3"
Brida Ciega HD Ø 12"
Brida Ciega HD Ø 6"

7.1. TUBERÍA EN HD
A.) GENERALIDADES
Para las tuberías y accesorios fabricados en Hierro dúctil se tendrá en cuenta lo
siguiente:

52
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Tuberías. Cumplirán las especificaciones según la ISO 2531 y el diseño de


espesor según la AWWA C-150. La presión de trabajo requerida se indicará en
los planos de la obra o en el pliego de condiciones.
Accesorios. Cumplirán la especificación AWWA C-110 o ISO 2531, además de
las especificadas para las tuberías.
Uniones. Se usarán uniones de campana y espigo con empaque de caucho.
También se aceptarán uniones de bridas de especificación ANSI B16.1, o
uniones mecánicas con empaque de caucho de especificación AWWA C-111.
Recubrimiento. Las tuberías tendrán un revestimiento interior en mortero de
cemento cumpliendo con la especificación AWWA C-104 o ISO 4179. Además
llevará un recubrimiento exterior con zinc según norma ISO 8179 y otros
adicionales de acuerdo con instrucciones del fabricante.
En caso de que se vaya a instalar la tubería en suelos de características
especiales (altamente corrosivos), se protegerá con polietileno que cumpla la
norma AWWA C -105 y en la forma indicada por el fabricante de la tubería.
Cortes en tubería. Los cortes en la tubería de HD se efectuarán con los equipos
especificados por el fabricante o por las normas de fabricación, serán
perpendiculares al eje y deben establecer el chaflán estándar. No se permitirá
cortar la tubería con acetileno o por cualquier procedimiento que no sea
aprobado por la Interventoría.

7.2. TUBERÍA DE POLI-CLORURO DE VINILO PVC

A.) GENERALIDADES:
Para las tuberías y accesorios fabricados en Poli - cloruro de vinilo (PVC) se
tendrá en cuenta lo siguiente:
Tuberías. Seguirán la norma NTC 382 o en su defecto la ASTM D-2241 para
tubería de presión. La presión de trabajo para las redes de distribución y
conducciones normalmente varía de 1,1 MPa (160 psi) a 2,17 MPa (315 psi)
para las diferentes relaciones diámetro espesor (RDE), las cuales varían
respectivamente entre 26 y 13,5. Los proyectos indicarán la presión de trabajo y
el respectivo RDE requerido cuando se determine la utilización de este material.
Dependiendo del proyecto se podrán especificar RDE diferentes a los
mencionados anteriormente.
Accesorios. Los codos, adaptadores, tees y uniones de PVC cumplirán con la
norma NTC 1339 o en su defecto la ASTM D2466. Los accesorios que se usen de
otro material, cumplirán con las normas que correspondan al mismo y se
adaptarán siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de la tubería. No
se aceptan accesorios de PVC ensamblados con soldadura líquida.
Uniones. Las tuberías y los accesorios vienen con unión mecánica integral de
campana y espigo, con empaque de caucho, cumpliendo la norma NTC 2295.
Para su ensamble se deben utilizar limpiadores y lubricantes recomendados por
el fabricante. De acuerdo con los requerimientos, se usarán adaptadores PVC

53
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

de campana y espigo o uniones de doble campana, bien sea de reparación o


de construcción, del mismo material.
Protección. En condiciones normales no se requiere ninguna protección exterior
especial, excepto cuando las tuberías queden expuestas a los rayos solares por
largo tiempo, caso en el cual se deben proteger con la pintura que
recomiende el fabricante.
Tanto las tuberías como los anillos o empaques y demás accesorios, se cubrirán
con un polietileno de color azul o negro que cumpla con las recomendaciones
del fabricante, cuando durante su almacenamiento queden expuestos por
largo tiempo a los rayos solares.
Además se deben tener en cuenta las recomendaciones dadas por el
fabricante para el almacenamiento e instalación de la tubería.

7.3. VÁLVULAS
A.) GENERALIDADES
Se utilizarán válvulas en tuberías que conducen agua potable con PH entre 6,5
y 7,7; a temperatura promedio de 18 grados centígrados. Operarán a la
intemperie o enterradas en zonas con temperatura ambiente de 15 a 35
grados centígrados y con humedades relativas entre 60 y 80%.
Las válvulas serán protegidas exterior e interiormente de acuerdo con la norma
AWWA C 550. No se permitirá la instalación de válvulas que no tengan
grabados en relieve o en placa los siguientes datos: marca, diámetro, presión
de trabajo, número de serie (reguladoras, flujo anular y de diámetro de 300 mm
y mayores) y flecha indicadora de la dirección del flujo si el tipo de válvula lo
requiere (flujo anular, reguladoras y cheque).
El costo de los ajustes, reemplazos y similares, así como los de transporte que se
presenten durante la prueba de las válvulas, causados por fallas o defectos de
fabricación y de montaje de las mismas, serán por cuenta del Contratista.
A menos de que se especifique lo contrario, la válvulas con bridas se
suministrarán con las respectivas contrabridas y el costo de éstas estará incluido
dentro del valor de la válvula.
En los planos del proyecto se debe indicar el uso de niples con uniones de
desmontaje aguas abajo de la válvula, para optimizar las condiciones de
instalación y mantenimiento.

7.4. VÁLVULAS DE COMPUERTA


A.) GENERALIDADES
Las EDESA S.A. E.S.P. toman como guía para la fabricación de las válvulas de
compuerta la norma AWWA-C509. Adicionalmente deben cumplir lo siguiente:
Las válvulas de compuerta se utilizarán en redes de distribución y deberán ser
diseñadas para soportar presión por ambos lados, en forma simultánea o
alternada. Además, llevarán grabados en el exterior e integrados con el
cuerpo de la válvula: marca, diámetro y presión de trabajo garantizada.

54
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Deberán tener completa hermeticidad cuando estén cerradas y estar


diseñadas para permitir unas pérdidas mínimas de presión cuando estén
abiertas.
El cierre de la válvula será dextrógiro, es decir, que la válvula cerrará cuando la
rueda de manejo sea movida en el sentido de las manecillas del reloj. Estarán
provistas de topes que impidan que el obturador continúe avanzando cuando
la válvula esté completamente abierta o cerrada. Las válvulas incluirán rueda
de manejo o tuerca de operación, de acuerdo con el sitio en el cual se vayan
a instalar.
El cuerpo de la válvula, la tapa, el bonete y la compuerta serán de hierro gris
de acuerdo con la norma ASTM A-126 clase B, o hierro nodular de acuerdo con
la norma ASTM A-395 o ASTM A- 536. La compuerta será en forma de cuña
rígida y llevará recubrimiento elástico de caucho natural o sintético (Viton A,
Perbunam, Neopreno, etc.). No se aceptarán compuertas con asientos
paralelos.
El vástago será del tipo no ascendente y fabricado en acero inoxidable según
ASTM A-276.
Las tuercas y tornillos serán de igual material que el vástago según ASTM A-307
cuando estén en contacto directo con el suelo, o de bronce de acuerdo con
los materiales de la norma AWWA C-509.
Las válvulas serán fabricadas para una presión de trabajo de 1,38 MPa (200 psi)
y probadas mínimo a 2,07 MPa (300 psi). En casos especiales las presiones de
trabajo se determinarán en los planos o en el pliego de condiciones. El
fabricante deberá suministrar copia de los resultados de los ensayos y las
EE.PP.M. se reservan el derecho de ensayar las válvulas que considere
necesario. Las válvulas serán de extremo liso, campana o brida con sus
respectivos empaques de caucho. Cuando sean de extremo brida, cumplirán
las normas AWWA C-207 y ANSI B16,5.

7.5. VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN


A.) GENERALIDADES
La válvula reguladora de presión es una válvula automática que reduce una
presión de entrada alta a una presión de salida menor y constante, cualquiera
que sea la variación en el caudal y en la presión de entrada. La válvula deberá
ser capaz de soportar una presión nominal de trabajo de 1,38 MPa (200 psi) y
estar controlada por válvulas auxiliares (piloto y agujas).
Las válvulas reguladoras de presión deberán cumplir con las siguientes
características:
Deberán soportar presión por ambos lados (aguas abajo y aguas arriba)
simultáneamente, o sólo por uno u otro lado.
En el exterior e integrado con el cuerpo de la válvula deberán estar grabados
claramente la marca, el diámetro, la dirección del flujo y la presión de trabajo
máxima garantizada.

55
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

El sistema exterior de control (válvula piloto y válvula de aguja), deberá estar


dotado de válvulas auxiliares que permitan aislarlo para efectos de
mantenimiento, así como también de un filtro que impida las posibles
obstrucciones de dicho sistema.
La válvula principal será de tipo globo, con cuerpo, bridas y tapas de hierro
fundido.
El vástago de la válvula reguladora deberá estar unido al carrete por medio de
tuercas superior e inferior, con los empaques necesarios para evitar la
comunicación entre los sectores de alta y baja presión. Adicionalmente, la
válvula deberá estar provista de un indicador de posición externo.
El mecanismo interior: guías, agujas, resortes, disco móvil, asiento, etc., será de
acero inoxidable.
La tubería exterior, acoples, válvulas externas, etc., serán de cobre o
bronce.Los diafragmas serán de nylon con revestimiento de caucho sintético o
neopreno reforzado; para otro tipo de material se consultará con EDESA S.A.
E.S.P.
Para su instalación se requiere la aprobación de la Interventoría presentando
los siguientes datos: tabla de índice de cavitación y tabla de capacidades.
EDESA S.A. E.S.P., se reservan el derecho de aceptación de la válvula si el
índice de cavitación para el rango de operación solicitado indica una corta
vida útil de la misma.

7.6. VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL


A.) GENERALIDADES
Como guía para la fabricación de estas válvulas EDESA S.A. E.S.P., utilizan las
normas AWWA, ASTM y ANSI B.16.34. También se aceptan las fabricadas bajo
otras normas internacionales siempre y cuando estén en concordancia con las
antes mencionadas.
Estas válvulas serán utilizadas como órganos de regulación de caudal
mediante la disipación de la energía para la entrada a tanques de
almacenamiento o en puntos intermedios de las conducciones.
Las válvulas de paso anular son también denominadas como de compuerta de
émbolo cilíndrico. Estarán provistas de un obturador interior en forma de
émbolo que se mueve axialmente (en la misma dirección del agua) y
perpendicularmente al asiento, para dejar un paso anular al agua en cualquier
posición. El diseño del sistema obturador debe ser tal que pueda desplazarse el
émbolo sin problemas ante una posible incrustación de sólidos en el órgano
disipador.
El Contratista deberá suministrar a EDESA S.A. E.S.P., para su aprobación las
características garantizadas que cumplen las válvulas, tales como:
- Diámetro Nominal en mm.
- Presión Nominal en MPa (BAR).
- Presión de prueba en MPa (BAR).
- Gráfico de la curva del torque contra porcentaje de apertura.

56
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

- Gráfico de la curva de pérdida de cabeza contra el caudal.


- Gráfico de la curva de caudal contra porcentaje de apertura.
- Gráfico de la guía de cavitación.
- Fabricante.
- País.
- Normas de fabricación de la válvula y las bridas.
- Materiales, indicando la norma, con que se van a fabricar las distintas partes:
- Cuerpo
- Émbolo
- Eje cigüeñal
- Biela
- Otros
- Dimensiones completas y pesos de la válvula y accesorios.
El cuerpo de la válvula debe ser de acero o hierro fundido con estructura
nodular o laminar. La forma del émbolo y del cilindro que lo contiene debe ser
hidrodinámica, de modo que garanticen mínima perdida de presión y
ausencia de cavitación. El émbolo de cierre constará de un cuerpo cilíndrico
con cono de cierre y anillo hermetizante perfilado, de goma o caucho natural,
que garantice la estanqueidad del cierre en ambas direcciones de flujo.
El conjunto se desplazará en un sistema de guía con el fin de evitar
movimientos laterales del émbolo que pudieran originar un incremento de las
fuerzas de accionamiento o un bloqueo del mecanismo de cierre. El cuerpo
del émbolo y el cono de cierre tendrán superficies de contacto de acero
inoxidable. El anillo de asiento será en acero inoxidable.
Las partes exteriores del mecanismo de operación serán de hierro fundido o
fundición nodular.
Los engranajes estarán colocados dentro de una caja protectora blindada al
cuerpo de la válvula, de modo que desde el interior no pueda penetrar el
agua. Las partes interiores tales como eje, pernos, cojinetes, etc. serán de
acero inoxidable; los bujes de soporte serán de bronce.
Todas las válvulas tendrán revestimiento protector interior y exterior según lo
indicado en AWWA C550. Las uniones serán del tipo brida y de acuerdo a la
norma AWWA C 207, ANSI 150 ó 300, según se especifique. En el exterior, e
integrado con el cuerpo de la válvula, deberán estar grabados claramente la
marca, el diámetro, la presión de trabajo garantizada, el número de la válvula
y una flecha indicadora de la dirección del flujo.
Las válvulas se someterán a pruebas de operación preliminar y aceptación
final, las cuales serán programadas, dirigidas y ejecutadas por personal de
EDESA S.A. E.S.P., con representantes del Contratista si fuere necesario.

7.7. VALVULA MARIPOSA


A.) GENERALIDADES
En general, EDESA S.A. E.S.P., toman como guía para la fabricación de las
válvulas, las normas AWWA C-504 y la norma ANSI B.16,34.

57
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Las válvulas serán diseñadas para soportar presión de trabajo por ambos lados
simultáneamente o por un solo lado. Deberán garantizar completa
hermeticidad cuando estén cerradas y mínima pérdida de carga con la
válvula completamente abierta, y estarán provistas de mecanismos que
garanticen operación fácil y suave en forma manual por un solo hombre.
El cierre será dextrógiro, es decir, que la válvula cerrará cuando la rueda de
manejo o la tuerca de operación (según se especifique) giren en el sentido de
las manecillas del reloj. Estarán provistas de indicador de apertura y de topes
que impidan que el mecanismo de cierre continúe avanzando cuando la
válvula esté completamente abierta o cerrada.
Las uniones serán del tipo brida y cumplirán la norma AWWA C 207, ANSI 150 o
300, según se indique en el formulario de precios o en los planos.
El Contratista deberá suministrar a EDESA S.A. E.S.P., para su aprobación, las
características garantizadas que cumplen las válvulas:
- Diámetro Nominal en mm.
- Presión Nominal en MPa (BAR).
- Presión de prueba en MPa (BAR).
- Gráfico de la curva del torque contra porcentaje de apertura.
- Gráfico de la curva de pérdida de cabeza contra el caudal.
- Gráfico de la curva de caudal contra porcentaje de apertura.
- Gráfico de la guía de cavitación.
- Fabricante.
- País.
- Normas de fabricación de la válvula y las bridas.
- Materiales, indicando la norma, con que se van a fabricar las distintas partes:
- Cuerpo
- Disco
- Eje
- Asiento
- Otros
- Dimensiones completas y pesos de la válvula y accesorios.
El cuerpo de la válvula será corto y de fundición nodular o hierro fundido y en
sus extremos estará provisto de las dos bridas de conexión. Los asientos del
cuerpo serán de bronce, acero inoxidable, aportación de níquel u otro
material que garantice resistencia a la corrosión y al desgaste. Diametralmente
opuesto tendrá dos bujes metálicos para apoyar los extremos del eje. El disco
de cierre será diseñado para oponer resistencia mínima al paso del fluido;
llevará encajado en una ranura circunferencia un anillo hermetizante de goma
resistente al envejecimiento (Perbunan, Buna-N, o similar), que pueda ser
recambiable. El disco será de hierro dúctil o un material de mejor calidad.
En los extremos del eje se colocarán anillos de goma presionados, que
actuarán como elementos de sello para evitar fugas. El eje será horizontal y
estará unido al disco de mariposa por medio de perno, estará
convenientemente engrasado para operación suave, sin fricción ni desgaste. El
eje será preferiblemente continuo, de acero inoxidables, la tornillería interior

58
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

que está en contacto con el agua será de engranaje reductor. El mecanismo


de operación estará ubicado en una caja sellada a prueba de agua.
En los planos o formulario de precios se especificará el tipo de válvula mariposa
según la posición del disco (sin excentricidad, excéntrico o doble
excentricidad).

7.8. HIDRANTE
A.) GENERALIDADES
Los hidrantes que se coloquen en el sistema se ceñirán a lo especificado en las
normas vigentes de EDESA S.A. E.S.P., para el diseño de redes de distribución
acueducto, complementado con lo que se describe a continuación.
Los hidrantes serán de 150 mm (6"), 100 mm (4") y 75 mm (3”) de diámetro, tipo
pedestal y cumplirán las especificaciones ASTM A 126 CL B, D 2000, 147 8A, B 62
y AWWA C-502 para una presión nominal de trabajo de 1,06 MPa (150 psi) y
presión de prueba de 2,12 MPa (300 psi).
Los de diámetro de 75 mm (3”) y 100 mm (4") se colocarán en tuberías hasta de
150 mm (6") de diámetro y los de 150 mm (6") se colocarán en tuberías de 150
mm (6") o mayores.
Todos los hidrantes llevarán una válvula auxiliar de compuerta la cual cumplirá
la especificación establecidas para valvulas y se instalará sobre la tubería de
acero que conecta la red de distribución con el hidrante.
Se instalarán aproximadamente a 10 metros de la intersección de los
paramentos, en zona verde o en el andén sin interferir los accesos a viviendas,
así: en el andén, a una distancia máxima a 0,30 m entre el borde exterior del
andén y el eje del hidrante; en la zona verde a una distancia mínima de 0,50 m
del borde exterior del cordón.
Se instalarán alejados de obstáculos que impidan su correcto uso en caso de
incendio y que al ser utilizados como descargas no ocasionen problemas a los
vecinos. La base del hidrante se asegurará con un anclaje de concreto.
Los hidrantes serán protegidos exterior e interiormente según la norma AWWA C
550 La parte superior del hidrante se pintará por personal de las EE.PP.M., de
acuerdo con su descarga y siguiendo las normas internacionales, así:
Rojo Descargas hasta 32 lts/s
Amarillo Descargas entre 32 y 63 lts/s
Verde Descargas mayores de 63 lts/s
Los hidrantes llevarán grabados en relieve los siguientes datos: marca, diámetro
y presión de trabajo.

7.9. INSTALACIÓN DE TUBERÍA


A.) GENERALIDADES
La tubería de acueducto no podrá ir en la misma brecha de la de
alcantarillado. La mínima distancia horizontal libre será: entre aguas residuales y
acueducto 1,50 m; entre aguas lluvias y acueducto 1,00 m. La tubería de

59
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

acueducto se instalará respetando los alineamientos propuestos y a un nivel


más alto que la de alcantarillado, con una distancia vertical libre de 0,30 m
como mínimo.
La profundidad de instalación de la tubería de acueducto será la establecida
en los planos; para casos especiales lo determinará la Interventoría.
Colocación de las Tuberías y Accesorios. Antes de iniciar la colocación, los
tubos y sus accesorios serán limpiados cuidadosamente de lodos y otras
materias extrañas, tanto exterior como interiormente.
Siempre que se suspenda la colocación de tubería, las bocas de los tubos se
sellarán con tapones metálicos o del material de la tubería. En cualquiera de
los casos dichos tapones serán reutilizables y su costo estará incluido en el valor
unitario del ítem “Instalación de tuberías”.
Deben tomarse todas las precauciones para evitar la entrada de agua en la
zanja y que se presente la flotación de los tubos.
El lleno de la zanja se hará inmediatamente después de colocada y aceptada
la tubería por parte de la Interventoría en cuanto a su alineamiento, para
proceder en su momento a la prueba hidrostática de acuerdo con lo
establecido en el numeral 5 de esta especificación.
Los daños ocasionados al recubrimiento de las tuberías durante su instalación,
deben corregirse antes de proceder al lleno de la zanja y de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
Si falta una pieza o hay necesidad de reparaciones o sustituciones por causas
imputables al Contratista, éste entregará oportunamente a las EDESA S.A. E.S.P.
una lista de ellas, indicando claramente el tipo de reparación necesaria, o la
pieza faltante. La falta de inspección por parte del Contratista de las tuberías y
de los accesorios suministrados por las EDESA S.A. E.S.P. no lo exonera de la
responsabilidad por daños que puedan sufrir en el manejo, transporte o
descargue de los mismos.
Al mover los tubos y demás accesorios, el Contratista tomará las precauciones
para evitar su maltrato o deterioro, para lo cual dispondrá de personal
experimentado y en número suficiente para la movilización, cargue y
descargue y demás operaciones con la tubería en la plaza de
almacenamiento. El manejo de los tubos se efectuará siempre con equipos de
la capacidad adecuada para transportar, subir y bajar los mismos en forma
controlada. Durante todas las operaciones de transporte, los tubos se
asegurarán y soportarán adecuadamente. No se permitirá arrastrarlos o
rodarlos. Cuando un tubo se vaya a alzar por medio de gatos mecánicos, se
colocarán placas protectoras entre éste y los gatos.
Pueden moverse los tubos en dirección transversal sobre cuadros de madera
con aristas redondeadas.
Cuando las tuberías sean suministradas por las EDESA S.A. E.S.P. su instalación se
hará conforme a los detalles indicados en los planos que entregue la Empresa.
En el caso de que el Contratista suministre las tuberías, su instalación se hará de
acuerdo con los planos y detalles que él mismo elabore de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. En este último caso cualquier error que se
presente en la instalación y los costos que conlleve su reparación serán

60
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

responsabilidad del Contratista. El valor de la elaboración de los planos de


detalles de instalación por parte del Contratista estará incluido en el precio
unitario del ítem “Instalación de tuberías”.
No podrá hacerse ningún cambio de alineamiento o pendiente, sin la
autorización expresa y por escrito de la Interventoría. Las tuberías con uniones
mecánicas se instalarán en alineamientos rectos, es decir sin deflectar los tubos
en sus puntos de acople, utilizando los codos en los sitios para cambio de
dirección.
Solo se admitirán las deflexiones indicadas en los planos o autorizadas por la
Interventoría.
Cimentación de las Tuberías. Los tubos se colocarán directamente sobre el
fondo de las zanjas cuando el terreno y el tipo de tubería así lo permitan; en
caso contrario se extenderá latubería sobre un entresuelo de arenilla
compactada.
Cuando en el fondo de la zanja se encuentren piedras, hay que profundizar la
zanja por lo menos 0,10 m más. Esta excavación adicional se llena con una
capa de arena, cascajo fino o limo apisonado. En terrenos empinados esta
capa debe protegerse del arrastre por medio de traviesas de madera o de
otro material adecuado. Si se presentan estos casos, dicho mejoramiento del
apoyo de la tubería se pagará de acuerdo con el ítem correspondiente.
El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente y en el lugar donde se
colocará la campana se excavará un nicho para que el tubo quede apoyado
en toda su longitud sobre el terreno.
Adicionalmente, se deberán seguir todas las recomendaciones del fabricante
para la colocación de la tubería.
Transporte e instalación de tuberías y accesorios suministrados por EDESA S.A.
E.S.P.
Cuando el suministro de la tubería o de los accesorios esté a cargo de las
EDESA S.A. E.S.P., serán por cuenta del Contratista las actividades de cargue,
transporte, descargue, almacenamiento y acarreos internos en la obra y su
correcta instalación. El sitio de cargue será el que se señale en el pliego de
condiciones y especificaciones de la respectiva licitación. A solicitud del
Proponente, EDESA S.A. E.S.P., suministrará los pesos y dimensiones de tuberías y
accesorios especiales que van a ser transportados.
Con el fin de lograr una mayor coordinación en el programa de trabajo del
Contratista con las labores del almacén de las EDESA S.A. E.S.P., el Contratista
presentará un programa de transporte de materiales para la aprobación de la
Interventoría, con quince días de anticipación a la fecha en que se proponga
dar comienzo al retiro de materiales.
En el lugar de la entrega, las tuberías y accesorios serán inspeccionados por el
Contratista y un funcionario de EDESA S.A. E.S.P., Cualquier elemento que, una
vez entregado al Contratista, sufra daños o se extravíe, será reparado o
sustituido por éste a su costo.
EDESA S.A. E.S.P., suministrarán los empaques que se requieran de acuerdo con
el número de uniones, más un 5% adicional para reemplazar aquellos que se

61
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

deterioren en su instalación. Si dicho porcentaje es superado, el Contratista


asumirá los costos de los empaques adicionales.
Suministro, transporte e instalación de tuberías y accesorios. El Contratista
efectuará bajo su responsabilidad el suministro, transporte, descargue,
almacenamiento, acarreos dentro de la obra y colocación de las diferentes
tuberías o accesorios indicados en el formulario de cantidades de obra,
incluyendo el lubricante y los empaques de caucho cuando se requieran para
su correcta instalación.
Prueba de presión hidrostática. La prueba de presión hidrostática se hará en
todas las redes que se instalen o donde lo indique la Interventoría,
ejecutándose antes de hacer los empalmes a las redes existentes. Se realizará
en tramos con una longitud máxima de 500 metros de tubería instalada, pero
en el tramo en prueba la diferencia de presión entre el punto más bajo y el más
alto no excederá del 50% de la presión de prueba del tramo. Durante esta
prueba de presión deben tomarse precauciones de seguridad para proteger al
personal y a la propiedad en caso de fallar la tubería. Las precauciones
dependerán de la naturaleza de los materiales de la tubería, el diseño del
sistema, el contenido volumétrico y la presión, ubicación y duración de la
prueba.
La prueba de presión se hará con agua suministrada por el Contratista o por las
EDESA S.A. E.S.P., en caso de que se tenga disponibilidad de ésta, la cual se
cuantificará y se le facturará al Contratista bajo la tarifa industria de la
construcción.
Se utilizarán los equipos y accesorios adecuados para esta clase de labor,
como motobomba, manómetros, tapones con los elementos necesarios para
toma de presión, evacuación del aire, aseguramientos provisionales y demás
que garanticen la efectividad de la prueba.
Precauciones al efectuar la prueba hidrostática
La tubería debe estar adecuadamente anclada para impedir el movimiento.
La prueba no debe iniciarse hasta que los bloques de empuje o anclajes (de
concreto) estén “curados” y/o debidamente soportados para resistir las fuerzas
de empuje ocasionadas por las presiones de la prueba.
La tubería debe ser llenada lentamente, evitando crear una oleada o una
trampa de aire. Toda trampa de aire debe ser liberada. El sistema debe incluir
salidas apropiadas de aire en los extremos o tapones provisionales.
El agua de prueba tendrá una temperatura ambiente.
Procedimiento para la prueba hidrostática
Durante el proceso de instalación de la tubería se recomienda dejar
identificadas las uniones y demás puntos donde se puedan presentar fugas. La
Interventoría determinará cuales uniones y acoplamientos deben permanecer
expuestos, para facilitar la inspección de la prueba.
En los extremos y derivaciones del tramo que va a ser inspeccionado, se
colocarán tapones debidamente asegurados antes de iniciar la prueba, los
cuales deben ser fácilmente desmontables para poder continuar con la
instalación de la tubería.
Para un mejor manejo de la información se definen los siguientes términos:

62
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Pd: Es la presión de trabajo de diseño del sistema.


Pn: Es la presión nominal para la cual fueron fabricadas las tuberías o los
accesorios de un sistema.
Pp: Es la presión con la cual se va a probar un tramo.
Una vez evacuado el aire y llenada lentamente la tubería, ésta se presurizará
hasta alcanzar una presión de prueba (Pp) equivalente al 150% de la presión
trabajo de diseño del sistema (Pd) medida en el punto más elevado, sin
sobrepasar el 200% de la misma en el punto más bajo, durante un tiempo no
inferior a una hora y manteniéndose constante la presión durante toda la
prueba.
Nunca la presión de prueba (Pp) excederá del 150% de la presión nominal (Pn)
de cualquiera de los elementos del tramo en prueba, ya sea de la tubería o de
los accesorios.
En la utilización de sistemas de presurización en los cuales no se presenta
compensación del volumen de agua que se pierde durante la prueba, se
considerará satisfactorio cuando durante el tiempo de la prueba el manómetro
no indique un descenso superior a la raíz cuadrada de Pp quintos Pp / 5 ,
midiendo la presión en kg/cm2.
El Contratista presentará a la Interventoría, para su aprobación, el método o
sistema que empleará en la prueba de presión hidrostática.
Todos los escapes que despresuricen el tramo en prueba serán reparados por
cuenta del Contratista. La línea deberá ser recargada y chequeada de nuevo
siguiendo el mismo procedimiento.
Una vez terminada la prueba, el Contratista adecuará el sistema para
descargar las redes de forma tal que no ocasione daños ni impactos en la
obra.
Todos los costos por equipos, materiales y mano de obra que conlleven la
ejecución de esta prueba deben ser considerados dentro del ítem “Instalación
de tuberías”.
Reparación de las Tuberías. El Contratista efectuará las reparaciones a los tubos
que fueron afectados durante el transporte y manejo, siguiendo las
instrucciones del fabricante o sometiendo a la aprobación de la Interventoría
el método que se propone utilizar.
Instalación de tuberías para acueducto con equipo perforador subterráneo
Este sistema de trabajo se empleará cuando se indique en los planos o los
señale la Interventoría, para evitar el daño en vías de mucho tráfico o de muy
buenas especificaciones, y en otros casos en que se estime conveniente.
Para adelantar estos trabajos se harán los nichos necesarios para colocar los
equipos de perforación y para hacer los empalmes, causando el menor daño
posible a la vía. Se debe tener precaución para no interferir con las redes de
otros servicios como energía, teléfonos, gas, acueducto y alcantarillado.
Queda a criterio del Contratista la clase de equipo (eléctrico o neumático)
que utilizará, siempre y cuando se ajuste a unos rendimientos normales de
trabajo.
B.) PAGO

63
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

La unidad de medida para el suministro, transporte e instalación por parte del


Contratista, lo mismo que para el transporte e instalación de tuberías cuando el
suministro lo hace EDESA S.A. E.S.P., será el metro (m) real de tubería colocada,
es decir, sin incluir los accesorios instalados que se pagarán de acuerdo con la
especificaciones.
El precio unitario incluirá la tubería propiamente dicha con sus respectivos
empaques (cuando es suministrada por el Contratista), los cargues, transportes,
descargues, almacenamiento, manipuleo, cortada, biselada en ambos
extremos, la instalación, la desinfección, la prueba de presión hidrostática, los
equipos, mano de obra, herramientas y en general todos los costos directos e
indirectos necesarios para ejecutar la actividad.
El pago de la tubería sólo se hará cuando se haya realizado la instalación de la
misma con sus accesorios, la colocación y compactación de los llenos y el
afirmado y la aceptación de la prueba de presión hidrostática cuando se exija.
Instalación de tuberías para acueducto con equipo perforador subterráneo Se
pagará por cada metro lineal (m) de tubería que se instale en forma
subterránea. La medida de la tubería instalada con el equipo perforador será
tomada entre las caras interiores de los nichos.
Su precio incluye el suministro y transporte del equipo y su operador, la tubería
(cuando es suministrada por el Contratista), el transporte y colocación de la
misma y todos los demás costos directos e indirectos necesarios para su
correcta ejecución.
Los nichos, las tuberías y los accesorios necesarios para los empalmes se
pagarán en sus ítems respectivos.

7.10. UNIONES MECANICAS


A.) GENERALIDADES
Las uniones mecánicas son normalmente utilizadas para la ejecución de
empalmes a tuberías existentes o en la reparación de daños en la red.
Dependiendo del material de las tuberías a empalmar o reparar, se empleará
el tipo de unión según se especifica a continuación:
UNIONES DE REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN, PARA EMPALMES
Se especifican uniones mecánicas para empalmar tuberías de diámetros
exteriores iguales, las cuales según el empalme serán: PVC de construcción o
reparación según norma NTC 2295, uniones de reparación en hierro dúctil
según norma ISO 2531 o AWWA C 219 para uniones fabricadas en acero al
carbón o inoxidable, hierro dúctil o maleable.
Las uniones y sus empaques serán fabricados para una presión de trabajo
mínima de 1,40 MPa. (200 psi.) y probadas a presiones de 2,45 MPa. (350 psi.).
Cuando se utilicen uniones con elementos metálicos tendrán un recubrimiento
anticorrosivo según las especificaciones de la norma AWWA C 550, los cuales
además tendrán un mejoramiento para prevenir los desgastes ocasionados en
la manipulación de transporte y almacenamiento.

64
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

UNIONES DE TRANSICIÓN PARA EMPALMES EN TUBERÍAS DE DIFERENTES


MATERIALES.
Se especifican uniones mecánicas de transición para empalmar tuberías de
materiales y diámetros exteriores iguales o diferentes. El empalme se realizará
entre la tubería nueva que se va a instalar y la tubería existente que podrá ser
en hierro dúctil (H.D.), hierro fundido (H.F.), hierro galvanizado (H.G.), plástico
reforzado con fibra de vidrio (GRP) o en Asbesto cemento (E). Dichas tuberías,
para el mismo diámetro nominal, normalmente tienen diferencias entre sus
diámetros exteriores, las cuales serán absorbidas por estas uniones.
Las uniones y sus empaques serán fabricados según la norma AWWA C 219
para una presión de trabajo mínima de 1,38 MPa. (200 psi.) y probadas a
presiones de 2,45 MPa. (350 psi.). El cuerpo de la unión interior y exteriormente,
las bridas, contrabridas cuando sean necesarias, tornillos, tuercas, y demás
elementos metálicos serán fabricados con un recubrimiento anticorrosivo según
las especificaciones de la norma AWWA C 550, el cual tendrá un mejoramiento
para prevenir los desgastes ocasionados en la manipulación de transporte y
almacenamiento. En caso de no cumplir con esta norma, los tornillos, tuercas y
arandelas se exigirán en acero inoxidable.
UNIONES PARA REPARACIÓN DE DAÑOS EN TUBERÍAS DE ASBESTO CEMENTO
 GIBAULT
Las uniones Gibault serán utilizadas para reparación de tuberías de asbesto
cemento.
Básicamente esta unión consiste en dos bridas, un collar separador, dos anillos
de caucho de sección circular y tornillos galvanizados con sus
correspondientes tuercas y arandelas de presión.
 TACONDE
Estas uniones serán fabricadas en lámina de acero, protegida con pintura
anticorrosiva.
Estas uniones están construidas por dos partes (dos medias circunferencias), un
empaque de caucho y cuatro tornillos galvanizados con sus respectivas
tuercas (hexágonas), arandelas y arandelas de presión.
B.) PAGO
Se pagará por unidad (Un). Se incluye en este valor el suministro, transporte y
colocación de la unión completa con sus respectivos empaques, tuercas y
tornillos. El precio debe incluir el costo de los limpiadores y lubricantes
recomendados por el fabricante.
Sólo se pagarán las que sean estrictamente necesarias para la correcta
ejecución del empalme, o las que autorice la Interventoría.

7.11. ACCESORIOS
A.) GENERALIDADES

65
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Se consideran como accesorios todos los elementos necesarios para completar


la red de acueducto, tales como: tees, codos, cruces, yees, reducciones,
tapones, válvulas, hidrantes y uniones de construcción, reparación y transición;
acordes con las normas y especificaciones internacionales o nacionales para
cada tipo de accesorio.
Los accesorios deben ser anclados adecuadamente al terreno mediante
bloques de concreto, los cuales deben tener la resistencia especificada para el
momento en que se realice el empalme o se entre en servicio las redes.
Aquellos accesorios que se instalen en el momento del empalme deben ser
anclados provisionalmente al terreno mediante elementos metálicos como
rieles o tubos en acero hincados en el suelo o soportados sobre anclajes de
concreto primario, vaciado con la debida anticipación.
B.) PAGO
La unidad de medida para el suministro, transporte e instalación por parte del
Contratista, lo mismo que para el transporte e instalación de accesorios
cuando el suministro lo hacen las EDESA S.A. E.S.P., será por unidad (Un)
instalada y probada.
Su precio unitario incluye: el accesorio propiamente dicho (cuando es
suministrado por el Contratista), los cargues, transportes, descargues,
almacenamiento, manipuleo, la instalación, la desinfección, equipos, mano de
obra, herramientas y en general todos los costos directos e indirectos
necesarios para su correcta instalación.
El pago de los accesorios sólo se hará cuando se haya realizado su instalación,
la colocación y compactación de los llenos y el afirmado, y la aceptación de
la prueba de presión hidróstatica cuando haya sido exigida.
Los “accesorios hechizos” (no comerciales) fabricados en acero se pagarán
por metro lineal de tubería realmente utilizada, los cortes en acetileno
incluyendo biselada, el cordón de soldadura completo y los demás materiales
requeridos, se pagarán en sus respectivos ítems.

7.12. ACOMETIDA ACUEDUCTO


A.) GENERALIDADES
Se entiende por acometida de acueducto la derivación de la red local o de
distribución que llega hasta el registro de corte (llave de acera: que es la llave
que se encuentra antes del medidor) en el inmueble. En edificios de propiedad
horizontal o condominios la acometida llega hasta el registro de corte general.
La acometida, dependiendo del diámetro del medidor, tendrá los elementos
que se determinan en los esquemas No. 1, 2, 3, 4 y 5 de esta especificación,
donde se indican además los modelos de instalaciones típicas.
La ejecución de la acometida consta de los siguientes pasos:
- Corte de pavimento (en caso de que exista).
- Demolición y retiro del andén.
- Excavación de la zanja para la colocación de la tubería.

66
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

- Excavación del nicho sobre la tubería principal o de distribución.


- Perforación de la tubería de distribución.
- Extensión o colocación de la tubería y protección con una capa de arenilla.
- Colocación del collar de derivación (si se requiere).
- Colocación de las llaves de incorporación, acera y contención.
- Colocación del medidor, una vez las redes estén en servicio.
- Construcción de la caja y colocación de la tapa metálica.
- Empalme de la tubería extendida al medidor y del medidor a la tubería
interna del suscriptor.
En el caso de las acometidas nuevas, el empalme al suscriptor se hará cuando
la distancia entre el medidor y la tubería del inmueble sea menor de 1,50 m.;
cuando sea mayor se dejará un niple de 0,40 m., de tal forma que el medidor
quede asegurado dentro de la caja. En el caso de cambios de acometida, se
debe dejar la vivienda con el servicio normal de acueducto.
- Reparación del andén.
- Parcheo de pavimento (si se requiere).
- Limpieza general: esta labor se va efectuando durante el avance de todas las
actividades (recogida y botada de escombros).
Tubería de la Acometida.
La tubería se colocará sobre una base uniforme de material adecuado, para
evitar futuros asentamientos desiguales del terreno que le produzcan esfuerzos
excesivos, y a una profundidad no inferior a 0,60 m. con relación al pavimento
terminado.
La siguiente tabla indica la perforación máxima admisible para los diferentes
diámetros y materiales de la red de distribución:
TABLA No. 1
Diámetro máximo de la acometida

Diámetro de la tubería Diámetro máximo de la


principal (red de distribución) acometida
75 mm (3") 38 mm (1 1/2")
100 mm (4") 50 mm (2")
150 mm (6") 75 mm (3")
200 mm (8") y 250 mm (10") 100 mm (4")
300 mm y mayores 150 mm (6")
Los tipos de tubería de la acometida que se pueden instalar son:

Para diámetro de 13 mm (1/2") y 25 mm (1").


Tubería de cobre flexible. Se utilizará tubería de cobre flexible tipo K, de
extremos lisos
según la especificación ASTM B 88-96 o su equivalente, con las siguientes
características:
- Para una presión de trabajo de 1,4 MPa (14 Kg/cm2 ) o mayor.
- Una resistencia mínima a la tracción de 210 MPa (30000 psi).
- Mínimo tamaño promedio de los granos: 0,04 mm.
- Dureza de Rockwell: Escala F, valor máximo 50.

67
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

- Cuando se trate de un suministro para las EDESA S.A. E.S.P., serán en rollos con
una longitud, estándar de 20 m, con una tolerancia de + 0,60 m, nunca por
debajo de esta longitud, y se informará por escrito a la Interventoría cada
compra que realice de tubería, cantidades, fotocopias de las facturas,
reportes de prueba por parte del proveedor y certificado de calidad, y para tal
efecto se tomará como lote la totalidad de los rollos informados en cada
compra.
Cuando los ensayos practicados sean de carácter destructivo, el contratista
repondrá los rollos completos, los cuales serán cargados a éste. La tubería
deberá ser grabada, con el fin de quedar marcada permanentemente, con
una leyenda repetida, a intervalos no mayores de 1 metro y a lo largo de toda
la longitud del rollo. La leyenda incluirá el nombre del fabricante, el tipo y
diámetro de la tubería y las siglas EDESA S.A. E.S.P., siempre y cuando esta
tubería sea suministrada por un proveedor a las EDESA S.A. E.S.P.
Tubería de polietileno con alma de aluminio ( PE-AL-PE ). La tubería de
polietileno con refuerzo de aluminio (PE-AL-PE) se utilizará en domiciliarias de
diámetro de 13 mm (1/2”) y será diseñada, fabricada y probada de acuerdo a
las especificaciones de la norma NTC 3463 ó ASTM F1282-90, o sus equivalentes.
El material utilizado para el aluminio debe tener una resistencia última a la
tracción de 1.026 kg/cm2 para una elongación del 20% cuando ocurre la
rotura, y ensayado de acuerdo a la norma ASTM E8.
El material utilizado para el polietileno será tipo III, clase B con antioxidantes o
C, grado P34 y categoría 5, de acuerdo con las especificaciones ASTM D 1248
o NTC 872, con un esfuerzo mínimo a la tensión de 22,5 MPa (225 kg/cm2).
El material utilizado para el polietileno adhesivo será tipo II o III, clase B con
antioxidantes, o A y categoría 3, 4 o 5, de acuerdo con las especificaciones
ASTM D 1248 o NTC 872.
Las dimensiones y tolerancias de la tubería serán:
- El diámetro exterior de la tubería debe ser mínimo de 16 mm con una
tolerancia de + 0,30 mm, mientras que el diámetro nominal debe ser 13 mm.
- El espesor total de pared debe ser de mínimo 1,65 mm con una tolerancia de
+ 0,40 mm.
- El espesor del anillo exterior de polietileno debe ser de mínimo 0,40 mm con
una tolerancia de + 0,20 mm.
- El espesor del anillo interior de polietileno debe ser de mínimo 1,05 mm con
una tolerancia de + 0,18 mm.
- El espesor mínimo de la lámina de aluminio debe ser de 0,20 mm con una
tolerancia de + 0,02 mm.
La tubería será suministrada en rollos con una longitud estándar de 100 ó 200
metros con una tolerancia en cada rollo de + 0,1% . Para la recepción de la
tubería se tomará como longitud estándar por rollo la que sea especificada por
el Contratista.
Será de temple flexible, extremos lisos, tendrá una resistencia mínima aparente
a la tracción de 234 kgf , una presión mínima de rotura de 6,2 MPa (62 kg/cm2)
a una temperatura de 23ºC,

68
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

una presión de prueba sostenida de 2,0 MPa (20 kg/cm2) y deberá soportar
una presión mínima de 1,4 MPa (14 kg/cm2).
La tubería deberá estar debidamente marcada incluyendo la siguiente
información, distribuida en intervalos no mayores de 1,0 metros:
- Tamaño nominal de la tubería: (1/2” ó 13 mm).
- Designación del material: (PE-AL-PE).
- Presión de trabajo de la tubería y la temperatura correspondiente.
- Nombre del fabricante.
Cuando se trate de un suministro específico para EDESA S.A. E.S.P., llevará
grabado también:
- Siglas “EDESA S.A. E.S.P.”.
- Metraje acumulado cada metro en todo el rollo.
Los elementos del juego de conectores o acoples serán de tipo mecánico y se
fabricarán de aleación de cobre que cumpla las especificaciones ASTM B 62, o
AWWA C 500 grado D o E, o NTC 1279 tipo I, o MS 58 de la norma DIN 17660, o
de materiales de plástico u otro material con mayor resistencia mecánica y
mayor resistencia a la corrosión. La presión de trabajo será de 1,4 MPa (14
kg/cm2), y la presión de prueba en fábrica será de 2,1 MPa (21 kg/cm2). Se
debe garantizar que el conjunto acople-tubería resista las presiones de trabajo
y prueba sin que ocurra la falla o existan escapes de agua.
El extremo de los conectores que empalma con los accesorios, ya sea la llave
de incorporación por un lado o la llave de corte por el otro, deberá ser de
instalación directa en las roscas de dichas llaves que se utilizan en las
acometidas de acueducto de 13 mm del sistema de EDESA S.A. E.S.P., es decir,
será de rosca del tipo externa o interna especificada en la norma AWWA C800.
El otro extremo del conector podrá tener estrías externas que se introducen
dentro de la tubería, y además tendrá una tuerca que se coloca sobre la parte
externa de ésta y hará la función de engranar el cuerpo a la tubería. El
proponente podrá presentar sistemas de juegos de acoples que sean
aplicables a las llaves utilizadas en EDESA S.A. E.S.P., y diferentes a lo descrito
anteriormente, cumpliendo con las especificaciones para materiales exigidas.
EDESA S.A. E.S.P., realizarán los ensayos de control de calidad descritos en la
norma ASTM F1282 o NTC 3463 o equivalente para los materiales suministrados,
tomando muestras aleatoriamente, siempre y cuando dichos materiales sean
suministrados a EDESA S.A. E.S.P., por parte de un proveedor.
Tubería de polietileno de alta densidad (PE). La tubería de polietileno (PEAD) se
utilizará en domiciliarias de diámetro de 13 mm y 25 mm (1/2” y 1”),
únicamente en los sitios específicos autorizados por Las EDESA S.A. E.S.P., Será
fabricada y probada de acuerdo a las especificaciones de la norma NTC 3664
ó ASTM D 3035.
Para diámetro de 38 mm (1 1/2") y 50 mm (2"), se utilizará tubería de cobre
rígida tipo L según especificación ASTM B 88 o similar, para una presión de
trabajo 1,4 MPa (14 Kg/cm2 ) ó mayor y una resistencia mínima a la tracción de
230 MPa (36000 psi). Cuando se trate de un suministro para EDESA S.A. E.S.P.,
serán tuberías con una longitud estándar de 6 m, con una tolerancia de + 0,5
%, nunca por debajo de esta longitud, y se informará por escrito a la

69
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Interventoría cada compra que realice de tubería, cantidades, fotocopias de


las facturas, reportes de prueba por parte del proveedor y certificado de
calidad. Para tal efecto se tomará como lote la totalidad de los rollos
informados en cada compra. Cuando los ensayos practicados sean de
carácter destructivo, el Contratista repondrá los rollos completos, los cuales
serán cargados a éste. La tubería deberá ser grabada, con el fin de quedar
marcada permanentemente, con una leyenda repetida, a intervalos no
mayores de 1 metro y a lo largo de toda la longitud del rollo. La leyenda
incluirá el nombre del fabricante, el tipo y diámetro de la tubería y las siglas
EDESA S.A. E.S.P., siempre y cuando esta tubería sea suministrada por un
proveedor.
Para diámetro de 63 mm (2 1/2") y mayores, se utilizará tubería de acero
cumpliendo con la especificaciones establecidas, también se podrá utilizar
tubería y accesorios PVC cumpliendo todo lo especificado.
Derivación de la red principal a la acometida.
 Tuberías de distribución de acero, hierro dúctil o fundición gris, con
espesor de pared de 6,4 mm (1/4") o mayor: se perfora la tubería y se
instala la llave de incorporación con extremo roscado, sin necesidad de
usar collar de derivación para acometidas hasta de diámetro 50 mm
(2”). Para acometidas con diámetros mayores se intercalará una Tee
ensamblada como se indica en el Esquema 5.
 Tuberías de distribución de acero, hierro dúctil o fundición gris con
espesor de pared menor de 1/4" (6 mm). Se perfora la tubería de
distribución según el diámetro de la acometida y se instala un galápago
o collar de derivación de uno de los siguientes tipos:

-Collares de derivación de hierro nodular o dúctil: el material cumplirá la


norma ASTM A 536 clase 65 - 45 - 12 y será de tal forma que pueda ser
instalado en tuberías de acero, hierro dúctil, fundición gris o PVC.
Constará de 2 o 3 módulos o secciones con forma de cinta o correa
cuyo ancho será mínimo de 40 mm, y el diámetro interior del collar será
igual al diámetro exterior de la tubería sobre la cual se instala, y la
derivación igual al diámetro de la acometida.
Tendrá una resistencia a la tracción de 415 MPa (60.000 psi), punto de
fluencia de 275 MPa (40.000 psi), elongación del 18%, buena resistencia
al impacto y a la corrosión. El sello se hará mediante un anillo de
caucho-nitrilo prefijado al cuerpo metálico del collar. Para mejorar la
resistencia a la corrosión , el collar será recubierto con una pintura de
caucho clorado con un espesor mínimo de 25 micras. Los tornillos de
ajuste de las secciones serán de acero inoxidable, y las roscas de la
derivación cumplirán las normas American National Standard Taper Pipe
Threads, tipo NPT con 14 hilos por pulgada para las derivaciones de 13 y
25 mm y con 11,5 hilos por pulgada para derivaciones de 38 y 50 mm.
-Collares de derivación de polipropileno: serán de tal forma que puedan
ser instalados en tuberías de acero, hierro dúctil, fundición gris o PVC. El
diámetro interior del collar será igual al diámetro exterior de la tubería

70
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

sobre la cual se instala, y la derivación igual al diámetro de la


acometida. La tapa y la base serán fabricadas en polipropileno, el “o”
ring será de neopreno o en PVC, y los tornillos y tuercas serán de acero
inoxidable, o combinación de nylon y fibra de vidrio en color negro. La
rosca cumplirá con la norma NTC 332, los tornillos aceptarán un torque
de 5 lb/ft, y resistirá una presión hidrostática de trabajo de 1,75 MPa (250
psi) con ausencia de fugas. Las paredes internas del collar tendrán
estrías que permitan una mejor adherencia con las tuberías.
-Si no se encuentran comercialmente los collares anteriormente
mencionados, se procederá así: en tubería de acero, se perfora y se le
suelda un niple de acero, de diámetro igual al de la acometida. En
tubería de otros materiales, se instala una Tee fabricada en el material
correspondiente a la tubería y en caso de no conseguirse en el mercado
se colocará una Tee de acero (hechiza.
 Tubería de distribución de asbesto-cemento: debe utilizarse un collar de
derivación de hierro dúctil o de polipropileno, cumpliendo las
especificaciones de los numerales 2.2.1. y 2.2.2. antes mencionados. Si
no se consigue el collar de derivación, instalar una T de acero (hechiza).
 Tubería de distribución de PVC.: se utiliza un collar de derivación de PVC
cuyo diámetro interior será igual al diámetro exterior de la tubería sobre
la cual se instala, y la derivación igual al diámetro de la acometida. La
tapa y la base serán fabricadas en poli - cloruro de vinilo , el “o” ring será
de neopreno o en PVC. Para este tipo de tubería también se podrá
utilizar cualquiera de los collares enunciados en los numerales 2.2.1. y
2.2.2. siempre y cuando proporcionen un perfecto ensamble.
Accesorios de la acometida.
Llave de incorporación. Para acometidas de diámetro hasta de 50 mm (2”) la
llave será de paso libre, del tipo esférica, y llevará marcados claramente, en
relieve en el cuerpo, la marca, diámetro y presión de trabajo. El cuerpo será de
aleación de cobre donde el porcentaje correspondiente al cobre será mínimo
del 85 % (Norma ASTM B 62), y el resto en otros elementos como zinc, plomo,
estaño, hierro y aluminio en una escala descendente de porcentajes.
El eje de la esfera será de acero inoxidable o de bronce con revestimiento de
cromo; en los orificios de entrada y salida habrá empaques circulares de
caucho sintético, NBR, EPDM.
o similar. El extremo superior del eje no tendrá rueda de manejo, pero será
maquinado de modo que pueda ser operado por medio de una llave portátil.
El extremo por donde entra el agua tendra rosca externa NPT y en el extremo
de salida tendrá acople para tubería de cobre, o rosca interna NPT. La presión
de trabajo será de 1,05 MPa (150 psi) y la de prueba en fábrica de 1,75 MPa
(250 psi).
En las acometidas de diámetro 63 mm (2 1/2”) y mayores se utilizará como llave
de incorporación una válvula de compuerta de acuerdo con la especificación
En estos casos, a las válvulas de diámetro mayor o igual a 75 mm (3”) se les
construirán cajas según la especificación, las cuales en la lamina exterior

71
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

llevarán grabadas en bajo relieve y pintadas las letras V-Ac para identificarlas
como válvulas de acometida.
Llave de Corte o Acera (antes del contador). Para acometidas de diámetro
hasta de 50 mm (2”) la llave de corte será de paso libre, del tipo esférica y
llevará marcados claramente, en relieve en el cuerpo, la marca, diámetro y
presión de trabajo. El cuerpo será de aleación de cobre donde el porcentaje
correspondiente al cobre será mínimo del 85% (norma ASTM B 62) y el resto en
otros elementos como zinc, plomo, estaño, hierro y aluminio en una escala
descendente de porcentajes.
El eje del cilindro cónico será de varilla de latón maquinado de acuerdo con la
norma ASTM B16; el cilindro cónico será de acero inoxidable o bronce.
El extremo superior del eje no tendrá rueda de manejo, pero será maquinado
de modo que pueda ser operado por medio de una llave portátil. Los extremos
de entrada y salida del agua tendrán rosca interna NPT, o rosca interna NPT a
la salida y rosca externa con racor para conexión a tubería de cobre a la
entrada. La presión de trabajo será de 1,05 MPa (150 psi) y la de prueba en
fábrica de 1,75 MPa (250 psi).
En las acometidas de diámetro de 63 mm (2 1/2”) y mayores se utilizará como
llave de corte una válvula de compuerta bridada de acuerdo con la
especificación.
Filtro en Y para acometidas. El filtro deberá llevar la marca, diámetro, dirección
de flujo y presión de trabajo. Será de unión roscada para diámetros hasta de
50 mm (2”) y unión brida para diámetros mayores de 50 mm (2”).
Para diámetros hasta 50 mm (2”) el filtro constará de un cuerpo de aleación de
cobre ASTM B- 62, AWWA C500 grado D o E, o NTC 1279 tipo I, con los extremos
de rosca interior NPT. Será en forma de “Y” con la derivación en el sentido de
flujo del agua; en el interior estará la rejilla de forma cilíndrica, de lámina
perforada o de malla de alambre de acero inoxidable AISI tipo 302 calibre 28,
o de aleación de cobre ASTM B-26 con agujeros de diámetro 1,19 mm (3/64”).
Para diámetros de 63 mm (2 ½”) a 150 mm (6”) el cuerpo será de hierro fundido
ASTM A 126 clase B o hierro dúctil ASTM A 536 o ASTM A 395 con protección de
pintura anticorrosiva y epóxica no venenosa y extremos con bridas ANSI B 16.1
clase 125; la rejilla será de acero inoxidable AISI tipo 302 o similar calibre 24 o de
aleación de cobre ASTM B 62 calibre 22 con agujeros de 1,58 mm (1/16”). Para
diámetros mayores a 150 mm (6”) la yee será de hierro dúctil ASTM A 536 o
ASTM A 395 con protección de pintura anticorrosiva y pintura epóxica no
venenosa, o de acero ASTM A 216 grado WCB galvanizado, con extremos de
bridas ANSI B 16.1 clase 125 o ANSI B 16.5 clase 150, con rejilla de acero
inoxidable calibre 22 o de bronce calibre 20 y agujeros de 3.18 mm (1/8”).
La rejilla será de forma cilíndrica y estará colocada en la derivación de la “Y”
de tal forma que el agua entre en dirección axial a la rejilla y salga en
dirección radial; el extremo de la derivación tendrá un tapón roscado para
diámetro hasta 50 mm (2”), o una brida pernada para diámetros mayores a 50
mm (2”) del mismo material del cuerpo, fácilmente desmontable de modo que
se pueda retirar la rejilla para efectos de limpieza y mantenimiento. El cuerpo y

72
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

la rejilla deberán estar diseñados para una presión de trabajo de 1,05 MPa (150
psi) y serán probados a una presión de prueba en fábrica de 1,75 MPa (250 psi).
Unión de desmontaje para acometidas. La unión de desmontaje está
conformada por cuerpo cilíndrico o camisa, un juego de empaquetadura y
dos aros roscados o dos bridas unidas por pernos. La unión completa deberá
estar protegida interior y exteriormente con dos capas de pintura anticorrosiva
no venenosa y dos capas de pintura epóxica o caucho clorado. Los empaques
serán de caucho sintético NBR, EPDM o similar con dureza mínima de 50 grados
en la escala shore A y resistencia mínima a la compresión de 21 MPa (3000 psi).
Los pernos, las tuercas y arandelas serán de acero inoxidable AISI 410, ASTM
A193, ASTM A194 u otra similar. Los pernos serán de cabeza redonda o
hexagonal, pero la base será cuadrada e irá insertada en los orificios de las
bridas, de tal modo que al apretar las tuercas el tornillo no gire.
Las bridas y el cuerpo deberán ser fabricados con lamina de acero ASTM A53
grado A o B, hierro fundido gris ASTM A126 o hierro dúctil ASTM A536.
La unión será aplicable a tubería de cobre, acero, galvanizada y en diámetros
de tubería 25 mm (1”) hasta 150 mm (6”). La presión de trabajo de la unión será
de 1,05 MPa (150 psi) y la presión de prueba será de 1,75 MPa (250 psi).
Otros tipos de uniones de desmontaje serán evaluadas y podrán ser colocadas
con la aprobación de la Interventoría.
Medidor para el Consumo de la Instalación. Los medidores de acueducto,
volumétricos de transmisión mecánica de diámetro 13 mm y 25 mm cumplirán
lo especificado. Para el suministro e instalación de otros tipos de medidores en
cualquier diámetro, se requerirá la respectiva aprobación por parte de las
EDESA S.A. E.S.P.
Llave de Contención (después del contador). Para acometidas de diámetro
hasta de 50 mm (2”) la llave de contención será de paso libre, del tipo de
compuerta o esférica y llevará marcados claramente, en relieve en el cuerpo,
la marca, diámetro y presión de trabajo. El cuerpo será de aleación de cobre,
donde el porcentaje correspondiente al cobre será mínimo del 85% (Norma
ASTM B62) y el resto en otros elementos como zinc, plomo, estaño, hierro y
aluminio en una escala descendente de porcentajes.
La rueda de manejo será de hierro fundido ASTM A126 clase B o similar,
protegido contra la oxidación con pintura anticorrosiva y epóxica o similar, o
de acero galvanizado de especificaciones ASTM A216 o similar.
El disco debe ser tal que garantice la hermeticidad cuando la llave esté
completamente cerrada; la tapa o bonete tendrá un empaque de caucho
sintético que impida la fuga de agua al exterior. La presión de trabajo será de
1,05 MPa (150 psi) y la de prueba en fábrica de 1,75 MPa (250 psi). La llave
tendrá extremos con rosca interna NPT.
En las acometidas de diámetro de 63 mm (2 1/2”) y mayores se utilizará como
llave de contención una válvula de compuerta bridada.
Válvula de Cheque. Las válvulas de retención deberán cumplir con las
especificaciones de las normas AWWA C-508 o NTC 2011.
Los cheques cortina deben permitir el paso de fluido solamente en una
dirección y se cierran automáticamente cuando el fluido intenta retroceder. La

73
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

apertura de la cortina se realiza por la presión dinámica del fluido. Los cheques
cortina tienen asiento plano, sello bronce - bronce con inclinación de 45°. Las
válvulas cheque tendrán extremos con rosca interna NPT para diámetros hasta
de 50 mm (2”) y extremos bridados para diámetros de 63 mm (2 1/2”) y
mayores con bridas ANSI B 16.1 clase 125. La presión de trabajo será de 1,05
MPa (150 psi) y la de prueba en fábrica de 1,75 MPa (250 psi).
El cheque deberá llevar la marca, diámetro, dirección del flujo y presión de
trabajo.
Piezas de Conexión. Para la tubería de cobre los accesorios y piezas de
conexión son de aleación de cobre o bronce y se fabrican conforme a las
especificaciones contenidas en la norma ASTM B 62 o similar.
Las roscas para los conectores se hacen de acuerdo a las especificaciones de
la norma AWWA C 800 (roscas ANSI B1.1 y B2.1), ANSI B16.15 u otra similar. Se
emplean uniones roscadas cuando el diámetro del tubo o accesorio respectivo
sea desde 1/2" hasta 2".
Para diámetros mayores de 2" las uniones se hacen con bridas de aleación de
cobre (bronce o latón según el material del accesorio) dimensionadas de
acuerdo con las normas ANSI B16.5 clase 125, ANSI B16.24, o similar.
Las uniones soldadas se usan fabricadas conforme a las especificaciones para
conexiones soldables de cobre y bronce, contenidas en las normas ANSI B16.18,
ANSI B16.22 o similar.
Este tipo de conectores cobre a cobre presentan gran variedad de tamaños y
formas y se unen a la tubería mediante soldadura capilar blanda y para
presiones de servicio normales o fuerte para presiones y temperaturas extremas.
No se permiten conexiones cobre-hierro por la diferencia de potencial que
presentan estos metales, produciendo corrosión en las tuberías. Este tipo de
corrosión se evita utilizando accesorios de bronce o similar. Los accesorios
deben llevar impresa la marca y el diámetro.
Cambio de toma.
Esta actividad se ejecuta normalmente cuando se hace la reposición de la red
de distribución y se refiere a las domiciliarias que se encuentran en cobre y no
necesitan para su conexión a la red nueva ni cobre adicional ni unión tres
partes.
La instalación debe ser ejecutada por personal idóneo en estos trabajos. El
Contratista debe ejecutar el corte, el emboquillado de la tubería de cobre, la
conexión a la llave de incorporación y el cierre de la llave de incorporación en
la tubería existente, con la herramienta especialmente fabricada y apropiada
para ejecutar esta actividad. (Emboquillador. No se permitirá el uso de varillas,
destornilladores o similares para reemplazar esta herramienta).
Requisitos para Instalación de Acometidas.
Serán realizadas por personas o entidades inscritas ante las EDESA S.A. E.S.P.
No se admitirán dos o más acometidas para una vivienda, ni interconexión de
tuberías interiores de propiedades diferentes.

B.) PAGO

74
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Instalación de la acometida de acueducto. La unidad de medida es el metro


(m). Su pago incluye el suministro (cuando lo hace el Contratista), el transporte
y la colocación de la tubería de la acometida, las labores de perforación de la
tubería principal y roscada de la misma cuando se requiere, los empalmes de
la acometida a la red principal y a la tubería interna del suscriptor; incluye
además el suministro, transporte y colocación de las uniones y codos cuando
sea necesario, así como el suministro, transporte y colocación de la arenilla
para proteger la tubería cuando se especifique en el formulario de cantidades
de obra.
Las respectivas actividades de corte de tubería, emboquillado, soldadura y
roscada de lamisma, necesarias para la correcta ejecución de la actividad,
estarán incluidas en el pago de ítem de suministro (cuando lo hace el
Contratista), el transporte y la colocación de la tubería de la acometida.
Igualmente el taponamiento de tomas viejas cuando se hace el cambio de
toma, con el suministro del tapón correspondiente o el cierre de la llave de
incorporación existente, estarán incluidos y serán cotizados por el Contratista
en el ítem de instalación de la acometida de acueducto.
Cuando se hace el cambio de la acometida de acueducto, de tubería
galvanizada por tubería de cobre, se deben retirar del sitio la tubería
galvanizada y los respectivos accesorios, los cuales serán reintegrados al
Almacén General de las EDESA S.A. E.S.P., . El pago de esta actividad estará
incluido en el pago de ítem de suministro (cuando lo hace el Contratista), el
transporte y la colocación de la tubería de la acometida.
Derivaciones.
Instalación de collar de derivación. Su medida será por unidad (un). Su precio
incluye el suministro (cuando lo hace el Contratista), transporte, instalación,
herramienta, mano de obra y además todos los costos directos e indirectos
necesarios para la correcta ejecución de la actividad.
Instalación de Tee para derivación a acometida. Se medirá por unidad (un)
correctamente instalada y su precio incluye el suministro (cuando lo hace el
Contratista), transporte y colocación de la Tee y las uniones para su montaje, la
mano de obra, herramientas actividad.
Para acometidas de diámetro mayor o igual a 50 mm (2”), donde se hará el
empalme a tubería de acero en la red de distribución, se soldará a la tubería
un niple de acero con una longitud mínima de 0,15 m como sistema de
derivación. El pago de la perforación de la tubería y los cortes del niple con
acetileno, el suministro, transporte y colocación de la tubería de acero y el
cordón de soldadura completo se pagarán en sus respectivos ítems.
Instalación de accesorios de la acometida.
La medida de los accesorios como la llave de incorporación, uniones dos
partes y tres partes, llave de corte o acera, filtro en Y, uniones de desmontaje,
medidor, llave de contención y válvula de cheque será la unidad (Un). El
precio incluye el suministro (cuando lo hace el Contratista), el transporte y la
colocación del respectivo accesorio, herramienta, mano de obra y además
todos los costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de
la actividad.

75
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Cuando se instala la llave de incorporación con racor por medio de la


máquina taladradora (carricoche), su precio incluye además el transporte y la
utilización de la máquina taladradora (carricoche) completa, con su
respectivo operador para la correcta realización de la actividad.
Cambio de toma. La medida será por unidad (Un) instalada e incluirá la mano
de obra del oficial y equipo utilizado para esta actividad.
Las labores de corte de pavimento, rotura de andén, excavación, llenos y
compactación de la zanja y del nicho para la instalación de acometidas de
acueducto se pagarán en los ítems respectivos.
El Contratista deberá tener en cuenta en el análisis de los precios unitarios de
los ítemes anteriores los costos de los ensayos de los elementos suministrados
por él, los cuales se harán por muestreo de acuerdo con la norma
correspondiente.

7.13. MEDIDOR DE ACUEDUCTO


A.) GENERALIDADES
Esta especificación contempla únicamente los medidores de acueducto
volumétricos de transmisión mecánica de diámetro 13 mm y 25 m, los cuales
presentan las siguientes características:
Generalidades. Los medidores serán apropiados para utilizarlos con agua fría y
potable, para instalarlos en una caja en la cual la temperatura varíe entre 10º
C y 40º C y en la que se depositará polvo y existirán variaciones de humedad y
presencia de agentes corrosivos.
Para el manejo e instalación de los medidores, el proveedor indicará las
recomendaciones pertinentes: forma de instalación (vertical u horizontal), tipo
de acoples, dimensiones mínimas de la caja en la cual debe quedar el
medidor para su fácil manejo, recomendaciones de trabajo, etc.
Los medidores, repuestos y demás bienes solicitados deben ser fabricados de
acuerdo con algunas de las normas NTC 839, NTC 1063, ISO 4064/1, DIN y CEE,
con las cuales tengan relación y en sus últimas versiones. Estas normas tienen
para el proponente el carácter de referenciales, ya que los interesados en
proveer equipos fabricados bajo otras normas técnicas, que sean reconocidas
internacionalmente y equivalentes a las aquí mencionadas, redactadasen
idioma español o inglés, podrán hacerlo. Estas normas serán comparadas con
las aquí nombradas y las EDESA S.A. E.S.P., tienen la facultad de aceptarlas o
no.
Materiales. Los materiales y equipos que hacen parte de la compra deberán
ser ensayados de acuerdo con las mejores prácticas comerciales para cada
tipo de material o equipo. Cuando el Contratista desee utilizar materiales no
fabricados especialmente para los equipos que va a suministrar, deberá dar
evidencia satisfactoria de que cumple con los requisitos exigidos para permitirle
prescindir de los ensayos. También serán aceptables, informes certificados de
pruebas corrientes de producción.

76
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

En el caso de que sean medidores que las EDESA S.A. E.S.P., va a comprar, el
proveedor deberá suministrar una copia certificada de cada una de las
pruebas o ensayos que se hagan a los materiales o equipos, con los resultados
presentados en forma apropiada para poder deducir si cumplen con las
especificaciones aplicables.
Los costos de todos los ensayos y pruebas deberán estar incluidos en los precios
cotizados para el suministro.
Procedimientos y acabados. Todos los trabajos deberán ser ejecutados de
acuerdo con las mejores prácticas en la fabricación de equipos de primera
calidad. Las partes reemplazables se fabricarán según las dimensiones
normalizadas, de tal manera que los repuestos para dichas partes, que deben
fabricarse con las mismas dimensiones, se puedan instalar fácilmente.
Construcciones, acabados y superficies.
Construcciones por soldadura. Las piezas que se vayan a unir por medio de
soldadura, deberán cortarse con precisión y tener las aristas biseladas por
medio de soplete, de escalpelo neumático o por maquinado, de acuerdo con
el tipo de unión requerido, para obtener penetración total. Las superficies
cortadas deberán quedar libres de defectos y de herrumbres, grasas, polvo o
materias extrañas a todo lo largo de los bordes preparados para soldadura.
Todo lo relacionado con procedimientos, equipos y operarios para soldaduras,
deberá estar de acuerdo con lo estipulado en el Código ASME, sección IX
Welding and Brancing Qualification o de un código equivalente aprobado por
las EDESA S.A. E.S.P. Todas las soldaduras defectuosas deberán destruirse por
medios mecánicos hasta descubrir el metal original, y se repetirán en forma
aceptable para las EDESA S.A. E.S.P.
Superficies Maquinadas. Todas las partes que deban maquinarse se ajustarán a
las dimensiones y tolerancias de los diseños del medidor. Las superficies para
acoplamiento con otras partes, se maquinarán con la precisión necesaria para
obtener un contacto completo y un ajuste apropiado. En los dibujos de taller se
indicará, con símbolos convenientes, el tipo y clase que deba tener toda la
superficie maquinada. El cumplimiento de los requisitos de acabados
especificados se determinará por comparación con especímenes de
rugosidades normales, según las estipulaciones de ANSI B46.1, previamente a su
ensamblaje. Todas las superficies maquinadas deberán ser cuidadosamente
limpiadas y protegidas con grasa, aceite o escudos de madera.
Superficies no maquinadas. Las superficies que no requieran maquinado,
deberán tener un acabado que presente un aspecto satisfactorio y de una
continuidad aceptable con las superficies adyacentes, devastando y
esmerilando las protuberancias y los puntos o aristas ásperas y llenando huecos
o depresiones, en la forma que se requiera.
Conexiones pernadas. Todos los pernos, tuercas y arandelas para unión de
partes, deberán ser de materiales resistentes a la corrosión. Los expuestos a la
vibración o variación frecuente de carga, deberán proveerse con los
elementos de seguridad que los mantenga en su posición.
Limpieza y pintura. Al terminar la fabricación de los equipos, el Contratista
deberá limpiar y pintar todas las superficies metálicas, interiores y exteriores, de

77
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

acuerdo con lo indicado en este artículo. Todos los materiales serán de primera
calidad y el trabajo se ejecutará en forma limpia, por personal especializado,
repartiendo la pintura en capas de espesor uniforme para obtener superficies
lisas, sin irregularidades, grietas o imperfecciones.
En el proceso deberán seguirse las instrucciones de los fabricantes de la pintura
en relación con el almacenamiento, limpieza, mezcla, aplicación, tiempo de
secado y manipuleo.
Deberá tenerse especial cuidado para que con la limpieza y la pintura, no
desaparezcan las marcas de coincidencia y alineamiento, colocadas en las
diferentes piezas, para su instalación durante el montaje.
Preparación de las superficies. Las superficies que se vayan a pintar, deberán
limpiarse de grasa, aceite, herrumbres, salpicaduras de soldaduras, escamas
de laminaciones y demás materiales extraños, como también deberá
eliminarse cualquier irregularidad objetable.
Esta limpieza y preparación de las superficies podrá hacerse por medio de
cepillos, rasquetas, devastadores neumáticos, chorros de arena, etc., de
acuerdo con los requisitos para el tipo de pintura que se vaya a aplicar, con el
objeto de obtener una superficie adecuada para obtener una óptima
adherencia de la pintura, la primera capa de pintura se deberá aplicar en el
tiempo estipulado por el fabricante de la pintura, pero en todo caso antes de
cumplirse 24 horas después de la preparación de la superficie.
Materiales. La pintura será de primera calidad, procedente de fabricantes con
reconocida experiencia y estará sujeta a la aprobación por parte de las EDESA
S.A. E.S.P.
Pintura de fábrica. La pintura en fábrica, aplicada antes del transporte de
todas las partes del suministro, se ejecutará como se establece a continuación,
en las superficies no maquinadas:
Inmediatamente después de la limpieza en la forma especificada, el
fabricante deberá aplicar a todas las superficies no maquinadas, dos capas de
pintura de aluminio que cumpla con las normas TT-P-86a de la U.S Federal
Specification paint: read lead base, ready mixed type II or III u otra pintura
anticorrosiva aprobada por las EE.PP.M., que cumpla con los mismos fines.
Inscripciones en el cuerpo del medidor. Todos los medidores deben traer en el
cuerpo un escrito claro y durable, con las siguientes anotaciones: marca,
diámetro en mm, capacidad del medidor en m3/h, dirección del flujo y
número de serie. Los dos primeros números de serie deben indicar el año de
fabricación del medidor. Las inscripciones se harán en relieve o en una placa
metálica. En el caso en que sean medidores comprados por las EDESA S.A.
E.S.P. los medidores de 13 mm deberán llevar la inscripción “EDESA S.A. E.S.P.”,
para distinguirlo de los instalados por otras entidades.
Garantías. Se dará una garantía, por parte del proveedor, de calidad y
correcto funcionamiento para los medidores comprados por las EDESA S.A.
E.S.P. El fabricante reemplazará sin costo alguno aquellas piezas que presenten
defectos dentro del tiempo de la garantía de los medidores. La vigencia de las
garantías se presenta en los numerales respectivos del pliego de condiciones.

78
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Es importante que los proponentes y contratistas consideren que el suministro


de los repuestos
solicitados en el formulario de precios se deberá garantizar por un período
mínimo de cinco (5)
años, contados a partir de la fecha de finalización del contrato que se pueda
derivar de esta licitación. Este plazo obligatoriamente se anotará en el
formulario de características garantizadas. Se aplica la misma norma para
aquellos repuestos que se sugieran en la propuesta como repuestos
recomendados.
Cabe anotar que los urbanizadores deberán exigir a los proveedores que los
medidores cumplan con las características anunciadas, lo cual será
corroborado por las EDESA S.A. E.S.P. en el momento de las pruebas de
calibración.
Accesorios.
Todos estos medidores deben venir con los correspondientes accesorios para su
instalación así: si son roscados entonces con los correspondientes niples y
tuercas, pero si son con bridas deben venir con las tuercas y tornillos.
Ensayos y sistemas de muestreo para aceptación final. Los medidores
suministrados por los proveedores a las EDESA S.A. E.S.P., se someterán a
pruebas de laboratorio, tomando muestras de los lotes recibidos, tal como se
indica más adelante, para determinar su aceptación o rechazo, según cumpla
las características garantizadas por el proponente, resultados que no pueden
ser inferiores a los que se indican en las normas NTC 672 y 1063.
Toma de muestras y recepción de los medidores.
La toma de muestras y recepción de los medidores se hará como se describe
en las normas NTC 672 y 1063.
Definiciones.
Unidad de medida completa. Dispositivo cerrado cilíndrico con fondo y tapa
donde llega el agua cuando entra al medidor. La unidad consta de dos
orificios: uno por donde entra el agua y el otro por donde sale. Dentro de esta
unidad se tiene en cuenta el elemento primario de medida que afora la
cantidad de agua que fluye a través del medidor, que para el caso de los tipo
volumétrico puede ser un pistón o un disco. Conocida también como cámara
motriz o de trabajo, consta de: cuerpo de la cámara (tapa y cámara), rodillo
guía de empuje, pistón oscilante y guía o tabique ó si es de disco nutatorio
serán: cámara, guía o tabique, rodillo guía, disco, anillo protector balín superior,
balín inferior, eje del disco, tuerca del eje.
El cuerpo de la cámara de medida será una unidad independiente,
desmontable, se fabricará de bronce o de aleación de cobre que contenga
por lo menos 58% de cobre, o podrá ser de ebonita o de un polímero sintético
autolubricante, como el poliestireno impregnado de grafito, óxido de
polifenileno u otro termoplástico de especificaciones equivalentes, según
normas ASTM D638, D651, D695, D790, D256, y D785. La cámara será de
acabado liso, firmemente asentada y asegurada en la carcaza principal, de
manera que la exactitud del medidor no se afecte por ninguna distorsión de la

79
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

carcaza principal; la cámara de medida podrá ser fácilmente desmontable de


la carcaza principal.
El tabique de la cámara de medida será de monel (aleación de níquel y
cobre), bronce fosforado, acero inoxidable, ebonita o del mismo material del
cuerpo de la cámara de trabajo, que cumpla con las normas ASTM antes
mencionadas.
Los pistones y discos serán no abrasivos con baja resistencia a la fricción y
acabado liso.
Deberá ser de ebonita o de un polímero sintético autolubricante, como el
poliestireno impregnado de grafito, óxido de polifenileno u otro termoplástico
de especificaciones equivalentes, según normas ASTM D638, D651, D695, D790,
D256 y D785, y de gravedad específica aproximadamente igual a la del agua
(0,95 a 1,05).
Deberán tener suficiente estabilidad dimensional para retener un espacio libre
de operación y placas del disco serán planas o cónicas, cualquiera de ellas
reforzada o equipada con rodillos de empuje. Los discos pueden ser de una
pieza o compuestos de una palanca con dos esferas medias.
Los ejes del pistón o del disco serán asegurados a éstos y se fabricarán de
acero inoxidable.
Los rodillos de empuje y las placas de apoyo de los rodillos, serán de un
material resistente a la corrosión, monel (aleación de cobre y níquel), bronce,
acero inoxidable, ebonita (caucho endurecido) o de un polímero sintético
similar al material del pistón o disco. Todos los pistones o discos serán
intercambiables en toda la cámara del mismo tamaño.
Tren de engranajes completo o unidad de transmisión. Es propiamente la
unidad de transmisión del medidor y lo componen un juego de piñones, que
transmiten la medida de la unidad o cámara de medida al registrador. Su
función es la de reducir la velocidad del rotor principal. El acople magnético y
mecánico se incluye en el tren de engranajes o unidad de transmisión del
medidor.
El tren de engranajes intermedio, cuya función es la de transmitir el movimiento
de la cámara de medida al engranaje de la unidad de registro, puede estar
ensamblado en la cámara de medida o combinarse en el engranaje del
registrador.
Los trenes de engranajes que no estén expuestos al agua, incluyendo si es del
caso los que hacen parte de la unidad de transmisión, deberán ser del tipo
encerrado y operarán en un lubricante apropiado (glicerina, aceite mineral
grado 10, etc.), dentro de una caja separada estanca, en la carcaza principal
o cámara de medida.
Las revoluciones de los ejes de salida del tren, deberán ser transmitidas a los
registradores mediante un acoplamiento de transmisión mecánica, sin utilizar
cajas de estopas y casquillo del prensa-estopas.
Los trenes de engranajes y los accesorios, deberán estar hechos de un material
resistente a la corrosión, de baja fricción y antiabrasivo, tales como de aleación
de cobre o polímero sintético(acetal reforzado, resina de poliacetal, u otro
termoplástico autolubricante de especificaciones equivalentes, según normas

80
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

ASTM antes mencionadas). El tren de engranajes operará suave y


uniformemente con mínima fricción.
Unidad de registro. Norma NTC 839 Cada uno de los medidores tendrá un
registrador de lectura directa no circular, sellado herméticamente; podrá ser
del tipo permanentemente sellado o del tipo abierto que permita recalibración
por medio de cambio de engranajes, en el taller de medidores. El registrador
leerá en metros cúbicos (mínimo cuatro dígitos) con dos, tres o cuatro
decimales.
Los registradores que queden expuestos al agua deberán ser del tipo
encerrado, operarán en un lubricante apropiado (glicerina, aceite mineral
grado 10 u otro) y dentro de una caja separada dentro de la carcaza
principal. En este caso, la cámara de registro deberá quedar bien ajustada en
la carcaza principal y fácilmente desmontable, además, si es del caso, deberá
tener sus respectivos empaques.
El anillo de la caja del registrador y la tapa, será de una aleación con
contenido mínimo del 57% de cobre o un polímero sintético (neopreno, acetal
reforzado u otro similar que cumpla con las normas ASTM mencionadas). La
tapa cubrirá la caja del registrador con el fin de proteger las lentes.
Las lentes de los visores serán de material a prueba de golpes de alto impacto
y adulteración.
Carcaza principal. Norma NTC 839. El diseño de la carcaza será de una o dos
partes, con la boca de entrada y de salida sobre un eje común. La carcaza
principal se fabricará de bronce o de aleaciones como las establecidas en las
normas ASTM B62, NTC 1279 tipo I, u otras especificaciones equivalentes.
Colador. Cada uno de los medidores estará provisto de un colador con un
área efectiva mínima equivalente al doble del área de la boca de entrada de
la carcaza principal. El colador deberá ser rígido, ajustable y fácilmente
desmontable para su limpieza. Será fabricado de un material resistente a la
corrosión (bronce, acero inoxidable, etc.) o de un polímero sintético resistente
a la fricción de arenas (resina de poliacetal, policloruro de vinilo duro u otro
similar que cumpla con las normas ASTM antes mencionadas).
Dispositivo de no retorno. Los medidores de 13 mm y 25 mm de diámetro
deberán tener un dispositivo de no retorno, cuya función será la de no permitir
la devolución del fluido en caso de suspensión del servicio; deberá ser rígido,
ajustable y fácilmente desmontable para su limpieza; será fabricado de un
material resistente a la corrosión (bronce, acero inoxidable, etc) o de un
polímero sintético resistente a la fricción de arenas (resinas de poliacetal,
policloruro de vinilo duro u otro similar que cumpla con las normas ASTM antes
mencionadas).
Conexiones. Las piezas y tuercas de acoplamiento, el fijador de cierre de la
caja externa, los pernos de la carcaza, los espárragos, los tornillos, las arandelas
y las conexiones serán de materiales que cumplan los requisitos de las normas
NTC 1063 ó ISO 4064/l.
Caudal de arranque. Norma NTC 839.
Caudal mínimo. Norma ISO 4064/I.
Caudal de transición. Norma ISO 4064/I.

81
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Caudal máximo para cortos períodos de tiempo. Norma ISO 4064/I.


Caudal máximo para flujo continuo. Es el caudal máximo al cual el medidor
debe funcionar de manera satisfactoria bajo condiciones normales de uso de
manera continua e intermitente.
Caudal nominal. Norma ISO 4064/I.
Caudal normal admisible mensual. Norma NTC 839.
Los medidores cumplirán además los siguientes requisitos:
Los medidores contarán con los aditamentos necesarios para colocar sellos, de
tal manera que el acceso al interior del medidor sólo sea posible destruyendo
dichos sellos.
Los medidores deben ser tales que se puedan instalar en posición vertical y
horizontal indistintamente, sin que por ello se afecte la presión en la medida. La
unidad de lectura debe ser tal que los números del registro puedan ser
fácilmente leídos por el personal encargado de la lectura en el campo.
En el caso de retirarse o quebrarse el registrador o algunas de sus partes
mientras el medidor se encuentre en servicio, este deberá tener fuga.
B.) PAGO
La medida será la unidad (Un). El precio incluye el suministro (cuando lo hace el
Contratista), el transporte y la colocación del respectivo medidor, herramienta,
mano de obra y además todos los costos directos e indirectos necesarios para
la correcta ejecución de la actividad.
El precio unitario para el suministro, transporte e instalación de medidores
deberá incluir, además de lo anteriormente considerado, el costo de la
calibración de los mismos de acuerdo con las tarifas que las EDESA S.A. E.S.P.,
tiene establecidas para este fin.

8. POZOS Y CAMARAS DE INSPECCIÓN

Placa Circular Cubierta - Pozo Inspección D=1.20m (concreto f'c=21MPa reforz.


elaborado. obra. e=0.20m. inc. arotapa+arobase)
Placa Circular Cubierta - Pozo Inspección D=1.50m (concreto f'c=21MPa reforz.
elaborado. obra, e=0.20m, inc. arotapa+arobase)
Placa Circular Base - Pozo Inspección D=1.50m (concreto f'c = 28MPa reforz.
elaborado. en obra. e=0.20m)
Placa Circular Base - Pozo Inspección D=1.20m (concreto f'c = 28MPa reforz.
elaborado. en obra. e=0.20m)
Cilindro Pozo Inspección D=1.50m (concreto simple f'c =21MPa elaborado. en
obra. e=0.20m. incluye escalera gato var.#6)
Cilindro Pozo Inspección D=1.20m (concreto simple f'c =21MPa elaborado. en
obra. e=0.20m. incluye escalera gato var.#6)
Caja inspección 0.70x0.70m, concreto ref. 3000 PSI elaborado en obra, h=0.70m
, e=0.07m (inc. excavación, formaleta 1/3 usos)
Cañuela pozo de inspección para tuberías entre 8" y 12" (concreto f'c = 28MPa

82
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

elaborado. en obra)
Construcción para desagüe Caja Macro medidor
Caja para válvulas de control y accesorios 3,7 x 1,9 m x 2,4
Cámara de llegada y mezcla rápida (elementos de HD).

8.1. CAJA PARA VÁLVULA


A.) GENERALIDADES
Cuando se trata de válvulas de compuertas instaladas en redes de distribución
las cajas se construirán de acuerdo con el Esquema No. 1, en los sitios indicados
en los planos o por la Interventoría para instalar estas válvulas. El concreto
empleado en su construcción tendrá una resistencia a la compresión de 21
MPa (210 Kg/cm2).
Las cajas de válvulas en conducciones y de las reguladoras de presión se
construirán con la forma, características y dimensiones mostradas en los planos,
utilizando los concretos y aceros especificados en los mismos y observando en
su ejecución lo establecido en las normas.
B.) PAGO
Se medirán y pagarán por unidad terminada y aprobada por la Interventoría.
Su precio incluye excavación, llenos, botada de escombros, todos los
materiales indicados en el esquema o en los planos, mano de obra,
herramientas, equipos y todos los demás costos directos e indirectos requeridos
para la construcción de la caja de acuerdo con los diseños.

8.2. CONSTRUCCIÓN CAMARAS


A.) GENERALIDADES
CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS PARA ESTACIONES PITOMÉTRICAS
Este numeral consiste en la construcción de cajas donde se ubican las
estaciones pitométricas y en los sitios donde indique la Interventoría.
Las cajas serán construidas con las dimensiones dadas
Paredes. Las dimensiones nominales de los bloques de concreto usados en las
cajas serán de 0,20m x 0,20m x 0,40m. La colocación de los bloques en las
diferentes hiladas debe ejecutarse con la "traba" que figura en el esquema 1.
La pega se ejecutará con un mortero de arena y cemento, y se pulirán las
juntas horizontales y verticales.
Durante la construcción de las paredes de la cámara, y a medida que la pega
y el relleno de los bloques vaya fraguando, se rellenarán los contornos de la
cámara con arenilla apisonada, de tal manera que al vaciar la losa superior sus
contornos se encuentren suficientemente rellenados y compactados.
Losa superior. La losa se construirá con la misma pendiente del terreno
conservando la profundidad nominal libre de la cámara en la cota más baja

83
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

de la misma, de tal manera que quede correctamente nivelada, estable y


enrasada con el nivel del acabado de la vía existente.
Si la cámara se localiza en parte del andén (o zona verde) y parte en la
calzada, la losa debe vaciarse con la escala o desnivel correspondiente para
conservar los niveles de ambas superficies, y la profundidad nominal libre de la
cámara se conservará de acuerdo a lo estipulado en el párrafo anterior.
La formaleta de la losa de cubierta solo podrá retirarse después de catorce
(14) días del vaciado, como mínimo.
EDESA S.A. E.S.P. suministrarán las tapas metálicas y aros circulares, los cuales
serán transportados e instalados por el Contratista.
CAJAS DE ANDÉN PARA ESTACIÓN PITOMÉTRICA
Estas cajas serán construidas de acuerdo a los diseños con las paredes de
ladrillo macizo de 0,10m x 0,20m x 0,40m y utilizando mortero 1:4 como pega.
Las dimensiones interiores serán de 0,30m x 0,30m, y con una profundidad libre
mínima de 0,30 m.
El fondo de la caja se hará en lecho de cascajo sucio para infiltración cuyo
espesor será de 0,15m.
Las tapas serán en concreto de 20,6 Mpa (210 kg/cm2) con marco en lámina
de 2" x 1/8", con las características, refuerzos, y dimensiones que se indican en
el Esquema 2. Las cajas deberán llevar ángulos metálicos para el apoyo de las
tapas.
Las cajas se construirán en el andén o en zona verde conservando el
alineamiento del andén.
B.) PAGO
CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS PARA ESTACIONES PITOMÉTRICAS.
Esta actividad se medirá por unidad (Un) de caja para estación pitométrica
construida de acuerdo con el Esquema 1 y su precio incluye: el suministro,
transporte y colocación de concretos, acero de refuerzo, bloques de concreto,
rellenos con mortero, fundación en concreto simple, formaletas, concreto para
la losa superior, cascajo sucio de 0,20 m de espesor para infiltración.
Igualmente incluye los materiales, mano de obra, herramientas, equipos y
todos los demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta
ejecución de la obra.
Las actividades de excavación, corte y retiro del pavimento, demolición del
andén cuando sea necesario, lleno y apisonado alrededor de la caja,
pavimentación, reconstrucción del andén, engramado y/o cordones, limpieza,
retiro y botada de escombros se pagarán dentro de los ítems respectivos.
CAJAS DE ANDÉN PARA ESTACIÓN PITOMÉTRICA.
Esta actividad se medirá por unidad (Un) de caja construida y su precio
incluye: fundación en concreto simple de 13,7 MPa (140 Kg/cm2), suministro,
transporte y colocación de: cascajo sucio de 0,15 m de espesor para
infiltración, tapas prefabricadas de concreto, el marco metálico y sus
respectivos anclajes, los bloques de concreto, materiales, mano de obra y

84
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

todos los demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta


ejecución de la obra. Las actividades de excavación, demolición del andén,
lleno y apisonado alrededor de la caja, reconstrucción de andén, engramado
y/o cordones, limpieza, retiro y botada de escombros se pagarán dentro de los
ítems respectivos.

8.3. POZOS DE INSPECCION


A.) GENERALIDADES
Se entiende como pozo de inspección la estructura con forma cilíndrica con
acceso superior concéntrico, dotada de tapa removible que permita el
acceso a las tuberías desde la superficie para su inspección o mantenimiento,
de acuerdo con lo mostrado en los planos suministrados por EDESA S.A. E.S.P..
La presente especificación se refiere a la construcción de pozos de inspección
con cilindro en concreto reforzado o en mampostería de ladrillo, según los
detalles mostrados en los planos o las indicaciones de EDESA S.A. E.S.P., en
donde se conecten tuberías de diámetro menor a 36 pulgadas. En los sitios
donde se conecten tuberías de diámetros mayores a 36 pulgadas se
construirán cámaras en concreto reforzado de acuerdo con los planos y las
instrucciones suministradas por EDESA S.A. E.S.P..
Para la construcción del cilindro en concreto reforzado e impermeabilizado se
emplearán los requisitos y estipulaciones contenidas en la especificación
correspondiente de “Concretos”.
El pozo de inspección en mampostería de ladrillo se utilizará cuando la
profundidad, medida desde la rasante hasta la batea de la tubería más baja,
sea inferior a 7 m. Para profundidades mayores a 7 m se utilizarán cámaras de
concreto reforzado, de acuerdo con los planos y las instrucciones suministradas
por EDESA S.A. E.S.P..
Los pozos serán construidos cada vez que se presente cualquiera de las
siguientes situaciones:
Cambios de dirección
Cambios de pendiente
Intersección de tuberías
Cambios en los diámetros de las tuberías
Cambios en el material de las tuberías
Para estas especificaciones, se considera que el pozo de inspección está
dividido en las siguientes partes:
Placa de fondo o Base
Cañuela
Cilindro o cuerpo del pozo
Cubierta y acceso
Dimensiones básicas
Diámetro Interno
Los diámetros interiores de los pozos de inspección serán de 1.20 m y 1.50 m.
Espesor de muros

85
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Los pozos de inspección se construirán en concreto de 21MPa (3000 PSI) cuyas


especificaciones se trataron en el capítulo de “Concretos” y su espesor será de
0.2 m.
Espesor de la placa de cubierta
En el cilindro en concreto el diámetro externo de la placa será mínimo de 1.60
m. El orificio de acceso (manhole) será de 0.60 m de diámetro interno. El borde
superior externo será acartelado a 45° a partir de 2.5 cm de la arista.
Elementos del pozo de inspección
-Excavaciones para la construcción de pozos de inspección
Las excavaciones para la construcción de pozos de inspección y cámaras de
caída deberán tener un sobreancho mínimo de 0.50 m para permitir la
correcta ejecución de los rellenos y de todas las labores relacionadas con la
construcción de este tipo de estructuras, tal como la ejecución de pañetes.
El talud de la excavación será definido por los estudios geotécnicos realizados
para la ejecución de cada obra en particular, de acuerdo con las
profundidades de excavación y los tipos de suelo encontrados.
-Placa de fondo o base
Es la parte inferior del pozo de inspección; consiste en una placa circular de
concreto reforzado utilizando concreto Clase A (280 kg/cm2) y una retícula de
refuerzo constituida por flejes hechos de barras de acero de 4200 kg/cm 2
espaciado uniformemente cada 0.15 m en ambos sentidos, de acuerdo con el
despiece mostrado en los planos y en los esquemas. El espesor de esta placa
será de 0.20 m
La placa de base será de un diámetro tal que permita que el cilindro del pozo
quede totalmente apoyado en ella y con un diámetro interno de 1.60 m o 1.90
m, según corresponda.
La placa debe ser construida sobre un solado en concreto clase E (140 kg/cm 2)
de 5 cm de espesor.
-Cañuelas
En la parte inferior del pozo de inspección se deben configurar las cañuelas
correspondientes con concreto clase A (28MPa), de acuerdo con los detalles
de los planos suministrados por EDESA S.A. E.S.P. y/o las indicaciones de la
misma.
-Cilindro
Los cilindros de los pozos se construirán en concreto de 21 MPa (3000 PSI) cuyas
especificaciones están contenidas en el capítulo de “Concretos”. Se
construirán en diámetros de 1.20 m ó 1.50 m, según sea el caso. Será
totalmente cilíndrico en toda su altura y sin reducciones en la parte superior.
Los cilindros estarán provistos de escalera de gato construída con barras de
acero de 3/4” de diámetro, para facilitar el acceso a los pozos.
-Placa de cubierta
La placa de cubierta, en donde se ubicará el acceso, será construida en
concreto reforzado utilizando concreto clase C (210 kg/cm2). El acero de
refuerzo será dispuesto en forma radial, alrededor de un hueco de acceso
circular de 0.60 m de diámetro interno dispuesto en forma concéntrica.

86
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

El refuerzo estará constituido por flejes ubicados radialmente y aros hechos de


barras de acero dispuestas en forma circular concéntrica y ubicadas en ambas
caras de la placa.
El diseño estructural de esta placa de cubierta permite su izaje para
manipulación durante la construcción de pozos nuevos o durante la
reconstrucción o renivelación de pozos existentes, por lo tanto la placa debe
resistir los esfuerzos generados durante la manipulación.
Para facilitar la manipulación de las placas de cubierta se deberán instalar
durante su fabricación por lo menos 3 ganchos que permitan su izaje sin
peligro. Los ganchos se dispondrán con una separación uniforme entre ellos de
120° y a una distancia del borde interno del acceso de 0.15 m. Se utilizarán
para su fabricación varillas de ¾” de 4200 kg/cm2 de resistencia a la tensión.
Los ganchos tendrán una altura total de 0.30 m y un ancho de 0.15 m. Se
alojarán en huecos constituidos por tubos lisos Conduit de PVC de 1” de
diámetro embebidos en el concreto.
Se deberá dejar en la superficie de la placa una depresión alrededor de cada
gancho para alojar el mismo cuando la placa se encuentre en servicio y evitar
impactos al paso de los vehículos.
El borde superior externo de la placa de cubierta deberá ser acartelado a 45°,
midiendo 2.5 cm desde el borde teórico, para evitar su deterioro en servicio y
para mejorar la unión con el pavimento.
Al instalar la placa de cubierta, ésta deberá quedar perfectamente nivelada
con la rasante de la vía y centrada en el pozo. Previamente a la instalación se
deberá limpiar la superficie del cilindro del pozo y retirar toda protuberancia. La
placa de cubierta se instalará sobre una capa de mortero fluido que presente
un slump mínimo de 5 cm. Este mortero garantizará la distribución uniforme de
cargas de la placa de cubierta al cilindro del pozo.
Terminada la instalación de las placas de cubierta, con sus tapas de acceso
(manhole), sobre los pozos de inspección y previa aceptación de EDESA S.A.
E.S.P., el Contratista procederá a ejecutar los pavimentos de la calzada,
dejando a ras las tapas con la superficie terminada de la calzada.
-Tapas de acceso
Si EDESA S.A. E.S.P. solicita tapas (manhole) en hierro y núcleo de concreto, los
aros se fabricarán en hierro gris de acuerdo con la Norma A-48 de la ASTM para
la clase de hierro 35. La calidad del material debe ser tal que al golpear con un
martillo un borde rectangular se produzca una muesca pero no se separen
escamas metálicas. Para el núcleo se utilizará concreto clase A (280 kg/cm2).
Las tapas (arotapas) tendrán una recepción provisional por parte de EDESA
S.A. E.S.P. en el taller de fabricación, en la cual se revisarán los materiales, las
dimensiones y la calidad de los acabados. EDESA S.A. E.S.P. no dará la
recepción provisional si la fabricación no cumple con las especificaciones
según su criterio. Las tapas podrán transportarse al sitio de colocación en las
estructuras cuando tengan la recepción provisional de EDESA S.A. E.S.P. dará la
recepción definitiva cuando las tapas estén instaladas adecuadamente en las
estructuras.

87
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Las tapas se fabricarán de acuerdo con las dimensiones y detalles


suministrados por EDESA S.A. E.S.P. Se rechazarán los elementos que presenten
fisuras, rajaduras, agujeros, ampollas y con acabado deficiente a juicio de
EDESA S.A. E.S.P. Las tapas deberán instalarse de acuerdo con los planos y
siguiendo las instrucciones de EDESA S.A. E.S.P.
El contratista podrá utilizar otro tipo de tapas (manhole) intercambiables, tales
como tapas de polihormigón, poliéster reforzado con fibra de vidrio, hierro
fundido, fibrocemento plástico, etc., siempre y cuando estas tapas se
encuentren probadas y el Contratista suministre el diseño de la placa de
cubierta, acorde con las dimensiones de la nueva tapa, y éste sea aprobado
por EDESA S.A. E.S.P.
Escalera de acceso
Las escaleras de acceso al interior de los pozos de inspección estarán
constituidas por varillas de acero de ¾” de 4200 kg/cm2 de resistencia a la
tensión, figuradas de acuerdo con los planos y los esquemas. Tendrán un
ancho de 0.40 m, estarán separadas de la superficie interna del pozo 0.20 m y
la separación entre cada paso será de 0.40 m.
Bajante para cámara de caída
La bajante diseñada en algunos pozos de inspección para comunicar la
tubería que llega al pozo con el fondo del mismo, consiste en una tubería
flexible lisa para alcantarillado, incluido el codo de 90 grados, embebido en
concreto de clase C (3000 psi) en los diámetros mostrados en los planos o
esquemas suministrados por EDESA S.A. E.S.P.. Incluye entre otras actividades las
excavaciones, el suministro e instalación de la tubería y los accesorios
requeridos, los materiales, la preparación, el manejo y colocación del concreto
para embeber la tubería y accesorios y los empates en los extremos de la
bajante.
Conexión de las tuberías
Cuando se vaya a instalar la tubería, ya sea rígida o flexible, se deberá adoptar
un sistema que absorba los movimientos diferenciales entre la tubería y la
estructura y los esfuerzos que se generen por esta causa. Este sistema consistirá
en la instalación de una banda de material elástico (espuma de poliuretano)
alrededor del tramo de tubo empotrado en el cilindro del pozo.
Adicionalmente, la longitud del tubo que sobresale de la superficie exterior del
pozo no debe exceder a 0.50 m.
Esta banda de espuma de poliuretano Clase 23 - Grado 24, de acuerdo con la
norma NTC 2019 denominada: “Plásticos - Espumas Flexibles de Poliuretano”,
tendrá un espesor de 1.5 cm y un ancho igual al espesor del muro menos 2 cm,
de tal manera que quede un centímetro a cada extremo de la banda para
aplicar alrededor de ella un cordón de material sellante elástico. La banda
será fijada alrededor del tubo, antes de su colocación, por medio de zunchos;
una vez colocada alrededor del tubo, quedará con sus extremos a tope y no
deberán tener traslapos. La ranura que queda en esta unión debe ser sellada
también con un cordón sellante elástico tipo Igas o similar.
La banda de espuma de poliuretano podrá ser fijada con zunchos constituidos
por alambre anudado convenientemente, en número mínimo de dos zunchos

88
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

por cada banda. Los zunchos serán anudados de tal manera que no dejen
marcas pronunciadas en la espumas de poliuretano y que el nudo no
produzca interferencias con la instalación del tubo.
La espuma de poliuretano deberá ser protegida para que no sufra deterioro
durante la instalación de los tubos. Una vez instalado el tramo de tubo se
sellarán las ranuras que queden hacia la superficie interna y externa del cilindro
del pozo con el cordón sellante elástico, tipo Igas o similar.
La espuma de poliuretano deberá cumplir con las siguientes características
básicas:
Clase 23, grado 24
Densidad: 21.1 - 24.0 kg/m3
Dureza: Mínima 21.6 - Máximo 25.2 N
Compresión máxima remanente : 10 %
MATERIALES
Para la construcción de los pozos de inspección los materiales serán de primera
calidad. Aquellos materiales destinados a la construcción de este tipo de
estructuras y que a juicio de EDESA no reúnan los requisitos de calidad exigidos,
o que no cumplan las pruebas a que sean sometidos, serán rechazados; los
costos que se deriven por los desechos o cambios serán por cuenta del
Contratista.
Los materiales a utilizar son los siguientes:
Concreto clase A para la placa de fondo y las cañuelas.
Concreto clase C para la placa de cubierta y calase A para el núcleo de las
tapas.
Concreto clase E para solado en el fondo de la excavación.
Concreto clase C para el cilindro del pozo y para embeber tubería y
accesorios de bajantes en las cámaras de caída
El acero de refuerzo debe cumplir con lo expresado en el capítulo
correspondiente de estas especificaciones. Deberá cumplir con las
dimensiones, calidades y diámetros indicados en los planos y esquemas
suministrados por EDESA S.A. E.S.P.

B.) PAGO
La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios del ítem 11 de la
Lista de Cantidades y Precios consistirá en la ejecución de todos los trabajos
necesarios para la construcción de los pozos de inspección con o sin cámaras
de caída y las estructuras de conexión, y deberá incluir el suministro de todos
los materiales, instalaciones, equipos, transportes y mano de obra necesarios
para completar esta parte de la obra, todo de acuerdo con las
especificaciones.
Los siguientes trabajos, que se deben realizar para completar esta parte de la
obra, se medirán y pagarán según se establece a continuación:
La excavación de los pozos o estructuras de conexión se pagará de acuerdo
con lo establecido en el Capítulo “Excavaciones”.

89
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Los rellenos alrededor de los pozos o estructuras de conexión se pagará de


acuerdo con lo establecido en el Capítulo “Rellenos”.
Requisitos para la Medida y Pago EDESA S.A. E.S.P. no autorizará la medida y
pago de los trabajos hasta tanto el Contratista haya completado a satisfacción
de la misma y en todo de acuerdo con las Especificaciones, los siguientes
trabajos:
Las placas de cubierta se medirán para pago cuando el Contratista las haya
colocado sobre el pozo respectivo y haya instalado la tapa de acceso al pozo.
Los cilindros se medirán para pago cuando el Contratista haya colocado el
pañete interior y exterior para los pozos en mampostería, y haya instalado los
escalones de acceso.
El concreto para la placa base y las cañuelas se medirán para pago cuando el
Contratista haya construido las cañuelas y el concreto de éstas haya
endurecido lo suficiente para evitar su lavado y el funcionamiento del conjunto
sea satisfactorio en concepto de EDESA S.A. E.S.P.
Medida
La medida para el pago de las placas de cubierta será la unidad (Un) de cada
diámetro construidas por el Contratista de acuerdo con estas especificaciones,
los planos o esquemas suministrados por EDESA S.A. E.S.P. y a satisfacción de la
misma. Incluye el concreto, el acero de refuerzo, el aro base y la tapa y el
concreto del núcleo de la tapa incluido su refuerzo, los ganchos de manejo y
los tubos flexibles para su alojamiento, los elemento de seguridad de las tapas
(manhole) y todo lo necesario para su fabricación, transporte desde el sitio de
fabricación y su posterior instalación.
La unidad de medida para el pago por la construcción de los cilindros de los
pozos de inspección en concreto y pañetado en su cara interior y exterior, será
el metro lineal (m) de altura de cilindro, en los espesores y diámetros
establecidos de acuerdo con la profundidad del mismo y el diámetro de la
tubería. El precio del metro lineal de pozo en concreto incluye el suministro y
colocación del concreto, el acero de refuerzo requerido, la banda de caucho
o espuma de poliuretano clase 23 –grado 24 (norma NTC 2019), tubo de
ventilación PVC de 2”, el geotextil de recubrimiento, cordón sellante elástico
tipo IGAS o similar y la escalera de acceso, incluido su recubrimiento
anticorrosivo, construido por el Contratista de acuerdo con estas
especificaciones, los planos y esquemas suministrados por EDESA S.A. E.S.P. y a
satisfacción de la misma.
La medida para el pago de las placas base será la unidad (Un) de placa base
para cada diámetro construida por el Contratista de acuerdo con estas
especificaciones, los planos o esquemas suministrados por EDESA S.A. E.S.P. y a
satisfacción de la misma. Incluye el concreto para el solado y la placa, el
acero de refuerzo y todos los demás trabajos requeridos para su correcta
ejecución y a satisfacción de EDESA S.A. E.S.P.
La medida para el pago de las cañuelas de los pozos de inspección será la
unidad (Un) de cañuela para cada diámetro de tubería construida por el
Contratista de acuerdo con estas especificaciones, los planos o esquemas
suministrados por EDESA S.A. E.S.P. y a satisfacción de la misma. Incluye el

90
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

concreto, planta, equipos y todos los demás costos requeridos para su correcta
ejecución y a satisfacción de EDESA S.A. E.S.P.
La medida para el pago de las cámaras de caída será el metro lineal (m) de
altura de cámara de caída construida por el Contratista de acuerdo con estas
especificaciones, los planos y esquemas suministrados por EDESA S.A. E.S.P., e
incluye la tubería, el concreto necesario para la cimentación de los accesorios
tales como, codos, yees y niples y el concreto necesario para embeber la
tubería.
La medida para el pago de las cajas para válvulas de purga será la unidad
(Un) de caja para válvulas de purga construida por el Contratista de acuerdo
con estas especificaciones, planos y esquemas suministrados por EDESA S.A.
E.S.P. La medida para el pago de las cajas para válvulas de ventosa será la
unidad (Un) de caja para válvulas de ventosa construida por el Contratista de
acuerdo con estas especificaciones, planos y esquemas suministrados por
EDESA S.A. E.S.P.
La medida para el pago de suministro e instalación de tapa manhole de
seguridad será la unidad (Un) de suministro e instalación de tapa manhole de
seguridad construída por el Contratista de acuerdo con estas especificaciones,
planos y esquemas suministrados por EDESA S.A. E.S.P. No tendrán medida ni
pago por separado:
El suministro e instalación de las bandas de espuma de poliuretano para la
conexión de tuberías, ni los zunchos para fijarlas, ni el cordón sellante elástico
para sellar su unión con el cilindro del pozo.
Los tramos de tubería que sea necesario cortar para cumplir con la longitud
máxima de empotramiento.
Todos los demás materiales necesarios para ejecutar esta parte de la obra e
indicados en el literal de medida de estas especificaciones e indicados en los
planos.
Pago
La parte de la obra por llevar a cabo a los precios unitarios del Ítem 11 de la
Lista de Cantidades y Precios consistirá en la construcción Pozos de inspección
y estructuras de conexión y deberá incluir el suministro de todos los materiales,
instalaciones, equipo y mano de obra necesarios para completar esta parte de
la obra y todos los trabajos relacionados con la misma que no tendrán medida
ni pago por separado.
Ítems de Pago
Todo el costo de los trabajos especificados en este Capítulo deberá estar
cubierto por los precios unitarios cotizados en las propuestas del Contratista
para los siguientes ítems:

9. ACERO DE REFUERZO Y ELEMENTOS METALICOS

Acero de refuerzo 60.000 PSI, elevaciones h<3.0m (incluye amarre y figuración)


Acero de refuerzo 60.000 PSI (incluye amarre y figuración)

91
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Varilla para anclajes 1/2" PDR 60.


Conectores (perros) para varilla 1/2"
Rejilla Protección 0,3m x 0,3 m según detalle.
Pasos de Escalera en Varilla Ø 3/4"
Pernos de anclaje de 3/8" galvanizados
Abrazaderas para tubo PVC 6".
Grapas de amarre galvanizadas cable 3/8".
Suministro y montaje cable de acero 3/8"
Suministro y montaje cable de acero 1/4" para pendolones
Platina de apoyo torres (0.35x0.35x1/4") incluye atiesadores
Fabricación, transporte, montaje y pintura de estructura metálica en acero
estructural ASTM A-36
Galápagos en fundición para cable de 3/8".
Tapa en Lámina de Alfajor de 3 mm D = 0,88 m ( Incluye Dobles)
Tapa lámina alfajor 3mm de espesor para bocas de acceso (φ0.88 m incluye
doblez) en losa de cubierta
Tapas de lámina alfajor de aluminio de 3mm de espesor para bocas de acceso
(φ0.60m) en losa de cubierta
Tapa lámina alfajor 3mm de espesor para bocas de acceso (φ0.88 m incluye
doblez) en losa de cubierta
Tapa lámina alfajor 3mm de espesor para bocas de acceso (φ0.88 m incluye
doblez) en losa de cubierta
Suministro e instalación tubo de ventilación Ø 4 " en HD con angeo

9.1. ACERO DE REFUERZO


A.) GENERALIDADES
Esta especificación comprende el suministro, transporte, corte, doblaje,
figuración, y colocación de barras de acero para el refuerzo de estructuras y
demás obras que requieran de este elemento, de conformidad con los diseños
y detalles mostrados en los planos, lo indicado en las Normas Colombianas de
Diseño y Construcción Sismo Resistente, las normas técnicas vigentes y las
instrucciones de la Interventoría.
Materiales. Las barras de refuerzo serán suministradas por el Contratista libres de
defectos, dobladuras y curvas. Se utilizarán barras redondas lisas con un
esfuerzo de cedencia de 280 MPa (2.800 kg/cm2 - grado 40) y barras redondas
corrugadas con esfuerzo de cedencia de 420 MPa (4.200 kg/cm2 - grado 60),
de acuerdo con los planos. El refuerzo cumplirá lo especificado en las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente.
Las barras lisas - grado 40 - deberán cumplir lo establecido en la norma NTC 161
y las barras corrugadas - grado 60 - lo establecido en la norma NTC 2289, en
cuanto a designación, masa, composición química, propiedades mecánicas,
ensayos y rotulado.

92
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Listas y diagramas de despiece. Cuando los planos no incluyan listas o


diagramas de despiece, el Contratista los preparará y someterá a la
aprobación de la Interventoría con una anticipación no menor de quince (15)
días antes de ordenar la figuración del refuerzo. La aprobación no eximirá al
Contratista de su responsabilidad de suministrar, doblar y colocar el refuerzo en
forma correcta de acuerdo con los planos de diseño.
La información básica para la realización de un pedido de barras con límite de
fluencia de 420 MPa (4.200 kg/cm2 - grado 60) será la siguiente:
- Peso del producto (en kg).
- Nombre del material (barras corrugadas de acero de baja aleación y/o
termotratadas para refuerzo de concreto).
- Diámetro (valor del diámetro nominal expresado en milímetros o en octavos
de pulgada).
- Designación de la norma técnica (NTC 2289).
- Solicitud del certificado de calidad que especifique la composición química y
las características mecánicas de los lotes que conforman el pedido.
Colocación del refuerzo. Se cumplirá lo establecido en las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente. Las barras de refuerzo
se doblarán en frío de acuerdo con los detalles y dimensiones mostrados en los
planos. No podrán doblarse en la obra barras que estén parcialmente
embebidas en el concreto.
Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los
planos y deberá asegurarse firmemente para impedir su desplazamiento
durante la colocación del concreto.
Para el amarre de las varillas se utilizará alambre y en casos especiales,
indicados en los planos o debidamente autorizados por la Interventoría, se
utilizará soldadura siguiendo los procedimientos contemplados en la norma
ANSI/AWS D1.4, la cual describe la selección adecuada de los metales de
aporte, las temperaturas de precalentamiento y entre pasadas, así como los
requisitos para el desempeño y el procedimiento de calificación del proceso y
los soldadores.
La distancia del acero a las formaletas se mantendrá por medio de bloques de
mortero prefabricados, tensores, silletas de acero u otros dispositivos aprobados
por la Interventoría.
Los elementos metálicos de soporte que vayan a quedar en contacto con la
superficie exterior del concreto serán protegidos contra la corrosión. En ningún
caso se permitirá el uso de piedras o bloques de madera para mantener el
refuerzo en su lugar.
Antes de iniciar la colocación del concreto debe revisarse que el refuerzo esté
libre de óxido, tierra, escamas, aceites, pinturas, grasas y de cualquier otra
sustancia extraña que pueda disminuir su adherencia con el concreto.
Durante el vaciado del concreto se vigilará en todo momento que se
conserven inalteradas las distancias entre las barras y el recubrimiento libre
entre el acero de refuerzo y las caras internas de la formaleta.
No se permitirá el uso de ningún elemento metálico o de cualquier otro
material que aflore de las superficies del concreto acabado, distinto a lo

93
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

indicado expresamente en los planos o en las especificaciones adicionales que


ellos contengan.
Recubrimiento para el refuerzo. El recubrimiento mínimo para los refuerzos será
el indicado en los planos, cumpliendo lo establecido en las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente. Se establece los
siguientes recubrimientos mínimos:
- Cuando el concreto se coloque directamente sobre el terreno, en contacto
con el suelo: 70 mm.
En superficies que han de quedar expuestas a la intemperie o en contacto con
tierras de rellenos:
Barras No. 6 a No. 18: 50 mm.
Barras No. 5 y menores: 40 mm
- Concreto no expuesto a la intemperie, ni en contacto con la tierra:
- En placas, muros y viguetas: 20 mm.
- En vigas y columnas:
- Refuerzo principal, estribos y espirales: 40 mm
Para cualquier otro tipo de condición deberán verificarse los recubrimientos
mínimos especificados en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistente.
Ganchos, doblajes y empalmes en las barras. A menos que se indique en otra
forma en los planos o especificaciones, la longitud de los traslapos, los radios de
doblaje y las dimensiones de los ganchos de anclaje cumplirán con lo indicado
al respecto las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente.
El Contratista no podrá modificar los diámetros y espaciamientos de los
refuerzos, ni los doblajes indicados en los planos.
Diámetros mínimos de doblamiento. Los diámetros mínimos de doblamiento,
medidos en el lado interior de la barra, serán los siguientes:
- Para barras de refuerzo principal
Barras No.2 a No. 8, seis (6) diámetros de la barra.
Barras No.9 a No.11, ocho (8) diámetros de la barra.
- Para estribos:
Barras No. 5 y menores, cuatro (4) diámetros de la barra.
Barras No.5 a No.8, seis (6) diámetros de la barra.
Ganchos estándar. Los ganchos estándar de anclaje cumplirán lo establecido
las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente, consistirán en:
- Un doblez de 180°, más una prolongación con longitud mínima de cuatro
diámetros de la barra, pero no menor de 60 mm.
- Un doblez de 90° más una prolongación, de longitud mínima igual a 12
diámetros de la barra, en el extremo libre de ésta.
- Para estribos y estribos de confinamiento debe cumplirse lo establecido en el
capítulo correspondiente de las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente.
Desarrollos y empalmes del refuerzo. Cumplirán lo especificado en las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente Los traslapos de las
barras se ejecutarán en la forma y localización indicadas en los planos.

94
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Todo traslapo no indicado requerirá autorización de la Interventoría. Los


traslapos en barras adyacentes se localizarán de tal manera que queden
alternados entre sí, cuidando de que no estén en zona de máxima solicitación.
Los traslapos de refuerzo en vigas, losas y muros, se alternarán a lado y lado de
la sección.
Cuando se trate de traslapos hechos con soldadura, se tendrá en cuenta lo
indicado al respecto, en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistente.
Se podrá utilizar unión mecánica para traslapos, pero con el visto bueno de la
Interventoría, y con la certificación de resistencia a la compresión y a la
tracción de un laboratorio competente.
B.) PAGO
La medida para el pago será el peso en kilogramos (kg) de acero de refuerzo
colocado y aprobado por la Interventoría, clasificado según el diámetro y la
resistencia. La medida no incluirá el peso de alambres, o cualquier otro
dispositivo metálico utilizado para mantener el refuerzo en su lugar, o para
ejecutar los traslapos, ni el acero adicional resultante de la ejecución de los
traslapos que no estén indicados en los planos o no hayan sido autorizados por
la Interventoría.
El peso del acero para fines de cálculo de acuerdo con las longitudes, se
basará en los pesos teóricos unitarios que se indican a continuación
Barra No. Diámetro nominal mm (pulg) Peso kg/m

2 6,35 (1/4) 0,25


3 9,52 (3/8) 0,56
4 12,70 (1/2) 0,99
5 15,88 (5/8) 1,55
6 19,05 (3/4) 2,24
7 22,22 (7/8) 3,05
8 25,40 (1) 3,98
9 28,70 (1-1/8) 5,05
10 32,26 (1-1/4) 6,41
11 35,81 (1-3/8) 7,91
El precio unitario incluye el suministro, transporte, corte, doblaje, figuración,
fijación y colocación de las barras de refuerzo según lo establecido en los
planos o lo indicado en las especificaciones. Incluye además los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra, ensayos y todos los costos directos e
indirectos necesarios para la correcta ejecución del trabajo.

10. ELEMENTOS PTAP

Sumistro e instalación de reglilla indicadora del caudal de paso, acrílica, de


0.24 m x 0.08 m
Suministro e instalación de vertedero de PRFV. Ancho: 0.24 m, alto: 0.12 m,

95
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

incluye silicona tipo industrial para sellamiento con muros


Suministro e instalación de módulos de sedimentación de ABS con protección
para rayos ultravioleta, con las siguientes características: -Ductos hexagonales
de 0.06 m de diámetro medio- Altura de los módulos: 1.04 m, -Inclinación de los
ductos: 60º con la horizontal- Incluye vigas metálicas de aluminio de Apoyo de
módulos
Viguetas de drenaje (Tipo V invertida)Suministro e instalación de viguetas
prefabricadas de concreto de 4000 PSI con impermeabilizante integral, de las
siguientes características:- Longitud: 1.60 m, - Altura: 0.28 m , - Ancho: 0.26
m, - Orificios: 30 Ø 3/4" (1 cada 0.15 m, por los dos costados)
Lecho de sostén Suministro e instalación de grava como lecho de sostén del
medio filtrante, conformado por los siguientes diámetros y espesores de abajo
hacia arriba: B108 Capa 1 ----- 1 1/2" - 1" ---------- 5cm, Capa 2 ----- 1" - 1/2" ---------
- 5cm, Capa 3 ----- 1/2" - 1/4" ---------- 5cm, Capa 4 ----- 1/4" - 1/8" ----------
5cm,Gravilla ----- 1/8" - 1/12" ---------- 10 cm, El material se colocará
cuidadosamente a mano
Lecho filtrante Arena Suministro e instalación de arena como lecho filtrante de
las siguientes características: Tamaño Efectivo (TE): 0.50 mm, Coeficiente de
Uniformidad, (CU): 1.60, Densidad: 2.6 gr/cm3, Porosidad: 42%, Espesor: 0.30 m
Antracita, Suministro y colocación de antracita como lecho filtrante, de las
siguientes características: Tamaño Efectivo (TE): 0.80 mm, Coeficiente de
Uniformidad (CU): 1.50, Densidad: 1.4 gr/cm3, Porosidad: 50%, Espesor: 0.45 m
Equipo para dosificación de alumbre, tipo volumétrico de control manual, para
aplicación en seco, con capacidad hasta 58kg/hr. Con tolva de extensión fibra
de vidrio. Incluye motor monofásico de 1/4 HP de operación, caja de dilución,
conducto entre el sitio de instalación y punto de aplicación, accesorios y
demás elementos necesarios para su correcto funcionamiento
Equipo para dosificación de cal hidratada, de características similares a las
descritas para los dosificadores de alumbre. Capacidad hasta 58 Kg/hr.
Equipo para la dosificación de cloro gaseoso, de control manual, con
capacidad hasta 100 libras/hora. Incluye rotámetro, tuberías, accesorios y
difusor en la cámara de aplicación del desinfectante
Suministro de cilindros para cloro gaseoso de 68 Kg de capacidad neta.
Material acero, sin costura longitudinal y con válvula de seguridad y caperuza
de protección.
Suministro de traje y máscara de protección para manipulación de escapes de
gas cloro
Detector de fugas de gas cloro
Suministro e instalación de báscula mecánica de brazo y plataforma que
permita medir el peso del cloro en el cilindro sin incluir el peso de los mismos,
con capacidad para acomodar dos (2) cilindros de 68 Kg
Suministro e instalación de los siguientes componentes para el lavado de
estructuras y sistema contra incendio:
Motobomba de 1 HP con todos sus aditamentos de succión e impulsión desde
el canal de agua sedimentada. Incluye caseta con cubierta de placa de

96
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

concreto de 0.10 m de espesor de protección.


Suministro e instalación de hidrante tipo Milán 3" (incluye accesorios, tee 3x3x3)
Manguera de lavado Ø 1 3/4" con boquilla de bronce, material lona reforzada
con fibras plásticas.

11. MANPOSTERIA

Mampostería
Sellado Puerta existente

11.1. MUROS
A.) GENERALIDADES
Nota: Esta especificación también es aplicable a la construcción de muros en
bloque de concreto a la vista, en sus partes correspondientes.
Descripción
Se refiere a la construcción de muros de fachada o interiores en ladrillo donde
su acabado puede ser su misma superficie, los cuales requieren de excelente
calidad del producto, así como de la mano de obra para su ejecución.
Los ladrillos de las dimensiones mostradas en los planos, deberán ser sólidos,
bien cocidos, de forma y dimensiones regulares, textura compacta, exentos de
terrones, hendiduras, grietas, resquebrajaduras, de color uniforme y con sus
estrías nítidas; deberán escogerse previamente los más homogeneos en
colores, dimensiones, aristas y estrías.
Materiales
Para los muros debe utilizarse ladrillo de dimensiones 0.10 x 0.20 x 0.40 m., 0.10 x
0.20 x 0.30 m., 0.10x.015x0.40 m. ó 0.20x0.20x0.40 según el caso; cuando su
acabado es su misma superficie, se utilizarán ladrillos de cara lisa
preferiblemente y sus cortes deben efectuarse con disco de asbesto o
metálico, además proveer a los operadores de todos los elementos de
protección y de seguridad industrial.
Los ladrillos cerámicos cumplirán las normas NTC 296 y 451.
Los bloques huecos de hormigón (concreto) cumplirán la norma NTC 247.
La cara más importante en todo muro será aquella por la cual se coloquen,
aplomen, hilen o nivelen las piezas (ladrillo o bloque) utilizando pegas de
mortero horizontales y verticales uniformes, de un espesor aproximado de 1.5
centímetros.
La traba indicada en los planos es requisito indispensable para su aceptación o
disposición ornamental.
Las canchas para las instalaciones eléctricas, sanitarias u otras, sólo podrán
ejecutarse tres (3) días después de terminados los muros.
La arena para el mortero de pega debe ser de buena calidad, especialmente
en cuanto al bajo contenido de materia orgánica, la cual debe controlarse
mediante ensayo de laboratorio (con hidróxido de sodio). La presencia de ésta

97
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

puede manchar el ladrillo al absorber el agua por capilaridad, y luego salir al


exterior en forma de manchas.
Si se quiere que el mortero quede de un color distinto al gris azulado corriente,
se le agregaría a la mezcla cal y arena blanca.
Mortero para pega del ladrillo
Descripción
El mortero de pega es una mezcla de cemento, arena gruesa y de media
pega, cal y agua. Ocasionalmente pueden emplearse aditivos para mejorar la
adherencia, trabajabilidad, impermeabilidad o para controlar la retracción por
pérdida de humedad.
Mezcla
Se recomienda en general la siguiente dosificación, la cual debe hacerse por
peso:
Cemento 1 kg
Arena 3 kg
Cal 1/3 kg
La mezcla debe tener las siguientes características:
Excelente adherencia, durabilidad, resistencia a la compresión, bajo
encogimiento, uniformidad de color, trabajabilidad.
Preferiblemente utilizar mezcladora mecánica.
Adicionar el agua al momento de su utilización y en la cantidad necesaria
para hacerla trabajable.
No deben utilizarse las mezclas después de 2.5 horas de habérseles adicionado
el agua.
La terminación de las ranuras debe hacerse el mismo día y con arena de
revoque previamente aprobada por el Interventor.
Pega del ladrillo
- El espesor de la pega debe ser entre 8 y 15 mm.
- Los ladrillos no deben presentar grietas, manchas, sobretamaños ni desbordes.
- En el área de almacenamiento debe evitarse que el ladrillo esté en contacto
con suelos salinos, escombros, cenizas, residuos orgánicos e inorgánicos.
- La pega del ladrillo debe hacerse con mucha limpieza para evitar la caída
del mortero sobre el mismo; en caso de que suceda, debe limpiarse
inmediatamente.
- En previsión de la aparición de manchas en el ladrillo, debe prehumedecerse
suficientemente para evitar que absorba el agua del mortero y así mismo para
evitar que disminuya la resistencia de éste.
- Cuando el ladrillo se use en jardineras, muros de contención, zonas de
salpique, etc., donde se pueda presentar saturación de agua, debe
impermeabilizarse previamente éste.
PAGO:
Su pago se hará por metro cuadrado (m2 )al precio unitario del ÍTEM del
contrato, el cual incluye el ladrillo, su selección, los cortes, los filetes, esquineros,
el mortero de pega, el equipo, los andamios, la mano de obra, todo lo descrito,
demás costos directos y además los indirectos.

98
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

La lavada y protección de la superficie se pagará separadamente en el ÍTEM


respectivo.

12. CARPINTERIA METALICA

Suministro e instalación Puertas Tipo P1


Suministro e instalación Puertas Tipo P2
Suministro e instalación Puertas Tipo P3
Suministro e instalación Ventanas Tipo V 1
Suministro e instalación Ventanas Tipo V 2
Suministro e instalación Ventanas Tipo V 3
Suministro e instalación Baranda

12.1. PUERTAS
A.) GENERALIDADES:
Descripción. Comprende este numeral las actividades necesarias para la
fabricación, suministro, transporte y colocación de puertas elaboradas con
materiales de primera calidad y con personal especializado y de conformidad
con las dimensiones, diseños y detalles mostrados en los planos.
No se colocará ninguna puerta que no haya sido aprobada por el Interventor
en su totalidad y en cada una de sus partes.
Puertas de madera triplex. Serán colocadas en los lugares señalados y
ejecutadas de acuerdo con los tipos de materiales y tamaños indicados en los
planos respectivos.
Se fabricarán sobre armazón o escalera interior de cedro, caobo, tolúa,
abarco u otra madera de primera aprobada por el Interventor, forradas por
ambas caras con lámina de triplex de primera calidad según lo especificado
en los planos, bien lijadas, de superficie tersa, las cuales se pegarán por ambos
caras a la armazón o bastidor. Todo su perímetro se ribeteará o marqueteará
con listón de 1/2 cm de espesor por el grueso de la hoja, debidamente
acolillado en las esquinas, en los cantos no habrá ajustes ni cuñas.
El ala se anclará al marco mediante 3 bisagras cobrizadas de 3-1/2 pulgadas,
atornilladas y de perno removible.
Las hojas en sus extremos formarán ángulo recto y deberán quedar
perfectamente aplomadas y sostenerse respecto del marco en cualquier
ángulo que se ponga sin presentar movimientos en ningún sentido. Cada hoja
debe tener una holgura máxima en relación con el vano del marco de 2 mm
en el sentido vertical y en el horizontal, contra la parte superior. Antes de su
colocación se confrontarán sus medidas exactas. El espesor final será de
cuatro (4) centímetros como mínimo.
Las hojas y demás elementos de madera de la puerta se pulirán o lijarán
dándole la textura necesaria para recibir barniz transparente o pintura de la

99
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

tonalidad y calidad indicada en los planos o por la Interventoría. Su colocación


y pintura se ejecutarán al finalizar la obra para evitar su deterioro.
Puertas en lámina doblada. Para su construcción se utilizará lámina de acero
calibre 20, laminada en frío, con los detalles y dimensiones mostradas en los
planos, con refuerzos interiores en lámina calibre 18 cada 0.80 m y tapando los
bordes o cantos de las alas con lámina calibre 18. Cuando el espesor no se
indique en el diseño, será de cuatro (4) centímetros. Los lugares donde van las
bisagras y cerraduras se reforzarán con platinas.
Las puertas deben quedar perfectamente aplomadas.
Estas puertas estarán provistas de chapas de primera calidad y llevarán las
fallebas y picaportes necesarias y un mínimo de tres (3) bisagras de nudo,
cobrizadas de 3-1/2" o más grandes si el tamaño de la puerta lo requiere.
Las soldaduras se pulirán en el taller y el acabado exterior quedará
completamente liso, libre de abolladuras, y resaltos, terminado con las manos
de pintura anticorrosiva necesarias, antes de su transporte a la obra. Las
puertas incluirán sus respectivos marcos, provistos de tres ganchos de fijación
en cada lado como mínimo, y dos en la parte superior, además de los agujeros
para chapas, canales y rieles-guías para su correcto funcionamiento cuando
se trate de puertas corredizas o enrollables. Su colocación se hará en momento
oportuno, de acuerdo con el Interventor, y se protegerá contra golpes,
rayones, u otros hasta la entrega de la obra.
La fijación de las puertas a los marcos se hará de manera que garantice la
adecuada resistencia, observando especial cuidado en los planos y alineando
para asegurar el ajuste de las mismas.
Puertas en perfiles de aluminio. Se colocarán cuando los planos así lo indiquen,
las puertas de aluminio de diseño específico de conformidad con las
dimensiones, tamaños, detalles y en los lugares señalados en los planos. En su
fabricación se utilizarán perfiles de aluminio anodizado o con tratamiento
anticorrosivo tipo "anolok" o similar (según se indique), en secciones
comerciales y variadas que se adapten a los dibujos, cortando y ensamblando
los diferentes elementos en el taller, con personal especializado y
preservándolas de rayaduras con una película especial de material adecuado
antes de su transporte a la obra. Los empalmes de las diferentes piezas y la
fijación de las puertas se ejecutarán con tornillería especial para aluminio, el
vidrio o acrílico, según el caso, irá fijado con empaquetadura de neopreno.
Antes de su ejecución, el Contratista someterá a la aprobación del Interventor
los dibujos de taller y verificar las medidas exactas sobre el revoque terminado.
Las unidades de puerta incluirán los marcos, bisagras, picaportes, pasadores,
vidrios o acrílico, pisavidrios, chapas de incrustar, persianas, tornillos y sistema
de deslizamiento completo (si son corredizas), en forma tal, que se entreguen
colocadas operando correctamente.
Cortinas metálicas enrollables. Cuando así lo indiquen los planos, se construirán
puertas enrollables en lámina de hierro prensada de calibre No. 22, o como se
indique en los planos de detalle. El ancho de los flejes para las cortinas será
escogido entre el Contratista y la Interventoría. El Contratista observará
especial cuidado en el anclaje de los rieles fijos, de tal manera que las puertas

100
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

no presenten ningún movimiento lateral. La tensión de los resortes que


controlan el mecanismo de movimiento de la cortina, se graduará de modo
que la operación manual de ésta pueda ser efectuada por una sola persona
con mínimo esfuerzo y el movimiento sea suave y no produzca golpes al abrir o
cerrar la puerta.
Cuando en los planos las cortinas estén provistas de sistema electromecánico
especial para su movimiento, se acordará la forma para su colocación y
ocultamiento. Serán accionados sobre ejes eletromecánicos construidos con
tubos de acero con diámetro según diseño, sin costura, rematados en los
extremos con terminales de acero, montados en chumaceras de esfera
selladas, acoplados a un mecanismo elevador instalado en una plataforma y
accionado por cadena. Antes de proceder a su fabricación, el Contratista
someterá a la aprobación del Interventor los planos completos de fabricación.
El pago del mecanismo de movimiento debe incluirse en el valor de la puerta.
Las guías y carriles serán de material suficientemente rígido para soportar el
trajín de operación, conformadas con pestañas en U semicerrada para que los
extremos corredizos que irán provistos de un apéndice final queden bien
confinados entre los perfiles marginales y protegidos del desplazamiento que
puedan causarles golpes frontales o esfuerzos exagerados.
Puertas en tubería y malla Cuando los planos así lo indiquen se colocarán
puertas en tubería y malla de diseño específico, de conformidad con las
dimensiones, tamaños, detalles y en los lugares señalados en los planos.
B.) PAGO
La medida y pago de puertas será por unidades completas ya colocadas, a los
precios unitarios establecidos en el contrato e incluyen: el costo por marco,
fallebas, cerraduras, topes, pivotes, pasadores, bisagras tornillos, claveras,
canales, rieles, guías, vidrios pisavidrios, rodachinas, anclajes, chapetas de
aluminio, picaportes, inmunización, pulida, pintura completa, haladeras, y
sistema electromecanico y todos los demás elementos necesarios para su
correcto funcionamiento, y los demás costos directos e indirectos.
Sus dimensiones ya colocadas serán las determinadas en los planos El sistema
electromecánico para puertas enrollables se medirá y pagará por separado.

12.2. VENTANAS
A.) GENERALIDADES:
DESCRIPCIÓN. En los planos y detalles particulares se estipularán las
dimensiones, el número y clase de alas y la forma de abrir, las basculantes,
zonas fijas, ensambles, empates, las secciones de los elementos y material de
los mismos, las clases de vidrios, pisavidrios, empates con alfarjías, o la
integración de éstos con las ventanas, sistemas de anclaje, manijas, pasadores,
texturas y formas.

101
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

En este numeral se describen las actividades necesarias para la ejecución y


colocación de ventanas fabricadas en madera, aluminio, lámina de acero y
perfiles metálicos, las cuales se ejecutarán con materiales de primera calidad,
en taller, con personal especializado, de conformidad con los planos y
acogiéndose a las siguientes instrucciones:
Ventanas en madera. Se ejecutarán en madera de primera calidad a juicio del
Interventor, según se indique en los diseños y de conformidad con las muestras
sometidas a su aprobación, utilizando maderas rectas, bien secas, inmunizadas
y cepilladas, libres de grietas, fisuras, torceduras y otros defectos que limiten su
duración o afecten su aspecto estético, teniendo en cuenta que antes de su
ejecución se verificarán las medidas exactas en la obra.
Los marcos serán colocados después de terminar los revoques, fijándolos a los
chazos con tornillos de 3", cuidando que sus cabezas queden incrustadas y
ocultas para ser taponadas antes de la pintura, y además observando que la
madera quede con un pequeño voladizo a lado y lado del revoque acabado
o de acuerdo con lo que señalen los planos.
Las alas se fabricarán con las mismas maderas y condiciones, y estarán
provistas de molduras o empaques que eviten la penetración de aguas lluvias,
y además dotándolas de los pasadores, bisagras y picaportes que sean
necesarios y de la mejor calidad, de acuerdo con el Interventor.
Se conservará y preservará la ventanería de madera hasta la entrega final
evitando que se manche, raye o deteriore.
Ventanas en lámina doblada. Una vez terminada la mampostería, se verificarán
las medidas en la obra y se elaborarán muestras de cada tipo de ventana de
acuerdo con los cuadros, dimensiones y detalles mostrados en los proyectos,
para ser sometidos a la aprobación del Interventor antes de ordenar su
fabricación.
Las ventanas serán fabricadas en taller con personal especializado, con lámina
de acero calibre 20 laminada en frío, cortadas y dobladas según las secciones
mostradas y soldadas al tope, bien limadas y pulidas, con dos (2) capas de
pintura anticorrosiva aplicadas antes de su transporte a la obra.
En su fabricación y colocación se incluirán todos los elementos que sean
necesarios para la correcta operación y estarán provistas de ganchos
metálicos de platina doblada en forma de pata para su fijación, o de las
perforaciones y tornillos adecuados al tamaño de la ventana, según se indique
y de común acuerdo con el Interventor.
Ventanas en perfiles de hierro. Para su fabricación se utilizarán perfiles de acero
en ángulo ele (L), te (T) y zeta (Z) de 1" x 1/8" u otras dimensiones si así se indica,
cortados, soldados y pulidos en taller, con las manos de pintura anticorrosiva
necesarios, aplicadas antes de su transporte a la obra.
En su ejecución y colocación se incluirán los marcos, alas, elementos
basculantes, bisagras, picaportes, pasadores y ganchos de anclaje necesarios
para su correcta operación, además de las manijas cromadas para las alas y
ventiladores o celosías.
Ventanas en perfiles de aluminio. En los lugares y con las dimensiones y detalles
mostrados en los planos, se colocarán ventanas de aluminio de diseño

102
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

especial. Para su fabricación se utilizarán los materiales, perfiles y demás


normas especificadas. Antes de ordenar su fabricación, el Contratista someterá
a la aprobación del Interventor, los dibujos de taller y por lo menos una muestra
con las explicaciones necesarias por parte del fabricante sobre elaboración,
montaje y mecanismos de operación.
En la fabricación de las ventanas expuestas a la intemperie, se tendrá el
cuidado de escoger la forma y el sistema de colocación de los perfiles
inferiores, en relación con la forma y posición del sillar y el lagrimal para
protegerse de las infiltraciones y escurrimiento de aguas.
Una vez terminado totalmente el revoque de los muros y columnas, se
verificarán las medidas en la obra y se fijarán con toda precisión las ventanas
con chazos plásticos o de madera, utilizando guías para señalar los huecos en
parales ya ejecutados. No se colocarán ventanas sin haber terminado los
revoques.
Las unidades de ventanas incluirán todos los elementos necesarios para el
correcto funcionamiento de las ventanas, los cuales serán tenidos en cuenta
por el Contratista en la elaboración de sus presupuestos.
B.) PAGO
Será por unidades de ventana de cada tipo correctamente instaladas,
teniendo en cuenta que en el precio unitario para la misma quedarán incluidos
todos los costos por los elementos especificados para cada tipo de ventana, a
fin de entregarlas terminadas y funcionando a satisfacción de la Interventoría.
También incluye en el precio los costos por la pintura en esmalte o barniz y los
vidrios cuando estos elementos hagan parte de la unidad y los costos directos
e indirectos.

13. INSTALACIONES ELECTRICAS

Suministro e instalación según diseño


Poste de concreto 8 m x 1050 kg reforzado
Poste de concreto 8 m x 510 kg linea
Estructura tipo 617 baja tension
Cables acs 3 # 4 y # 6 600 v
Puesta a tierra terminal de baja tension
Templete directo a tierra baja tension
Acometida parcial 2 no.8+1 no.12 ducto pvc 1" (a tablero t1)
Tablero parcial 12 circuitos (t1)
Cajas de paso en mamposteria 60x60 cm
Salida de lampara 110 v
Salida para toma corriente doble con polo a tierra
Salida para tomas bifasico
Lámpara decor. sencilla t.djk 70 w inc poste 3m na
Iluminación exterior con postes 8m, percha y accesorios

103
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE ACUEDUCTO

Luminaria horizontal cerrada na 70 w, completa


Poste de concreto 8 m x 510 kg línea
Templete directo a tierra baja tensión
Puesta a tierra con 3 varillas copperweld de 5/8" x 1,8m y conductor de cobre
#4 y conexión a neutro

104

También podría gustarte