[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas42 páginas

Emprendimiento2 Final.

Este documento presenta un proyecto de diseño de una lonchera eléctrica para estudiantes de ingeniería eléctrica en la Universidad Técnica de Cotopaxi. El proyecto incluye un estudio de mercado, un estudio técnico y un estudio financiero. El estudio de mercado analiza la demanda, oferta y precios de loncheras en el mercado. El estudio técnico describe los procesos y materiales requeridos para producir la lonchera eléctrica. El estudio financiero incluye un análisis de

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas42 páginas

Emprendimiento2 Final.

Este documento presenta un proyecto de diseño de una lonchera eléctrica para estudiantes de ingeniería eléctrica en la Universidad Técnica de Cotopaxi. El proyecto incluye un estudio de mercado, un estudio técnico y un estudio financiero. El estudio de mercado analiza la demanda, oferta y precios de loncheras en el mercado. El estudio técnico describe los procesos y materiales requeridos para producir la lonchera eléctrica. El estudio financiero incluye un análisis de

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS.


Ingeniería Eléctrica.
Emprendimiento II

TEMA DEL PROYECTO: DISEÑO DE UNA LONCHERA ELÉCTRICA PARA


CORRIENTE ALTERNA Y CON UNA BATERÍA ADICIONAL.

Integrantes:
 Chicaiza Quisaguano Gilson Eduardo.
 Iza Calapaqui Ciro Alexander.
 Latacunga Pilatasig Leonel José.
 Pacheco Tacuri Brayan Orlando.
 Tarco Guamushig Gino Raúl.

Curso: Quinto. Paralelo: “A”

Latacunga-Ecuador
INDICE.

1. ASPECTOS RELEVANTES ................................................................................................... 4

1.1. TEMA . ............................................................................................................................. 4

1.2. RESPONSABLES……………………………………………………………………….4

1.3. ENUNCIADO DE LA PROBLEMÁTICA……………………………………………..4

1.4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..4

1.5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………...5

1.6. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………...13

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………...13

2. ESTUDIO DE MERCADO………………………………………………………………....14

2.1 DEFINICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO…………………………………………14

2.2 FUENTE DE DATOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………….14

2.3 DISEÑO DE LA ENCUESTA…………………………………………………………16

2.3.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN……………………………………………………...16

2.3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA………………………………………………………...16

2.3.3 ELABORACIÓN DE CUESTIONARIO/ENTREVISTA……………………………16

2.3.4 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………19

2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA……………………………………………………….25

2.5.1 DEMANDA HISTÓRICA, ACTUAL Y PROYECTADA………….………………....25

2.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA……………………………………………………….….26

2.6.1. OFERTA HISTÓRICA, ACTUAL Y PROYECTADA………..……………………...26

2.7. ANÁLISIS DEMANDA INSATISFECHA……………………………………………27

2.8. ANÁLISIS DE PRECIOS………………………………………………………………27

2.8.1 DETERMINACIÓN DEL PRECIO………………………………………………........27

2.8.2 DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIA DE VENTAS……........................................27


3. ESTUDIO TÉCNICO……………………………………………………………………….28

3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………….28

3.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN……………………………………………………………28

3.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN……………………………………………………………..29

3.2 TAMAÑO DE LA EMPRESA…………………………………………………..……..30

3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO……………………………………………………...30

3.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO / SERVICIO……………………………………..30

3,4,2 DESCRIPCIÓN DE PROCESOS, SECUENCIA Y TIEMPOS DE PRODUCCIÓN…31

3.4.3 DIAGRAMA DE FLUJO……………………………………………………………....32

3,4.4 DETERMINACIÓN DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS………..33

3.4.5 DETERMINACIÓN DE LA MATERIA PRIMA……………………………………..33

3.4.6 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA…………………………34

3.4.7 DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA Y OFICINAS……………………….34

4. ESTUDIO FINANCIERO…………………………………………………………………...35

4.1 DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL………………………………….35

4.2 COSTOS Y GASTOS (DETERMINAR)………………………………………………36

4.3 DETERMINACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL………………………………………..36

4.4 FINANCIAMIENTO…………………………………………………………………...36

4.5 DETERMINACIÓN DE ENTRADAS Y SALIDAS…………………………………36

4.6 PROYECCIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO…………………………………………37

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..39

6.ANEXOS …………………………………………….............................................................40

7.BIBLIOGRAFIA…………………………………..………..…………………………………42
1. ASPECTOS RELEVANTES

1.1 Tema:

Diseño de una lonchera eléctrica para corriente alterna y con una batería adicional.

1.2 Responsables del proyecto:

Estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, del 5ª semestre de la carrera de ingería


eléctrica.

- Chicaiza Quisaguano Gilson Eduardo.


- Iza Calapaqui Ciro Alexander.
- Latacunga Pilatasig Leonel José.
- Pacheco Tacuri Brayan Orlando.
- Tarco Guamushig Gino Raúl.

1.3 Enunciado de la problemática:

En este proyecto existe gran necesidad muy grande de cambios, la tecnología avanza a enormes
pasos y de esta manera las necesidades también. Por tal razón nos lleva a poner en práctica y usar
todos nuestros conocimientos para desarrollar mejoras en la solución de problemas o
inconvenientes, así como implementar métodos y sistemas tecnológicos que mejoren la
producción y den resultado de mejor calidad con la misma eficiencia pero en un tiempo más corto
y con menos procedimientos de cuidado, en esta oportunidad queremos desarrollar un diseño de
una lonchera eléctrica para corriente alterna y a su vez con una batería adicional.

1.4 Justificación:

En nuestro país no existe una fábrica especializada en la producción de loncheras, razón


por la cual la idea de este proyecto se basa en la necesidad de crear un producto con
características especiales en donde la inversión industrial/comercial ofrece un resultado
con gran beneficio al consumidor.
Con una cultura de demanda que se espera del producto para lograr una satisfacción
óptima y en donde la realización aplica procesos de producción bajo estándares de calidad
y con apoyo de recursos humanos y a si mismo disminuir el impacto ambiental haciendo
el uso óptimo de los recursos y éticos de calidad con gran valor agregado.

El proyecto busca principalmente la satisfacción de las personas que realizan viajes,


camping, entre otras actividades en donde podrán llevar sus alimentos y a su vez podrán
calentarlos en el lugar que ellos se encuentren.

1.5 Marco Teórico:

Se desconoce con exactitud desde cuando existe ya que con el paso del tiempo, la moda fue
también verdugo del diseño de las loncheras. En principio, en el siglo XIX eran simples cajas de
metal de alta resistencia usadas por niños y obreros que trabajan en minas de carbón. Ya cerca de
1880, con las primeras cajas de almuerzos comerciales, los niños en edad escolar utilizaban
algunas que se asemejaban a las canastas de picnic. La primera lonchera popular fue en la que
apareció Mickey Mouse para adornar su frente, en el año 1935. Aunque, se dice, la caja de
almuerzo de venta masiva se registró en 1950 en Nashville donde hacían loncheras relativamente
indestructibles decoradas con los iconos de la cultura popular, por ejemplo el Llanero solitario.
Esta empresa lo hizo hasta no hace mucho (1998) Las loncheras de metal continuaron viviendo y
decorando personalidades hasta 1980, cuando el plástico fue más barato para fabricar. La
lonchera era símbolo de un estatus social bajo. La utilizaban las personas que no tenían los
medios para acceder a comida caliente y recién preparada. Y eran más de uso de los adultos de la
clase obrera. Sin embargo, años más tarde en 1972 pierden la popularidad y se piensa que son un
peligro; ya que por el material se convierten en un arma de agresión entre los niños; y comienza
la era de las loncheras de plástico; que entre otras cosas, se caracterizaban por ser más
económicas y fáciles de llevar. Para el año 98 se rediseñan dando lugar a nuevos materiales,
formas y diseños. Aparece la tela y el metal renace con un concepto más ligero y sencillo, aunque
sin el mismo éxito que las de plástico. En la actualidad se utilizan más las de tela y no son de uso
exclusivo de niños o grandes. Dejaron de ser símbolo de las clases bajas para representar dietas
saludables y el interés por una alimentación balanceada. Todas las edades aprovechan los
beneficios de escoger cuidadosamente los ingredientes que componen el menú de cada día,
orientándolo hacia el cumplimiento de las expectativas personales, ya sea estar saludables,
adelgazar o mantener el peso.

Cuando se habla de aspectos técnicos e ingeniería del proyecto se refiere a todo lo concerniente a
la maquinaria y equipo a utilizar en la elaboración del producto final, así como sus procesos y
materia prima. Este capítulo permite conocer todos los factores, procesos y aspectos relevantes
involucrados en el procesamiento y fabricación de la lonchera eléctrica. Es de suma importancia
también determinar la capacidad y tamaño del proyecto a Través del uso óptimo de los recursos
disponibles. También se pretende establecer la mejor localización del mismo para beneficio dela
empresa, distribuidores y consumidor final. Se dará a conocer sobre proveedores, materia prima,
instalaciones físicas y distribución de la planta, zonas de trabajo productivas, recepción de
materiales, carga de producto final, bodegas, áreas administrativas y servicio.

La lonchera tiene como finalidad calentar los alimentos a una temperatura óptima para el
consumo humano sin necesidad de utilizar el microondas. Además, puede ser usada en cualquier
lugar en que se encuentre el usuario, no requiere conexión a la electricidad y posee un cargador
para celulares, modem o cualquier aparato que funcione con cierto tipo de voltaje para su carga.

El presente estudio se demuestra la Viabilidad y Factibilidad del Proyecto de fabricación y


comercialización de Loncheras Eléctricas mediante la utilización de diversas herramientas que
ayuden a determinar la infraestructura tecnológica y la capacidad técnica que implica la
implantación del sistema en cuestión, así como los costos, beneficios y el grado de aceptación
que la propuesta genera en la institución. Al interior del documento, se muestra el desarrollo del
estudio de mercado, y la percepción que tiene el consumidor meta del producto, permitiéndonos
conocer la estructura del mercado, es decir, ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿cuánto
producir?, identificando los beneficios y uso del producto, analizando la competencia para definir
los canales de distribución y la fijación de precios. Al evaluar los aspectos técnicos que influyen
de manera directa en el proyecto, tales como localización, ubicación de la competencia, tamaño y
capacidad optima de la planta, maquinaria, mano de obra calificada y materias primas, entre
otros, se tienen panorama más claro de las necesidades de inversión y que porcentaje del mercado
insatisfecho se cubrirá con la maquinaria. Por otro lado se muestra una estructura organizacional
y administrativa congruente con el aspecto legal necesario requerido para la implementación del
proyecto. En cuanto al estudio económico se analizara la factibilidad económica del proyecto
nivel micro / macro teniendo en cuenta la economía nacional. Y si la misma es viable se
procederá al estudio financiero en el cual se proyectara estados financieros y se realizará análisis
de las posibles fuentes de financiamiento así como porcentaje de inversión propia y externa.

Placa electrónica

Es la superficie constituida por caminos, pistas o buses de material conductor laminadas sobre
una base no conductora. El circuito impreso se utiliza para conectar eléctricamente a través de las
pistas conductoras, y sostener mecánicamente, por medio de la base, un conjunto de componentes
electrónicos. Las pistas son generalmente de cobre mientras que la base se fabrica generalmente
de resinas de fibra de vidrio reforzada, Pertinax, pero también cerámica, plástico, teflón o
polímeros como la baquelita.

También se fabrican de celuloide con pistas de pintura conductora cuando se requiere que sean
flexibles para conectar partes con movimiento entre sí, evitando los problemas del cambio de
estructura cristalina del cobre que hace quebradizos los conductores de cables y placas.

Sensor de temperatura

Los sensores de temperatura son dispositivos que transforman los cambios de temperatura en
cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo eléctrico o electrónico.

Hay tres tipos de sensores de temperatura, los termistores, los RTD y los termopares.

El sensor de temperatura, típicamente suele estar formado por el elemento sensor, de cualquiera
de los tipos anteriores, la vaina que lo envuelve y que está rellena de un material muy conductor
de la temperatura, para que los cambios se transmitan rápidamente al elemento sensor y del cable
al que se conectarán el equipo electrónico.

Aislante térmico

Un aislante térmico es un material usado en la construcción y la industria y caracterizado por su


alta resistencia térmica. Establece una barrera al paso del calor entre dos medios que
naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que entre o salga calor del sistema
que nos interesa (como una vivienda o una nevera).
Uno de los mejores aislantes térmicos es el vacío, en el que el calor sólo se trasmite por
radiación, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener condiciones de vacío se
emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza mayoritariamente aire con baja
humedad, que impide el paso del calor por conducción, gracias a su baja conductividad térmica, y
por radiación, gracias a un bajo coeficiente de absorción.

El aire sí transmite calor por convección, lo que reduce su capacidad de aislamiento. Por esta
razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos, capaces de inmovilizar
el aire seco y confinarlo en el interior de celdillas más o menos estancas. Aunque en la mayoría
de los casos el gas encerrado es aire común, en aislantes de poro cerrado (formados por burbujas
no comunicadas entre sí, como en el caso del poliuretano proyectado), el gas utilizado como
agente espumante es el que queda finalmente encerrado. También es posible utilizar otras
combinaciones de gases distintas, pero su empleo está muy poco extendido

Materiales aislantes térmicos

Poliestireno expandido (EPS)

Figura 1: Fragmento de poliestireno expandido.

El material de espuma de poliestireno es un aislante derivado del petróleo y del gas natural, de los
que se obtiene el polímero plástico estireno en forma de gránulos. Para construir un bloque se
incorpora en un recipiente metálico una cierta cantidad del material que tiene relación con la
densidad final del mismo y se inyecta vapor de agua que expande los gránulos hasta formar el
bloque. Este se corta en placas del espesor deseado para su comercialización mediante un
alambre metálico caliente.

Debido a su combustibilidad se le incorporan retar dantes de llama, y se le denomina Difícilmente


Inflamable.
 Posee un buen comportamiento térmico en densidades que van de 12 kg/m³ a 30
kg/m³
 Tiene un coeficiente de conductividad de 0,034 a 0,045 W/(m·K), que depende de la
densidad (por regla general, a mayor densidad menor coeficiente de conductividad)
 Es fácilmente atacable por la radiación ultravioleta por lo cual se lo debe proteger de
la luz del sol
 Posee una alta resistencia a la absorción de agua
 No forma llama ya que al quemarse se sublima.

Espuma celulósica

El material de espuma de celulosa, posee una aceptable poder aislante térmico y es un


buen absorbente acústico. Es ideal para aplicar por la parte inferior de galpones por ser un
material completamente ignífugo de color blanco y por su rapidez al ser colocado. Se funde a
temperaturas superiores a 45 ºC. Se utiliza poco en construcción.

 Coeficiente de conductividad térmica: 0,065 a 0,056 W/(m·K)

Espuma de polietileno

Figura 2: Estructura química del polietileno, a veces representada sólo como (CH2-CH2)n.

La espuma de polietileno se caracteriza por ser económica, hidrófuga y fácil de colocar. Con
respecto a su rendimiento térmico se puede decir que es de carácter medio. Su terminación es de
color blanco o aluminio.

 Coeficiente de conductividad térmica: 0,036 a 0,046 W/(m·K)


Film alveolar de polietileno

De la misma manera, que la espuma de polietileno, como aislante térmico se utiliza simplemente
el plástico de burbujas recubierto con el papel de aluminio. Las ventajas que tiene frente los otros
aislantes son: espesor muy reducido (3-5 mm), instalación sencilla, su coste muy reducido;
además es no inflamable y reciclable. Éste film se utiliza poco en construcción, y más
habitualmente en equipos de aire acondicionado.

Propiedades térmicas de materiales

En la tabla que se muestra a continuación se indican los valores que toman las propiedades
térmicas de materiales empleados en construcción, algunos de los cuales se utilizan como
aislantes, y la de algunos elementos o sustancias de referencia.

PROPIEDADES TÉRMICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y AISLANTES

Calor Conductividad Difusividad


Material Densidad(kg/m3)
específico(J/(kg·K)) térmica(W/(m·K)) térmica (m2/s) (x10-6)

Acero 7850 460 47-58 13,01-16,06

Agua 1000 4186 0,58 0,139

Aire 1,2 1000 0,026 21,67

Alpaca 8,72 398 29,1 8384,8

Aluminio 2700 909 209-232 85,16-94,53

Amianto 383-400 816 0,078-0,113 0,250-0,346

Arcilla
2000 879 0,46 0,261
refractaria
Arena
1640 - 1,13 -
húmeda

Arena
1400 795 0,33-0,58 0,296-0,521
seca

Asfalto 2120 1700 0,74-0,76 0,205-0,211

Baldosas
1750 - 0,81 -
cerámicas

Baquelita 1270 900 0,233 0,201

Baquelita

La baquelita fue la primera sustancia plástica totalmente sintética,1 creada en 1907 y nombrada
así en honor a su creador, el belga Leo Baekeland (el Premio Nobel en Química).Adolf von
Baeyer experimentó con este material en 1872 pero no completó su desarrollo). Fue también uno
de los primeros polímeros sintéticos termoestables conocidos.2 Se trata de un fenoplástico que
hoy en día aún tiene aplicaciones interesantes. Este producto puede moldearse a medida que se
forma y endurece al solidificarse. No conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes,
pero fácilmente mecanizable. El alto grado de entrecruzamiento de la estructura molecular de la
baquelita le confiere la propiedad de ser un plástico termoestable: una vez que se enfría no puede
volver a ablandarse. Esto lo diferencia de los polímeros termoplásticos, que pueden fundirse y
moldearse varias veces, debido a que las cadenas pueden ser lineales o ramificadas pero no
presentan entrecruzamiento.

Acero inoxidable

En metalurgia, el acero inoxidable se define como una aleación de acero con un mínimo de 10%
de cromo contenido en masa.1

El acero inoxidable es un acero de elevada pureza y resistente a la corrosión, dado que el cromo,
u otros metales que contiene, posee gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él formando
una capa pasiva dora, evitando así la corrosión del hierro (los metales puramente inoxidables, que
no reaccionan con oxígenos son oro y platino, y de menor pureza se llaman resistentes a la
corrosión, como los que contienen fósforo). Sin embargo, esta capa puede ser afectada por
algunos ácidos, dando lugar a que el hierro sea atacado y oxidado por mecanismos
intergranulares o picaduras generalizadas. Algunos tipos de acero inoxidable contienen además
otros elementos ale antes; los principales son el níquel y el molibdeno.

Espuma de poliuretano

La espuma de poliuretano es un material plástico poroso formado por una agregación de


burbujas, conocido también por los nombres coloquiales de goma espuma en España o goma
pluma en algunos países sudamericanos. Se forma básicamente por la reacción química de dos
compuestos, un poliol y un isocianato, aunque su formulación necesita y admite múltiples
variantes y aditivos. Dicha reacción libera dióxido de carbono, gas que va formando las burbujas.

Cable USB

El cable SuperSpeed USB 3.0 (A a Micro B) de 30 cm, modelo USB3SAUB1, ofrece una
conexión estable y de alta calidad que aprovecha al máximo toda la capacidad de USB 3.0.

El cable está fabricado con diseño STP ("Shielded Twisted Pair", pares [de cables] trenzados con
blindaje) de alta calidad, lo cual evita interferencias electromagnéticas y garantiza una
transmisión fiable de los datos, además de una conexión fácil y rápida con dispositivos de
almacenamiento externo para transmisiones de hasta 5 Gbps cuando se utilice con un dispositivo
y anfitrión USB 3.0.

El cable USB 3.0 A a Micro B de 30 cm está avalado por la garantía de por vida de
StarTech.com, con calidad y fiabilidad garantizadas.
Fig.3.Características del USB

1.6 Objetivo General:

Implementar una lonchera eléctrica portátil que pueda funcionar con corriente alterna y tenga una
batería independiente, con el fin de beneficiar a las personas que salen de paseo, para que así no
carezcan de comida en su viaje.

1.7 Objetivos Específicos.-

 Identificar los elementos y funcionamiento de una lonchera eléctrica.

 Analizar los factores para disminuir los gastos, tiempo e incrementar sus ganancias en base
a entrevistas, dando a conocer el producto y nuestra empresa.

 Determinar un mercado comercial en base a encuestas realizadas a las personas que


realizan distintos tipos de actividades, además de identificar la ubicación geográfica de
nuestra empresa.
2 ESTUDIO DE MERCADO:
2.1 Definición del Mercado Objetivo.

El presente estudio de mercado ha sido realizado en el Municipio del Distrito Central


dirigida a personas que acostumbran transportar sus alimentos para consumir fuera de
la comodidad del hogar.

El estudio fue elaborado con el propósito de determinar la existencia de una


oportunidad de participación en el mercado para ejecutar dicho proyecto, así como la
viabilidad del mismo.

El instrumento utilizado para la recopilación de información fue la encuesta, al


aplicarla se logró definir la oferta y la demanda del producto, conocer los
competidores, así como: identificar los gustos y preferencias del consumidor, los
canales de distribución, los medios de publicidad y estrategias de promoción existentes,
con la finalidad de posicionar el producto en el mercado.

2.2 Fuente de datos de investigación.

Fuentes primarias: Para obtener información en cuanto a gustos, preferencias y


necesidades, de las cuales ELELUMBOX está interesado en satisfacer, recurrimos a
recolectar información, por medio de la encuesta que consta de varias preguntas cerradas
las cuales despejan las dudas, para mejora el producto.

Fuentes secundarias: Se recopiló información de las siguientes fuentes:


 INE
 Diunsa
Tabla 3: Población Ecuatorianas según el último censo realizado en el país por
provincias. (INEC)

Provincias Habitantes
Azuay 712.127

Bolívar 183.641
Cañar 225.184
Carchi 164.524
Chimborazo 458.581
Cotopaxi 409.205
El Oro 600.659
Esmeraldas 534.092
Galápagos 25.124
Guayas 3.645.483
Imbabura 398.244
Loja 448.966
Los Ríos 778.115
Manabí 1.369.780
Morona Santiago 147.940
Napo 103.697
Pastaza 83.933
Pichincha 2.576.287
Santa Elena 308.693
Santo Domingo de los Tsáchilas 368.013
Sucumbíos 176.472
Tungurahua 504.583
Zamora Chinchipe 91.376
Zonas no delimitadas 32.384
Total 14,483,499

Fuente: (Censos, 2010)


2.3 Diseño de la encuesta.
2.3.1 Tamaño de la población.

Para nuestro proyecto consideramos la zona centro del país. El instituto Ecuatoriano de
Estadística y censo (INEC) presento los resultados del censo de población y vivienda. Según
las cifras del censo en Ecuador, la población por provincia es:
Cotopaxi 409.20

2.3.2 Tamaño de La Muestra

Tomando en cuenta el número de habitantes (que pertenecen y no pertenecen a una empresa), a


nivel nacional tomamos una muestra que establece la zona centro del país, obteniendo los
siguientes resultados:

Región Sierra

 Cotopaxi: 409.205 Habitantes


 Tungurahua: 504.583 Habitantes
 Chimborazo: 458.581 Habitantes

La muestra total obtenida es: 1372.392 Habitantes de la zona centro del país.

2.3.3 Elaboración de cuestionario/entrevista

Hombre ( ) Mujer ( )
Edad…………
1. ¿Consume sus alimentos fuera de casa o en su trabajo?
( ) Si
( ) No
Si la respuesta en no finaliza la encuesta.

2. ¿Realiza actividades de camping o viajes a la playa?


( ) SI
( ) NO

3. ¿Ha tenido dificultades para calentar la comida en su trabajo o viajes que ha realizado?
( ) SI
( ) NO

4. ¿Le gustaría una lonchera con la facilidad de conectarse al automóvil, para calentar sus alimentos?
( ) SI
( ) NO

5. ¿Le gustaría una lonchera, que posea una batería externa para calentar sus alimentos en cualquier
lugar?
( ) SI
( ) NO

6. ¿Cuál es la opción que usted prefiere para alimentarse, cuando se dirige al trabajo o a un viaje?
( ) Llevar los alimentos preparados
( ) Almorzar en restaurante
( ) Regresar a comer en casa

7. ¿En qué prefiere llevar sus alimentos?


( ) Lonchera
( ) Bolsa plástica
( ) Repostero de plástico
8. ¿Cuál de los siguientes aspectos le gustaría que tenga nuestra lonchera eléctrica?
( ) Simplicidad
( ) Facilidad de uso
( ) Ahorro de tiempo
( ) Higiénico

9. ¿Posee un aparato similar al que le estamos ofreciendo?


( ) SI
( ) NO

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la lonchera eléctrica?


( ) 30 - 40
( ) 40 - 50
( ) 50 - 60

11. ¿A cuántos miembros de su familia les seria de utilidad una lonchera eléctrica?
( ) 1 a 2 personas
( ) 3 o más personas

12. ¿Cuáles son las características que le atrae de la lonchera eléctrica?


( ) Material resistente
( ) Espacio para más alimentos
( ) Fácil limpieza

13. ¿Cuál es el color que escogería para la lonchera eléctrica?


( ) Azul
( ) Rojo
( ) Naranja
( ) Verde
14. ¿Dónde le gustaría adquirir dicho producto?
( ) Supermercados
( ) Vendedores
( ) Tiendas Especializadas

15. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?
( ) Internet
( ) Anuncios
( ) Correo
( ) Televisión
16. ¿En qué momento del día utiliza los medios de información?
( ) Mañana
( ) Tarde
( ) Noche

17. ¿En qué lugar le gustaría que este ubicado nuestro local?
( ) Centros comerciales
( ) Avenidas
( ) Ferias

18. ¿Cuándo usted compra un producto se fija en?


( ) Calidad
( ) Precio
( ) Servicio al cliente

19. ¿Le gustaría adquirir una lonchera eléctrica para calentar sus alimentos, con un 10% de descuento?
( ) SI
( ) NO

20. ¿Le gustaría que por la compra de este producto se le obsequie unos reposteros para guardar su
comida?
( ) SI
( ) NO
2.3.4 Tabulación y Análisis de Resultados.

Hombre Mujer

Hombre Mujer

28%

72%

Edad

Ventas
20-25 26-30 31-35 36-40
28% 16%
30%
26%

1¿Consume sus alimentos fuera de casa o en su trabajo?

Si No
0%

100%

2¿Realiza actividades de camping o viajes a la playa?

Ventas
SI NO
14%

86%
3¿Ha tenido dificultades para calentar la comida en su trabajo o viajes que ha realizado?

SI NO

3%

97%

3 ¿Le gustaría una lonchera con la facilidad de conectarse al automóvil, para calentar sus alimentos?

SI NO
0%

100%

5 ¿Le gustaría una lonchera, que posea una batería externa para calentar sus alimentos en cualquier
lugar?

Ventas
SI NO
0%

100%

6. ¿Cuál es la opción que usted prefiere para alimentarse, cuando se dirige al trabajo o a un viaje?

Ventas
Llevar los alimentos preparados Almorzar en restaurante
Regresar a comer en casa
10%
14%

76%
7. ¿En qué prefiere llevar sus alimentos?

Ventas
Lonchera
Bolsa plástica
Repostero de plástico
12%
0%

88%

8. ¿Cuál de los siguientes aspectos le gustaría que tenga nuestra lonchera eléctrica?

Ventas
Simplicidad Facilidad de uso Ahorro de tiempo Higiénico

38% 26%
14%
22%

9. ¿Posee un aparato similar al que le estamos ofreciendo?

Ventas
SI NO

14%

86%
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la lonchera eléctrica?

Ventas
30 - 40 40 - 50 50 - 60
0%

100%

11. ¿A cuántos miembros de su familia les seria de utilidad una lonchera eléctrica?

Ventas
1 a 2 personas 3 o más personas

34%
66%

12. ¿Cuáles son las características que le atrae de la lonchera eléctrica?

Ventas
Material resistente Espacio para más alimentos
Fácil limpieza

26% 42%

32%
13. ¿Cuál es el color que escogería para la lonchera eléctrica?

Ventas
Azul Rojo Naranja Verde

12% 8%

26% 54%

14. ¿Dónde le gustaría adquirir dicho producto?

Ventas
Supermercados Vendedores Tiendas Especializadas

32%
46%
22%

15. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información sobre este producto?

Ventas
Internet Anuncios Correo Televisión
24%
42%
12%
22%

16. ¿En qué momento del día utiliza los medios de información?

Ventas
Mañana Tarde Noche

46% 22%

32%
17. ¿En qué lugar le gustaría que este ubicado nuestro local?

Ventas
Centros comerciales Avenidas Ferias

12%
22%
66%

18. ¿Cuándo usted compra un producto se fija en?

Ventas
Calidad Precio Servicio al cliente
14% 4%

82%

19. ¿Le gustaría adquirir una lonchera eléctrica para calentar sus alimentos, con un 10% de
descuento?

SI NO
6%

94%

20. ¿Le gustaría que por la compra de este producto se le obsequie unos reposteros para guardar su
comida?

Ventas
SI NO
0%

100%
2.5. Análisis de la demanda.

2.5.1 Demanda Histórica, Actual y Proyectada.

DEMANDA

AÑO PEA% T.C.A% PORCENTAJE DE HABITANTES


LAS PERSONAS
QUE ESTAN
DISPUESTOS A
ADQUIRIR
NUESTRO
PRODUCTO

45.981 1.9% 72% 34.474


2017
46.854 1.9% 72% 35.102
2018
47.744 1.9% 72% 35.743
2019
48.651 1.9% 72% 36.396
2020
49.546 1.9% 72% 37.041
2021
FUENTE: estudio del mercado

La presente tabla representa la demanda histórica, actual y proyectada del Porcentaje de las
personas que están dispuestas a adquirir una lonchera eléctrica tomando en consideración la, tasa
de Crecimiento (T.C) definida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INTELEC) que
es del 1.9% anual. Y el porcentaje de aceptación de la pregunta tomada del cuestionario, que es
del 72%.
2.6. Análisis de la oferta.

2.6.1. Oferta Histórica, Actual Y Proyectada.

OFERTA

OFERTA

AÑO PEA% T.C.A% PORCENTAJE DE LAS HABITANTES


PERSONAS QUE
TIENEN UNA
LONCHERA
ELECTRICA

45.981 1.9% 14% 6.703


2017
46.854 1.9% 14% 6.825
2018
47.744 1.9% 14% 6.950
2019
48.651 1.9% 14% 7.077
2020
49.546 1.9% 14% 7.202
2021
FUENTE: Estudio de mercado

La presente tabla representa la Oferta histórica, actual y proyectada del Porcentaje de las personas
que quieren adquirir una lonchera eléctrica, tomando en consideración la tasa de Crecimiento
(T.C) definida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC) que es del 1.9% anual. Y
el porcentaje de afirmación de la pregunta tomada del cuestionario, que es del 14%.
2.7. Análisis demanda insatisfecha:

DEMANDA

AÑO DEMANDA OFERTA HABITANTES

34.474 6.703 27,771


2017
35.102 6.825 28.277
2018
35.743 6.950 28.793
2019
36.396 7.077 29.319
2020
37.041 7.202 29.839
2021

La demanda insatisfecha para nuestro proyecto que está proyectada para cinco años, son la
cantidad de clientes que no se encuentran insatisfechos con el producto que se les ofrece y que
tiene un crecimiento anual de cuatro personas por año.

2.8. Análisis de precios.

2.8.1 Determinación del precio.

 El costo del producto se encuentra avaluado en $40, tomando en cuenta los dispositivos
electrónicos que este conlleva y la mano de obra que esto implica.
 El costo que posee este dispositivo se encuentra en la capacidad de pago de las personas
ya que son para tres personas.

2.8.2 Determinación de estrategia de ventas.

 Una vez al mes se ofertará un producto con el 20% de descuento menos.


 Clientes que en sus compras sobrepasen los 200 dólares serán acreedores a un premio
sorpresa.
 Por la compra de dos productos en oferta el tercero gratis.
2 ESTUDIO TÉCNICO.

3.1 Localización del proyecto.

3.1.1 Macro Localización

FACTORES RELEVANTES SECTOR NORTE SECTOR CENTRO SECTOR SUR MEJOR OPCIÓN
PUNTOS/10 IMPORTANCIA PUNTOS/10 IMPORTANCIA PUNTOS/10 IMPORTANCIA NORTE CENTRO SUR
Infraestructura Agua potable 6 5% 6 5% 6 5% 0.3 0.3 0.3
Energía eléctrica 10 23% 10 23% 10 23% 2.3 2.3 2.3
Seguridad Pública 7 9% 8 10% 7 10% 0.63 0.8 0.7
Acceso Vías 10 10% 10 10% 10 9% 1 1 0.9
Alumbrado 5 5% 5 7% 6 9% 0.25 0.35 0.54
Asistencias Policías, bomberos, 7 9% 7 10% 8 9% 0.63 0.7 0.72
casas de salud, etc
Comunicaciones Teléfono 10 8% 10 8% 10 8% 0.8 0.8 0.8
Internet(publicidad) 10 8% 10 8% 10 8% 0.8 0.8 0.8
Poder Capacidad 10 15% 10 10% 7 9% 1.5 1 0.63
adquisitivo económica de las
personas que
habitan el sector 6
Operacionales Facilidad de 9 8% 10 9% 7 10% 0.72 0.9 0.7
eliminación de
desechos
TOTAL 100% 100% 100% 8.93 8.95 8.39
3.1.2 Micro Localización

SELECCIÓN DE LA MICROLOCALIZACIÓN ADECUADA

FACTORES RELEVANTES SECTOR NORTE SECTOR CENTRO SECTOR SUR MEJOR OPCIÓN
PUNTOS/10 IMPORTANCIA PUNTOS/10 IMPORTANCIA PUNTOS/10 IMPORTANCIA NORTE CENTRO SUR
Agua potable 6 5% 6 5% 6 5% 0.3 0.3 0.3
Energía eléctrica 10 23% 10 23% 10 23% 2.3 2.3 2.3
Mercados 9 15% 10 15% 10 15% 1.35 1.5 1.5
Materias primas 10 26% 10 26% 7 26% 2.6 2.6 1.82
Desarrollo del lugar 8 13% 9 13% 6 13% 1.04 1.17 0.78
Seguridad 7 8% 9 8% 7 9% 0.56 0.72 0.63
Acceso 10 10% 10 10% 10 9% 1 1 0.9
TOTAL 100% 100% 100% 9.15 9.59 8.23
3.2 Tamaño de la empresa

Se ha establecido que nuestra empresa será conformada por 5 personas por lo tanto la
consideramos una microempresa, debido a que contamos con una propiedad propia que nos
pertenece, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo
son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y
finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

3.3 Descripción del proceso.

3.3.1 Descripción del producto / servicio.

Diseño.

El proyecto trata de Implementar una lonchera eléctrica portátil que pueda funcionar con
corriente alterna y tenga una batería independiente, con el fin de beneficiar a las personas que
salen de paseo, para que así no carezcan de comida en su viaje. Es totalmente configurable para
ofrecerle flexibilidad y ahorro de espacio. Se listarán los componentes necesarios en la
implementación del proyecto.

Componentes internos.

Sensor de temperatura.- Los sensores de temperatura son dispositivos que transforman los
cambios de temperatura en cambios en señales eléctricas que son procesados por equipo eléctrico
o electrónico. Hay tres tipos de sensores de temperatura, los termistores, los RTD y los
termopares.

El sensor de temperatura, típicamente suele estar formado por el elemento sensor, de cualquiera
de los tipos anteriores, la vaina que lo envuelve y que está rellena de un material muy conductor
de la temperatura, para que los cambios se transmitan rápidamente al elemento sensor y del cable
al que se conectarán el equipo electrónico.

Elemento de realimentación.- Para nuestro proyecto se utilizara una batería adicional para su
funcionamiento, ya que si no contamos con una fuente de corriente alterna, se utilizara la batería
como respaldo para su funcionamiento.
Dimensiones.- Lonchera eléctrica ELEMBUX con una Potencia que calienta en 30 minutos la
comida, las dimensión del producto es de 23 x 17 cm No vuelvas a comer Frio, llego la manera
más fácil de mantener la comida caliente en tu trabajo, estudio o cualquier lugar Incluye cuchara,
compartimiento desmontable y Tapas. Elaborado en plástico resistente incluye dos
compartimentos, tapa porta-cuchara, cuchara, cable e indicador de encendido Comprueba lo útil,
portátil y fácil de usar que es esta lonchera Incluye.

3.3.2 Descripción de procesos, secuencia y tiempos de producción

Organización y tiempos empleados para el proceso.

 Adquisición de materiales electrónicos (180 min)


 Elaboración del diseño guía del circuito (60 min)
 Impresión del circuito en papel térmico o fotográfico (20min)
 Plasmar la impresión del circuito en la placa (baquelita) (60 min)
 Perforar las pistas según el diseño para acoplar los componentes (180 min)
 Conexión de los elementos electrónicos (240 min)
 Soldadura de cada uno de los elementos electrónicos (120 min)
 Realizar una prueba al circuito terminado para verificar su correcto funcionamiento (30
min)
 Realizar una prueba a los elementos externos del circuito como son el USB (60 min)
 Una vez conectados todos los componentes internos y externos realizamos una prueba
final del sistema (120 min)
 Colocar la etiqueta (20 min)

Tiempo total del proceso de elaboración: 1090 min (18 h 16 min).


3.3.3 Diagrama de flujo.

Adquisición de materiales electrónicos


-

Elaboración del diseño guía del circuito

Impresión del circuito en papel térmico

Plasmar la impresión del circuito en la placa (baquelita)

Perforar las pistas según el diseño para acoplar los componentes

Conexión de los elementos electrónicos

Soldadura de cada uno de los elementos electrónicos


-

Realizar una prueba al circuito terminado para verificar su correcto funcionamiento

Realizar una prueba a los elementos externos del circuito como son el ventilador y el
calefactor

Una vez conectados todos los componentes internos y externos realizamos una
prueba final del sistema

Colocar la etiqueta
3.3.4 Determinación de equipos, maquinaria y herramientas.

 Medio de transporte
 Computador
 Impresora a láser
 Baquelita, plancha, cloruro férrico, agua
 Taladro
 Pinzas, alicates
 Cautín, pasta para soldar, estaño
 Multímetro Fluke
 Tomacorriente
 Multímetro Fluke, termómetro
 Papel

3.3.5 Determinación de la Materia Prima.

Componentes electrónicos para comenzar las operaciones en el primer mes de trabajo.

COMPONENTES CANTIDAD MARCA PRECIO

Botón de encendido 12 STC1000 U$S 5

Placa electrónica 12 SIEMENS U$S 50

Sensor de temperatura 12 SIEMENS U$S 100

Zipper 12 N/A U$S 18

Tela térmica 20 N/A U$S 394

CABLE ELÉCTRICO 3 RROLLOS GENERAL CABLE U$S 300


10, 12 Y 14

ESTAÑO 12 N/A U$S 240


3.3.6 Determinación de la capacidad.

Nuestra empresa (ELEMBUX) tendrá la capacidad de producir cinco loncheras a la semana


tomando en cuenta el tiempo total del proceso de elaboración y se fabricara un total de veinte
loncheras completamente armados al mes.

3.3.7 Diseño y distribución de la planta y oficinas

Realizar una Área de elaboración de la placa para el circuito electrónico


prueba al circuito
terminado para
verificar su
correcto Soldadura de cada uno Plasmar la impresión
funcionamiento de los elementos del circuito en la placa

Perforar las
pistas Conexión de los
elementos
electrónicos

Realizar una prueba a los elementos


Elaboración Impresión
externos del circuito como son el del diseño del circuito
USB guía del en papel
circuito térmico

Colocar la
etiqueta
Adquisición
de materiales
electrónicos

Almacenamiento
del producto
terminado
4. ESTUDIO FINANCIERO

4.1 Determinación de la Inversión Inicial.

INTEGRANTES: Chicaiza Gilson


NOMBRE DE LA EMPRESA: VERSIO PAGINA:
Iza Ciro
Latacunga José N:
1 1 de 1
Pacheco Brayan
Tarco Gino ELEMBUX
EGRESO TOTAL

MAQUINARIA 20.000

EQUIPO DE OFICINA 1500

MUEBLES Y ENSERES 300

SUBTOTAL 21800

ESTUDIO DE MERCADO _

LICENCIAS _

COSTOS LEGALES DE CONSTITUCIÓN _

ARRIENDO (LOCAL Y planta de producción) 200

SEGUROS -

SUBTOTAL 200

MATERIA PRIMA 3000

MANO DE OBRA 1950

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 390

SERVICIOS (AGUA, ENERGIA, GAS E INTERNET) 180

SUBTOTAL 5520

INVERSIÓN INICIAL TOTAL 27520


4.2 Costos y gastos

4.3 Determinación del Capital social Según reuniones establecidas por los socios que
integramos el proyecto de la implementación de una lonchera eléctrica que funcione con corriente
alterna, tomando en cuenta la inversión inicial se estableció que cada socio de la empresa debe
aportar con la cantidad de 550.4 Dólares americanos para cubrir la mitad del costo del proyecto.

4.4 Financiamiento

Debido a que entre el aporte de todos los socios alcanzamos una suma 2.752,2 dólares que
equivale a la mitad de la inversión inicial para el proyecto, hemos optado por financiarnos lo
restante utilizando un crédito en bancos o cooperativas de ahorro y crédito, lo cual podemos
obtener los bancos y cooperativas de ahorro y crédito, con los cuales se conforman relaciones
funcionales. Debido a que este préstamo suele adaptarse a las necesidades de la empresa y
además las ayuda a estabilizarse en relación al capital en un corto lapso de tiempo.

4.5 Determinación de entradas y salidas

Dentro la determinación por entrada y salida se utilizará únicamente la inversión necesaria para
poner en marcha el proyecto como que se tratará de un proyecto “llave en mano”. Ahora, al
hablar de una entrada también se tiene que hablar de un beneficio para justificar el proyecto, el
beneficio se obtiene al incremento de las personas que viajen a menudo. El índice de conversión
se define como la relación entre la cantidad de las personas. Es así como se obtiene las salidas de
nuestro producto que en este caso sería la buena imagen presentada para convencer al cliente que
nuestra lonchera eléctrica es conveniente para cualquier tipo de actividad.
4.6 Proyección del flujo de efectivo (matriz proyectada para cinco años)

Presupuesto de cuentas por cobrar

2 Año 3 Año 4 Año 5 Año

Ventas al contado (40%) 3500 3620 3400 3700

Ventas al crédito a 30 días (60%) 5300 5210 5800

TOTAL 3500 8920 8610 9500

Una vez que hemos elaborado nuestro presupuesto de cuentas por cobrar, pasamos a elaborar
nuestro presupuesto de cuentas por pagar, ya que, igualmente, las compras no se pagan el mismo
mes en que se realizan, sino que se pagan un 50% en el mes que se realizan y el 50% restante al
mes siguiente.

Presupuesto de cuentas por pagar

2 Año 3 Año 4 Año 5 Año

Compras al contado (50%) 2250 2650 2100 2700

Compras al crédito (50%) 2450 2250 2300

TOTAL 2250 5100 4350 5000

Y, finalmente, asegurándonos de contar con todos los datos necesarios, pasamos a elaborar
nuestro flujo de caja proyectado.
Flujo de caja proyectado

2 Año 3 Año 4 Año 5 Año

INGRESO DE EFECTIVO

Cuentas por cobrar 3500 7620 8980 9000

Préstamos 5000

TOTAL INGRESO DE EFECTIVO 8500 7620 8980 9000

EGRESO DE EFECTIVO

Cuentas por pagar 2550 4700 5350 5200

Gastos de Adm. y de ventas 1800 1560 1900 1940

Pago de impuestos 300 250 330 260

TOTAL EGRESO DE EFECTIVO 4650 6510 7580 7400

FLUJO NETO ECONÓMICO 3070 1579 1809 1960

Servicio de la deuda 500 500 500 500

FLUJO NETO FINANCIERO 2570 1079 1309 1460


5. CONCLUCIONES

 Con la adquisición de un lonchera eléctrica se logró conocer el correcto funcionamiento y


de los partes que componen este producto y el diseño que tiene y se llegó a conocer de las
beneficios que ofrece y la forma en la que se puede llegar a modificar para ampliar mejor
el desempeño del producto en el mercado
 El estudio financiero y económico realizado se puede lograr identificar que el proyecto es
factible debido a los precios que se van a dar las loncheras eléctricas proporcionan una
ganancia que logra generar recursos y acumular utilidades para cada una de las socios que
participan en el proyecto.
 Con las técnicas que se aplicaron se considera el valor del dinero en el tiempo sirven para
tomar decisiones de invertir y es por eso que se considera que el proyecto las loncheras
eléctricas muestran valores favorable para realizar la inversión y que llegara a generar
mejores ganancias.
 En el estudio que se realizó mediante encuestas a la población se demostró que existe un
mercado insatisfecho el cual está dispuesto a adquirir una lonchera eléctrica mediante esto
se puede llegar a participar en el mercado aplicando estrategias y brindando un producto
de calidad y con la presentación adecuada para que satisfaga las necesidades del
consumidor.
6. ANEXOS:
7. BIBLIOGRAFÍA:

Giotuma. (4 de JULIO de 2014). es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:


https://es.scribd.com/document/232594075/Marco-Teorico
GUERRA, J. K. (3 de junio de 2015). repository.udistrital.edu.co. Obtenido de
repository.udistrital.edu.co:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4848/1/BartoloPinz%C3%B3nJonathan
2016.pdf
H, L. (10 de septiembre de 2016). es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:
https://es.scribd.com/document/323558449/Proyecto-Final-Loncheras-Electricas

Segovia, A. (14 de 7 de 2014). Diseño e implementacion de un prototipo para sistema


automatizado de recoleccion y extracion de codorniza. Recuperado el 1 de 6 de 2018, de
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1651/1/DISE%C3%91O%20E%20IM
PLEMENTACI%C3%93N%20DE%20PROTOTIPO%20PARA%20SISTEMA%20AUTO
MATIZADO%20DE%20RECOLECCI%C3%93N%20Y%20EXTRACCI%C3%93N%20D
E%20CODORNAZA%20EN%20M%C3%93DULOS%20%20DE%20EXPLOTACI%C3%
93N%

También podría gustarte