GUIAS DE LABORATORIO DE
CIRCUITOS ELECTRICOS II
POR: ING. LUIS ANDRE CUBA DEL CASTILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
LABORATORIO N° 1
DESFASAJE POR VOLTIMETROS Y AMPERIMETROS
I. Capacidades
El alumno recuerda y aplica el método de los amperímetros y voltímetros para determinar el ángulo
de desfase de una carga.
II. Introducción teórica
Las sinusiodes aparecen en cualquier fenómeno natural, por ejemplo en el movimiento de un
péndulo, la propagación de ondas de luz, de sonido a través del espacio, la vibración de cuerdas o
vigas de acero, etc.
En la ingeniería y tecnología eléctrica las funciones de tiempo sinusoidales aparecen en el núcleo de
muchas de las aplicaciones más importantes. La sinusiode predomina en la industria de la generación
eléctrica, pues casi todas las señales útiles en la ingeniería eléctrica pueden representarse como
suma de componentes sinusiodales.
Primeramente veamos las propiedades de las funciones sinusoidales. Comencemos por la onda seno.
V(t ) Vmsen(t ) (1)
Su representación gráfica se muestra en la figura:
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V(t)
Vm
-Vm
Figura 1.
Se tiene el siguiente circuito:
Figura 2.
La impedancia Z está compuesta por una parte activa (resistencia) y una parte reactiva (reactancia),
cuya forma fasorial y módulo son:
Z Ri jX (2)
Z Ri2 X2 (3)
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V
Z (4)
I
El ángulo Ø de la impedancia está dada por la relación:
X
arctan
(5)
Ri
Y los valores de R y X en función de la impedancia Z y el ángulo Ø están dados por las ecuaciones:
Ri Z cos
X Zsen (6)
Donde Ø es el ángulo de la impedancia Z.
Para determinar el ángulo Ø vamos a utilizar dos métodos:
Método de los voltímetros
Método de los amperímetros
a. Método de los Voltímetros
Se tiene el siguiente circuito:
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V1
V Z V2
Figura 3.
En la figura, se observa que se conecta en serie una resistencia de valor conocido, y se
miden las caídas de tensión V1 en la resistencia, V2 en la impedancia y V en la fuente.
Luego, graficamos el diagrama vectorial de voltajes, como se muestra en la figura:
V
V2
ф
V1
Figura 4.
V 2 V12 V22 2 V1V2 cos
V 2 V12 V22
cos (7)
2 V1V2
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
b. Método de los 3 amperímetros
Se tiene el siguiente circuito
I
A
A1 A2
I1 I2
R
Z
Figura 5.
En el circuito, se conecta una impedancia Z en paralelo con una resistencia R de valor
conocido, y se miden las intensidades I, I1 e I2; dichas lecturas tienen las siguientes
características:
- La corriente I1 está en fase con la tensión aplicada V.
- La corriente I2 está desfasada en un ángulo Ø respecto a la tensión V.
El diagrama vectorial correspondiente se muestra en la figura:
I
I2
ф
I1
Figura 6.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
I2 I12 I22 2I1I2 cos
I2 I12 I22
cos (8)
2I1I2
III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS NECESARIOS
Fuente de tensión variable en CA
3 voltímetros
3 amperímetros
Banco de resistencias
Banco de inductancias
Conectores
IV. PROCEDIMIENTO
1. Armar el siguiente circuito con las siguientes consideraciones: Z es una carga RL
(R=470/2 Ω, L=0.4 H)
V1
V Z V2
Figura 7.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
2. Alimentar con tensiones de acuerdo al cuadro N°1 y tomar las lecturas de los
instrumentos
Fuente
V V1 V2
(V)
25
50
75
100
125
150
175
200
Cuadro 1.
3. Armar el siguiente circuito con las siguientes consideraciones: Z es una carga RL
(R=470/2 Ω, L=0.4 H)
I
A
A1 A2
I1 I2
R
Z
Figura 8.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
4. Alimentar con tensiones de acuerdo al cuadro N° 2 y anotar la lectura de los
instrumentos
Fuente
A A1 A2
(V)
25
50
75
100
125
150
175
200
Cuadro 2.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V. CUESTIONARIO
1. Fundamentar teóricamente la experiencia.
2. Con los resultados obtenidos (lectura de los instrumentos), determine para cada caso y
cada medición el ángulo de fase ф.
3. Con los valores nominales de R y L, determine la impedancia y el ángulo de fase de la
carga.
4. Comparar los resultados obtenidos en el cuestionario 2 respecto al valor teórico obtenido
en el cuestionario 3, determinar el error en cada una de las mediciones.
5. Que otros métodos existen para determinar el ángulo de fase de una carga.
6. Conclusiones
7. Sugerencias.
VI. DEL INFORME
El informe deberá contener lo siguiente:
1. Carátula, que contendrá
a. Nombre de la Universidad, Facultad y Carrera Profesional.
b. Nombre del curso.
c. Número de laboratorio y nombre de la experiencia realizada.
d. Nombres completos de los integrantes del grupo.
e. Semestre académico.
2. Introducción, la cual consistirá en una breve descripción de las actividades realizadas
en la experiencia. Se puede acompañar vistas fotográficas.
3. Cuestionario desarrollado.
4. Bibliografía y/o cibergrafía empleada.
5. En caso de presentar el informe a mano, deberá estar con letra legible.
6. En caso de presentar el informe en digital, deberá estar en formato Word.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
LABORATORIO N° 2
CIRCUITO SERIE RLC
I. Capacidades
El alumno conoce el comportamiento de una resistencia, inductancia y capacitancia en un circuito
de corriente alterna.
II. Introducción teórica
La figura 1 muestra un circuito conformado por una resistencia, una inductancia y una capacitancia
conectadas en serie.
R L
CA
C
Figura 1
En la figura 2 se muestra el triángulo de impedancias para el circuito de la figura 1.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
Z
X = XL - XC
Figura 2
De acuerdo a la figura, la impedancia total del circuito estará dada por la expresión siguiente:
𝑍 = √𝑅2 + (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )2 (1)
De la ecuación 1 podemos indicar lo siguiente.
- La presencia de una inductancia y/o una capacitancia incrementa el valor de la impedancia
total, por ende la corriente que circula por el circuito disminuirá.
- Si XC es menor que XL, entonces la presencia de un capacitor en serie con la resistencia e
inductancia disminuirá la impedancia total, por lo que la corriente aumentará.
- Si XC es mayor que XL (mas del doble), entonces la presencia de un capacitor en serie con
la resistencia e inductancia aumentará la impedancia total, por lo que la corriente disminuirá.
III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS NECESARIOS
Fuente de tensión variable.
Amperímetros
Voltímetros.
Banco de resistencias.
Banco de inductancias.
Banco de capacitancias.
Multímetro digital
Conectores.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
IV. PROCEDIMIENTO
1. Armar el siguiente circuito con las siguientes consideraciones:
a. R = 470 Ω.
b. L = 1.2 H
A
R L
CA V
Figura 3.
2. Alimentar con una tensión de 150 V, anotar la lectura de los instrumentos en el
cuadro 1.
RL
Fuente (V)
V A
150
Cuadro 1.
3. Instalar un condensador en serie con la carga RL, incrementando su valor hasta que
la corriente del circuito sea mayor que la corriente anotada en el cuadro 1 para una
tensión de 150 V. Anotar la lectura de los instrumentos en el cuadro 2:
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
A
R L
CA V C
Figura 4
RLC
Medición
C (uf) I de RL V A
1
2
3
4
5
6
7
8
Cuadro 2
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V. CUESTIONARIO
1. Fundamentar teóricamente el comportamiento de un circuito RLC serie.
2. Con los datos de la resistencia e inductancia, calcule la impedancia total del circuito.
3. Con los datos del cuadro 1 calcule la impedancia del circuito empleando la ley de Ohm,
luego compare este valor con el obtenido en el cuestionario 2.
4. Para el circuito de la figura 4, calcule de forma teórica el valor de la impedancia total
del circuito para cada medición.
5. Con los datos del cuadro 2 calcule la impedancia total del circuito empleando la ley de
Ohm, luego compare con los resultados del cuestionario 3.
6. De acuerdo a los resultados obtenidos, que aplicaciones se le podría dar en una red
eléctrica.
7. Conclusiones
8. Sugerencias.
VI. DEL INFORME
El informe deberá contener lo siguiente:
1. Carátula, que contendrá
a. Nombre de la Universidad, Facultad y Carrera Profesional.
b. Nombre del curso.
c. Número de laboratorio y nombre de la experiencia realizada.
d. Nombres completos de los integrantes del grupo.
e. Semestre académico.
2. Introducción, la cual consistirá en una breve descripción de las actividades realizadas
en la experiencia. Se puede acompañar vistas fotográficas.
3. Cuestionario desarrollado.
4. Bibliografía y/o cibergrafía empleada.
5. En caso de presentar el informe a mano, deberá estar con letra legible.
6. En caso de presentar el informe en digital, deberá estar en formato Word.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
LABORATORIO N° 3
MEDICION DE LA POTENCIA EN CA EN CIRCUITOS MONOFASICOS POR MÉTODOS
INDIRECTOS
I. Capacidades
El alumno recuerda y aplica el uso de instrumentos de medición para determinar la
potencia consumida por un circuito monofásico en CA.
II. Introducción teórica
La potencia eléctrica se puede definir como la cantidad de energía que absorbe o entrega
un determinado elemento por unidad de tiempo, su unidad es el Watt o Vatio en español.
Por lo tanto, es importante conocer la cantidad de potencia que absorbe o entrega un
determinado elemento, el cual podría ser parte de un centro industrial, comercial o
hasta en nuestros domicilios.
Dado el siguiente circuito:
V Z
Figura 1
Una carga Z está conectada a una fuente de alimentación en AC. En forma general la
potencia que consume la carga Z estará dada por la ecuación siguiente:
P V .I.Cos
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
De la ecuación anterior, se puede observar que la potencia está en función de la
tensión y la corriente, además del factor de potencia ( Cos )
Si Z es una carga puramente resistiva, entonces el factor de potencia será igual a 1, lo
que equivale a un ángulo de fase de 0.
Por otro lado, si Z es una carga inductiva, capacitiva o una combinación de ambos,
entonces el factor de potencia será mayor a 0 y menor a 1. En este caso también
existirá otra potencia que no puede ser aprovechada para generar algún trabajo u otra
forma de energía; esta es la potencia reactiva, la cual está dada por la ecuación
siguiente y se expresa en Volt Ampere reactivos (VAR):
Q V .I.Sen (2)
La suma fasorial de ambas potencias dará como resultado la potencia aparente que se
expresa en Volt Ampere (VA). En circuitos puramente resistivos la potencia activa es igual
a la potencia aparente.
En la figura siguiente se observa la relación entre las potencias en el triángulo de
potencias:
Figura 2
Donde la potencia aparente estará dada por la ecuación siguiente:
S P2 Q2 (3)
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
II. Medición de la potencia por métodos
indirectos a) Circuitos resistivos
Para el caso de circuitos puramente resistivos bastará con medir la tensión y
la
corriente de la carga, considerando un factor de potencia igual a 1. Dichos valores se
reemplazan en la ecuación 1.
b) Circuitos RLC
Para el caso de circuitos con componentes resistivos, inductivos y/o capacitivos será
necesario, además de la tensión y corriente, conocer el factor de potencia. Para ello,
dado que esta experiencia se realiza solo utilizando voltímetros y amperímetros, se
determinará el factor de potencia por métodos indirectos empleando las alternativas
vistas en el laboratorio N° 1 (método de los 3 voltímetros y/o de los 3 amperímetros).
Con dicho valor calculado se procede a reemplazar en la ecuación 1 para la potencia
activa y en la ecuación 2 para la potencia reactiva.
III. Equipos e instrumentos a utilizar
- 01 fuente de alimentación variable en C.A.
- Voltímetros.
- Amperímetros.
- 01 vatímetro.
- 01 cosfimetro.
- Resistencias.
- Inductancias y Capacitancias.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
IV. Procedimiento
a. Circuitos resistivos
1. Armar el siguiente circuito, donde Z es una carga resistiva de 470
Ω.
Figura 2
2. Alimentar con tensiones desde 25 V hasta 225 V, aumentando de 25 en
25
V.
3. Anotar las lecturas de los instrumentos en el cuadro 1.
Fuente (V) Voltímetro (V) Amperímetro (A) Vatímetro (W)
Cuadro 1
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
b. Circuitos RL
1. Armar el siguiente circuito, donde Z es una carga RL conformada por
una resistencia de 470 Ω y un inductor de 0.4 H.
Figura 3
2. Alimentar con tensiones desde 25 V hasta 225 V, aumentando de 25 en
25
V.
3. Anotar las lecturas de los instrumentos en el cuadro 2.
Fuente Voltímetro Amperímetro Vatímetro Varímetro Cosfimetro
(V) (V) (A) (W) (VAR)
Cuadro 2
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
4. Emplear el método de los 3 voltimetros para hallar el ángulo de
fase y posteriormente el cosfi de la carga, de acuerdo al
esquema siguiente;
donde la resistencia patrón será de 470/3 Ω.
Figura 4
(4)
5. Alimentar con 3 valores diferentes de tensión, y anotar los resultados
en el cuadro 3.
Fuente (V) V V1 V2
Cuadro 3
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V. Cuestionario
1. Fundamentar teóricamente la experiencia, mencionando las definiciones
y principales enunciados matemáticos para la potencia activa, reactiva y aparente.
2. Para el circuito resistivo
a. Con los valores del cuadro 1, aplicando la ecuación 1 proceder a calcular
la potencia activa para cada medición.
b. Comparar el valor obtenido con el medido directamente por el vatímetro, e
indicar cuales serían las causas de las variaciones, si es que existieran.
3. Para el circuito resistivo – inductivo.
a. Con los valores del cuadro 3, proceder a calcular el factor de potencia de
la carga.
b. Con los valores del cuadro 2 y el fdp calculado en el punto 3.a, proceder a
calcular la potencia activa, reactiva y aparente.
c. Comparar los valores obtenidos con las fórmulas 1, 2 y 4 respecto a los
valores medidos directamente. Justificar a que se deben las diferencias en
los valores, si es que los hubiere.
4. Explique el comportamiento de la potencia al variar la tensión de alimentación.
5. Que sucedería si se incluye un capacitor en serio al circuito. Realice los cálculos
teóricos de la corriente y potencias activa, reactiva y aparente y del fdp, con un
capacitor de 10 uf y una tensión de alimentación de 220 V.
6. Conclusiones
7. Sugerencias.
VI. DEL INFORME
El informe deberá contener lo siguiente:
1. Carátula, que contendrá
a. Nombre de la Universidad, Facultad y Carrera Profesional.
b. Nombre del curso.
c. Número de laboratorio y nombre de la experiencia realizada.
d. Nombres completos de los integrantes del grupo.
e. Semestre académico.
2. Introducción, la cual consistirá en una breve descripción de las actividades
realizadas en la experiencia. Se puede acompañar vistas fotográficas.
3. Cuestionario desarrollado.
4. Bibliografía y/o cibergrafía empleada.
5. En caso de presentar el informe a mano, deberá estar con letra legible.
6. En caso de presentar el informe en digital, deberá estar en formato Word.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
LABORATORIO N° 4
MEDICION DEL FACTOR DE POTENCIA EN SISTEMAS MONOFASICOS POR EL
METODO DEL VATIMETRO, VOLTIMETRO Y AMPERIMETRO.
I. Capacidades
El alumno recuerda y aplica el método del vatímetro, voltímetro y amperímetro para
determinar el factor de potencia de un circuito monofásico.
II. Introducción teórica
El factor de potencia de un circuito en C.A. es la relación que existe entre la potencia
activa P y la potencia aparente S. También se le define como el coseno del ángulo que
forman la tensión y la corriente (fasorialmente).
En el gráfico siguiente se observa la relación entre las potencias en el triángulo de
potencias:
S (VA)
Q (VAR)
P (W)
Figura 1
Del gráfico anterior obtenemos la siguiente relación:
P
Cos (1)
S
Se sabe que S = VI, entonces reemplazando en (1) se tiene:
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
P
Cos (2)
VI
II. Métodos para la medición del factor de potencia
Para la medición del factor de potencia se tiene métodos de medición directa y métodos
de medición indirecta.
Entre los métodos de medición indirecta tenemos:
- Método del vatímetro, voltímetro y amperímetro.
o Se calcula el fdp aplicando la fórmula (2)
- Método de los 3 voltímetros.
o Se calcula el fdp aplicando la ley de los cosenos
- Método de los 3 amperímetros.
o Se calcula el fdp aplicando la ley de los cosenos
III. Equipos e instrumentos a utilizar
- 01 fuente de alimentación en C.A.
- 01 vatímetro monofásico
- 01 banco de resistencias
- 01 banco de inductancias
- 01 banco de capacitancias
- Amperímetros y voltímetros
- Conectores
IV. Procedimiento
1. Armar el siguiente circuito:
i. R=470 Ω, X es un inductor de 0.4 H
ii. R=470 Ω, X es un capacitor de 4 uf.
iii. R=470 Ω, X es inductor y capacitor en serie (mismos valores)
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
W
A
R
V
X
Figura 2
2. Alimentar el circuito con tensiones desde 25 a 225 V, incrementando de 25 en 25 V,
anotar la lectura de los instrumentos en los cuadros siguientes:
CIRCUITO RL
Fuente Voltímetro Amperímetro Vatímetro COSFI
25
50
75
100
125
150
175
200
225
Cuadro 1
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
CIRCUITO RC
Fuente Voltímetro Amperímetro Vatímetro COSFI
25
50
75
100
125
150
175
200
225
Cuadro 2
CIRCUITO RLC
Fuente Voltímetro Amperímetro Vatímetro COSFI
25
50
75
100
125
150
175
200
225
Cuadro 3
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V. Cuestionario
1. Fundamentar teóricamente el factor de potencia en un circuito de C.A.
2. Con los valores obtenidos en los cuadros 1, 2 y 3 calcular el factor de potencia
aplicando la ecuación (2) para cada medición (Con el inductor y capacitor
respectivamente).
3. Con los datos teóricos de cada componente empleado (R, L y C), calcular el factor
de potencia para cada caso (RL, RC y RLC)
4. Comparar los datos obtenidos para cada medición en el cuestionario 2 con el valor
teórico obtenido en el cuestionario 3 para cada caso.
5. Comparar los valores calculados en el cuestionario 2 con los valores anotados del
cosfimetro en los cuadros 1, 2 y 3. Justifique las diferencias que pudiera haber.
6. Explique brevemente como es el funcionamiento del cosfimetro.
7. Conclusiones
8. Sugerencias.
VI. DEL INFORME
El informe deberá contener lo siguiente:
1. Carátula, que contendrá
a. Nombre de la Universidad, Facultad y Carrera Profesional.
b. Nombre del curso.
c. Número de laboratorio y nombre de la experiencia realizada.
d. Nombres completos de los integrantes del grupo.
e. Semestre académico.
2. Introducción, la cual consistirá en una breve descripción de las actividades
realizadas en la experiencia. Se puede acompañar vistas fotográficas.
3. Cuestionario desarrollado.
4. Bibliografía y/o cibergrafía empleada.
5. En caso de presentar el informe a mano, deberá estar con letra legible.
6. En caso de presentar el informe en digital, deberá estar en formato Word.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
LABORATORIO N° 5
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA EN CARGAS MONOFASICAS RL
I. Capacidades
El alumno conoce y aplica los métodos para la corrección del factor de potencia en circuitos
monofásicos tipo RL.
II. Introducción teórica
El factor de potencia representa básicamente el porcentaje de energía que es realmente
aprovechada por un usuario que cuenta con una determinada carga. Así, por ejemplo si se tiene
un factor de potencia igual a 1 (100%) entonces significa que el total de energía tomada del
sistema es utilizada y convertida por la carga en mención (ejm: una estufa eléctrica, una lámpara
incandescente, etc); mientras que por otro lado si el factor de potencia es igual a 0.95 (95%)
significa que del total de energía tomada del sistema, solo el 95% de esta es aprovechada por la
carga para convertirla en otro tipo de energía para determinados fines. Básicamente estas cargas
son del tipo resistivo – inductivo (Ejm: un motor eléctrico, una lavadora, etc).
Dado un circuito RL cualesquiera, como el de la figura 1. Su triángulo de potencias se muestra
en la figura 2:
V Z (RL)
Figura 1: Circuito RL
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
POTENCIA ACTIVA (P)
ф
POTENCIA
REACTIVA (Q)
(INDUCTIVA)
POTENCIA
APARENTE (S)
Figura 2: Triángulo de potencias
Donde:
𝑆 2 = 𝑃2 + 𝑄2 (1)
En la ecuación anterior se observa que mientras menor sea el valor de Q, entonces el valor de S
será más próximo al valor de P, que es la potencia que se puede aprovechar. Así, con el uso de
condensadores en paralelo a la carga se puede lograr disminuir el valor de Q, tal como se observa
en las figuras siguientes:
C
V Z (RL)
Figura 3: Circuito RL con compensación
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
P
ф2
ф1 Q=QL-QC
S QL
QC
Figura 4: Triángulo de potencias con compensación
Finalmente, el valor de la potencia reactiva capacitiva está dada por la expresión:
𝑄𝐶 = 𝑃𝑥 (𝑡𝑎𝑛∅1 − 𝑡𝑎𝑛∅2 ) (2)
Y el valor de la capacidad se deduce de la expresión:
𝑈𝐶2
𝑋𝐶 = (3)
𝑄𝐶
IV. Equipos e instrumentos a utilizar
- 01 fuente en AC
- 01 vatímetro
- 01 amperímetro
- 01 voltímetro
- Banco de cargas resistivas
- Banco de cargas inductivas
- Banco de condensadores
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V. Procedimiento
a. Obtener una carga RL de R=470/2 Ω y L = 1.2 H. Luego armar el siguiente circuito.
W A
V V Z (RL)
Figura 5
b. Alimentar con una tensión de 220 V. Anotar la lectura de los instrumentos en el
cuadro 1, y calcular el factor de potencia de acuerdo a la fórmula. Así mismo anotar
el factor de potencia que da el cosfímetro.
Cosф
V A W Cosф =P/(VI)
(instrumento)
Cuadro 1
c. Conectar un condensador en paralelo a la carga RL para una tensión de alimentación
de 220 V, empezando con un valor de 0.68 uf. Repetir el procedimiento con 8 valores
de capacitancia. Anotar la lectura de los instrumentos en el cuadro 2.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
Valor de Cosф Cosф
V A W
C (uf) =P/(VI) (instrumento)
Cuadro 2
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
VI. CUESTIONARIO
1. Fundamentar teóricamente la experiencia, ampliando el marco teórico sobre el factor
de potencia.
2. Con los valores teóricos de la carga, determine el factor de potencia de la misma.
Compare dicho valor con el obtenido en el cuadro 1 (tanto el calculado como el leído
del instrumento). Justifique las diferencias.
3. Con los valores del cuadro 1 y el cosfi calculado a partir de la lectura de los
instrumentos, determine la potencia reactiva y aparente y grafique el triángulo de
potencias.
4. Compare cada valor calculado del cosfi en el cuadro 2 con el valor tomado del
cosfimetro. Justifique las diferencias.
5. Para cada valor de C, Grafique el triángulo de potencias respectivo empelando los
valores anotados en el cuadro 2.
6. Compare el valor de la corriente de los cuadros 1 y 2. Indique a que se debe la
variación si la hubiera. Sustente su respuesta matemáticamente.
7. Si se tiene un circuito RL, cuyo factor de potencia es de 0.8. Si se alimenta con una
tensión de 220 V. Determine el valor del condensador a instalar en paralelo para
obtener un factor de potencia de 0.95.
8. Conclusiones
9. Sugerencias.
VI. DEL INFORME
El informe deberá contener lo siguiente:
1. Carátula, que contendrá
a. Nombre de la Universidad, Facultad y Carrera Profesional.
b. Nombre del curso.
c. Número de laboratorio y nombre de la experiencia realizada.
d. Nombres completos de los integrantes del grupo.
e. Semestre académico.
2. Introducción, la cual consistirá en una breve descripción de las actividades
realizadas en la experiencia. Se puede acompañar vistas fotográficas.
3. Cuestionario desarrollado.
4. Bibliografía y/o cibergrafía empleada.
5. En caso de presentar el informe a mano, deberá estar con letra legible.
6. En caso de presentar el informe en digital, deberá estar en formato Word.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
LABORATORIO N° 6
MEDICION DE POTENCIA ACTIVA EN CORRIENTE ALTERNA DE CARGAS
EQUILIBRADAS CON VATIMETROS MONOFASICOS
I. CAPACIDADES
El alumno puede determinar la potencia consumida por una carga trifásica utilizando vatímetros
monofásicos.
II. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Un sistema trifásico está compuesto por 3 sistemas monofásicos cuya tensión eficaz es la misma,
pero se encuentran desfasados 120º entre sí, por lo que la potencia absorbida por un receptor
trifásico es igual a la suma de las potencias absorbidas por el receptor en cada una de las fases.
- Cuando en un sistema trifásico las tensiones tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es simétrico.
- Cuando en un sistema trifásico las corrientes tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es equilibrado.
MEDICIÓN DE POTENCIA ACTIVA EN UN SISTEMA SIMÉTRICO Y EQUILIBRADO
CONECTADO EN ESTRELLA CON NEUTRO.
Cuando se tiene un sistema trifásico simétrico el cual alimenta a una carga trifasica equilibrada
(por ejemplo un motor eléctrico), entonces se cumple lo siguiente:
Vr = Vs = Vt (1)
I r = Is = I t (2)
Φr = Φs +120º = Φt +240º (3)
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
En este caso bastará medir la potencia de una de las fases y multiplicar por tres para obtener la
potencia activa total del circuito.
P VI cos (4)
Por lo tanto, para determinar la potencia activa de un circuito trifásico equilibrado y simétrico
bastará un solo vatímetro (directamente) o un voltímetro y un amperímetro (indirectamente).
III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
- 01 fuente de alimentación trifásica de 0 a 220 v.
- 01 vatímetro monofásico
- 01 banco de resistencias
- 01 multímetro digital
- 01 amperímetro
- Conectores.
IV. PROCEDIMIENTO
1. Selecciones 3 resistencias de igual y anotar su valor real medido con el
multímetro en el cuadro 1.
R Valor (Ω)
1
2
3
Cuadro 1
2. Armar el siguiente circuito y conectar los instrumentos en una de las fases
de acuerdo a la figura 1, alimentar el circuito con las tensiones indicadas y
anotar los resultados en los cuadros siguientes.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
R r
A W
T t
S s
Figura 1
Fase R
Fuente por
A W Vf Obs.
línea
50
75
100
125
150
175
200
225
Cuadro 2
3. Repetir el procedimiento para las otras dos fases.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
Fase S
Fuente por
A W Vf Obs.
línea
50
75
100
125
150
175
200
225
Cuadro 3
Fase T
Fuente por
A W Vf Obs.
línea
50
75
100
125
150
175
200
225
Cuadro 4
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V. CUESTIONARIO
1. Fundamentar teóricamente la experiencia.
2. Con las lecturas de los instrumentos de los cuadros 2 al 4, calcular la potencia total
de la carga para cada nivel de tensión:
a. Empleando las lecturas del voltímetro y amperímetro
b. Empleando la lectura del vatímetro.
c. Comparar los valores obtenidos en a. y b., justificar las diferencias, si las
hubiera.
3. Con los valores de las resistencias y los valores nominales de la fuente, determinar
la potencia total consumida por la carga de forma teórica. Comparar con los valores
obtenidos en la parte 2.a y 2.b, y justificar las diferencias, si las hubiera.
4. Explique las características de un circuito conectado en estrella.
5. Conclusiones
6. Sugerencias.
VI. DEL INFORME
El informe deberá contener lo siguiente:
1. Carátula, que contendrá
a. Nombre de la Universidad, Facultad y Carrera Profesional.
b. Nombre del curso.
c. Número de laboratorio y nombre de la experiencia realizada.
d. Nombres completos de los integrantes del grupo.
e. Semestre académico.
2. Introducción, la cual consistirá en una breve descripción de las actividades
realizadas en la experiencia. Se puede acompañar vistas fotográficas.
3. Cuestionario desarrollado.
4. Bibliografía y/o cibergrafía empleada.
5. En caso de presentar el informe a mano, deberá estar con letra legible.
6. En caso de presentar el informe en digital, deberá estar en formato Word.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
LABORATORIO N° 7
APLICACION DEL METODO DE ARON EN SISTEMAS TRIFASICOS
I. Capacidades
El alumno conoce y aplica el método de Aron para la medición de potencias en circuitos trifásicos.
II. Introducción teórica
Un sistema trifásico está compuesto por 3 sistemas monofásicos cuya tensión eficaz es la misma,
pero se encuentran desfasados 120º entre sí, por lo que la potencia absorbida por un receptor
trifásico es igual a la suma de las potencias absorbidas por el receptor en cada una de las fases.
- Cuando en un sistema trifásico las tensiones tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es simétrico.
- Cuando en un sistema trifásico las corrientes tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es equilibrado.
III. Método de Aron
El método de Aron se puede aplicar a circuitos trifásicos balanceados y desbalanceados, pudiendo
ser en conexión delta o estrella sin neutro.
Considerando una carga trifásica conectada en estrella, se tendrá la siguiente conexión:
R Ir r
W1 W2
It
T t
Is
S s
Figura 1
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
La potencia total consumida por la carga será la suma de las lecturas de los 2 watímetros.
PTOTAL PW 1 PW 2 (1)
Si se mide los valores de la tensión de línea y la corriente de línea, entonces es posible determinar
el factor de potencia de la carga, siempre y cuando sea balanceada.
P PW 1 PW 2
cos (2)
S 3 VL I L
IV. Equipos e instrumentos a utilizar
- 01 fuente de alimentación trifásica de 0 a 220 v.
- 02 vatímetros monofásico
- Bancos de resistencias e inductancias
- 01 multímetro digital
- 01 amperímetro
- Conectores.
V. Procedimiento
1. Seleccionar 3 resistencias de igual valor para formar un sistema equilibrado.
R1 = R2 = R3 =
2. Armar el siguiente circuito, conectando los instrumentos tal como se indica.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
R Ir r
A
V W1 W2
It
T t
Is
S s
Figura 2
3. Alimentar con las tensiones indicadas y anotar las lecturas en el cuadro 1.
Fuente por
A V W1 W2
línea
50
100
150
200
Cuadro 1
4. Repetir el procedimiento, esta vez considerando una carga RL, para lo cual
conectar en cada fase una inductancia en serie de 0.4 H con la resistencia. La
carga total será balanceada. Alimentar con las tensiones indicadas y anotar los
resultados en el cuadro 2
Fuente por
A V W1 W2
línea
50
100
150
200
Cuadro 2
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
5. Repetir el procedimiento para una carga desequilibrada netamente resistiva, y
anotar los resultados en el cuadro 3
Fuente por
A V W1 W2
línea
50
100
150
200
Cuadro 3
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
VI. Cuestionario
1. Fundamentar teóricamente el método de Aron.
2. Con las lecturas de los cuadros 1 y 3, determinar la potencia total del circuito para
cada nivel de tensión, empleando la lectura de los watímetros, haciendo uso del
método de Aron.
3. Calcule la potencia en forma teórica para los circuitos resistivos (equilibrado y
desequilibrado) para cada nivel de tensión. Compare los resultados con los obtenidos
en el cuestionario 2 en base a las lecturas experimentales. Justifique las diferencias.
4. Con las lecturas del cuadros 2, determinar la potencia total del circuito para cada
nivel de tensión, empleando la lectura de los watímetros, haciendo uso del método
de Aron. Así mismo calcular el factor de potencia, la potencia reactiva y aparente de
la carga. Para ello tomará como punto de partida la ecuación 2.
5. Realice los mismos cálculos del cuestionario 4 de forma teórica, y compare los
resultados. Justifique las diferencias.
6. Que ventajas supone el método de Aron respecto al método visto en el laboratorio
anterior (nro 6).
7. Conclusiones
8. Sugerencias.
VI. DEL INFORME
El informe deberá contener lo siguiente:
1. Carátula, que contendrá
a. Nombre de la Universidad, Facultad y Carrera Profesional.
b. Nombre del curso.
c. Número de laboratorio y nombre de la experiencia realizada.
d. Nombres completos de los integrantes del grupo.
e. Semestre académico.
2. Introducción, la cual consistirá en una breve descripción de las actividades
realizadas en la experiencia. Se puede acompañar vistas fotográficas.
3. Cuestionario desarrollado.
4. Bibliografía y/o cibergrafía empleada.
5. En caso de presentar el informe a mano, deberá estar con letra legible.
6. En caso de presentar el informe en digital, deberá estar en formato Word.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
LABORATORIO N° 8
MEDICION DE POTENCIAS EN CARGAS CONECTADAS EN TRIANGULO
I. CAPACIDADES
El alumno conoce y aplica la metodología para medir la potencia de un sistema trifásico conectado
en triángulo.
II. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Un sistema trifásico está compuesto por 3 sistemas monofásicos cuya tensión eficaz es la misma,
pero se encuentran desfasados 120º entre sí, por lo que la potencia absorbida por un receptor
trifásico es igual a la suma de las potencias absorbidas por el receptor en cada una de las fases.
- Cuando en un sistema trifásico las tensiones tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es simétrico.
- Cuando en un sistema trifásico las corrientes tienen igual módulo y están desfasadas un
mismo ángulo entre sí, se dice que el sistema es equilibrado.
Conexión en triángulo
Una carga trifásica estará conectado en triángulo según la figura 1.
RAB RAC
B C
RBC
Figura 1
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
Se tendrá dos casos:
- Cuando se puede acceder a las fases de la carga. En ese caso, el esquema de conexión
será el siguiente.
Figura 2
- Cuando no se puede acceder a las fases. En ese caso, el esquema de conexión es el
siguiente:
Figura 3
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR
- 01 fuente de alimentación trifásica de 0 a 220 v.
- 03 vatímetros monofásicos
- Bancos de resistencias
- Conectores.
IV. PROCEDIMIENTO
1. Conectar tres resistencias iguales en triángulo.
2. Armar el siguiente circuito:
Figura 4
3. Alimentar con las tensiones indicadas y anotar las lecturas en el cuadro 1.
FUENTE W1 W2 W3 W TOTAL
100
150
200
Cuadro 1
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
4. Armar el siguiente circuito, asumiendo que las fases no son accesibles:
Figura 5
5. Alimentar con las tensiones indicadas y anotar las lecturas en el cuadro 2.
FUENTE W1 W2 W3 W TOTAL
100
150
200
Cuadro 2
6. Repetir los procedimientos del 1 al 5, considerando una carga desequilibrada, anotar
los datos en los cuadros siguientes
Con fases accesibles:
FUENTE W1 W2 W3 W TOTAL
100
150
200
Cuadro 3
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
Con fases no accesibles:
FUENTE W1 W2 W3 W TOTAL
100
150
200
Cuadro 4
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS II
V. CUESTIONARIO
1. Fundamentar teóricamente la experiencia.
2. Con los datos de las resistencias y los valores de tensión de la fuente, calcule
teóricamente la potencia consumida por la carga, para cada caso.
3. Compare los resultados obtenidos con las lecturas de los cuadros, justifique las
diferencias.
4. Como sería la conexión de un sistema conectado en triángulo con neutro accesible.
5. Conclusiones
6. Sugerencias.
VI. DEL INFORME
El informe deberá contener lo siguiente:
1. Carátula, que contendrá
a. Nombre de la Universidad, Facultad y Carrera Profesional.
b. Nombre del curso.
c. Número de laboratorio y nombre de la experiencia realizada.
d. Nombres completos de los integrantes del grupo.
e. Semestre académico.
2. Introducción, la cual consistirá en una breve descripción de las actividades
realizadas en la experiencia. Se puede acompañar vistas fotográficas.
3. Cuestionario desarrollado.
4. Bibliografía y/o cibergrafía empleada.
5. En caso de presentar el informe a mano, deberá estar con letra legible.
6. En caso de presentar el informe en digital, deberá estar en formato Word.
ING. LUIS ANDRÉ CUBA DEL CASTILLO
49