Los miserables
Para otros usos de este término, véase Los Miserables (desambiguación).
Los miserables
Género Novela
Idioma Francés
Título original Les Misérables en español
Editorial A. Lacroix, Verboeckhoven & Ce.
País Francia
Fecha de publicación 1862
Formato Impreso
Los Miserables (título original en francés: Les Misérables) es una de las novelas
más conocidas del siglo XIX. Publicada en el año 1862, esta obra romántica fue
escrita por el novelista francés Victor Hugo. La novela transcurre en Francia, en
ambientes rurales y capitalinos. Narra las vidas y las relaciones de varios
personajes durante un periodo de veinte años, a principios del siglo XIX, en los
cuales transcurren las Guerras Napoleónicas. Principalmente se centra en los
esfuerzos del protagonista, el ex-presidiario Jean Valjean, por redimirse, pero
también analiza el impacto de las acciones de Valjean a través de reflexiones
sobre la sociedad. La obra razona sobre la naturaleza del bien, el mal, la ley a
través de una historia que abarca y expone la Historia de Francia, la
arquitectura de París, la política, la ética, la justicia, la religión, la sociedad y
las clases y la naturaleza del amor romántico y familiar. Victor Hugo se inspiró
en Eugène François Vidocq, delincuente que acabó siendo policía y creador de
la Sûreté Nationale francesa, para la creación de los dos personajes principales
de la novela. Los miserables es muy conocida por sus numerosas adaptaciones
para la pantalla y el teatro, de las cuales, la más famosa es el musical para
teatro del mismo nombre.
Se trata de una novela que permite al lector acercarse a la historia de la
Francia contemporánea a Victor Hugo, incluyendo directa o indirectamente
varias partes de ésta, como la Revolución francesa de 1789 (y sus etapas
propias: el Terror, el Directorio, el golpe de Brumario), el imperio Napoleónico,
la Restauración con Luis XVIII y Carlos X y la Revolución de Julio que transfirió
el poder a Luis Felipe de Orleans. Cabe destacar igualmente su análisis de
instrumentos, acontecimientos y estereotipos de los sucesos históricos
mencionados, así como de antiguos dirigentes de la Convención, los emigrados
e incluso de la guillotina. Víctor Hugo mantuvo a lo largo de toda su vida,
también en Los miserables, una firme oposición a la pena de muerte y la obra
es considerada como una defensa de los oprimidos en cualquier tiempo y
lugar.
Contenido [ocultar]
1 Estructura
2 Resumen detallado de la obra
2.1 Volumen I: Fantine
2.2 Volumen II: Cosette
2.3 Volumen III: Marius y Volumen IV: Saint-Denis
2.4 Volumen V: Jean Valjean
3 Adaptaciones al cine y al teatro musical
4 Análisis detallado
4.1 Relación del texto con su contexto histórico
4.2 Contexto de la obra
4.3 Tema
4.4 Contexto histórico
4.5 Personajes
5 Enlaces externos
[editar]Estructura
La novela está dividida en 5 volúmenes:
Fantine
Cosette
Marius
El idilio de la calle Plumet y la epopeya de la calle Saint-Denis
Jean Valjean
A su vez, cada parte consta de ocho o más "libros", divididos estos en varios
capítulos. Cada capítulo es relativamente corto, normalmente de unas pocas
páginas. Sin embargo, el libro en su totalidad es más largo que la mayoría de
las novelas, superando sin problemas las mil quinientas páginas en las
ediciones íntegras. Las cuales son de fácil asimilación y al leerlas son de fácil
comprensión y entendimiento, es una obra muy recomendable.
[editar]Resumen detallado de la obra
[editar]Volumen I: Fantine
La obra, que tiene lugar en 1815, comienza hablando del obispo de Digne,
Monseñor Myriel, de gran bondad y generosidad con los pobres. Vive con su
hermana solterona y con una sirvienta en un antiguo hospital. Se describe
cómo era su vida, totalmente apegada a sus creencias religiosas, pero pasa por
graves apuros económicos.
[editar]Volumen II: Cosette
En la segunda parte, aparece toda una descripción de Jean Valjean, que es un
hombre que quería ser bueno, pero es condenado a la prisión por haber robado
un pedazo de pan para sus sobrinos que no habían comido en varios días, y por
el simple hecho de haber intentado escapar varias veces, su condena se
estaba haciendo cada vez más larga. Sale 20 años después, pero el hecho de
haber estado tanto tiempo en la cárcel, ha cambiado su personalidad y se ha
vuelto un hombre frío, al salir de la cárcel, pide refugio en la casa del obispo
(que ya es arzobispo) y estando ahí, ve las cosas de plata que este tiene en su
muy humilde morada y trata de robárselas; la sirvienta, lo descubre y corre a
contarle al arzobispo lo que vio, este siendo un hombre tan bueno regaña a su
sirvienta, y a Valjean le regala sus cosas de plata y le ayuda a no volver a pisar
la cárcel, lo cual causa cierta confusión en Valjean porque no se explica como
es que tratando de haberle hecho un mal al arzobispo, este aun así se
preocupa por él y le ayuda.
[editar]Volumen III: Marius y Volumen IV: Saint-Denis
En la tercera y cuarta parte, cuenta la historia de Fantine, que es una
muchacha que está muy enamorada, pero así de repente, su novio la
abandona y es cuando ella se da cuenta que está embarazada, muy triste y
desconsolada por su reciente abandono, decide educar de la mejor forma
posible a su hija, a la que llama Cossette. Cuando se da cuenta la madre que
no puede seguir manteniendo a su hija ella sola, le pide a una familia (los
Thénardier) que se hagan cargo de ella, pero estos maltrataban mucho a la
niña y le exigían mucho dinero a su madre para cuidarla, incluso a Cossette la
llegan a tratar como su sirvienta.
[editar]Volumen V: Jean Valjean
Esta quinta parte habla de un hombre que de repente esta ganando mucho
dinero, su nombre: Monsieur Madeleine; este hombre es Jean Valjean quien ha
tenido un cambio muy importante en su vida y quien ha estado haciendo
negocios e invirtiendo y éste recoge a Fantine y ella se vuelve su criada.
Aquí hay un hombre (Javert) que cree conocer a Monsieur Madeleine, él
reconoce que es Jean Valjean pero no tiene como comprobarlo, entonces
arregla un juicio en el que Valjean como ve que no tiene de otra y para de una
vez arreglar todo, confiesa su verdadera identidad ante toda la asamblea, por
cierto...muere la mamá de Cossette esperando tener junto a ella nuevamente a
su hija.
En esta parte del libro, nos comienza describiendo la batalla de Waterloo,
donde nos menciona nuevos personajes como el Barón Pontmerçy y
Thénardier. Ahora, el expresidiario Jean Valjean, hace creer a todos que muere
ahogado, al aventarse al mar con grilletes y cadenas (aunque estas no estaban
amarradas) pero tiene su fortuna enterrada cerca de casa de los Thénardier,
donde se topa con Cossette cuando era aun una niña, y decide llevársela para
protegerla de sus “cuidadores” y lo pongo entre comillas por que solo
explotaban a la pobre niña; ya él teniendo a la niña consigo, se preocupa por
ella y la adopta como hija, y viven en los barrios más pobres en Paris, pero
entre ellos se crea un lazo fraternal y cada vez se quieren más; un día son
reconocidos y llevados a un convento, ya ahí en el convento, se la pasa
describiendo con lujo de detalles como vestían, sus horarios y cuales eran sus
actividades diarias, en fin toda una descripción que nos muestra el porqué este
libro romántico tiene sus toques realistas.
Ahora, nos vuelven a meter a más personajes, comenzando por Gavroche, él es
un muchacho digno de ejemplo, ya que ha pasado por tantas situaciones como
hambre, pobreza, pero es tan gentil, generoso y con ideas revolucionarias, es
hijo de los Thénardier, abandonado por cierto.
Luego sale M.Guillenormand que es un señor de 90 años que casó a su hija con
un coronel que muere en la batalla de Waterloo dejando con ella a un hijo
llamado Mario; Mario tiene una visión totalmente diferente a la que su abuelo
le ha pintado, y es por eso que se pone en contacto con grupos
revolucionarios. Fuente(s): Después de andar dando vueltas, se entera que su
padre no está muerto, si no que está viviendo en Normandia y que prefirió
renunciar a verlo, para que éste no perdiera una herencia; ya cuando se puede
encontrar con su padre, es demasiado tarde, el está en su lecho y muere
pidiéndole a su hijo que se mantenga fuerte en sus convicciones y que no
renuncie a lo que él quiera.
Volviendo con Jean Valjean, se va del convento para no privar a Cossette de las
libertades del mundo exterior y es por esto que rentan una pequeña casa; un
día Marius ve a Cossette con el que cree que es su padre, y se enamora
perdidamente de ella. Ella como buena señorita, se intimida.
Marius va con su abuelo para pedirle permiso de pedir a Cossette en
matrimonio y el abuelo, hace burla del hechoy le propone la tome como
amante.
En esta parte, Víctor Hugo nos describe con lujo de detalles como es que el
pueblo se levanta contra el General Lamarque y como todos luchan por la
revolución.
Luego describe la muerte de Valjean, donde éste rescata a Marius de unas
graves heridas y lo lleva a casa de su abuelo, el abuelo se entristece mucho de
ver a su nieto en tales condiciones, pero deciden darle su apoyo para curarlo y
que se recupere pronto, Valjean le perdona la vida a Javert y este le confiesa
que lo ha estado persiguiendo y que no le fue sincero y fiel cuando lo prometió,
Valjean le perdona todo, Marius no quiere que Jean Valjean siga visitando a
Cossette (aun cuando este ya le había dicho quien era el realmente y que no
era su verdadero padre) y deciden que las visitas serán mas esporádicas hasta
que ya no se haga ninguna visita.
Finalmente, un día en que visitan a Valjean, lo encuentran en su lecho de
muerte y Valjean los abraza considerándolos sus hijos y muere abrazado a ellos
lleno de dicha y felicidad.
[editar]Adaptaciones al cine y al teatro musical
Los miserables ha sido una obra adaptada en multitud de ocasiones. Su historia
ha sido varias veces llevada al cine, por primera vez en 1907 con una versión
muda, y más recientemente, en el año 1998, en una adaptación dirigida por
Bille August y protagonizada por Liam Neeson, Geoffrey Rush y Uma Thurman.
En 1995 Claude Lelouch dirigió una versión que establece un paralelismo entre
la novela y la época de la ocupación nazi en Francia, protagonizada por Jean
Paul Belmondo, Michel Boujenah, Alessandra Martines y Annie Girardot. En
México, en 1974, el Canal 13 de televisión, entonces del gobierno, produjo una
adaptación con Sergio de Bustamante como Jean Valjean y Carlos Ancira como
Thenardier.
En 2000 Josée Dayan dirige a Gérard Depardieu y John Malkovich como Valjean
y Javert respectivamente en una miniserie para televisión de 4 capítulos de
hora y media de duración cada uno.
Destaca además el musical de esta novela. La música fue compuesta por Alain
Boublil y Claude-Michel Schönberg. La versión en castellano de este musical
fue estrenada con un éxito clamoroso en 1992 en el Teatro Nuevo Apolo de
Madrid y constituyó el comienzo de una época dorada para el teatro musical en
España. En él destacaron intérpretes como Pedro Ruy-Blas (Valjean), Miguel del
Arco (Javert) Carlos Marín (Marius), Pedro Pomares (alternante de jean valjean
y Obispo lesgles),[1] Gema Castaño (Fantine) Joan Crossas (Thenardier),
Margarita Marbán (Eponine), Enrique del Portal (Enjolras), Jordi Fusalba
(Grantaire), Joe Luciano (Capataz-Combeferre) y Angela Muro (Chica de la
Fábrica) entre otros.
También ha habido una adaptación al catalán de los Miserables nombrada Els
Miserables y hecha en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) por la Coral Jove.
Actualmente, la recién creada Compañía de teatro musical de España[2]lleva
en su repertorio por los pueblos y ciudades españolas un muy emocionante
concierto escenificado titulado "Por Victor Hugo...¡Los Miserables!", en el que
intervienen músicos en directo ,coros y 9 actores protagonistas entre los que
destaca el mismísimo personaje de Victor hugo ,que es quien nos guía por su
inmortal obra. Entre los intérpretes de este concierto destacan algunos
protagonistas que estuvieron en la exitosa versión de Broadway representada
en Madrid en 1992, en donde uno de los protagonistas es Pedro
Pomares,alternante de Jean Valjean con el Valjean principal (Pedro Ruy-Blas) y
Obispo-Lesgles de aquella versión.
Ya está anunciado el regreso a los escenarios madrileños de Los Miserables
para noviembre de 2010 en el Teatro Lope de Vega.
[editar]Análisis detallado
[editar]Relación del texto con su contexto histórico
La restauración monárquica entre 1815 y 1848, con las revoluciones de 1830 y
1848 que contagiaron a toda Europa. El Segundo Imperio de Luis Napoleón III,
sobrino del anterior Bonaparte, con quien se acentuó el proceso de
industrialización y colonización. Y el establecimiento de la Tercera República en
las últimas décadas del siglo.
[editar]Contexto de la obra
En la 2ª mitad del siglo XIX la sociedad no cambia sustancialmente. Sin
embargo se aprecia una nueva actitud del autor que afronta la realidad en
lugar de huir de ella. La realidad es retratada tal como aparece y a través de la
novela se intenta criticar la sociedad desde dentro. Este paso del romanticismo
al realismo también se refleja en la literatura de la sociedad burguesa. No es
de olvidar que en la base del Romanticismo se protestaba contra el mundo
burgués. En el realismo se mantienen y desarrollan ciertos aspectos del
Romanticismo como el interés por la naturaleza y el interés por lo regional y lo
local, lo costumbrista. Sin embargo, se eliminan y depuran a su vez otros
elementos. Se le pone freno a la imaginación y todo lo fantástico se rechaza.
Los personajes ya no son tan apasionados y se abandona la evocación a un
tiempo pasado, legendario.
Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas
transformaciones sociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento
demográfico, una burguesía cada vez más conservadora. Es la época de la
Revolución industrial en Inglaterra y algo después en otros países europeos,
una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos y un
desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento.
[editar]Tema
La obra muestra un excelente estudio de la sociedad en esa época; así como
de las pasiones, caracteres y actos, que en la misma tienen lugar. Además se
nos muestra la pobreza en el siglo XIX y el valor del perdón, conjuntamente
con que el rectificarse trae un bienestar y una paz al alma.
[editar]Contexto histórico
Se menciona la batalla de Waterloo, la cual se desarrolló del 15 y 18 de junio
de 1815, nos habla de la pobreza extrema que les toco vivir a todos los que
estaban en sus alrededores, y que el hecho de trabajar juntos unió
pensamientos y permitió que afloran nuevas y mejores ideas.
En este encontramos los acontecimientos de su época como la Revolución
francesa de 1789, el imperio Napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y
Carlos X y la revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de Orleans.
Se encuentra en una sociedad conservadora (muy arraigada a sus culturas y
que no quiere admitir ningún cambio a su forma de vida), clasista y muy
machista. (Los hombres son rudos y machistas y las mujeres delicadas,
esforzadas y seguían órdenes de los hombres).lo cual origino pobreza a gran
parte de la población (económicamente), descontento con la burguesía
(políticamente) Por lo que se puede observar, la parte realmente importante de
la obra, es la gente, el pueblo, que tienen sus bajos momentos, pero también
sus momentos de gloria.
[editar]Personajes
Principales:
Jean Valjean
Cossette
Fantine
Marius
Javert
Éponine
Personajes secundarios:
El Obispo, su hermana Baptistina y su sirvienta la Sra. Magloire.
Los Thenardier.
Fauchelevent.
Gavroche.
El señor Baloup.
Boulautrelle.
Azelma.
Gervasille, el pequeño saboyano.
Favourite, Dahlia y Zephine.
Blachevelle, Fameuil, Listolier y Félix Tholomeys.
Enjolrás