2016 Alzapua
2016 Alzapua
Enviado: 23-12-2016
Aceptado: 30-12-2016
Resumen
La técnica de la guitarra flamenca está conformada por una amplia gama de ataques y
articulaciones heredados en gran medida de la guitarra clásico-romántica del siglo XIX. El
proceso de profesionalización que experimenta el flamenco a partir de la aparición de los cafés
cantantes (mediados siglo XIX) obligará a la guitarra flamenca al perfeccionamiento e
implementación de su mecánica de ejecución desarrollándose, entre otras, una sofisticada
técnica de pulgar que derivará en variantes como el alzapúa flamenco. A lo largo del artículo
destacaremos los parámetros técnicos necesarios para la óptima ejecución del alzapúa,
ejecutado sólo con el dedo pulgar, así como las aportaciones a este técnica de parte de dos
pilares fundamentales de la guitarra flamenca como son Montoya y Sabicas.
Abstract
In regards to left hand technique, flamenco guitar is defined by a wide range of attacks
and movements which to a large extent are inherited from the classic-romantic guitar of the
19th century. During the mid 19th century, “cafés cantantes” began to emerge providing
flamenco performers the means and incentive to become professional musicians. This in turn
gave rise to the development of various guitar techniques including the “flamenco alzapúa”.
Throughout this paper we will point out the technical parameters necessary for the optimum
execution of the current flamenco alzapúa. In addition, we will trace the development of the
technique through some of the fundamental pillars of flamenco guitar, Montoya and Sabicas.
67
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
1. Introducción
A lo largo del siglo XIX coexistieron dos tendencias en la guitarra: por un
lado, la guitarra clásico-romántica o escuela ecléctica y por otro, los tocaores. La
primera fue iniciada por Tomás Damas (1825-1890), Jaime Bosch (1826-1895) y
el inconmensurable Julián Arcas (1832-1882), mientras que entre los tocaores
destacaron el Maestro Patiño (1829-1902), El Maestro Pérez (1839-1895), Paco
“El Barbero” (1840-1910) y el colosal Paco Lucena (1859-1898). Sin duda alguna
hubo entre ambas escuelas una fuerte influencia y fue a principios del siglo XX
cuando bifurcaron sus caminos definitivamente. Los guitarristas académicos, es
decir, la generación posterior a Francisco Tárrega (1852-1909), se centrarán en
un repertorio creado expresamente para el instrumento elaborado por otros
compositores académicos, abandonando las aportaciones de la música popular
a las que acudieron antaño. Por su parte, la guitarra flamenca desarrollará y
consolidará sus técnicas interpretativas esencialmente en torno a la figura de
Ramón Montoya (1879-1949) siempre en sintonía con los avances técnicos que
experimentó la guitarra clásica gracias a Miguel Llobet (1878-1938). Así pues,
Montoya y otras figuras de su generación como Rafael Marín (1862-s.XX) y
Miguel Borrull (1866-194?), entre otros, impulsarán la guitarra flamenca hacia
el concertismo actual que terminará de consolidar Agustín Castellón Campos,
Sabicas (1912-1990).
cuando pasó de los Cafés Cantantes a los teatros con la llegada de la etapa
conocida como Ópera Flamenca.
2. El alzapúa antiguo
Según Eusebio Rioja (1999: 101) la referencia más antigua hallada hasta la
fecha sobre una variación de alzapúa es la que encontramos en Gran
introducción y jota con variaciones del guitarrista ecléctico Tomás Damas. En esta
obra, publicada en Madrid en 1860, se recoge la siguiente descripción sobre esta
técnica: “Este trémolo se hace hiriendo el bordón con el dedo pulgar al derecho
y al revés con sólo la superficie de la uña para que no se detenga el dedo”.
1 De hecho, consideramos que Gerardo Núñez en el método al que hemos hecho alusión
reivindica el empleo de esta técnica y elabora diferentes falsetas usando el alzapúa antiguo
dentro del lenguaje tradicional y actual de la guitarra flamenca.
2 Un ejemplo de la influencia que Javier Molina ejerció sobre Niño Ricardo lo encontramos en
una mítica falseta en los bordones que el primero nos legó acompañando a Manuel Torre (1878-
1933) en la Seguiriya que lleva por título “Por los rincones madre” editada en 1931 por la casa
Parlophon (ref. B25631). Véase Anexo 1. Niño Ricardo versionó esta falseta de Javier Molina
tanto en su seguiriya “Nostalgia Flamenca” del álbum Nino Ricardo. Guitare Flamenco editado en
1955 por Le Chant du Monde como en su “Seguiriya en La” del álbum Niño Ricardo. Toques
flamencos de guitarra editado por la casa Hispavox en 1958.
3Sirvan como ejemplo las que emplea acompañando al cantaor extremeño Manolo Fregenal
(1911-1986) en un fandango de 1932 al que se puede acceder en el siguiente
enlace:http://www.flamencoviejo.com/nino-de-fregenal-y-que-mi-madre-se-me-muere-
fandangos.html [consultado 16-08-2016].
70
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCOLa madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
71
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
73
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
escuchar, por ejemplo, en las alzapúas del genio Paco de Lucía4 y de grandes
maestros de la guitarra flamenca de nuestros días como Vicente Amigo5. Es
fundamental para conseguir el efecto rebote en la mano derecha que los dedos
medio y anular no estén en contacto directo con el golpeador de la guitarra, ya
que de este modo el ataque se realizaría con el pulgar de manera independiente
(flexión-extensión de la articulación metacarpofalángica del pulgar). El doctor
Farias (2005:88) nos plantea la posibilidad de incorporar en la ejecución del
alzapúa un movimiento de flexo-extensión de la articulación interfalángica del
pulgar, para ejecutar pasajes extremadamente rápidos6.
Hoy el 80% del flamenco que se toca en el mundo entero es creación mía, de Sabicas. Yo
he sacado la escuela actual, que el 80 por ciento de lo que se hace es mío: picar en los
sextos, arpegiar sobre todas las cuerdas, alzapúas sólo con el pulgar...
4Elgran Paco de Lucía elabora un brillante remate por bulerías usando el alzapúa. Véase en el
minuto 10:20 del video accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=7Ao-B7Ca-kI
[consultado 1-09-2016].
5Vicente Amigo elabora un remate mediante alzapúa para finalizar su soleá de concierto “Tío
Arango”, en este momento a tempo de bulería por soleá. Véase en el minuto 8:37 del video
accesible en:https://www.youtube.com/watch?v=OM5YG0DYOD4 [consultado 1-09-2016].
6 El guitarrista Fran Capiscol ejecuta a un tempo muy elevado un alzapúa por tangos donde
podemos observar que junto con la semi-rotación de muñeca y antebrazo incorpora la flexión-
extensión de la articulación interfalángica del pulgar. Véase en el minuto 4:33 del vídeo
accesible en: https://www.youtube.com/watch?v=Wd9uPYKbVPY [consultado 10-9-2016].
74
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO La madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
ejemplos de alzapúa realizada sólo con el dedo pulgar el ejecutado por Ramón
Montoya acompañando por soleá a Don Antonio Chacón (1869-1929)7.
Según José Manuel Gamboa (2013: 11), Sabicas llegó a Madrid a comienzos
de la década de 1920, procedente de Pamplona, donde se había criado, y fue
descubierto como niño prodigo de la guitarra. Son muchos los estudiosos que
nos constatan la influencia directa que tuvieron Ramón Montoya y otros
grandes guitarristas flamencos como Manolo de Huelva sobre Sabicas. Ese
contacto ocurrió en el legendario “Tablao Villarosa” de Madrid, catedral del
Flamenco en aquella época. Norberto Torres en el documental El fabuloso Sabicas
dirigido por Pablo Calatayud en el año 2012 afirma lo siguiente con respecto a
nuestro artista:
En Madrid toma contacto con una escuela, bien particular, que es la escuela Clásico-
Flamenca liderada sobre todo por Ramón Montoya, además tiene alguna relación
familiar con Ramón Montoya. Ramón Montoya era el Papa, el número uno de la guitarra
flamenca en aquel momento, entonces, lo que es la forma entre clásica y flamenca de
tocar, un virtuosismo que ya él había adquirido de forma autodidacta le permite
afianzarlo y desarrollarlo (apunta al estilo de Ramón Montoya).
Todos los contratiempos rítmicos que tiene la guitarra de Sabicas vienen de Manolo de
Huelva y toda la armonía, y toda la gran técnica de la guitarra de concierto de Ramón
Montoya; luego ya confecciona la suya.
7 Se trata de la soleá “Solamente con mirarte” grabada en 1913 para el sello Gramophone (ref.
262165). Con cejilla al 5 y acompañando “por medio”, Ramón Montoya ejecuta un solvente
alzapúa sólo con el dedo pulgar. Puede oírse en http://canteytoque.es/alzm1.mp3 [consultado
29-08-2016].
75
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
8 Escúchese la pista 27 del CD adjunto al libro La correspondencia de Sabicas nuestro tío en América
- su obra toque por toque de José Manuel Gamboa, publicado en el año 2013.
76
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO La madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
indicados en color rojo, Sabicas no responde con el pulgar hacia arriba (del
agudo al grave) sino que dicho ataque lo realiza enganchando con el dedo
índice. Nos aventuramos a confirmar este hecho debido al excesivo brillo de la
primera y segunda cuerda, ya que de producirse el ataque con el pulgar hacia
arriba (del agudo al grave) escucharíamos la presencia de cuerdas intermedias
como la tercera y la cuarta, ausentes en esta ocasión.
9Se puede acceder tanto este fragmento como los que insertamos a continuación (figuras 5, 6 y
7) en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1vCoyBOxKrs [consultado 12-
09-2016].
77
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
10Véase Ramón Montoya, El genio de la guitarra flamenca, CD 1. (1999). Sonifolk. Pista 11 –min. 1:38
- 1:53.
78
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO La madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
recreada por otro gran maestro, Paco de Lucía, en la bulería por soleá “Solera”
del disco Fuente y Caudal editado por la casa Philips en 197311.
Por tanto, gracias a los ejemplos anteriores podemos confirmar que en los
años 30 el alzapúa de Sabicas (sólo con el dedo pulgar) se encontraba en
proceso de adaptación dentro de su toque, mientras que Ramón Montoya
79
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
Por tanto, gracias a los ejemplos anteriores podemos confirmar que en los
años 30 el alzapúa de Sabicas (sólo con el dedo pulgar) se encontraba en
proceso de adaptación dentro de su toque, mientras que Ramón Montoya
dominaba el nuevo mecanismo, consiguiendo un sonido percutido a la vez que
potente gracias al "efecto muelle" o “de rebote” de la mano durante la ejecución
de esta técnica, proyección sonora que no conseguiría sino fuera gracias a la
incorporación de la semi-rotación de la muñeca derecha junto con el
movimiento del dedo pulgar.
12Las articulaciones indicadas en color rojo corresponden al alzapúa ejecutado sólo con el
pulgar por Ramón Montoya.
80
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO La madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
Yo me crié con Niño Ricardo. Niño Ricardo de chico era mi ídolo, y el ídolo de mi padre,
de mi hermano Ramón, era el ídolo de la casa. Ricardo tenía una expresión, una
creatividad; creatividad que no tenía Sabicas. Sin embargo, Sabicas me impresionó
cuando lo vi, era su técnica, su sonido, su limpieza, su velocidad, era impresionante. Yo
no he visto a nadie que le suene la guitarra mejor que a Sabicas.
13 El catálogo nos ha sido gentilmente facilitado por la cantaora y doctora en Flamenco Raquel
Cantero Díaz, a quien agradecemos su incondicional ayuda para la realización del presente
trabajo.
81
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
14 Este alzapúa por fandangos puede escucharse a partir del min. 20,34 del vídeo disponible en
el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0ayDoaB9fK0 [consultado 20-9-2016].
82
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCOLa madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
6. Conclusión
El alzapúa flamenco es una técnica genuina de la guitarra flamenca fruto
de la sofisticada técnica pulgar que se desarrolla a principios del s. XX y que en
gran medida es impulsada por la profesionalización del flamenco gracias al
auge de los cafés-cantantes. El alzapúa actual o alzapúa moderno se ejecuta sólo
con el dedo pulgar y deriva del alzapúa antiguo, cuya digitación es pulgar-
índice-pulgar, desarrollándose ambas en primera instancia sobre la rítmica del
tresillo. Grandes intérpretes del alzapúa actual han sido Ramón Montoya y
Sabicas, que termina de consolidar el citado mecanismo consiguiendo una
mayor proyección sonora gracias a la incorporación del “efecto martillo” junto
con el movimiento del pulgar y la semi-rotación de muñeca y el antebrazo
derecho, elementos ya presentes en el alzapúa de Ramón Montoya.
15El alzapúa al que aludimos se encuentra a partir del min. 1:23 hasta 1:47 del fandango
recogido en la pista 9 del CD 2 del disco Ramón Montoya. El genio de la Guitarra Flamenca editado
por la casa Sonifolk en 1999.
16Véase el toque por tientos y tangos dentro del capítulo que se le dedica en el volumen 2 de la
serie Rito y Geografía del Toque reeditado por Alga Editores S.L. en el año 2000. También puede
consultarse a partir del minuto 14:25 del vídeo accesible en
https://www.youtube.com/watch?v=8GNbxYVv46U [consultado 22-09-2016].
17Dentro del método audiovisual La Guitarra Flamenca de Paco Serrano publicado por Encuentros
Productions en el año 1993, el maestro cordobés ejecuta un alzapúa por bulerías en la que
podemos apreciar el "efecto martillo" tanto en su sonido percutido como visualmente en su
brazo derecho. Obsérvese con atención la vibración presente en la manga derecha de la
camiseta del guitarrista. Véase el apartado dedicado al alzapúa.
84
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCOLa madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
85
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
7. Bibliografía
AMIGO GIROL, V. (2010).Vicente Amigo. Vivencias. La obra completa de un genio
[6 CD + DVD]. España: Sony Music.
BLAS VEGA, J. (1984). Los cafés cantantes de Sevilla. Madrid: Cinterco.
CABALLERO ÁLVAREZ, A. (2003). El toque flamenco. Madrid: Alianza
Editorial.
CALATAYUD, P. (director). (2012). El fabuloso Sabicas [documental]. España: En
Clave Audiovisual y TVE.
CASTELLÓN CAMPOS, A. (1959/2002). Sabicas. Flamenco Puro [CD]. Madrid:
Emi-Odeon.
CASTELLÓN CAMPOS, A. (1965). Sabicas. El Rey del Flamenco [disco]. Estados
Unidos: ABC-Paramount.
FARIAS MARTÍNEZ, J. (2005).Técnica de la Guitarra Flamenca. Guía práctica de
ergonomía musical biomecánica y prevención de lesiones. España: Ediciones
Galene.
FAUCHER, A. (1994). Ramón Montoya. Arte Clásico Flamenco. París: Affedis.
FAUCHER, A. (1999). Sabicas. Rey del flamenco. París: Affedis.
FAUCHER, A. (2001). Flamenco. El genio de Niño Ricardo. París: Affedis.
GAMBOA, J. M. (2013). La correspondencia de Sabicas nuestro tío en América. Su
obra toque por toque. Madrid: El Flamenco Vive.
KLIMAN, N. P. (2016). La alzapúa en la discografía flamenca. [recuperado de
http://canteytoque.es/alzahisc.htm].
LÓPEZ CEPERO-GARCÍA, F. (1976/2000). Rito y Geografía del Toque vol. 2. Paco
Cepero [DVD]. Murcia: Alga Editores.
MARÍN, R. (1902/1995). Método de Guitarra. Por música y Cifra. Aires andaluces.
Córdoba: Ediciones La Posada.
MONTOYA SALAZAR, R. (1999). Ramón Montoya. El Genio de la Guitarra
Flamenca. Grabaciones Históricas 1923-1936 [CD]. Madrid: Sonifolk.
NÚÑEZ, G. (2004). La Guitarra Flamenca de Gerardo Núñez [DVD]. Suiza:
Encuentro Productions.
RIOJA VÁZQUEZ, E. (1995). Aparición histórica de la guitarra flamenca. La
emancipación de la guitarra. En José Luis Navarro García y Miguel Ropero
Núñez (Dirs.). Historia del flamenco. Vol. II (págs. 35-40). Sevilla: Tartessos.
RIOJA VÁZQUEZ, E. (2002). Las Técnicas Interpretativas de la Guitarra
Flamenca. Historia y Evolución. En Cristina Cruces Roldán (Dir.). Historia
del Flamenco del Siglo XXI. (págs. 75-118). Sevilla: Ediciones Tartessos.
86
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCOLa madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
87
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
8. Anexos
Anexo 1. Manuel Torre y Javier Molina, “Por los rincones mare”, seguiriya.
Referencia audio: Parlophon B 25631 (1931), minutos 1:55- 2:12. Transcripción propia.
88
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO La madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
18 Indicamos en color azul las articulaciones que corresponden al empleo del alzapúa antiguo.
89
© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
http://revistas.um.es/flamenco
19 Se indican en color rojo los ataques en los que Sabicas reitera sobre el mismo bajo en sus
alzapúas
90
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO La madrugá
Nº13, Diciembre 2016, ISSN 1989-6042
20Se indican en color rojo los ataques en los que Montoya reitera sobre el mismo bajo en sus
alzapúas y en color verde aquellos ataques realizados desde una cuerda inmediatamente
superior al bajo anteriormente golpeado
91