[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas7 páginas

Ejercicios de Física II: Movimiento Armónico

Este documento presenta la solución a 9 ejercicios de física relacionados con movimiento armónico simple y oscilaciones de péndulos realizados por un grupo de estudiantes de ingeniería. Incluye fórmulas y cálculos para determinar distancias, frecuencias, periodos y otras propiedades físicas. Al final cita 4 fuentes bibliográficas relacionadas con conceptos de mecánica newtoniana y elasticidad.

Cargado por

joct
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas7 páginas

Ejercicios de Física II: Movimiento Armónico

Este documento presenta la solución a 9 ejercicios de física relacionados con movimiento armónico simple y oscilaciones de péndulos realizados por un grupo de estudiantes de ingeniería. Incluye fórmulas y cálculos para determinar distancias, frecuencias, periodos y otras propiedades físicas. Al final cita 4 fuentes bibliográficas relacionadas con conceptos de mecánica newtoniana y elasticidad.

Cargado por

joct
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CUIDADANO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO : FISICA II
DOCENTE : ING. FRANCISCO DIAZ ALIAGA
CICLO : IV
TEMA : ACTIVIDAD N° 4 – INVESTIGACIÒN FORMATIVA (1)

ACTIVIDAD : GRUPAL

GRUPO : N° 1

INTEGRANTES :
 ENRIQUEZ RODRIGUEZ, ALEX PERCY.
 INGA CHUNGA, RUBY.
 CABALLERO TORRES JEAN.
 VALUIS RAMIREZ AXEL.
 DIOSES USSEGLIO, NAOMI.

2017
CHIMBOTE- PERÚ

GRUPO N°01 1
INVESTIGACIÓN FORMATIVA (1)

EJERCICIOS:

GRUPO Nª 1

1.- Un móvil describe un movimiento vibratorio armónico simple de amplitud A. ¿Qué


distancia recorre en un intervalo de tiempo igual a un periodo? Razona la respuesta.

Solución:

El punto vibrante recorre, si el tiempo de recorrido es un periodo, 4 veces la amplitud,


según los siguientes pasos (tomando como ejemplo un movimiento en el eje vertical):

a) Sube desde la posición de equilibrio.


b) Baja desde la máxima elongación a la posición de equilibrio.
c) Baja desde la posición de equilibrio hasta la máxima elongación
d) Sube desde la máxima elongación hasta la posición de equilibrio.

2.- El chasis de un automóvil de 1200 kg de masa está soportado por cuatro resortes de
constante elástica 20000 N/m cada uno. Si en el coche viajan cuatro personas de 60 kg
cada una, hallar la frecuencia de vibración del automóvil al pasar por un bache.

Solución:

Suponiendo que el peso se encuentra distribuido uniformemente, cada resorte


soportará la cuarta parte de la carga. Como la masa total es 1.440 kg, a cada resorte le
corresponderán 360 kg; y la frecuencia de las oscilaciones será:

𝟏 𝟏 𝒌
𝒗= = √ = 𝟏. 𝟏𝟗𝒔−𝟏
𝑻 𝟐𝝅 𝒎

3.- Una masa de 5 kg se cuelga del extremo de un muelle elástico vertical, cuyo extremo
esta fijo al techo. La masa comienza a vibrar con un periodo de 2 segundos. Hallar la
constante elástica del muelle.

GRUPO N°01 2
Solución:

De acuerdo con la expresión:

𝒎 𝟒𝝅𝟐
T=2π √ → 𝑲= = 𝟓𝝅𝟐 = 𝟒𝟗, 𝟑 𝑵/𝒎
𝒌 𝑻𝟐

4.- La longitud de un péndulo que bate segundos en el ecuador terrestre es 0,9910 m,


y la del que bate segundos en el polo es 0,9962 m. ¿Cuánto pesará un cuerpo situado en
el ecuador terrestre si en el polo pesa 10 Kg?

Solución:

Un péndulo que bate segundos es aquél cuyo periodo de oscilación es 2 s. A partir de


los datos del problema podemos calcular el valor de g en el ecuador y en el polo:
𝟒𝝅𝟐 . 𝟎, 𝟗𝟗𝟏𝟎𝒎
𝑮. 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒅𝒐𝒓 = = 𝟗, 𝟕𝟖𝟏 𝒎/𝒔𝟐
(𝟐𝒔)𝟐

𝟒𝝅𝟐 . 𝟎, 𝟗𝟗𝟔𝟐𝒎
𝑮. 𝒑𝒐𝒍𝒐 = 𝟐
= 𝟗, 𝟖𝟑𝟐 𝒎/𝒔𝟐
(𝟐𝒔)

5 .- Dos péndulos tienen distinta longitud: la de uno es doble que la del otro. ¿Qué
relación existe entre sus periodos de oscilación?

Solución:

Para los péndulos:


𝑙
T1=2π √
𝑔

2𝑙
T2=2π √
𝑔

Y dividiendo ambas expresiones: T1 / T2 = 1/2

GRUPO N°01 3
6 .- Una masa de 150 gramos se suspende del extremo de un resorte y se observa que la
longitud del mismo se alarga 0,4 m. ¿Cuánto vale la constante elástica del resorte? Si
después se abandona a sí misma, desplazándola hacia abajo, el resorte oscila. ¿Cuánto
vale el periodo de oscilación?

Solución:

Aplicando la expresión correspondiente a la ley de Hooke y despejando K obtenemos:

𝑭 𝒎. 𝒈 𝟎, 𝟏𝟓. 𝟏𝟎
K= = = = 𝟑, 𝟕𝟓 𝑵/𝒎
𝑺 𝒔 𝟎. 𝟒

El periodo de oscilación viene dado por:

𝒎 𝟎, 𝟏𝟓
T= 2π √ = 𝟐𝝅√ = 𝟏, 𝟐𝟔 𝒔
𝒌 𝟑, 𝟕𝟓

7.- Un bloque de 1 kg se cuelga de un resorte de constante elástica K = 25 N/m. Si


desplazamos dicho bloque 10 cm hacia abajo y luego se suelta:

a) ¿Con qué velocidad pasa por la posición de equilibrio?


b) ¿Cuál es el periodo de las oscilaciones que realiza?

Solución:

a) Prescindiendo de la energía gravitatoria se admite que la energía potencial


elástica del resorte deformado se transforma íntegramente en cinética al pasar
por la posición de equilibrio:

𝟏 𝟏
𝑲. 𝒙𝟐 = 𝐦. 𝒗𝟐
𝟐 𝟐
𝟏 𝟏
. 𝟐𝟓. (𝟎, 𝟏)𝟐 = . 𝟏. 𝒗𝟐 → 𝒗 = 𝟎, 𝟓 𝒎/𝒔
𝟐 𝟐

𝒎 𝟏
b) T= 2π √ = 𝟐𝝅√ = 𝟏, 𝟐𝟔 𝒔
𝒌 𝟐𝟓

GRUPO N°01 4
8.- Un péndulo simple de 4 m de longitud oscila con un periodo de 4 segundos. ¿Cuál
será la longitud de otro péndulo que oscila en el mismo lugar de la experiencia con un
periodo de 2 segundos?

Solución:

Aplicando la expresión del periodo a cada uno de los dos péndulos se obtiene:

4𝑚
4 s =2π √
𝑔

𝑙´
2 s =2π √
𝑔

Dividiendo las dos expresiones l´ = 1 m.

9.- Del techo de una habitación cuelga un péndulo simple que realiza 50 oscilaciones
completas en 200 segundos. Si la bolita que constituye el péndulo está situada a 20 cm
del suelo, ¿qué altura tiene el techo?

Solución:

El periodo de oscilación del péndulo es T = 200 / 50 = 4s


A partir de la expresión del periodo se deduce la longitud del hilo que soporta a la bolita
oscilante:
𝑻𝟐 . 𝒈
l= = 𝟑, 𝟗𝟕𝒎
𝟒𝝅𝟐

La altura del techo sobre el suelo es la suma de la longitud del péndulo (3,96 m) y la de
la altura a la que se encuentra la bolita sobre el suelo (0,2 m). En total 4,17 m.

GRUPO N°01 5
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

“El movimiento armónico simple es un movimiento periódico que ocurre cuando la


fuerza restauradora que actúa sobre un cuerpo desplazado de su posición de equilibrio
es proporcional al desplazamiento y apunta en dirección opuesta. Una masa m unida a
un resorte experimenta un movimiento armónico simple cuando se libera de un resorte
después de estirarlo”. (1)

“Para describir el M.A.S. necesito las ecuaciones del movimiento. Para ello nos
plantearemos describir todas las fuerzas que actúan sobre la partícula del ejemplo
anterior, y aplicando la 2ª Ley de Newton, encontraremos sus ecuaciones de
movimiento. Sobre la partícula que está unida al resorte, solo actúan el peso, la normal
y la fuerza recuperadora. Aplicando la 2ª Ley de Newton”.(2)

“En el movimiento armónico simple, la frecuencia y el periodo son independientes de


la amplitud. A partir de la expresión de la elongación, derivando respecto del tiempo,
podemos obtener las expresiones para la velocidad y la aceleración para un M.A.S. :”(3)

“Cuando se estira o comprime un objeto elástico como un resorte, aparece una fuerza
restauradora que trata de hacer que el objeto recobre su longitud normal. Para que el
objeto se deforme, está la fuerza restauradora es la fuerza que debe vencer la fuerza
externa. A partir de la Ley de Hooke, la fuerza restauradora F es proporcional al
desplazamiento s siempre y cuando no se rebase el límite elástico.” (4)

GRUPO N°01 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Beiser, Arthur. Física aplicada (2a. ed.). [Base de datos en línea].México, D.F., MX:
McGraw-Hill Interamericana, Enero 1991. [Fecha de acceso 30 de Setiembre de
2017].URL disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=161&docID
=10498364&tm=1506735773195

 Trenzado Diepa, José L.. Física.[Base de datos en línea]. Las Palmas de Gran
Canaria, ES: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de
Publicaciones y Difusión Científica, 2014. [Fecha de acceso 30 de Setiembre de
2017].URL disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=160&docID
=11013443&tm=1506737411347

 Trenzado Diepa, José L.. Física.[Base de datos en línea]. Las Palmas de Gran
Canaria, ES: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de
Publicaciones y Difusión Científica, 2014. [Fecha de acceso 30 de Setiembre de
2017].URL disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=162&docID
=11013443&tm=1506738072153

 Beiser, Arthur. Física aplicada (2a. ed.). [Base de datos en línea]. México, D.F.,
MX: McGraw-Hill Interamericana, 1991. [Fecha de acceso 30 de Setiembre de
2017].URL disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?ppg=161&docID
=10498364&tm=1506738372266

GRUPO N°01 7

También podría gustarte