FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS
              1.   Arévalo Ortiz Alejandro
              2.   Banda Montenegro Yovany
Integrantes   3.   Farías Alvarado Christhian
              4.   Imán Quiroga Luz Amelia
              5.   Lozano Torres Raquel
      INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
                         Guillermo Cabanellas de Torres
                         afirma que: “La Interpretación
                         jurídica por excelencia es la que
                         pretende descubrir para sí mismo
Definición               (comprender) o para los demás
                         (revelar) el verdadero pensamiento
                         del legislador o explicar el sentido
                         de una disposición.”
                    Los criterios generales de interpretación
  El criterio tecnicista
                       Consiste en desentrañar el significado de una norma jurídica a
                       partir del Derecho mismo, sin intervención de elementos
                       extraños a lo técnicamente legal. Los medios de los que se valdrá
                       el intérprete serán la literalidad de la norma, su ratio legis, sus
                       antecedentes jurídicos, su sistemática, inclusive su dogmática.
El criterio axiológico
                         El intérprete asume que la tarea de interpretación consiste en
                         adecuar el resultado, en la medida de lo posible, a ciertos valores
                         que deben imperar en la aplicación del Derecho. Así, por ejemplo,
                         entre una solución que perjudique la libertad y otra que la
                         favorezca, preferirá la segunda; entre la solución justa y la injusta
                         se inclinará por la primera y así sucesivamente.
                           Los Alcances de la Interpretación.
                                      Asigna a la norma un alcance determinado o
a) La Interpretación                  delimitado, conocida como Interpretación
Declarativa (o estricta)              estricta, y se presenta cuando al interpretar el
                                      operador jurídico se ciñe a lo que dice la
                                      norma, limitándose a aplicarla a los supuestos
                                      estrictamente comprendidos en ella.
                                      Enrumba el alcance de la norma cuando, en relación
b) La Interpretación                  a lo que pretendía el legislador, ésta ha sido
Modificativa                          expresada con excesiva estrechez, en cuyo caso
                                      deberá efectuarse una interpretación extensiva, o con
                                      excesiva amplitud, en cuyo caso deberá efectuarse
                                      una interpretación restrictiva.
                   CLASES DE INTERPRETACIÓN
                                     La “Interpretación Doctrinal”
Fuentes de Interpretación            La “Interpretación Judicial”
                                     La “Interpretación Auténtica
               MÉTODOS DE
              INTERPRETACION
LITERAL              Lenguaje natural o jurídico
RATIO LEGIS         Razón de la Ley
SISTEMICO            Comparación normativa
TEOLOGICO         Interpreta a través de la misma
HISTORICO            Intención del legislador
SOCIOLOGICO          Contexto socioeconómico
                    El método literal es la
                    puerta de entrada a la
                    interpretación dentro de
                    cualquier sistema jurídico
                    basado en la escritura.
Método Gramatical
                     Consiste en descubrir lo que
                     “quiere decir” el texto
                     normativo a partir del
                     significado de las palabras y
                     de su contexto lingüístico,
                     utilizando las reglas de la
                     semántica y la gramática
Llamado también Método Lógico
                                          Método de la ratio legis
Consiste en descubrir lo que “quiere
decir” el texto normativo de acuerdo
con su razón de ser, la cual debe fluir
del texto mismo de la norma o del
cuerpo normativo en el que dicho
texto se encuentra inserto.
                                            Es     aquél     que    utiliza   los
                                            razonamientos de la lógica para
                                            alcanzar el verdadero significado de
                                            la norma. Según: Mario Alzamora
                                            Valdez: este método consiste en la
                                            descomposición del pensamiento o
                                            las relaciones lógicas que unen sus
                                            diversas partes.
                     consiste en asignar a los textos legales, el significado que
                     resulte de aplicar los principios o conceptos expresados en
                     otros dispositivos legales, con los cuales el texto analizado
                     comparte la misma ratio, los mismos principios y los
Método Sistemático   mismos conceptos (sistemático por comparación); o el
                     significado que resulte de aplicarle los principios,
                     contenidos y reglas que rigen en la rama del Derecho en la
                     cual se encuentra ubicado el dispositivo analizado
                     (sistemático por ubicación).
                     Este método en su denominación tiene el prefijo "tele"
Método Teleológico   que significa fin. El Método Teleológico es, entonces, el
                     que pretende llegar a la interpretación de la norma a través
                     del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la
                     finalidad por la cual la norma fue incorporada al
                     ordenamiento jurídico
                     Por el Método Histórico se pretende
                     interpretar la norma recurriendo a sus
                     antecedentes, como las ideas de sus
Método Histórico     autores al concebir o elaborar los
                     proyectos,      los    motivos     que
                     propiciaron la redacción y emisión de
                     la ley, informes, debates, etc.
                     El     intérprete   asume     que     la
                     interpretación debe ser realizada
                     manera tal que, en la medida de lo
Método sociológico   posible, la aplicación de la norma
                     jurídica sea adecuada a las
                     características sociales de la realidad
                     normada.
                  Las doctrinas de la interpretación
                                   La Escuela de la Exégesis se basa en que la
                                   Interpretación jurídica debe necesariamente
La Teoría de la Exégesis
                                   consistir en la consulta de la ley como fuente
                                   única y exclusiva del Derecho.
                                   La Teoría Dogmática no es reconocida por
                                   muchos autores que la tratan dentro y como la
 Teoría Dogmática                  parte de la Teoría Exegética en la que
                                   predominó el racionalismo jurídico.
                          Este método exige que se dote a los jueces de
Teoría de la Evolución    amplias facultades y que a la vez se les señale
Histórica                 ciertas bases objetivas.
                         No niega que la interpretación debe siempre
                         primero buscar la voluntad del legislador, pero,
                         en caso de lagunas en la legislación, el
                         intérprete debe valerse de otras fuentes, como
Teoría de la Libre
Investigación            la costumbre, e incluso en la naturaleza de las
Científica.              cosas, mediante lo que él denomina la “libre
                         investigación científica”
                           Esta teoría propugna la total libertad del juez en
                           la interpretación del derecho que deberá
Teoría del Derecho libre   aplicar, a tal punto de poder hacer a un lado el
                           derecho contenido en la norma jurídica
                           (derecho positivo, ley).
                           Para Kelsen la Interpretación es una operación
                           del espíritu que acompaña al proceso de
Teoría Pura del Derecho
                           creación del derecho al pasar de la norma
                           superior a una inferior
                        La interpretación constitucional
                                         Allí donde una norma ha sido prevista para
Origen de la Interpretación
                                         ser    aplicada,  necesariamente     habrá
constitucional
                                         interpretación.
                                         El método de interpretación constitucional
                                         presupone, entonces, que toda interpretación
                                         implementada conforme a los criterios y
                                         teorías ya desarrollados, se somete a lo
El Método de Interpretación
                                         establecido en la Constitución, es decir,
constitucional
                                         deberá siempre preferirse la interpretación
                                         que sea conforme o más conforme a la
                                         Constitución.
                    a) Principio de unidad de la Constitución: Por este
                    Principio, la Constitución se interpreta como un todo
                    o una unidad, sin considerar sus disposiciones como
                    normas aisladas
                    b) Principio de la coherencia: Principio éste
Los Principios de   por el cual no deberían tener cabida las
Interpretación      contradicciones     entre    las      normas
constitucional      constitucionales.
                    c) Principio de la funcionalidad: Por el que se
                    busca el respeto a las competencias de los
                    distintos órganos, conforme al diseño
                    preestablecido por la Constitución.
                                   d) Principio de la eficacia: La interpretación
                                   debe estar orientada a que se optimice la
                                   eficacia de las normas constitucionales,
                                   persiguiéndose así que sus fines se realicen con
                                   la mayor eficacia posible.
                                   e) Principio in dubio pro libertate: Dado que
                                   la libertad pertenece a ser humano, también se
Los Principios de Interpretación
                                   utiliza la denominación “in dubio pro homine”
constitucional
                                   para referirse a este principio.
                                   f) Principio de duración de la Constitución:
                                   Esta interpretación persigue como objetivo
                                   esencial una Carta que tenga duración como
                                   texto normativo y como programa político
GRACIAS