MEDIOS DE CULTIVO EN
MICROBIOLOGÍA
Camilo Moreno
Microbiología & Enfermedades Infecciosas
Facultad de Medicina
Universidad Antonio Nariño
Producto patológico Contaminación ambiental Productos industriales
Microorganismos
Necesidades metabólicas
Fuentes de Carbono Nitrógeno Minerales Factores de crecimiento
MEDIO DE CULTIVO
Sustrato o solución de nutrientes que logran cubrir con todas las
necesidades nutricionales de los microorganismos
• Multiplicación
• Aislamiento
• Identificación y diagnóstico
Page 2 • Pruebas complementarias
• Investigación
Componentes
Hidratos de Fracciones Agentes
Agua Peptonas Extractos
carbono sanguíneas solidificantés
Suero
* Medios
Fuente de Fuente de Carne:
Solvente solidos o
carbono energía Vitaminas
semisólidos
Plasma
Hidrolisis Levaduras:
Equilibrio acida o AA, factores
Glucosa Agar
osmótico enzimática de
de proteínas crecimiento GR
Page 3
Solidos
Según su estado
Líquidos Semisólidos
(consistencia)
Conservación
Clasificación Naturales
Transporte
Multiplicación
Según su utilidad Según su
origen
Identificación
Básicos
Sintéticos
Diferenciales
Semi-
Selectivos Enriquecidos sinteticos
Page 4
Clasificación
1. Según su consistencia
Líquidos Solidos Semisolidos
- Caldos – - Gelatinas –
* Nutrientes disueltos * Agar en cajas de petri * Agar en baja proporción
* Ausencia de sustancias * Sustancias solidificantes * Medios de transporte
solidificantes * Nutrientes básicos * Útil en el estudio de
* Recuperación de * Útil para aislamiento características
microorganismos microbiológicas
exigentes * Ventajas para
observación de
* Imposibilidad de características
aislamientos inicial morfológicas
Page 5
RELACIÓN DE LAS BACTERIAS CON
EL OXIGENO EN TIOGLICOLATO
Tubo # 1: Aerobio estricto
Tubo # 2: Anaerobio facultativo
Tubo # 3: Anaerobio aerotolerante
(Microaerofílico)
Tubo # 4: Anaerobio estricto
Tipos de crecimiento
en medios líquidos
Grumoso Uniforme Intermedio Deposito Velo superficial
Page 6
Clasificación
1. Según su Origen
Semisinteticos
Sintéticos
Naturales Se les añaden factores
Medios que contienen
Preparados a partir de de crecimiento bajo una
una composición química
sustancias naturales forma
definida cuali y
de un extracto orgánico
- No se conoce su cuantitativamente. Se
complejo, como por
composición exacta - utilizan para obtener
ejemplo extracto de
resultados reproducibles.
levadura.
Page 7
Clasificación
1. Según su utilidad
Poseen los componentes mínimos para que pueda producirse el
Medios
MediosBásicos
Básicos crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales.
Son aquellos que, además de las sustancias nutritivas normales,
incorporan una serie de factores indispensables para el crecimiento
Medios Enriquecidos de microorganismos exigentes. Este enriquecimiento se hace por
adición de sangre u otros productos biológicos. Líquidos
pH Lactobacillus
pH
Condiciones
físicas Temperaturas disgenésicas
Medios Selectivos
Condiciones Concentraciones osmóticas
químicas
Antisépticos
Favorecen el crecimiento de ciertas
bacterias contenidas en una población Antibióticos
polimicrobiana
Page 8 Potenciadores
Clasificación
3. Según su utilidad
Se utilizan para poner en evidencia características bioquímicas que
Diferenciales ayuden a diferenciar géneros o especies (fermentación)
Son los destinados a comprobar alguna cualidad específica que
puede servirnos para reconocer la identidad de un microorganismo.
Identificación Estos medios han de poseer los elementos necesarios para
asegurar el crecimiento de los microorganismos, el sustrato
específico que vaya a ser metabolizado y el indicador que nos
muestre el resultado
Sirven para obtener una gran cantidad de células a partir de un
Multiplicación microorganismo ya aislado. Se emplean en la obtención de
vacunas, en la investigación y en la industria
Conservación Mediante liofilización de una suspensión bacteriana ó congelando
las cepas en leche descremada estéril al 0,1%
Page 9
Clasificación
3. Según su utilidad
Se usan para el transporte de muestras clínicas que no pueden
Transporte sembrarse inmediatamente. Su utilización debe hacerse introduciendo
la torunda con la que se obtuvo la muestra en el interior del medio
(generalmente en un tubo). Son ejemplos típicos de este grupo los
medios de Stuart-Amies,Cary-Blair, etc.
Page 10
Medios de Identificación : CROMOAGARES
A) C. albicans (grün) B) C. glabrata (hellviolett) C) C. tropicalis (blau) D) C. krusei (blass rosa)
Page 11
Medios Selectivos
Agar MacConkey
Cristal violeta y sales biliares - lactosa
Page 12
Medios Basicos
Agar Sangre
Sangre de cordero
Page 13
MANIFESTACIONES DEL CRECIMIENTO BACTERIANO
EN LOS MEDIOS DE CULTIVO
En medios de cultivo líquidos
En general el crecimiento se manifiesta por turbidez, la cual podrá opacar todo el cultivo
o darle un aspecto granuloso o nebuloso.
En medios de cultivos sólidos
Como la bacteria se encuentra impedida de desplazarse por la solidez del medio, al
multiplicarse en un punto especifico, sus descendiente que alcanzan magnitudes
millonarias en menos de 24 horas, ocasionan agregados bacterianos, que dan lugar a
estructura visibles de diferente formas, aspecto y colores, denominados colonias
bacterianas, cuyos caracteres serán típicos para cada genero o especies.
UFC UFP
Page 14
Métodos de siembra
El método de siembra a emplear dependerá de los objetivos que se pretendan
alcanzar con el cultivo, ya que en ocasiones se requiere que el desarrollo del
microorganismo se produzca de forma masiva, mientras que en otras resulta
indispensables que las colonias queden aisladas o que las manifestaciones del
metabolismo tengan lugar con tensiones reducidas o privadas de oxígeno.
AISLAMIENTO DE COLONIAS
MASIFICAR EL CRECIMIENTO
Page 15
Tipos de siembra
Estría en placa – Estría múltiple por agotamiento -
• Asa
• Espátula
• Hisopo
Page 16
Tipos de siembra
Estría en placa – Estría por agotamiento -
Page 17
Tipos de siembra
Estría en cuatro cuadrantes
Page 18
Tipos de siembra
Vertido en placa
Técnica de Barry
Page 19
Tipos de siembra
Siembra en medios sólidos en cuñas (tubos de ensayo)
Page 20
Tipos de siembra
Siembra por punción
Page 21
Tipos de siembra
Siembra Masiva
Espátula de Driglaski.
Page 22
ESTUDIO CUALITATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO
CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS
Superficie Forma
Características de UFC
Borde
Page 23
ESTUDIO CUALITATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO
CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS
Klebsiella sp Staphylococcus aureus
Colonias grandes planoconvexa,
mucoides, brillantes, forma irregular, Colonias medianas, convexas, de color
también se observan redondeadas, blanco, forma circular, bordes
bordes ondulados redondeados
• Tamaño
• Consistencia
• Transparencia y coloración
Page 24
CULTIVO PURO Y CULTIVO MIXTO
Page 25
REPIQUES O PASES MICROBIOLOGICOS
Page 26