DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD
Salud Pública y Administración Hospitalaria
Profesor
DR. ATILIO FARINA
Asunción - Paraguay
2013
Introducción
La Ley 1032/96 ha permitido iniciar una nueva manera de plantear
soluciones a la problemática de salud en nuestro país, pues sirve de marco
legal para el gran desafió de la descentralización de la salud, mediante la
incorporación de niveles de organización como el Consejo Nacional de
Salud, Consejo Regional o Departamental de Salud y los Consejos
Locales cada nivel con sus roles y funciones establecidos en la misma ley
así como en los decretos reglamentarios.
Estos niveles permiten la participación de todas las instituciones del
rubro para la organización y fundamentalmente la participación
ciudadana en la formulación de planes locales de salud integrados a los
programas nacionales de manera a prestar los servicios que cada región
sanitaria considere más relevante.
Descentralización
de Salud
LEY 1.032/96
CONSTITUCIÓN NACIONAL
El Articulo 1º establece que “La
República del Paraguay es siempre libre
e independiente. Se constituye en
Estado social de derecho, unitario,
indivisible y descentralizado en la forma
que establece esta Constitución y las
leyes.
Constitución Nacional - 1992
• La Constitucion Nacional define al Estado
Paraguayo como unitario, indivisible y
descentralizado, con 3 niveles de gobierno,
elegidos en comicios populares.
• Descentralización no contradice la forma
Unitaria
Carácter Unitario del Estado: función Ejecutiva,
Legislativa y Judicial
Carácter Descentralizado del Estado:
prestación de servicios sociales (Ej.: SALUD) y obras
públicas.
Constitución Nacional
Artículo 69
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
“Se promoverá un sistema nacional de salud que
ejecute acciones sanitarias integradas, con
políticas que posibiliten la concertación, la
coordinación y la complementación de programas
y recursos del sector público y privado”.
LEY 1.032/96
“Que crea el Sistema Nacional de Salud”
CONSTITUCIÓN
NACIONAL
(Artículos 1, 68 al 72)
Tratados, convenios y acuerdos internacionales
aprobados y ratificados
LEY 1.032/96 LEY 3007/06
“Que crea el Sistema Nacional de Salud” “Que modifica y amplia la ley 1032/96”
Decreto Decreto Art. 2o. Y 3o: Manual de
Decreto
Reglamentario Reglamentario Organización y
Reglamentario
N° 19.966/98 N° 22.385/98 Procedimientos
N° 21.376/98
“Acuerdos de Roles y func. Administrativos: Consejos
Nueva organ.
Descentraliz.” de los Consejos de Salud que tienen
del MSPBS
de Salud Acuerdo de Descentraliz.
NORMATIVAS LEGALES:
LEY 1032/96 Crea el Sistema Nacional de Salud y los Consejos
de Salud
DECRETO Por el cual ser reglamenta la Descentralización
REGLAMENTARIO Nº sanitaria local, la participación ciudadana y la
19966/98 autogestión en salud
DECRETO Por el cual se reglamenta el funcionamiento del
REGLAMENTARIO Nº Consejo Nacional de Salud y los Consejos
22385/98 Regionales y Locales de Salud
LEY 3007/06 QUE MODIFICA Y AMPLIA LA LEY Nº 1032/96
"Que crea el Sistema Nacional de Salud“ y
faculta a los Consejos a percibir, administrar y
disponer de los recursos propios de los servicios
de salud en virtud de acuerdos suscritos con el
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y
aprobados por el Consejo Nacional de Salud.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Ley 1032/96, Decretos 19966/98 y 22385/98
Consejo Nacional de Salud
Mesa Directiva del CNS Comite Ejecutivo Nacional
Consejo Regional de Salud
Mesa Directiva del CRS Comite Ejecutivo Regional
Consejos Locales de Salud
Mesa Directiva del CLS Comite Ejecutivo Local
Ministros de Salud que participaron del proceso de
descentralización en salud
DR. ANDRES VIDOVICH MORALES DR. JULIO CESAR VELAZQUEZ
DRA. CARMEN FRUTOS DE ALMADA DRA. TERESA LEON
DR. MARTIN CHIOLA DR. OSCAR MARTÍNEZ DOLDAN
DR. JOSÉ MAYANS
CONSEJO LOCAL DE SALUD
“El Consejo Local de Salud está constituido por
la reunión general de los representantes de las
diversas instituciones relacionadas al sector”
(Artículo 24°, Ley 1.032/96).
Decreto 19.966/98: Art. 12º
“El Consejo Local de Salud es un organismo
de concertación, de coordinación y de participación
inter-institucional con énfasis en la programación,
ejecución y control del proceso administrativo por
delegación contractual del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social y del Municipio, para el
desarrollo de planes, programas, proyectos y
servicios, bajo la conducción del comité ejecutivo
local, como organismo dependiente del Consejo
Local de Salud”
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
La Reunión General / Asamblea del
CLS
La Mesa Directiva
El Comité Ejecutivo Local.
La Reunión
General/Asamblea del CLS
Está constituida por todos los representantes de organizaciones
de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas
relacionadas con el sector salud, de un mismo municipio.
La Asamblea tiene la responsabilidad de aprobar las decisiones
estratégicas del CLS y de recibir los informes administrativos,
de gestión y evaluación de parte de la Mesa Directiva. Además
de participar activamente en la elaboración del Plan Local de
Salud.
Por disposiciones legales, la Reunión General o Asamblea es
presidida por el Director de Higiene y Salubridad de la
Municipalidad, o el representante legal del Municipio, que es el
Intendente Municipal (Art. 60 inciso “a” de la Ley 1.294
/87 Orgánica Municipal
Estructura y Organización
del Consejo Local de Salud
Reunión General:
Conformada por el Pte. Mesa Directiva y del Comité
Ejecutivo, y todas las instituciones y personas que formen
parte del CLS.
Mesa Directiva:
Presidente: Municipalidad (Director Higiene y Salubridad)
Vicepresidente
3 miembros electos entre los miembros del CLS
Comité Ejecutivo:
Presidente: Director CS / Establecimiento de Salud, MSPyBS
4 miembros: Pte. CLS, representante de CVs, representante
del CLS, Gremio Médico.
Subconsejos (Comisiones de Trabajo)
¿Cuál es el mecanismo de integración al
Consejo Local de Salud
a. Asistencia en la primera Asamblea
de constitución del CLS.
b. Solicitud por escrito.
c. Reuniones de renovación de sus
integrantes, por cumplimiento del
periodo de trabajo y otras
situaciones.
LEY 1.032/96
“QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD”
CAPITULO III
DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA
Artículo 13.- Las instituciones del Sector
Salud como componentes del Sistema se
estructuran bajo dos formas o regímenes
legales: las integradas o incorporadas y las
adscriptas o coordinadas.
LEY 1.032/96
“QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD”
Capitulo III
“Las instituciones del sistema”
Entidades Integradas o Entidades Adscriptas o
Incorporadas Coordinadas
ENTIDADES DE ENTIDADES DE
DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO
Art 14° Art. 16°
“bajo dos formas o regímenes legales”
LEY 1.032/96
“QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD”
“Las instituciones del sistema”
Entidades Integradas o Entidades Adscriptas
Incorporadas o Coordinadas
Derecho Público Derecho Privado (entidad
sin fines de lucro)
CRS - CLS
Estatuto
Ley 1535 LAFE Personería Jurídica
Ley 2051 CP RUC
Otras Normativas Ley Adec. Fiscal
Código Civil
ASPECTOS FORMALES: INSTITUCIONALIDAD
Reconocimientos:
Municipalidad
Región Sanitaria
Gobernación
Consejo Nacional de Salud: MSPyBS - Ministra
Estatutos Sociales. Protocolizado por Escribanía
Personería Jurídica. Registro en el Poder Judicial
RUC. Cumplimiento de la Resolución Nº 260 MH
Adecuación Fiscal
Implicancias. Responsabilidad solidaria
Documentaciones. Libro Ingresos – Egresos rubricado por
Escribano
Declaraciones Jurada: IVA – Renta
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Se crea el
FONASA
Fondo Nacional de Salud
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
EL GASTO DEL SECTOR PUBLICO ESTA FINANCIADO
POR TRES FUENTES DE FINANCIAMIENTO
FF 10: RECURSOS DEL TESORO
FF 20: RECURSOS EXTERNOS O DEUDA PUBLICA.
FF30: RECURSOS PROPIOS: lo que abonan los
pacientes en los servicios de salud. (en
SALUD, mediante ACUERDOS se
descentraliza)
Ley 3007/06 que modifica y
amplia la Ley 1032/06 del SNS
Acuerdo de Descentralización de
Salud implica administración de
FF30 a nivel local
Estructura comparativa
CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO
Gobierno Gobierno Gobierno Central Gobierno Departamental
Central Local
y Local
MSPBS Gobernación
MSPBS
Municipio Consejo R.S. C O
O R
Region Municipio M G
Sanitaria Región U A
Consejo Sanitaria Consejo Local N I
Local de de Salud I Z
Salud D A
Establecimiento
Establecimiento A D
de Salud
de Salud D A
El Acuerdo de Descentralización posibilita este esquema, donde:
No existen vínculos
- Recursos Humanos y Físicos: MSPyBS (no hay cambios en
formales, aunque sí de vínculos laborales ni propiedad de infraestructura)
hecho el gobierno local y el
- Gestión Administrativa: CLS (manejo local de ingresos)
CLS cooperan con los
- Gestión sanitaria: MSPyBS (Hospitales, Centro y Puestos de
establecimientos de salud Salud): no se pierde la visión de red de servicios.
del MSPyBS - Servicios que no brinda MSPyBS se pueden realizar en
cooperación con sector privado (tercerizaciones).
Aspectos normativos y jurídicos
Reconocimiento de la Municipalidad.
Reconocimiento del la Dirección Regional.
Reconocimiento de la Secretaría de Salud de la
Gobernación.
Reconocimiento del Consejo Nacional de Salud.
Estatutos Sociales: a) Elaboración y aprobación de
los Estatutos Sociales; b) Protocolización de los
Estatutos en escribanía; c) Gestión para la personería
jurídica y RUC.
Reglamento Interno: Elaboración y aprobación
CLS en el marco del Acuerdo de Descentralización y las Farmacias Sociales
MARCO GESTIÓN PRESTADORES FINANCIAMIENTO
INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA
Consejo Local de Salud -Reglamentos de MSPyBS: MSPyBS – FF10 y FF20:
(Ente Administrador) procedimientos • Hospital Regional •Infraestructura
administrativos: • Hospital Distrital •RR.HH.
• Centro de Salud •Medicam. e insumos
•Estatuto •Farmacia Social • Puestos de Salud program. nacionales
•Personería Jurídica
•RUC – M.H.
•Acuerdo de • Farmacia Social CLS – Acuerdo Desct –FF30
•Adecuación Fiscal
•Aportes usuarios
Descentralización
Otros servicios: Farmacia Social
Tercerizaciones Otros:
•Aporte Municipalidad
Síndicos •Gobernación
Otros
Ley 1032/96 del Sistema Nacional Ley 3007/06 que modifica y amplia
de Salud la Ley 1032/96 del Sist.Nac. Salud
Reglamentos y normativas correspondientes
Conclusión
Partiendo de la misma Constitución Nacional y fundamentalmente la Ley
1032 y la Ley 3007, los nuevos procedimientos han dado muestra que
esta experiencia de la descentralización encuadrada dentro de las
normativas establecidas puede resultar el camino más corto para
garantizar la salud con equidad a toda la población, con la ciudadanía en
franca participación por lo que consideramos toda una esperanza a la luz
de algunas experiencias positivas como la del Consejo de Salud de Fram
Dpto. de Itapua, podemos apostar a este nuevo modelo: “La
Descentralización de Salud en el Paraguay”.
Equipo de trabajo Interinstitucional
M.S.P.y B.S. - Consejo Regional de Salud