[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas11 páginas

Estres Laboral

1) El documento introduce el tema del estrés, sus definiciones y tipos como estrés episódico y crónico. 2) Explica que el estrés puede ser positivo (eustress) o negativo (distress) y describe los síntomas físicos y psicológicos del distress. 3) Señala algunas causas comunes del estrés laboral como condiciones de trabajo deficientes, sobrecarga laboral y factores ambientales y personales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas11 páginas

Estres Laboral

1) El documento introduce el tema del estrés, sus definiciones y tipos como estrés episódico y crónico. 2) Explica que el estrés puede ser positivo (eustress) o negativo (distress) y describe los síntomas físicos y psicológicos del distress. 3) Señala algunas causas comunes del estrés laboral como condiciones de trabajo deficientes, sobrecarga laboral y factores ambientales y personales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el estrés es un tema bastante estudiado por investigaciones, debido a las

condiciones a las que nos enfrentamos de manera diaria, en las cuales se hacen presentes

distintos sucesos que pueden considerarse estresantes.

Es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del interior

de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier

edad, está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones fiś icas

o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro.

Es muy importante saber identificar adecuadamente la presencia de estrés el cual incluso

puede mejorar los niveles de salud y rendimiento en la persona y cuando esté puede

tornarse perjudicial para nuestra salud, como el caso del diestrés, el cual se produce por

qué el estímulo tiene una excesiva frecuencia e intensidad.

En el estrés laboral existen desencadenantes que están ligados específicamente al

desempeño de una profesión, las consecuencias del estrés laboral no afectan sólo a las

personas que lo viven, estos pueden incidir también sobre la organización. De este modo,

posibles consecuencias del estrés en el trabajo son las pérdidas en el trabajo, el incremento

del absentismo, las ineficiencias, errores.

Afortunadamente existe eficacia en las estrategias de afrontamiento, pero este depende

de cómo se controle el estresor, este requiere, en la mayoría de los casos esfuerzos

cooperativos organizados, y la implicación activa de la organización.

1
El análisis de afrontamiento del estrés laboral requiere una consideración de múltiples

niveles. Es necesario, además del análisis individual, identificar las estrategias grupales

y organizacionales. Las estrategias de afrontamiento organizacional aumentan la

satisfacción laboral.

2
INDICE

Introducción 2

I. Bases conceptuales 5

1.1. Tipos de estrés 5

1.2. ¿El estrés es bueno o malo? 6

II. Síntomas y Causas del estrés 6

III. Procedimientos para reducir el estrés 8

3.1. Vulnerabilidad individual 8

3.2. Locus de control 9

3.3. Estrategias anti estrés 10

IV. Conclusiones 12

3
I. BASES CONCEPTUALES:

El Estrés es una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones

psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves (Diccionario de la Real

Academia Española, 2012).

El estrés laboral es una forma específica de estrés que ocurre en el contexto del trabajo,

donde se pueden identificar una serie de situaciones o factores generales y específicos,

que actúan aislados o conjuntamente como agentes estresores. Sus consecuencias no se

limitan a la esfera profesional, sino que también a la vida personal y familiar (Coduti y

otros, 2013).

1.1.Tipos de estrés:

• Estrés Laboral Episódico: Es aquel que se produce de modo puntual y

momentáneo en el tiempo. Este tipo de estrés se caracteriza por su corta duración y su

naturaleza esporádica.

• Estrés Laboral Crónico: Es aquel que se produce como consecuencia de una

exposición repetitiva y prolongada a diversos factores estresantes. En algunos casos es

una evolución del estrés laboral episódico, que gradualmente ha ido reduciendo la

resistencia ante el estrés del empleado (por ejemplo el Síndrome de Burnout). Se trata de

4
un tipo de estrés mucho más dañino y que puede ocasionar consecuencias graves a medio

y largo plazo.

1.2. ¿El estrés es bueno o malo?

Podemos distinguir otros dos tipos de estrés laboral en función de si se trata de estrés

positivo o negativo:

• Eustress (positivo o beneficioso): Se produce como una respuesta eficaz al estrés

por parte de nuestro organismo, que se prepara para hacer frente a situaciones nuevas o

que requieren un mayor nivel de atención. Se trata de la situación ideal, ya que mantiene

alerta nuestro organismo, pero sin forzarlo en exceso.

Este tipo de estrés laboral resulta beneficioso, ya que aumenta nuestras capacidades, nos

motiva, y nos hace más productivos.

• Distress (negativo o perjudicial): Éste tipo de estrés se da cuando el organismo

reacciona de modo inadecuado o excesivo al estrés. Puede darse ante situaciones

estresantes que superan nuestras capacidades o ante sucesos estresantes que se repiten de

modo prolongado y repetitivo en el tiempo.

Se trata de un tipo de estrés laboral perjudicial para el organismo y que reduce

notablemente nuestro rendimiento, por lo que es conveniente aprender a manejarlo

correctamente.

5
II. SÍNTOMAS Y CAUSAS DEL ESTRÉS

Los Síntomas y signos que puede presentar una persona que esté sometida bajo un estrés

constante pueden ser favorables, en caso que la persona tenga altas demandas en su

trabajo y tenga control sobre las variables que permitan realizar de forma eficiente su

desempeño laboral y este en general le produzca un aprendizaje o le permita continuar

con su línea de carrera, o pueden ser desfavorable, esto puede ocurrir si las condiciones

de trabajo no son las adecuadas y a su vez en esta les exijan de manera constante metas

pre establecida día a día, también puede deberse a un mal clima laboral, etc.

Ahora observaremos cuales son los síntomas predominantes en una persona que tiene estrés

desfavorable o también llamado distress, observemos:

 Signos y síntomas físicos: cefaleas sensoriales, fatiga, agotamiento, insomnio,

trastornos gastrointestinales, dolores generalizados, malestares indefinidos.

 Signos y síntomas psíquicos: falta de entusiasmo e interés, dificultad para

concentrarse, permanente estado de alerta, actitud inflexible, irritabilidad,

impaciencia, depresión, negativismo, frustración, desesperanza, desasosiego.

Pero también se tiene que tener en cuenta que existen factores sociales, dentro del ambiente

de trabajo y factores que dentro del trabajo en si afectan al colaborar. A continuación

observaremos algunos factores predisponentes del estrés laboral:

 Factores laborales o profesionales: condiciones deficitarias en cuanto al medio físico,

entorno humano, organización laboral, bajos salarios, sobrecarga de trabajo, escaso

trabajo real de equipo.

 Factores sociales: como la necesidad de ser un profesional de prestigio a toda costa,

para tener una alta consideración social y familiar y así un alto estatus económico.

6
 Factores ambientales: cambios significativos de la vida como: muerte de familiares,

matrimonios, divorcio, nacimiento de hijos.

 Factores internos que predisponen a la aparición del distress: La falta de percepción

de capacidad para desarrollar el trabajo, el exceso de trabajo, la ambigüedad del rol,

incertidumbre o falta de información sobre aspectos relacionados con el trabajo, la

falta de equidad o justicia organizacional, las relaciones tensas y/o conflictivas con los

usuarios/clientes de la organización, los impedimentos por parte de la dirección o del

superior para que pueda desarrollar su trabajo, la falta de participación en la toma de

decisiones, la imposibilidad de poder progresar/ascender en el trabajo y las relaciones

conflictivas con compañeros o colegas.

III. PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR EL ESTRÉS.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) nos dice que las empresas que

ayuden a sus empleados a hacer frente al estrés y reorganicen con cuidado el ambiente

de trabajo, en función a aptitudes y las aspiraciones humanas, tienen más posibilidad

de lograr ventajas competitivas.

Ante todo, debemos de contemplar las variables tanto individuales como corporativas

que predisponen a la persona frente al padecimiento del estrés laboral.

3.1.Vulnerabilidad individual

De manera individual podemos contemplar que existe una vulnerabilidad individual

que juega un papel importante en el causal del estrés. Rasgos individuales de

7
personalidad como dependencia, rigidez, ansiedad e introversión pueden ser alguna de

las características individuales que influyen en la producción del estrés.

De esta manera, según Friedman y Rosenman (1974) contemplamos dos tipos de

personalidad que afrontan el estrés, personalidad de tipo A y personalidad de tipo B.

 Personalidades de Tipo A: Los individuos de tipo A tienen grandes ímpetus, son

competentes dentro del mercado laboral, se fijan metas de desempeño personal altas y

se someten constantemente a presiones de tiempo, debido a lo cual en situaciones

pueden padecer una serie de síntomas físicos que contemplamos anteriormente.

 Personalidades de Tipo B: Los colaboradores de tipo B muestran una actitud más

flexible y relajada, aceptan las situaciones que se le presentan y trabajan con ellas en

lugar de enfrentarlas. Suelen mostrar rasgos más estables en lo relativo a la presión

que se autoejercen con el tiempo, por lo que son menos propensos a padecer problemas

de tensión que se relacionan a malestares físicos.

En conclusión la personalidad de tipo A reflejaría la actitud en peligro de aquellos

trabajadores que no poseen adecuadas herramientas de afronte a la tensión o al estrés.

3.2. Locus de control

Además, hay un segundo hito que es importante determinar previamente a estrategias

para controlar el estrés laboral en cada caso en particular.

Previamente debemos determinar aquellas expectativas de control que posee cada

individuo en una organización. Según el concepto determinado por Rotter (1966)

conocemos como “locus de control” al control interno frente al control externo. Este

se refiere al grado en que el individuo cree controlar su propia vida y los

acontecimientos que influyen en ella.

8
Esta variable frente al control del estrés es de suma importancia ya que nos dará a

manera provisoria como es que el individuo es capaz de controlar las situaciones de

tensión y cuánto podría influir esto en su propia vida.

Cuando se percibe que un determinado evento ejerce influencias importantes sobre

el curso de su propia vida se dice que tiene un control interno del refuerzo. Por lado

contrario, si la persona percibe que los refuerzos que recibe del ambiente son

ejercidos por fuerzas externas y fuera de su alcance, se menciona que tienen un foco

de control externo del refuerzo.

Frente al estrés, las personas que poseen locus de control interno poseen mayores

posibilidades de mantener la salud y mayor cooperación con tratamientos. Caso

contrario se da en el locus de control externo, que tienden a poseer más ansiedad,

estrés o depresión.

3.3. Estrategias anti estrés

Directamente para prevenir el estrés contamos con las siguientes estrategias:

 Confrontación: Solución directa y agresiva.

 Distanciamiento: Evitar el sufrimiento alejándose de situaciones estresores

que puedan generar incomodidad en el individuo.

 Autocontrol: Control personal que la persona se auto ejerce para evitar

consecuencias fisiológicas que reaccionan frente al estrés.

 Búsqueda de apoyo psicológico.

9
 Aceptación de la responsabilidad y de la situación.

 Huida-evitación.

 Planificación: Adecuada organización frente a los pendientes laborales que

pueden ayudar de manera positiva a afrontar las situaciones del estrés.

 Restructuración cognitiva: Directamente se puede intervenir sobre la

vulnerabilidad personal por medio del cambio de creencias irracionales.

10
IV. CONCLUSIONES

 El diestres laboral está relacionado con los problemas familiares, presión o

mala relación con el jefe y la falta de colaboración en el ámbito laboral.

 Sufrir diestres a largo plazo genera muchos problemas de salud que pueden

agravarse si no se detienen a tiempo.

 Se deben implantar mejoras empezando desde el lugar de trabajo al ser el

origen del estrés.

 Las empresas deben de considerar que los trabajadores están inmersos día a

día a diversas presiones por cumplir su trabajo en tiempo y forma y al mismo

tiempo efectuarlas correctamente, lo cual conlleva a sufrir este tipo de

problemas.

 Es importante poder identificar situaciones causantes de diestres para así

poder atacarlos y tener una mayor eficiencia en las tareas diarias, al mismo

tiempo aumentar la productividad del trabajador.

 En conclusión, aunque la responsabilidad frente al manejo de diestres laboral

sea tanto de la organización como del colaborador, es importante que los

trabajadores sean conscientes de herramientas que estén en sus manos para

que su manejo de estrés laboral no dependa de la organización y no dañe

considerablemente su rendimiento en el trabajo.

11

También podría gustarte