ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Cátedra de Pediatría
Dr. Jaime López
CEFALEAS
Las causas más importantes de cefalea en los niños incluyen señale la respuesta
INCORRECTA.
La migraña
Los factores psicógenos
El estrés
Aumento de presión intracraneal
Disminución de la presión intracraneal
Página 2479 (libro), Párrafo 1, Cefalea, Pediatría De Nelson.
Las causas mucho menos frecuentes de cefaleas significativas en los niños son señale la
respuesta INCORRECTA.
Defectos de refracción
Estrabismo
Sinusitis
Mala oclusión dentaria
Comer chocolate
Página 2479 (libro), Párrafo 1, Cefalea, Pediatría De Nelson.
La cefalea se debe a una distensión o tracción de los vasos sanguíneos cerebrales y la
duramadre y aparece inicialmente de forma esporádica, sobre todo…. COMPLETE
A primera hora de la tarde
A media mañana
Primera hora de la mañana
Poco después de acostarse
A media tarde
Página 2477 (libro), párrafo 1 , Cefalea , Pediatría de Nelson.
Las cefaleas orgánicas en niños pueden deberse a.
Tumores cerebrales
Hidrocefalia
Meningitis / encefalitis
Abscesos cerebrales
Estrés/obesidad
Página 2477 (libro), párrafo 2 , Cefalea , Pediatría de Nelson.
El tratamiento de una cefalea orgánica depende de señale la respuesta correcta
El tiempo de instauración
Su etiología
1
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
La experiencia del examinador
El tiempo de evolución
La colaboración del paciente
Página 2482 (libro), párrafo 3 de la columna izquierda.
El tratamiento farmacológico de elección para la cefalea de tensión son EXCEPTO
Los sedantes
Los antidepresivos
Paracetamol
Analgésicos
Fenitoina
Página 2482 (libro), párrafo 3 de la columna izquierda.
El diagnóstico de cefalea de tensión se hace por señale lo CORRECTO
Exclusión
Inclusión
Observación
Exámenes complementarios
Investigación de causas
Página 2482 (libro) Cefalea, pediatría de Nelson, párrafo 4 de la columna de la derecha
Los pacientes con cefalea pueden referir cambios como señale lo INCORRECTO.
Cambios súbitos de humor,
Pérdida de peso
Anorexia
Trastornos del sueño
Apnea transitoria
Página 2482 (libro) Cefalea, pediatría de Nelson, párrafo 4 de la columna de la derecha
En el tratamiento inicial de las cefaleas tensionales
Tranquilizar al paciente
Explicándole que el estrés es perjudicial
Dar pautas para eliminar la ansiedad
Aconsejar terapias de relajación
Hospitalización inicial
Página 2483 (libro) Cefalea, pediatría de Nelson, párrafo 2 de la columna de la derecha
MIGRAÑA
Se debe diagnosticar migraña cuando se cumplen los siguientes requisitos:
Bilaterales, pulsátiles, de intensidad moderada a severa, y se acompañen de náusea y/o
vómito, fotofobia o fonofobia.
Unilaterales, continuos, de intensidad moderada a severa, y se acompañen de náusea y/o
vómito, fotofobia o fonofobia.
2
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Unilaterales, pulsátiles, de intensidad moderada a severa, y se acompañen de náusea y/o
vómito, fotofobia o fonofobia.
Unilaterales, pulsátiles, de intensidad leve y se acompañen de náusea o vómito.
Bilaterales, pulsátiles, de intensidad leve, y se acompañen de náusea y/o vómito.
(pág. 2479) Nelson Tratado de Pediatría
Cuál de las siguientes indicaciones para neuroimagen en un paciente con migraña es correcta:
Examen neurológico anormal
Crisis o auras muy breves (<5min)
Cefalea en niños <6 años o cualquier niño que no pueda describir su cefalea
Cefalea que empeora al despertar o que despierta al niño durante el sueño
Todas las anteriores
(pág. 2479) Nelson Tratado de Pediatría
De los criterios de migraña sin aura señale el incorrecto:
Cefaleas con una duración de 4 – 72 horas
Cefaleas con localización unilateral
Durante la cefalea presenta al menos náuseas y vómitos
No atribuible a otro trastorno
Tiene que ser visual, sensorial y bifásico
(pág. 2480) Nelson Tratado de Pediatría)
En cuanto a migraña sin aura podemos decir que, señale lo correcto:
La cefalea puede ser de intensidad leve, incapacitante o interfiere la actividad habitual
La cefalea se puede puede ser bilateral, en niños menores de 5 años
La cefalea puede ser unilateral y pulsátil
Cada síntoma dura desde 5minutos hasta 60 minutos
Se acompaña de síntomas sensitivos como parestesias
(pág. 2480) Nelson Tratado de Pediatría
Cuál de los siguientes enunciados no es característico de un aura típica
Visual, sensorial o difásico
Que dure más de 5 min y menos de 60 minutos
Espectros de fortificación o un escotoma brillante
Ninguna de las anteriores
(pág. 2481) Nelson Tratado de Pediatría
Subraye cual no corresponde a los síntomas de la migraña basilar
Vértigo, tinnitus, diplopía
Visión borrosa
Escotomas, ataxia
Cefalea frontal
(pág. 2481) Nelson Tratado de Pediatría
3
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
En cuanto al tratamiento preventivo de la migraña, señale cuál es el más frecuente y en que
dosis.
Flunarizina 10 mg VO
Amitriptilina 1 mg/kg noche
Flunarizina 15 mg IM
Amitriptilina 5 mg/kg noche
Topiramato 10 mg 2v/día
(pág. 2480) Nelson Tratado de Pediatría
Respecto a los hábitos saludables que forman parte de la terapia conductual de la prevención
de la migraña, señale cual no corresponde
Realizar ejercicio regular
Adecuada ingesta de líquidos
Duración adecuada de descanso, entre 8-9 horas
Dieta rica en carbohidratos y que incluya cafeína
No saltarse comidas
(pág. 2480) Nelson Tratado de Pediatría
Dentro del tratamiento agudo de la migraña los medicamentos de elección son:
Ibuprofeno, paracetamol y nalproxeno sódico
Ibuprofeno, meloxican y arcoxia
Paracetamol, triptanes y ketorolaco
(pág. 2129) Nelson Tratado de Pediatría
El unico triptan aprovado para el tratamiento agudo de la migraña es:
Nalproxeno sodico
Almotriptan
Tramadol
Todos los anteriores
(pág. 2480) Nelson Tratado de Pediatría
MENINGITIS
Las meningitis mas frecuentes que se dan en la infancia son por:
Virus (meningitis virales)
Bacterias (meningitis bacterianas)
Hongos y parásitos
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
En que etapa de la vida tiene mayor incidencia la meningitis:
Neonatos
4
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Lactantes
Preescolar
Escolar
Ninguna de las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
La meningitis por bacterias implicadas con mayor frecuencia en nuestro medio son:
Neumococo
Meningococo (tipos B y C)
Haemophilus influenzae tipo b
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
La sintomatología de un niño mayor con una meningitis viral es:
Dolor de cabeza intenso, vómitos y fiebre, que generalmente suele ser moderada.
Si es un niño pequeño, la cefalea es sustituida por una sensación de irritabilidad (llanto
continuo).
Vómitos y fiebre generalmente elevada, manchas en la piel
A-b son correctas
Ninguna de las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
En un niño mayor con una meningitis bacteriana que sintomatología característica presenta:
Cefalea intensa, vómitos y fiebre moderada
Nausea, vértigo, somnolencia
Cefalea, vómitos y fiebre generalmente elevada en pocas horas empeora de manera
llamativa (decaimiento, tendencia al sueño), manchas en la piel
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
Un niño pequeño con una meningitis bacteriana presenta, en las primeras horas:
Síntomas similares a los de la meningitis viral
Síntomas que similares a los que provocan otros procesos infecciosos sin importancia:
fiebre, vómitos e irritabilidad.
En pocas horas, comienza a predominar el decaimiento y el niño comienza a presentar mal
aspecto, apareciendo, en ocasiones, manchas en la piel.
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
5
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Para confirmar el diagnóstico de meningitis es necesario realizar primordialmente:
TAC , RMN
EEG, EKG
Punción lumbar
Exámenes de laboratorio: biometría hemática, química sanguínea, electrolitos.
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
Si el niño presenta dolor de cabeza, vómitos y fiebre se recomienda generalmente:
Administrar antibióticos
No administrar antibióticos.
Dan antivirales
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
Como se puede prevenir la meningitis en los niños:
Vacunas entre ellas la anti-haemophilusinfluenzae tipo b (anti-Hib)
Tratamiento antibiótico profiláctico
A-b son correctas
Todas las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
Cuáles son las secuelas observadas con mayor frecuencia en los niños que han padecido
meningitis:
No deja ninguna secuela de importancia
Afectación de la audición, pequeñas discapacidades intelectuales
Secuelas neurológicas graves si no es tratada
Trastornos psicóticos
B-c son correctas
Ninguna de las anteriores
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
FIEBRE AMARILLA
La etiología de la Fiebre Reumática es: escoja la correcta.
Estreptococo beta hemolítico del grupo A
Estreptococo beta hemolítico del grupo B
Estafilococo Aureus
Estreptococo pyogenes
Ninguna es correcta
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 960
6
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Las teorías de la etiopatogenia de la Fiebre Reumática son:
Teoría reumática
Teoría vascular y clásica
Teoría de la citotoxicidad e inmunológica
Teoría del estreptococo
Teoría de estafilococo
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 961
Los criterios mayores de la Fiebre Reumática son; excepto;
Carditis
Poliartritis
Corea
Proteína C Reactiva
Nódulos subcutáneos
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 961
Los criterios menores de la Fiebre Reumática son; escoja la correcta
Carditis
Poliartritis
Corea
Nódulos subcutáneos
Fiebre
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 961
Los signos evidentes de infección estreptocócica son, escoja la correcta;
Anticuerpos antiestreptocócico
Mal estar general
Escalofríos
Fiebre
Antecedentes familiares
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 961
En una carditis por fiebre reumática se afecta con mayor frecuencia:
Válvula aortica
Válvula mitral
Válvula tricúspide
Válvula pulmonar
Todas por igual
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 962
Complicación neurológica más grave de la fiebre reumática es:
Epilepsia reumática
7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Convulsiones
Corea de Sydenham
Crisis febril
Shock
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 962
En la fiebre reumática un criterio menor es la temperatura de:
36,5 °C
38,5 °C
39,5 °C
38,8 °C
37,0 °C
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 963
El diagnóstico diferencial en la fiebre reumática por corea es; excepto
Corea de Huntington
Pericarditis viral
Enfermedad de Wilson
Parálisis cerebral
Tics
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 963
Medicamento de elección en la fiebre reumática es :
Gentamicina
Ceftriaxone
Metronidazol
Cefazolina
Penicilina
Nelson, tratado de pediatría, edición 19, pág. 963
ESCLERODERMIA
¿Qué provoca la infiltración de las células inflamatorias en la zona de lesión vascular inicial?:
Un daño vascular, engrosamiento de las paredes de la arteria y disminución del número
de capilares.
Edema en sentido proximal desde el dorso de las manos y los dedos.
Dismotilidad esofágica, disfagia, reflujo, dispepsia, gastroparesia.
Lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conjuntivo.
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
¿Los subtipos más frecuentes de la esclerodermia localizada son?:
Placas de morfea y esclerodermia lineal.
8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Esclerodermia sistémica y esclerodactilia.
Síndrome de Sjögren y crioglobulinemia.
Seudoesclerodermia y Escleredema.
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
¿Cuáles son las manifestaciones cutaneas de la Esclerodermia Sistemica?
En una fase tardía edema de pies también afecta a las extremidades superiores.
En una fase temprana en un edema que se extiende en sentido proximal desde el dorso
de la mano y los dedos, también afecta a la cara.
En una fase temprana en un edema que se extiende de pies a manos.
El edema que se produce puede producir complicaciones tardías.
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
¿Cuál es la manifestación visceral más frecuente de la esclerodermia sistémica?
Enfermedad renal
Enfermedad cardiaca
Enfermedad gástrica
Enfermedad pulmonar
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
¿El tratamiento de la morfea superficial, es?
Luz ultravioleta y corticoides tópicos
Aplicación de ATA
Reposo y líquidos
AINES
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
Fenómeno de Raynaud: ¿se trata evitando la exposición a?
El Frio
Calor
Agua
Luz solar
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
¿Cuál es el estudio de laboratorio diagnóstico de la esclerodermia?
Hemograma completo
Análisis de suero
Análisis de orina
9
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
No hay estudio de laboratorio diagnóstico
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
El criterio diagnóstico principal de la esclerodermia es:
Esclerosis cutánea proximal
Disfagias
Arritmias
Fenómeno de Raynaud
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
¿Cuál es el síntoma inicial más frecuente en la esclerosis pediátrica?
Lesiones en golpe de sable.
Morfea generalizada.
Fenómeno de Raynaud.
Dispepsias.
Insuficiencia renal.
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
El fenómeno de Raynaud se caracteriza por: Señale lo correcto.
Empieza durante la infancia con manifestaciones simétricas y necrosis de tejidos.
Empieza en la adolescencia con manifestaciones asimétricas y necrosis de tejidos.
Empieza en la infancia con manifestaciones asimétricas y sin necrosis de tejidos.
Empieza en la adolescencia con manifestaciones simétricas y sin necrosis de tejidos.
Ninguna de las anteriores.
NELSON.Tratado de Pediatria – Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. 19 Edición.
Elsevier.2009.
PÚRPURA DE SCHONLEIN-HENOCH
En la definición de la púrpura de Schonlein-Henoch se caracteriza por:
Es la vasculitis más frecuente en la adolecsencia
Presenta depósito de inmunglobulina (Ig) G
Se caracteriza por ser una vasculitis leucocitoclástica
Se produce en los vasos grandes de la piel
Se produce en las articulaciones, el cerebro y el riñón.
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier Capítulo 161,
vasculitis (purpura de Schönlein-Henoch), paginas 907-908
La epidemiologia de la púrpura de Schonlein-Henoch, indique el excepto
Afecta a todos los grupos de edad pero es más frecuentes en niños
Afecta a más mujeres que varones
10
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Es mucho más frecuente en los adultos, en los que se suelen encontrar complicaciones graves
y crónicas.
Aproximadamente el 90% de los casos se produce en niños, entre los 2 y los 12 años de
edad.
Es más habitual durante el invierno.
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier Capítulo 161,
vasculitis (purpura de Schönlein-Henoch), paginas 907-908
La etiología de la púrpura de Schonlein-Henoch, indique la respuesta incorrecta
Es Desconocida.
Otros desencadenantes pueden ser fármacos
Presenta el antecedente de afección del tracto respiratorio superior.
Otros como Alimentos, Exposición al calor
No afectan las picaduras de insectos pero se relaciona con el frio.
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier Capítulo 161,
vasculitis (purpura de Schönlein-Henoch), paginas 907-908
El uso empírico de la prednisona con una dosis 1mg/kg/dia en la Púrpura de Schonlein-Henoch
reduce:
Molestias gastrointestinales y renales pero altera el pronóstico parcial
Molestias abdominales y articulares pero no altera el pronóstico global
Molestias urinarias y abdominales pero no altera el pronóstico total
Molestias cerebrales y articulares pero altera el pronostico
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier Cap. 161
Vasculitis (purpura de Schönlein-Henoch) página. 909
Criterios para el diagnóstico de la púrpura de schönlein-henoch según la academia americana
de reumatología son los siguientes cual es incorrecto
Edad de inicio <20 años.
Argina Intestinal (dolor abdominal postprandial, diarrea hemorrágica).
Biopsia que muestra los granulocitos intraepiteliales en las arteriolas pequeñas las vénulas o
ambas
Edad que sea mayor a 40 años.
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier pagina 908-909.
Escriba el diagnóstico diferencial de la púrpura de schönlein-henoch No se lo hace con:
Artritis reumatoide
Fiebre reumática
Lupus eritematoso sistémico
Fenomeno de Reynaud
Glomerulonefritis aguda
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier pagina 908-909.
11
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Dentro de las manifestaciones clínicas digestivas de púrpura de Schonlein-Henoch Tenemos.
Excepto
Dolor abdominal
Íleo paralítico
Apendicitis aguda
Invaginación intestinal
Isquemia mesentérica
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier
Página 909
En la afectación renal por de Schonlein-Henoch se manifiesta con:
Hematuria,
Proteinuria,
Nefritis
Hipotensión
Ninguna es correcta
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier
Página 909
Otras manifestaciones menos frecuentes en la purpura de Schonlein-Henoch son excepto
Orquitis
Carditis
Enfermedad ocular inflamatoria
Lupus eritematoso sistémico
Torsión testicular
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier Página 909
La característica distintiva de la purpura de Schonlein-Henoch es :
Exantema
Edema subcutáneo
Afectación osteomuscular
Hipertensión
Afectación neurológica
Nelson Tratado de pediatría 19 edición, Berman kliegman Jenson editorial Elsevier
Página 909
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
La enfermedad de Kawasaki tiene como diagnóstico diferencial, señale el excepto:
Escarlatina
Sarampión
Síndrome de Steve Johnson
Síndrome de shock tóxico
Embolia pulmonar
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1037
12
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
Es común en la enfermedad de Kawasaki en fase aguda que los leucocitos lo encontrémonos
en un gran porcentaje de afectados con valores de:
<15000
>20000
<5000
>30000
5000-10000
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1038
Para el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki es recomendable usar lo siguiente
excepto:
Ácido acetil salicílico
Reposo en cama por tres días para evitar infarto de miocardio
Caminar dentro de los tres primeros días para evitar el infarto de miocardio
Usar corticoides en casos sin respuesta al tratamiento
Ciclosporina A
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1038
Son partes de los criterios mayores para la enfermedad de Kawasaki, excepto:
Fiebre >4 días
Inyección conjuntival
Adenopatía cervical
Lengua aframbuesada
Todas las anteriores
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1038
Cuadro clínico de la Enfermedad De Kawasaki. SEÑALE LO INCORRECTO
Fiebre elevada, que no cede, con una duración de 1-2 semanas.
Inyección conjuntival bilateral, no exudativa.
Lesiones orales con eritema, fisura y formación de costras en labios.
Fiebre elevada, que cede rápidamente
Disuria por uretritis con piuria estéril.
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1038
Señale lo correcto de la Enfermedad de Kawasaki
Hay un dato biológico patogomónicode EK.
Durante la fase aguda se encuentra leucocitosis >20.000
Plaquetas normales inicialmente y después de la 2ª semana de enfermedad disminuyen.
Proteína C reactiva negativa.
Hiperalbuminemia
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1038
En la enfermedad de Kawasaki principalmente tenemos:
Quistes a nivel maxilar
13
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
No hay patología a nivel de las articulaciones
Edema duro de manos y pies
Problemas pulmonares
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1038
Síntomas importantes en el dx de E. De Kawasaki son:
Astenia, hipercapnia, taquicardia
Eritema difuso, fiebre más de 5 días, inyección conjuntival
Alteración en el ciclo del sueño, fiebre nocturna, convulsiones
Disnea, taquicardia, tos, fiebre
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1037
La etiología de la E. De Kawasaki es:
Es a causa de un virus
De causa desconocida
A causa de una bacteria
Por infección conjunta un virus y una bacteria
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1037
Que caracteriza a la enfermedad de Kawasaki
Es Mortal
No tiene cura
Auto limitada
Progresiva
Capítulo 165 ■ Enfermedad de Kawasaki ■ 1037
14