[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas7 páginas

Resumen Ogbu

El documento critica el enfoque de la etnografía escolar tradicional por su excesivo énfasis en la microetnografía dentro del aula y el hogar, ignorando factores estructurales más amplios de la sociedad que influyen en la escolarización de las minorías. Propone adoptar una perspectiva más holística que examine cómo la educación se conecta con la economía, la política y la estructura social, aplicando métodos etnográficos tradicionales a nivel de la comunidad. También argumenta que la etnografía escolar

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas7 páginas

Resumen Ogbu

El documento critica el enfoque de la etnografía escolar tradicional por su excesivo énfasis en la microetnografía dentro del aula y el hogar, ignorando factores estructurales más amplios de la sociedad que influyen en la escolarización de las minorías. Propone adoptar una perspectiva más holística que examine cómo la educación se conecta con la economía, la política y la estructura social, aplicando métodos etnográficos tradicionales a nivel de la comunidad. También argumenta que la etnografía escolar

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

OGBU – ETNOGRAFÍA ESCOLAR, UNA APROXIMACIÓN A NIVEL MÚLTIPLE

EL PROBLEMA
Forma y adecuación con la que la etnografía escolar aborda la comprensión del proceso educativo y contribuye a
la teoría de la antropología de la educación. Estudio de la educación de minorías y problema de aportar
explicaciones válidas sobre el fracaso escolar de grupos como negros, indios, chicanos, puertorriqueños en
escuelas públicas americanas. Tres razones:
1. Errónea manera de entender la etnografía y su creciente popularidad y superficial aplicación en la
investigación educativa.
2. Sesgo hacia la microetnografía en la investigación educativa.
3. Olvido de las fuerzas que se integran en la comunidad en general y que tienen importantes implicaciones
en la escolarización: la etnografía escolar no proporciona bases para una concepción global de la
escolarización sobretodo en el contexto de las realidades sociales, políticas y económicas ("imperativos
de la cultura")
Parte de este problema es una cuestión de desarrollo de la etnografía escolar (dos décadas de existencia) y
etnógrafos sin formación en métodos tradicionales etnográficos de la Antropología (concepción y aplicación
superficial): etnografía como estudio no cuantitativo, no experimental.
Problema conceptual, de relación entre teoría y método: qué constituye la escolarización y cuáles son las razones
del fracaso escolar de las minorías. Se define escolarización como transmisión cultural y se hace microetnografía
en la escuela, aula y ambiente familiar sin ir a la sociedad en general y las instituciones que influyen en la
escolarización de las minorías (y si lo hacen se plantean cuestiones transnacionales y no estructurales,
interesándose por las continuidades y descontinuidades entre comunidad-casa y escuela). Se asume que (1) los
niños que pertenecen a minorías adquieren en sus "culturas" estilos interactivos y comunicativos que son
discontinuos con los del aula, que (2) el conocimiento obtenido en el estudio de la comunidad-casa puede
contribuir a contemplar más claramente los acontecimientos del aula y (3) ese conocimiento puede ser útil para
mejor las prácticas escolares.

Propuesta: perspectiva teórica y punto de vista que aborde etnográficamente cuestiones transnacionales y
estructurales (rasgos de la sociedad en general -sistemas de estratificación, economía corporativa- que conforman
las pautas de la comunidad -estilos de interacción, comunicación, pautas motivacionales- que adquieren los niños
que pertenecen a minorías y las respuestas que da la escuela a esos niños). Retornar a la etnografía antropológica
tradicional.

EL SESGO HACIA LA MICROETNOGRAFÍA


Crítica de la etnografía tradicional
Crítica de antropólogos de la Educación a la etnografía tradicional "de Malinowski": sus teorías y métodos no
funcionan en las escuelas porque no son apropiados para la situación. Para Ogbu lo que no es apropiado es la
comparación: si comparamos instituciones sociales o unidades de poblacion encontraremos semejanzas aunque
también haya diferencias. También se dice que la visión analítica de la sociedad de Malinowski (divisible en
unidades como organización social, tecnología, lenguaje y sistema de creencias) es inaplicable a las escuelas de
América: Ogbu dice que se pueden aplicar las categorías etnográficas tradicionales a un sistema escolar y escribir
una etnografía siguiendo las técnicas usadas para comunidades "exóticas" o "modernas".

La Antropología de la Educación debe hacer informes etnográficos de la estructura, proceso y función del sistema
escolar que lo una a otras instituciones socioculturales defendiendo su contexto en la comunidad en general. La
etnografía tradicional aplicada a la educación o escolarización urbana puede proporcionar datos descriptivos ricos
y válidos para finalidades teóricas y prácticas.

La población escolar no sólo incluye a docentes y alumnos: personal escolar clasificado que no aparece por clase
pero cuya construcción de la realidad educativa y actividades influyen en el aula, otros participantes en política y
gobierno de la educación (administrativos, padres, grupos de la comunidad con presiones sobre la educación
local...). Todos son residentes permanentes de los límites legales y políticos del sistema escolar: la escuela y el aula
es una de las muchas situaciones de la comunidad donde la gente escolar se encuentra. Si un distrito escolar es
demasiado grande el etnógrafo debe elegir una unidad abarcable como un barrio.

La etnografía de la educación requiere observación participante tradicional: práctica que consiste en vivir entre la
gente estudiada, llegar a conocerlos, su lenguaje y formas de vida a través de una intensa y continua interacción
con ellos en su vida diaria. Esta presente en tantas situaciones como sea posible aprendiendo a conocerles en
tantos ambientes y desde tantas facetas como pueda. A veces les entrevista para obtener determinados datos.
Los métodos por los que obtiene los datos son sutiles y dificiles de definir.
La observación participante como técnica etnográfica requiere un largo período de residencia, pero muchos
etnógrafos escolares no son residentes sino visitantes ocasionales. La gente de la escuela tiene una argot propio
que hay que aprender mediante la observación participante. El etnógrafo escolar necesita tributos personales e
imaginación etnográfica: disponer de una buena teoría de la estructura social de la escuela y de la comunidad
general en la que se sitúa. La etnografía escolar debe ser holística y mostrar cómo la educación está conexionada
con la economía, el sistema político, la estructura social local y el sistema de creencias de la gente a la que la
escuela sirve.

La etnografía escolar no debería ser radicalmente diferente de otras etnografías: encara problemas de diseño de
investigación, sesgos, fiabilidad, análisis e interpretación de datos igual que el resto de profesionales y deben
presentar desencanto sobre el tratamiento que la escuela da a las minorías, igual que etnógrafos muestran
"extrañamiento" ante una comunidad exótica. La etnografía escolar puede beneficiarse de los principios básicos
del ttabajo de campo asentados por Malinowski sin tener que seguir los detalles de las técnicas de campo o la
perspectiva teórica que él adoptó.

Atributo esencial de la etnografía: flexibilidad. Las dificultades con las técnicas etnográficas tradicionales en la
investigación escolar no vienen de la etnografía sino de dos influencias:
1. La herencia dual de la Antropología de la Educación: orientación hacia la transmisión cultural de los
estudios de Cultura y Personalidad y la orientación pragmática de la investigación de intervención
2. Patronazgo de las etnografías por parte de las instituciones que las financian y los educadores.

Herencia, patronazgo y la definición del problema


Cuatro factores determinan la forma de entender qué deben estudiar los etnógrafos de la escolarización y a qué
nivel (animan a poner énfasis en la microetnografía):
1. La percepción antropológica tradicional de la escolarización como un problema social:
Hasta 1960 los escritos presentaban la escolarización como un problema social de "nativos" en territorios
coloniales y de emigrantes y minorías étnicas y raciales en sus propios países. Los antropólogos se creían
justificados para criticar la forma y contenido de la escolarización de estos grupos subordinados basándose en su
"conocimiento" sobre los mismos. Se ha heredado esta perspectiva: se define hoy la eduación como transmisión
cultural o enculturción y el fracaso escolar de minorías se atribuye a conflicto cultural con la escuela y el aula.
2. El nacimiento de la etnografía escolar en un período de crisis social y política de los años 60:
Empujó a antropólogos a la intervención más que a investigación básica en educación. Criticaron los falsos
suppuestos sobre la cultura de las minorías que asumía el modelo de la "privación cultural", apoyaron a minorías
explicando que el fracaso escolar se debía al conflicto entre culturas y que la escuela no empleaba las culturas
minoritarias en la enseñanza y aprendizaje escolar. El despertar político de las minorías reforzó la explicación del
conflicto cultural y la hizo popular entre estos grupos, instituciones escolares y políticas. El contexto social y
político en el que nació la etnografía escolr propició una percepción de la escolarización como problema social que
se ha mantenido y ha generado una tradición etnográfica que sesga los acontecimientos que ocurren en la
escuela, el aula, la casa y el lugar de juegos.
3. El bagaje formativo en Cultura y Personalidad y en Antropología lingüística:
La escuela de cultura y personalidad se interesó por las prácticas indígenas de crianza y educación e influyó en la
Antropología y etnografía de la educación de dos maneras: muchos pioneros provienen de este campo y la
definición de educación indígena como transmisión cultural ha sido transferida a la definición de la educación
formal: la escolarización ha acabado viéndose como un aspecto de la transmisión cultural. Los estudios sobre la
transmisión cultural en la educación formal ignoran completamente otras institucions sociales y se concentran en
acontecimientos de la escuela, el aula, la casa y los lugares de juego. La trama de investigación tendría que
constituir una adecuada conceptualización de la estructura social y de otras fuerzas macroecológicas que influyen
en la escolarización.
4. El patronazgo de la etnografía escolar por parte de los educadores:
Al patrocinar la investigación los educadores definen más o menos los problemas que han de abordar los
etnógrafos. Motivos por los que definen directa o indirectamente los problemas de investigación: muchos
etnógrados ependen de ayudas o instituciones dominadas por pedagogos, muchos etnógrados están colocados
en escuelas y relacionados con agencias con presiones formales e informales para empujarles a una investigación
más aplicada que básica. Los estudios microetnográficos son atractivos porque creen que sus resultados son
directamente aplicables y no hace falta cambiar radicalmente el sistema, además da documentos científicos a las
minorías para que basen el fracaso escolar en el conflicto cultural.

La orientación pragmatista de la investigación orientada a la intervención, la definición de la escolarización desde


la transmisión cultural (extraída de Cultura y Personalidad) y el patronazgo de los eduadores alentan la
formulación y desarrollo de la etnografía escolar sin una adecuada teoría de la eduación en el contexto de los
imperativos culturales.

Contribuciones y limitaciones de la microetnografía


En general las microetnografías se interesan por acontecimientos de la escuela, aula, casa, lugar de juegos y
proyectos educativos. Sus contenidos varían en cuanto a trasfondo teórico y técnicas metodológicas.

Microetnografía de procesos en el aula, basada en el modelo sociolingüístico para explicar el fracaso escolar de
minorías. Intentan mostrar que la interacción verbal y no verbal entre docentes y alumnos (en el aula) es un
determinante crucial de los resultados académicos sobretodo de minorías y pobres. Tésis básica: los estilos
comunicativos de la vida cotidiana están culturalmente pautados y por eso cuando alumnos y maestros provienen
de diferentes ambientes culturales y socioeconómcios y no comparten las mismas etiquetas comunicativas se
producen confrontaciones en los estilos de ocmunicación e interacción que afectan negativamente al aprendizaje.
Metodológicamente se observa y graba el aula. Este tipo debe sus presupuestos teóricos y metodológicos a los
estudios sociolingüísticos más que a la etnografía antropológica tradicional. "Estructura de participación":
constelación de normas, derechos mutuos y obligaciones que conforman las relaicones sociales, determinan las
percepciones de los participantes de qué está ocurriendo en un intercambio comunicativo e influye en el resultado
de la comunicación y el aprendizaje. Los niños cumplen mejor su trabajo escolar cuando la estructura de
participación en el aula se aproxima a la de su comunidad. Como definen el origen de los fracasos académicos de
grupos subordinados como dependiente de la comunicación maestro-alumno, la unidad de esta microetnografía
es la interacción o intercambio comunicativo maestro-alumno durante una actividad determinada del aula: no
intentan una descripción completa de todo el espectro de la intracción mestro-alumno, optan por una etnografía
selectiva (actividades más importantes desde sus intereses o bagaje teórico). Meta última es describir cómo es
que el resultado educativo está determinado por el proceso de la docencia (como proceso comunicativo). La
microetnografía parece metodológicamente más rigurosa o "científica" que la tradicional.

Contribuciones de la microetnografía al conocimiento del fracaso escolar de minorías ya que enriquecen la


comprensión del fenómeno general de la transmisión cultural al centrarse en el proceso. Sin embargo desde un
punto de vista ecológico-cultural los estudios microetnograficos tal como son formulados y llevados a cabo hoy
son demasiado simplistas y engañosos porque:
1. No es suficientemente comparativa
2. Ignora las fuerzas del entorno ecológico general que son responsables de las pautas de los procesos del
aula estudiados
3. Sus datos se usan como base para planes ad hoc pero no son capaces de provocar ningún cambio social
significativo que eliminie la necesidad de llevar a cabo tales planes en las generaciones siguientes.
Los estudios microetnograficos no son lo suficientemente comparativos como para garantizar generalizaciones
sobre las causas de los fracasos escolares (sobretodo como fracaso en aprender a leer) de las minorías porque se
han enfocado en las minorías "de tipo casta" (difieren de los anglosajones dominantes en la cultura y en el
lenguaje en la misma medida que las minorías inmigrantes), pero su fracaso en adquirir la suficiencia en lectura,
según los microetnógrafos, se debe a una confrontación en las etiquetas comunicativas: las microetnografías tal
como se realizan hoy en día no nos ayudan a comprender por qué las diferencias en las etiquetas comunicativas
tienen efectos en el fracaso académico entre las minorías de tipo casta pero no entre las minorías inmigrantes.
Ejemplos de minorías que tienen mayor éxito escolar que las minorías de casta aunque la cultura de las de casta
sea más similar a la dominante.

Si el origen del fracaso académico fuese eminentemente una confrontación entre etiquetas comunicativas la
acción política sería sencilla: reemplazar maestros por aquellos con el mismo bagaje étnico o racial, pero esto no
es evidente en las ocmunidades donde los negros o chicanos son enseñados por maestros negros o chicanos.

La microetnografía actual no es holística y esto es una dificultad: no trata la interrelación entre escolarización y
otras instituciones sociales ni cómo estas interrelaciones afectana los procesos el aula. Si queremos descubrir las
razones de las diferencias en etiquetas comunicativas y eliminaarlas no podemos limitarnos a estudiar los procesos
actuales del aula. Otro problema es que las microetnografías dirigen la atención de los políticos hacia cambios
personales que no implican cambios estructurales: se entiende como causa de la dificultad en la interacción
comunicativa una ausencia de etiquetas comunicativas compartidas y las estrategias de enseñanza del maestro.
Sin embargo rectificar las estrategias de enseñanza sin políticas que se dirijan simultáneamente hacia la economía
y otras modalidades de la condición subordinada de las minorías de tipo casta sólo tendrá un impacto superficial y
temporal.
Para tener una mayor relevancia teórica y política la microetnografía debe integrarse con la macroetnografía en el
tipo de trama analítica que sugiere Ogbu. Esta integración prmite describir el proceso del aula y explicar las pautas
de transmisión cultural en términos culturales y estructurales.

MACROETNOGRAFÍA: PAUTAS ACTUALES


Los mejores ejemplos de macroetnografías de la escolarización vienen de fuera de los EEUU y los etnógrafos
viviron en las comunidades durante largos períodos de tiempo, aprendieron las lenguas locales, establecieron
relaciones con la gente y emplearon una variedad de técnicas complementarias a la observación participante.
Aunque el interés de cada estudio fue la educación, examinaron cómo la escolarización estaba conectada con
otras instituciones y sus estudios demuestran cómo las fuerzas sociales y las creencias e ideologías de la sociedad
general influyen en las conductas de los que participan en las escuelas.

Estos estudios transculturales muestran que las familias y sus hijos utilizan estrategias adaptativas al tratar con las
escuelas que sólo pueden ser comprendidas o apreciadas si se atiende a las conexiones entre la escolarización y
los sistemas socioculturales generales. No hay que limitarse a señalar diferencias debidas a los estilos de
enseñanza y aprendizaje o las pautas comunicativas.

Las macroetnografías en EEUU adoptan dos formas: estudios de la primera epoca (no se centran en la educación
per se sino que muestran cómo los rasgos organizativos de la escuela reflejan rasgos de la estructura social local
como la casta, clase o etnicidad, tampoco muestran cómo afecta al roceso de enseñanza dentro de la escuela la
correspondencia entre la organización en la escuela y la estructura social de la comunidad) y estudios recientes
(documentan cómo afecta dicha correspondencia, describen las pautas de interacción entre maestros y alumnos,
las habilidades que se obtienen en la escuela y la socialización informal que refuerza el respectivo transfondo
social de los niños, pero no prueban empíricamente la naturaleza de las conexiones entre los procesos del aula y
los rasgos de lso sistemas socioculturales más amplios a los que aluden: no integran micro y macroetnografía
sistemáticamente).

UNA APROXIMACIÓN A NIVEL MÚLTIPLE


Trama teórica que integra micro y macroetnografía y realizar una etnografía más completa de la escolarización en
estudios de minorías subordinadas como negros, chicanos e indios. Es una aproximación ecológico-cultural con
cuatro supuestos:
1. La educación formal está conectada con otros rasgos de la sociedad (economía corporativa y estructura
de oportunidades económicas) de forma que afecta a los comportamientos en la escuela
2. La naturaleza de esta conexión tiene una historia que influye en los procesos actuales de escolarización
3. Las conductas de los participantes están influidas por sus modelos de realidad social
4. Una etnografía escolar no puede reducirse a estudiar acontecimientos en la escuela, aula, casa o lugar de
juegos: debe estudiar también las fuerzas sociales e históricas relevantes.

La conexión económica
Conexión con las fuerzas sociales generales: lazos entre escolarización y economía corporativa. En las sociedades
industriales la preparación de los niños para participar en la vida económica adulta se delega en las escuelas, que
les preparan de modos difversos: (1) enseñan habilidades prácticas básicas de leer, escribir, contar, que se
requieren para cualquier tarea de subsistencia en la economía industrial, (2) preparan a los niños para seguir una
formación más especializada en habilidades prácticas que se requieren en tareas o trabajos específicos de
subsistencia, (3) ciertos rasgos de organización de las escuelas ayudan a socializar a los niños en las habilidades
socioemocionales que son esenciales para una mayor participación en la fuerza de trabajo adulta y (4)
proporcionan certificados para que los jóvenes entren en la fuerza de trabajo. La escolarización es un medio
culturalmente institucionalizado de distribuir y recompensar a individuos dentro del sistema de status de la
sociedad (trabajo o empleo).

Gracias a la información obtenida a través de preguntas a distintas fuentses el etnógrafo aprende que la gente no
va a la escuela para recibir una educación por amor al arte, satisfacer su curiosidad o autorrealizarse: van para
recibir una educación que les permita acceder a un empleo cuado sean adultos y lograr status adulto definitivo tal
y como son concebidos por su sociedad. También descubre que la gente cree que aquellos con más o mejor
educación deben disfrutar empleos y posiciones sociales más deseables y que las experiencias de la vida real de un
gran número de gente afianzan tal creencia. Esta creencia es parte de la epistemología nativa y está basada en que
históricamente una gran proporción de la población encuentra empleos y gana salarios según el nivel de sus
certificados escolares. Esta creencia se comunica a los niños y se refuerza su adhesión a ella mediante diversos
medios. Estas experiencias históricas y actuales influyen en cómo la gente se esfuerza por lograr una educación.
Si se va más alla se descubre que no todos los grupos en la comunidad alcanzan una buena adaptación a la
economía y la escuela: los negros tienen peor rendimiento y mayor probabilidad de empleos de bajo estatus. Hay
que adoptar una perspectiva histórica y se verá que tradicionalmente a los negros no se les ha permitido competi
libremente como individuos por los empleos que deseaban y para los que tenían capacitación ("techo limitado de
empleo"). La comunidad general dispone de dos conjuntos d ereglas para el progreso económico personal: un o
subraya el valor de los certíficados académicos para los blancos y otro disminuye el valor de éstos para los negros.
Hay que estudiar cómo estas reglas diferenciales de conducta para la adaptación económica postescolar afectan a
la educación, a los sistemas de creencias de negros y blancos. Esto debe llevar a un estudio de los acontecimientos
de la escuela y aula y cómo estos están conectados con la adaptación económica postscolar y de los
acontecimientos en la casa y comunidad (relaciones entre estructura ecológica, estructura cognitiva y conducta
escolar de los negros).

Estructura ecológica: contexto social y económico de la escolarización / Estructura cognitiva: cómo se percibe e
interpreta su propia escolarización en relación con su propia percepción de sus realidades sociales y económicas.
Su conocimiento cultural o etnoecología de la escolarización (los mapas cognitivos, estilos interactivos y
comunicativos y las estrategias de aprendizaje que las minorías traen a la escuela y el aula son uclturales pero
también producto de su estrategia ecológica).

Etapas para el estudio de la escolarización de las minorías en el contexto social y ecológico más amplio:
1. Trazar el papel de la escolarización respecto a las realidades sociales y económicas del grupo de la minoría
y mostrar cómo esas realidades influyen a la forma en que los miembros del grupo son percibidos y
tratados por los educadores (tratar la etnoecología del educador o del grupo dominante en cuanto a la
escolarización de las minorías).
2. Estudiar qué percepcions tienen los miembros de la minoría sobre sus realidades sociales y económicas, el
papel de la escolarización en relación a esas realidades y sus conductas en la escuela e interpretaciones de
tales conductas (su propia etnoecología de la escolarización).
Describir las etnoecologías de la escolarización, la adquisición por parte de los niños de la etnoecología del grupo y
la influencia de esta etnoecología en los acontecimientos y conuctas de la escuela y el aula.

El caso de los negros en Stockton


En Stockton un gran número de alumnos negros obtienen rendimientos escolares pobres y de adultos acaban en
empleos poco remunerados, ocasionales o están en el paro. Hay correlación entre educación y empleo pero no es
tan fuerte como en la comunidad blanca debido al techo limitado de empleo.

El estudio, de aproximación a nivel múltiple, se centra en el barrio de Burgherside, pero incluyó a negros de otros
barrios en Stockton sur e incluye a algunos chicanos y otros grupos. La decisión de estudiar la conexión entre los
acontecimientos de la escuela y el aula y el empleo y la estructura de oportunidades económicas de los negros se
tomó tras descubrir que la conexión entre escolarización y empleos era un elemento importante en la
epistemologia o etnoecología de los negros de la comunidad local. La etnoecología de la gente que controla las
escuelas locales (blancos) es diferente de la de los negros y tienden a asumir que las reglas de conducta para el
progreso económico y social personal son las mismas para blancos y negros.

Cuatro factores que influyen directa o indirectamente en los procesos de la escuela y el aula:
1. El acceso de la minoría a la educación y la etnoecología en la que está basado (estructura de las
oportunidades)
2. Las respuestas de la minoría a la subsistencia y a otras oportunidades que se presentan en la vida adulta
basadas en los certificados académicos (teoría nativa y estrategias alternativas para la supervivencia)
3. La relación entre escuela y comunidad (escolarización como canal)

Estudio de las etnoecologías de la escolarización de los diversos grupos implicados en la educación local y cómo
éstas afectan a la educación de los negros. La etnoecología de la escolarizacion se refiere a la epistemología que
tiene la gente sobre la escolarización y que influye en su participaión en los acontecimientos en la escuela y su
interpretaciónde ellos. También un estudio de la escuela, de las fuerzas sociales e históricas que influyen en las
percepciones, conocimiento de y respuestas a la escolarización de un grupo.

Contribuyentes (autodenominación de blancos de clase media alta y minorías con recursos económicos, deben
tener un reconocimiento público) y no contribuyentes (reciben ayudas institucionales) son categorías emic
basadas en la percepción de la gente de clase media de Stockton que se usan para ordenar la realidad a la hora de
tratar con la gente de rentas bajas y minoría negra. La percepción de los contribuyentes sobre su comunidad, las
funciones de la escolarización y los habitantes de Burgherside como no contribuyentes influyen en su manera de
entender el acceso a la educación de estos últimos y en el modo de gestionar su escolarización: ejemplo de teoría
nativa página 165 (igualdad de oportunidades, educación formal da mismas oportunidades para llegar a ser
contribuyente, alcanzar status de clase media, creen que ellos son los verdaderos representantes de la cultura
corriente de Stockton y que cualquiera que lo desee puede asmilar esa cultura: hay una relación entre el status de
no contribuyente y la resistencia a la asimilación, no desean adoptar valores que les transforman en ciudadanos
útiles y contribuyentes responsables).

Los contribuyentes creen que una de sus responsabilidades principales es transformar a los no contribuyentes en
contribuyentes por medio de la escuela pública y la formación para un empleo. Su gestión de la escolarización y
programas de formación está guiada por estas percepcioens y estereotipos (no han permitido el acceso de negros
a la misma educación de calidad que a los blancos, se enseña a los negros reglas de conducta que son diferentes a
los que se enseña a blancos de clase media). El tipo de educación y enseñanza no va dirigida a que los no
contribuyentes se conviertan en contribuyentes: los procesos de la escuela y aula refuerzan el fracaso escolar y
han sido descritos en varios estudios microetnograficos (integración).

Consecuencias educativas de la etnoecología de los habitantes de Burgherside que influyen en los


acontecimientos del aula:
1. No creen que Stockton sea una comunidad con igualdad de oportunidades y creen que las
discriminaciones raciales y étnicas les impiden tradicionalmente obtener empleos y salarios mejores sobre
la base de la educación y la capacidad. Un resultado de la etnoecología y el techo limitado de empleo es la
falta de ilusión, esfuerzo, optimismo y perseverancia (esto se vió a través de entrevistas, observciones en
las aulas y comunidades). Por un lado los padres defendían la necesidad de conseguir más educación y la
obligación de trabajar duro e ir bien en la escuela pero por otro transmitían que el hecho de ir bien en la
escuela no significaba que les fuese a suceder lo mismo de adultos en la sociedad. Como consecuencia los
niños se desilusionan y hartan, rechazan el sistema por sus fracasos escolares igual que los padres
rechazan el sistema por sus fracasos laborales.
2. Estrategias de supervivencia de dos clases: dirigidas a incrementar los recursos económicos y sociales
convencionales de la comunidad negra y obtener empleos convencionales y recompensas sociales (lucha
colectiva, defensa de derechos humanos, formación de clientelas, intercambio recíproco...) y dirigidas a
explotar recurss económicos y sociales no convencionales y economía sumergida (chanchullos, ir de
chulo, negocios oscuros...). Ambas estrategias alternativas llevan a adquirir un status de gente de éxito y
sus cualidades y habilidades son admiradas e influyen en las formas en que otros intentan imitarles. Estas
habilidades no son compatibles con las requeridas por el tipo de enseñanza escolar de clase media y los
niños las aprenden en años preescolares como parte normal de su aprendizaje cultural. En consecuencia
cuando acceden a la escuela encuentran dificultades de aprendizaje, pero esto depende del encuentro de
los niños con la escuela (efecto de las estrategias de supervivencia en el aula). Las conductas de las
minorías en el aula son debidas a la incongruencia entre habilidades y actitudes de supervivencia
previamente aprendidas y las demandas del aprendizaje escolar (microetnografía).
3. Conflicto y desconfianza entre negros y escuelas como factor que afecta negativamente a la escuela y
aprendizaje de minorías: los habitantes de Burgherside creen que no es posible confiar en que las escuelas
públicas den una correcta educación a sus hijos. Esta desconfianza es resultado de una larga historia de
lucha contra un trato discriminatorio. Piensan que sus hijos van a escuelas segregadas e inferiores y esto
les lleva a protestas, boicots y acciones legales contra el distrito escolar. La desconfianza reduce la
medida e que los padres e hijos aceptan como legítimas las metas, reglas y modos de instrucción de las
escuelas, por lo que no es necesario cooperar con ellas y seguir sus reglas para conseguir las metas. Esta
desconfianza y conflicto fuerza a las escuelas a adoptar posturas defensivas hacia los habitantes de
Burgherside en forma de control, paternalismo, litigios.. desviando la atención de negros y escuelas
respecto a la educación de los niño.

Las posiciones sociales y económicas de las minorías no exigen mucha educación y no existen recompensas que se
ajusten a los buenos resultados en la escuela. Esta posición minusvalorada influye en las etnoecologías de las
clases medias que controlan la escuela (produce una etnoecología que les lleva a ofrecer una educación inferior
que reforzará su posición inferior en la vida adulta) y en las percepcioens y respuestas a la escolarización de
propias las minorías (desilusión, falta de perseverancia, estrategias de supervivencia que requieren habilidades no
congruetnes con el aprendizaje escolar, desconfianza y conflicto que liitan la aceptación y adhesión a las reglas y
modos de la escuela, una posición defensiva de la escuela...). Las consecuencias están conformadas por una
combinación de fuerzas que se originan fuera de la escuela y las aulas.
CONCLUSIÓN
Se propone una trama teórica que puede servir para estudiar los problemas del fracaso escolar de las minorías en
contextos muy diferentes: escuela, aula, casa, iglesia, lugar de juegos, barrio, lugares de encuentro de la
comunidad, lugares de trabajo, e instituciones y agencias de la comunidad local y del Estado que tienen
reponsabilidad sobre la educación formal, empleo, etc. Facilita reconocer la complejidad de los factores que
subyacen al fracaso escolar de las minorías, que no se puede captar atendiendo al "ambiente familiar" de los niños
como único trasfondo cultural o a su dotación genética y atributos personales, o a los proceso de la escuela y el
aula. Cada una de estas áreas contribuye a la comprensión del problema pero adquieren más sentido explicativo y
de política educativa cuando se estudian en combinación (trama ecológica).

La trama ecológica sugiere que estos acontecimientos del aula son construidos por fuerzas que se originan en
otros contextos. Si deseamos comprender el fracaso escolar de minorías y queremos diseñar plíticas eficaces
debemos estudiar cómo influyen en la enseñanza y en el aprendizaje esas fuerzas originadas en otros contextos.

También podría gustarte