.
ETAPAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACION
EL TEMA DE INVESTIGACION:
Expresa qué es lo que deseo estudiar, medir o comprobar.
REQUISITOS MINIMOS DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
En cuanto al título debe ser:
       Sugerente
       Sintético (pocas palabras)
       Fácil de retener
       Impactante
       Atractivo
       Preferiblemente no mayor de 10 palabras
       Que implique una duda
       Que implique establecer una hipótesis
       Debe perseguir un objetivo
       Poseer contenido
Ejemplos:
       Evaluación de dos diferentes técnicas de teñido en pieles curtidas
        artesanalmente de especies no tradicionales.
       Despoblamiento y cambios en las zonas de la ciudad de Guatemala, 1973-
        2002.
       La privatización de la educación en Guatemala.
Algunas razones por las cuales se rechazan proyectos de investigación.
       La planificación no es coherente.
       No es prioritario.
       No está bien planteado.
       No es innovador
       No es original
       No tiene utilidad práctica, impacto o beneficio teórico
       Es muy costoso con relación a los resultados obtenidos
       Ya ha sido investigado
                                         1
   I.      INTRODUCCION:
           Esta etapa del proceso de la investigación se desarrolla al final de la
           misma, teniendo como finalidad introducir al lector o evaluador en
           cuanto al contenido general de todo el trabajo realizado, para que tenga
           una noción mucho más clara en cuanto a cómo se llevó a cabo la
           investigación.
           Comprende las siguientes etapas:
                 Introducción al tema.
                 Justificación al tema
                 Marco teórico
                 Síntesis crítica
Introducción al tema: Debe ser objetivo, informal y breve, es el preámbulo del
trabajo de investigación.
Justificación: ¿Cuáles son los motivos por los cuáles deseo llevar a cabo esta
investigación? ¿es necesaria? ¿es importante? ¿es beneficiosa? ¿genera
conocimientos nuevos?
Marco teórico: ¿Quiénes han investigado y escrito sobre lo que deseo
investigar? Consiste en el esclarecimiento de términos difíciles, sintetizando con
claridad los últimos estudios, antecedentes e investigaciones detectados en la
bibliografía consultada. La investigación es un proceso dinámico que debe
fundamentarse en leyes, teorías y modelos establecidos con anterioridad por los
científicos, con el fin de plantear hipótesis que, al comprobarse, pueden dar lugar
a nuevas leyes, teorías y modelos.
              Ley: Cada una de las relaciones existentes entre los diversos
        elementos que intervienen en un fenómeno. (ley de gravedad)
              Teoría: Serie de leyes que sirven para relacionar determinado
        orden de fenómenos. (teoría de la relatividad)
               Modelo: Esquema teórico generalmente de forma matemática, de
        un sistema o de una realidad compleja, (como la evolución económica de
        un país), que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su
        comportamiento. (Programación lineal, teoría de juegos, econometría)
Síntesis crítica del marco teórico. Es un resumen que refleja y sintetiza la
interpretación del investigador en cuanto a las teorías, fuentes primarias y
secundarias y referencias bibliográficas consultadas durante el proceso y que se
refieren al tema en cuestión.
                                          2
   II.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
         Se puede definir como la “duda” que el investigador desea resolver. Se
         plantea en forma de pregunta.
         Consta de las siguientes partes:
                Resumen de la introducción y pregunta de investigación.
                Objetivos
                Hipótesis
                Variables
                Definición conceptual y operacional
                Alcances y limitantes
                Aporte de la investigación a la sociedad
Resumen de la introducción llegando a plantear el problema en forma de
pregunta.
         o     Debe estar formulado claramente como pregunta y debe hacer
             referencia a un solo problema.
         o Muestra la posibilidad de realizar una prueba.
         o Debe expresar la relación de un mínimo de dos variables (o
           elementos de estudio) dependiendo si se trata de una investigación
           de tipo experimental o de tipo descriptivo.
         o Asimismo debe estar acorde al marco espacial y temporal del
           fenómeno que se estudia
         o No debe suponer valoraciones o juicios de valor, (sesgo) por lo
           cual no debe utilizar vocablos como impacto, influencia, estudio,
           ineficiencia, desmotivación, falta de, incapacidad, etc.,
         o Nunca debe poder responderse con un “sí” o un “no”.
Objetivos:
Objetivo General: Debe estar en concordancia con la resolución de la pregunta o
problema.
                                       3
Objetivos Específicos: Expresan con claridad el proceso de investigación. Deben
denotar acciones directas del investigador, durante el proceso de investigación.
Muestran resultados concretos, medibles y observables. Inician con un verbo en
infinitivo (terminado en ar, er, ir). Su alcance está dentro de las posibilidades del
investigador. No deben emplear verbos como concientizar, implementar o
disminuir.
Muy importante: en la redacción de los objetivos no se deben hacer
justificaciones.
Hipótesis de investigación (investigación experimental).            La hipótesis
principal debe responder a la pregunta de investigación, o sea que es la respuesta
tentativa a la duda planteada. Las hipótesis deben mostrar una relación entre
dos variables como mínimo, asimismo muestran la diferencia entre dos o más
medias. Las hipótesis muestran la correlación entre variables. Intervienen en los
procesos sujetos de la investigación.
Variables de investigación (en una investigación descriptiva se denominan:
elementos de estudio). Estas deben definirse para su medición de forma
conceptual y de forma operacional.
Pueden ser de 3 tipos:
Variable independiente: también conocida como “causa” ó “X”.
Variable dependiente: también conocida como “efecto” ó “Y”.
Variable interviniente: Condiciona a las dos anteriores.
Definición conceptual. Consiste en definir teóricamente las variables las
cuales se identifican en las hipótesis u objetivos. Se utilizan para comparar una
realidad parcial con una realidad concreta. Las variables se pueden medir o
comparar.
Definición operacional. (Identificación de indicadores) Para cada una de las
variables se derivan sus respectivos indicadores ó sea que los indicadores son por
así decirlo “las partes en que para su estudio se dividen las variables”. Los
indicadores deben mostrar el significado intencional tanto de la variable como de
la hipótesis u objetivos, puesto que deben estar relacionados entre sí. Deben ser
fáciles de medir en términos de costo de recopilación y análisis de datos. Debe
emplearse más de un indicador para medir una variable. De ser posible puede
emplearse más de un instrumento para medir un indicador. Debe especificar la
unidad de su medición (cantidades, calidades, grado, tipo, frecuencia, etc.). La
acción de medir en el sujeto o unidad de análisis deberá ser clara y precisa.
Deben ser útiles, idóneos y representativos, ajustados a la realidad. Un mismo
indicador no puede utilizarse para más de una variable. La medición del
                                         4
indicador no debe implicar un juicio de valor como unidad de medición
(desmotivación, ineficiencia, falta, incapacidad). Etc.
Alcances y limitantes de la investigación. Esto se encuentra en función de
qué aspectos específicos abarcará la investigación como tal en cuanto al tema en
sí mismo y además aquellos obstáculos, problemas o barreras que durante el
proceso pudieran encontrarse.
Aporte de la investigación a la sociedad. Se refiere esta etapa en cuanto a
qué beneficios o ventajas obtiene la sociedad o la comunidad como consecuencia
de llevar a cabo la investigación.
   III.   METODOLOGIA:
   Esta etapa consta de los siguientes elementos:
         Sujetos de la investigación
         Instrumentos para recopilar la información
         Procedimiento
         Diseño cuantitativo de la muestra
Sujetos de la investigación. Población, muestra, tipo de muestreo, ambiente
(individuos, grupos, objetos, etc.) ¿Cuántos, cómo se eligieron los sujetos y por
qué? Población de la que se extrajo la muestra, características de los sujetos
(edad, sexo, grado, condiciones socioeconómicas, según interese en el estudio).
Deben presentarse sus características específicas. Debe presentarse asimismo
cuantitativamente a la población y la muestra. Debe identificarse el tipo de
población y la muestra.
Instrumentos para recopilar la información: Consiste en describir los
medios que se utilizarán en la recolección de datos. Ejemplo: aparatos de
medición, equipos, cuestionarios, encuestas, entrevistas, hojas de observación,
tests, etc. Cada instrumento debe mostrar qué es lo que mide. Debe identificar
cómo mide lo que se pretende medir. Presenta cómo se interpreta el resultado de
cada instrumento. Debe conocerse quién y con qué finalidad diseñó cada
instrumento. Asimismo identificar la forma de validación de los mismos.
      ¿Qué instrumento se aplicará?
      ¿A quién se aplicará?
      ¿Qué información proporcionará?
Si el instrumento ha sido creado por el investigador, deberá señalarse cuál es el
objetivo fundamental, su forma de aplicación, calificación e interpretación, las
variables que estudia y sus niveles de validez y confiabilidad.
                                       5
         Procedimiento: Consiste en indicar la serie de pasos prácticos de la
investigación que seguirán, explicando concretamente cada uno de ellos. Se
describirá en detalle los pasos del estudio, que incluye:
      Muestra paso a paso el desarrollo de la investigación.
      Parte desde el momento en que se aplicarán los instrumentos.
      Explica cómo se comprobarán las hipótesis.
      Establece cómo se manipularán las variables, si la tesis fuera
       experimental.
      Especifica cómo se medirán las variables.
      Explica cómo se realizará el análisis de los datos.
      Establece qué pruebas estadísticas se usarán y por qué se eligieron.
      Sí se realizará previamente un estudio piloto, deberá describirse.
      Identifica situaciones de limitación en la asignación de la muestra o
       situaciones especiales en la aplicación de las pruebas.
      Diseño cuantitativo de la muestra: (si lo hubiere) Muestra cada uno de
los análisis estadísticos que se realizarán, descriptivos e inferenciales. En los
casos en que sea requerido deberá indicarse qué tipo de diseño experimental se
utilizará. También se mencionará si los hubiere, los procedimientos estadísticos
necesarios para procesar los datos, agregando las fórmulas respectivas. Si la
investigación es documental deberá explicarse el tipo de análisis a realizar.
   a. Diseño experimental: En esta, la observación de un fenómeno se hace bajo
      condiciones controladas y se manipulan sistemáticamente las condiciones,
      alternativas o niveles de las variables independientes y se verifican las
      consecuencias de esas manipulaciones.
   b. Investigación natural: indaga lo que sucede en un contexto natural,
      independientemente del investigador.
   c. Investigación ex post factum. Estudia las interrelaciones entre las
      variables, pero se hace sobre algo que ya pasó y sin que el investigador
      manipule las variables.
   d. Investigación cuasi experimental. También estudia las relaciones entre
      variables sobre eventos que están sucediendo en el presente, pero no
      permite la manipulación de variables.
Procedimientos estadísticos necesarios:
Media, Moda, mediana, desviación estándar, varianza, tamaño de la muestra,
análisis de varianza, regresión y correlación lineal, estadística no paramétrica.
                                       6
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Las referencias van tanto en el
Diseño de Investigación como en el informe final, en las referencias se toman en
cuenta todas y solamente las obras citadas. Pueden y deben consultarse
diferentes fuentes bibliográficas tales como, libros de texto, Internet, artículos de
revistas y periódicos, entrevistas personales, noticieros televisivos, etc.
VII. ANEXOS. Se colocan en esta sección, los instrumentos metodológicos,
cartas y documentos relevantes, estadísticas complementarias y otro material
pertinente.
Referencias bibliográficas:
   1. Normativo general de Posgrados CUNOC, Quetzaltenango (2008)
   2. Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio,
      Pilar. Metodología de la investigación. Tercera Edición. Editorial McGraw-
      Hill. (2003).
   3. Rivera de Gavarrete, Lucía. Taller de actualización metodológica.
      Universidad Rafael Landívar.
   4. Chávez Zepeda, Juan José. Elaboración de proyectos de investigación.
      (1998)
   5. Suazo, Luis Achaerandio S.J. Iniciación a la práctica de la investigación.
      (2000)
   6. Pappa Santos, Obdulio. Metodología de la investigación: Aproximaciones
      al estudio de lo social. (2007) Primera edición.
Quetzaltenango, Mayo de 2009
                                         7
       I                  1.1                1.2                     1.3                                           1.4
 Introducción       Introducción al     Justificación            Marco teórico                    Síntesis crítica del marco teórico
                         tema
       II                 2.1               2.2               2.3            2.4                 2.5                  2.6              2.7
Planteamiento       Resumen de la        Objetivos:       Hipótesis de Variables de       Definición de las        Alcances y     Aporte de la
 del problema       introducción,         General y      investigación. investigación       variables de         limitantes de   investigación
                      llegando a         específicos                                       investigación:              la        a la sociedad
                      plantear el                                                         2.5.1 Definición       investigación
                     problema en                                                            conceptual.
                       forma de                                                           2.5.2 Definición
                       pregunta                                                             operacional
                                                                                           (Indicadores)
     III                  3.1                 3.2                       3.3                                     3.4
 Metodología         Sujetos de la      Instrumentos              Procedimiento                  Diseño cuantitativo de la muestra
                     investigación     para recopilar la
                                         información
       IV                  4.1                4.2                                                 4.3
 Análisis de los   Vaciado, limpieza       Resumen                                      Análisis de resultados
resultados de la    y tabulación de     organizado de
 investigación           datos               datos
       V                   5.1                        5.2                             5.3                                  5.4
Discusión de los   Confrontación de      Discusión de resultados con              Conclusiones                       Recomendaciones
   resultados       resultados con     base a alcances y limitaciones y
   obtenidos        marco teórico,      aporte de la investigación a la
                       objetivos,                  sociedad
                       hipótesis y
                       variables.
     VI
 Referencias        Las referencias van tanto en el Diseño de Investigación como en el informe final de PAE I, en las referencias
                                                                   8
bibliográficas                            se toman en cuenta todas y solamente las obras citadas.
      VII        Se colocan en esta sección, los instrumentos metodológicos, cartas y documentos relevantes, estadísticas
   Anexos                                       complementarias y otro material pertinente.
                                         ESQUEMA DEL PROCESO DE INVESTIGACION
                                                     EXPERIMENTAL