d2 MANUAL
d2 MANUAL
2. NORMAS DE APLICACIÓN,
CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
2.1. INSTRUCCIONES GENERALES
Las normas básicas para la aplicación de los do efectos circadianos significativos. Sin embargo,
tests psicológicos son apropiadas también a este test: se recomienda hacerlo al comienzo de la investiga-
una habitación suficientemente iluminada sin reflejos ción para posibilitar una nueva aplicación si se con-
que puedan molestar, una temperatura cálida pero no siderase útil.
molesta, una mesa amplia para extender los materia-
les y un ambiente libre de ruidos molestos. Conviene Antes de comenzar el test es necesario recor-
recordar que se desconecten los teléfonos móviles. dar a las personas que necesiten gafas que las utili-
cen durante el examen. Si una persona tiene pro-
No es necesario aplicar el test a una hora blemas significativos de visión o es analfabeta no
determinada del día, dado que no se han encontra- se le debe aplicar el test d2.
Al comienzo de la sesión, corno es usual, son Se comienzan a leer las instrucciones impresas
muy convenientes unas palabras de saludo e intro- y si fuera necesario se utilizará el encerado o piza-
ducción al examen para lograr un buen clima. A rra para explicar la tarea. Conviene indicar que
continuación se reparten los lapiceros y se conti- para marcar la respuestas basta con hacer una raya
núa diciendo: vertical sobre la d. Hay que dejar tiempo suficiente
para que todos practiquen en la "Línea de entrena-
Me gustaría ver hasta qué punto sois miento" que hay en la base de la página de instruc-
capaces de concentraros en una tarea. Os ciones.
voy a entregar un impreso como éste (MOS-
TRAR EL EJEMPLAR). ... Anotad en la parte Si fuera necesario se repiten las instrucciones
superior vuestros datos: Nombre y apellidos para que todos comprendan que van a trabajar con
(SI PROCEDE), sexo, etc. Cuando acabéis, una línea de ejercicios hasta que el examinador
debéis dejar a un lado el lapicero y prestar- diga ¡CAMBIO!, y pasar en ese momento a trabajar
me atención. Voy a explicarlos cuál va a ser en la línea siguiente.
vuestra tarea.
Es bastante útil involucrar a los sujetos en la
Se reparten los Ejemplares autocorregibles (o corrección de los elementos de esa línea de entre-
de corrección mecanizada, dependiendo del tipo de namiento, para comprobar las letras que han tacha-
tratamiento que va a tener la aplicación), dejándo- do. Se puede añadir lo siguiente:
los sobre las mesas con la portada o anverso hacia
arriba y se concede tiempo suficiente para que ano- ¿Habéis marcado todas esas letras? Si
ten los datos de identificación que se consideren alguien se ha equivocado en alguna letra,
necesarios. üna vez anolados dichos datos, se con- puede tachar esa ~letra con una segunda
tinúa diciendo: raya, para indicar que quiere corregir lo
que está mal.
Algunos ya habrán comenzado a leer lo
que está escrito en la hoja. Esta prueba es un ¿Tenéis alguna pregunta? Por favor, no
test de atención y puede que os hayáis pre- volváis todavía la hoja, dejad los lapiceros
guntado qué significa d2. Es bastante sim- y escuchadme con atención.
ple. Voy a leer en voz alta las instrucciones
para que todos entiendan la tarea a realizar Tenéis que trabajar con rapidez, pero
y puedan hacer un poco de práctica. sin cometer errores. Os recuerdo que para
15
tkm
TEA Ediciones
contestar basta con cruzar la d con una Se repite este proceso con todas las líneas,
raya vertical, y si queréis cambiar una res- indicando el número de línea con el que tienen que
puesta debéis anotar una segunda raya comenzar hasta llegar a la no 14, y al final de los 20
para que se vea que queréis tachar el error. segundos concedidos para la línea se dice:
Ahora podéis dar todos la vuelta a la hoja;
hacedlo (PAUSA), colocadla para empezar a Atención... ¡BASTA!. Dejad el lapicero
trabajar en la fila no 1, tomad el lapicero sobre la mesa, dad la vuelta a la hoja y
y ... ¡COMENZAD! dejadla sobre la mesa. La prueba ha termi-
nado.
En este momento se pone el cronómetro en
marcha y cuando pasen 20 segundos se dice: En ese momento se recoge el material, y, si no
se aplican otras pruebas, se da por terminada la
Atención ¡CAMBIO!, pasad a la línea 2. sesión de examen.
16
d2, TEST DE ATENCIÓN
17
TEA Ediciones
18
d2, TEST DE ATENCIÓN
6. NORMAS DE INTERPRETACIÓN
Siguiendo los criterios de los autores, una vez 10, 11-12, 13-14, 15-16 y 17-18 años, mientras que en
fmalizada la recogida de las muestras de análisis, los adultos se hicieron cuatro grupos que recogían
los casos existentes se han clasificado atendiendo los casos de 19-23, 24-29, 30-39 y 40 y más años.
a su edad en niños y adolescentes ede 8 a 18 años),
por un lado, y adultos ede 19 o más años), por otro. Clasificados a su vez estos grupos por sexo, la
muestra general presenta la tabla de distribución
En el caso de la muestra de jóvenes, estos que viene a continuación (incluida en el capítulo
casos se clasificaron en cinco grupos de edades: 8- anterior).
Grupo 8-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-23 24-29 30-39 40 y+ Adolescentes Adultos Totales
Estas muestras se han considerado normativas absoluto más bajo en una de las 14 filas) y VAR (la
para la elaboración de los baremos que vienen en variación o fluctuación en la ejecución de la tarea,
las tablas A.1 a A 11 del Apéndice. diferencia entre TR+ y TR-). Todas las puntuacio-
nes se interpretan de modo directo ecuanto mayor
Como escalas de valor universal para las pun- es la puntuación mayor es la capacidad de aten-
tuaciones transformadas se han empleado una ción), a excepción de los errores O y C que se
ordinal (Pe) y otra típica (S): interpretan de modo inverso a lo que indica el tér-
mino, es decir se tratan como "ausencia de errores
la escala de las puntuaciones centiles (Pe) va O" o "ausencia de errores C". Por eso, en las tablas
de 1 a 99 y expresa el porcentaje de casos de la de baremos las columnas de o y e la puntuación
muestra normativa a los que supera quien haya más baja (un O o ausencia de error), recibe la pun-
obtenido la puntuación directa correspondien- tuación centil o S más elevada. Por tanto, en estas
te, y dos escalas de errores, las puntuaciones transfor-
madas más altas son obtenidas por las puntuacio-
la escala típica S sitúa su valor medio en 50 y su nes directas más bajas.
desviación típica es igual a 20, de modo que
entre los valores 30 y 70 se encuentra los dos Además, se ha tomado la muestra de aplica-
tercios de la muestra normativa een realidad es ción colectiva (N=l.261) y se han construido los
un 68,26% de los casos) y entre los valores 10 y baremos de los aciertos (A), de los errores (E), y
90 se encuentra el 95% de los casos. de las puntuaciones directas (PD=A-E). Se
encuentra~ ~~+-la tHbla -~-12--Y- ~e prP_c;;;Pntan con
En la tipificación se han tenido en cuenta las los mismos criterios descritos para las tablas
nueve puntuaciones siguientes: TR (número de anteriores; también se ha invertido la columna de
elementos intentados en el total del test), TA la puntuación errores, de modo que la ausencia
(número de estímulos relevantes marcados), O de errores (O puntos) recibe la mejor puntuación
(número de errores de omisión cometidos), C Pe y S. Estos baremos pueden ser útiles en aque-
(número de errores de comisión), TOT (el valorTR llos casos en los que se emplee el d2 para apre-
anterior sin los errores O+C), CON (el valor TA sin ciación de la atención y concentración en proce-
los errores C), TR+ (rendimiento absoluto más sos selectivos en los que no es viable una aplica-
elevado en una de las 14 filas), TR- (rendimiento ción individual.
55
TEA Ediciones
1
6.3. SIGNIFICACIÓN DE LAS PUNTUACIONES
En el capítulo primero se han descrito las errores de omisión (O) y los menos frecuentes
variables y puntuaciones que pueden obtenerse en errores de comisión (C). Los errores O se dan
el d2. No obstante, parece conveniente que el pre- cuando no se marcan los elementos relevantes
sente capítulo dedicado a la interpretación de los (letra d con dos rayas); son relativamente fre-
resultados incluya de nuevo un resumen de la sig- cuentes y es una medida del control atencio-
nificación de las medidas realizadas. nal, el cumplimiento de una regla, la precisión
de la búsqueda visual y la calidad de la actua-
A continuación se presenta una relación de las ción. Los errores C se producen cuando se
puntuaciones o variables; se especifica cómo se ' marcan elementos irrelevantes; son menos fre-
obtienen y se dan algunas características de su sig- cuentes y están relacionados con el control
nificación psicológica y psicométrica. inhibitorio, el cumplimiento de una regla, la
precisión de la búsqueda visual, la minuciosi-
• TR. Esta puntuación alude al número total de dad y la flexibilidad cognitiva. Este total de
el(}mentos procesados o intentados en todo el errores (E) es una medida previa para el cál-
test. TR es una medida cuantitativa del con- culo de otras variábles (E%, TOT).
junto total de elementos que se procesaron,
tanto los relevantes como los irrelevantes. Es • E%. El porcentaje de errores es una variable
una medida muy fiable y con una distribución que mide un aspecto cuantitativo de la actua-
normal de la atención (selectiva y sostenida), ción. Representa la proporción entre los erro-
de la velocidad de procesamiento, de la canti- res cometidos y la cantidad de elementos pro-
dad de trabajo realizado y de la motivación. cesados, es decir E% = (100 x (O + C)) 1 TR.
Cuando menor sea esta proporción, mayor
• E. Esta puntuación directa E (errores) es la será la precisión de los sujetos, la calidad del
suma de todas las equivocaciones; incluye los trabajo y su minuciosidad. La puntuaciones
56
d2, TEST DE ATENCIÓN
57
TEA Ediciones
un línea vertical, aproximadamente recta (es decir, derecho, y unir los 14 puntos. A este gráfico se le
una línea quebrada con pequeñas inflexiones), pueden aplicar las mismas consideraciones dadas
dibujada a la altura del número de elementos que anteriormente sobre la forma vertical o inclinada
ha podido intentar el sujeto en cada 20 segundos. que tome el gráfico específico de un sujeto.
Si el gráfico tiene la forma de una línea incli- Se ha tomado un ejemplo real de la muestra de
nada que va más a la derecha en la parte inferior, el tipificación (una adolescente de 18 años, estudian-
perfil sugiere una productividad creciente a lo te de Comercio en Formación Profesional), y sobre
largo del test. Por otra parte, si la línea muestra la su ejemplar se han trazado los perfiles de las pun-
inclinación contraria (va más a la izquierda en la tuciones TR del margen derecho (valores 31, 23, 34,
parte inferior), el perfil sugiere un descenso de esa 37, etc.), así como el perfil de las puntuaciones TA
productividad, tal vez debido a la fatiga o falta la de (13, 9, 14, 12, etc.). El resultado se representa en la
concentración. figura 6.1 que viene en la página siguiente.
58
CORRECCIÓN 1. En la columna TR, :mote el número 2. Sume el número de marcas dentro 3. Sume el número de rectángulos 4. Sume el número de las marcas que 5. Sume cada columna y anote el
(En cada fila): de la última letra m~rcada. de un rectángulo blanco y anote el blancos no marcados antes de la están fuera de los rectángulos total en los recuadros tramados
total en la columnaTA. última letra señalada y anótelos blancos y anótelos en la columna C. en la base de cada columna.
Ge ee
en la columna O.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
O~ ~~ ~~ ~llJ-0 ~ /
eJ Jlvl DO DO D D DO ~ @J CQJ ITJ
~~ ~
/
~
G~ ~~ ~1 \1/JD~ ~ D D~ D 1/J DO D D DO ~ ~ ww aro-
oo
\ o..
D D D DDDD D DO @QJ illJ ww
. '
C)¡lfj ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~1/J
("t)
i ) @
o¡
rJ1
D D D D DDD D ·o ~illJww
¡:::::
00 ~ ~~ ) ~~ 0 ~ 0 ~ 0 ~
o
•/ o..
G)~ ~~ ~~ ~00 ~ D D~ D D DO D D DO ~wwCQJ ~
o..
·'
:> i!J0 i!J
['V
DO D D D DDDD D DO ~ ~ ww
1 .\
>-3
4D 0 1 2 3 4
1/J
5 6 7
1/J
8 9
f \
10 11 12
1/JI/J 1/J
13 14 15 16 17 18
~ ~ 1/J~
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
t:%j
~
Cl
t:%j
r:r::r~~
CON =TA-C VAR = (TR+)- (TR-) aplique las formulas para + 1 1
~~ ~
38
t'l
z
(')
01
<:D
11451=11491-[IJ [ill =@]-[E] obtener las puntuaciones
TOT, CON y VAR.
1 1
oz
TEA Ediciones
74
d2, TEST DE ATENCIÓN
75
\
TEA Ediciones
76
d2, TEST DE ATENCIÓN
77
TEA Ediciones
78
d2, TEST DE ATENCIÓN
79
TEA Ediciones
80
d2, TEST DE ATENCIÓN
81
TEA Ediciones
83
TEA Ediciones
84
d2, TEST DE ATENCIÓN
Puntuaciones directas
Pe A E PO S
99 299 298-299 97
98 298 297 91
97 297 - 87
96 296 295-296 85
95 291-295 290-294 83
90 280-290 278-289 76
85 270-279 269-277 71
80 260-269 259-268 67
75 253-259 o 252-258 63
70 246-252 - 244-251 60
65 240-245 - 238-243 58
60 232-239 - 230-237 55
55 223-231 - 222-229 52
50 217-222 - 216-221 50
45 212-216 - 211-215 48
40 204-211 - 203-210 45
35 198-203 1 197-202 42
30 191-197 - 190-196 40
25 183-190 - 181-189 37
20 171-182 - 170-180 33
15 158-170 2 156-169 29
10 141-157 3 140-155 24
5 124-140 4 122-139 17
4 117-123 5 115-121 15
3 108-116 6 104-114 12
2 95-107 7 93-103 9
1 0-94 8-359 0-92 3
Media 217,86 1,08 216,78 Media
Dt 50,49 2,41 50,62 Dt
85