El Match de Improvisación
El Match de Improvisación
Teatro a pie de ca lle, es aque llo que se representa en grandes ed ificios , hij os,
en este fin de mil eni o, de un cierto afán faraó ni co de grandeza y de querer
pasar a la posteridad ; y lo mi smo ocurre con lo que se represe nta: a menudo
la búsq ueda de la geni alidad se e leva en cód igos y recursos, para querer
pasar a la posteridad, pero se hace inalcanzable cultural y económi ca mente
para la mayo ría de los ciudadanos de a pi e ... te ndencia sólo suj etada por las
subvencio nes admini strati vas y los socorridos folletos de mano que nos dan
a la e ntrada y que nos expli can lo que vamos a ver-oir, a la vez que nos
av ivan fe lizmente e l comp lejo de incu ltos.
Pero muchos educadores seguirán con el mi smo miedo, o tal vez sea más
correcto habl ar de duda: ¿cómo se introduce el teatro en determinados grupos
y colecti vos que son la mayo ría de nuestros destinatarios, los " marg inados"
y los "desanimados", superando su rechazo inicial, desconfianza y sensac ión
de lejanía con este mundo? Éste es también un bue n tema con e l que se
re llenan páginas, libros y cursos para educadores; estamos habl ando de la
metodolog ía de lo indirecto y de lo lúdico.
Pero hoy no vamos a teorizar sino que queremos acercaros una propuesta
concreta y de reco noc ida efi cacia co n una de las franj as de edad más
compleja: la adolescencia-j uventud. Hoy compartimos con vosotros el Match
de Improvisación, un poco como es y otro poco como lo trabaj amos en el
ámbito educati vo.
Era un lunes, día de descanso para los actores, y fue en Montreal en 1977.
Poco sabían Yvon Leduc y Robert Grave l la gran perl a que estaban a punto
de descubrir en aquell a ostra. La ostra tal vez fue ese partido de hockey
34 I 13 Ed ucac ió n Socia l
sobre hi elo, deporte nac ional de Quebec, que ponían por la te lev isión del
bar donde estaban. Tal vez se aburrían como "ostras" ante un partido malo.
Pero resultó que, víctimas de alguna deformación profes ional o de algún
extraño ataque de iro nía, comenzaron a juguetear, a parodiarlo, y poco a
poco se ganaron la ate nción de todos los presentes. Insistimos que tal vez
fuese un mal partido, pero al lunes siguiente les pidieron que lo repitieran.
y as í se mana tras se mana, hasta que no cupieron en e l bar todos los que
acudían a ver la pequeña locura de estos dos actores, y se tras ladaron a un
teatro y se convirti ó en espectácul o.
Había nac ido el Match d ' lmpro y produc ido e l hec hi zo. Se incorporaron
nuevos acto res, se organi zó la Liga Nacional de Improv isac ió n e ntre
diferentes equipos de actores y se establecieron las reg las del j uego. Pro nto
surgieron también ligas entre no-actores: en centros culturales, coleg ios y
univers idades, en cafés-teatro y bares ... Incluso la telev isió n se interesó por
este espectác ul o y durante años se emitieron encuentros en la cadena de
telev isión Radi o-Quebec.
No. Toda esta fu erza ascendente y seductora generada por aque lla pequeña
perla encontrada esa tarde no es casual. Las claves de su éx ito son muchas.
En e l propio origen, en Quebec, vamos a poder anali zar un factor dec isivo
para su importante eco social : e l Match se desarrolla lejos del teatro "clásico",
con improv isac io nes qu e usa n ex presio nes populares y e l imag in ari o
co lecti vo, de manera que el público se reconoce. Además, todo esto se
sobredimensiona en cuanto a su situaci ón como país francófono dentro de
un estado anglófono: el Match usa el idioma del pueblo y bebe de sus temas
(no como el teatro oficia l, e n inglés) y se convierte e n un a pe rfecta
herramienta para normali zar e impul sar la lengua y a la vez introducir el
teatro en el pueblo. Muy variados intereses no dudaron en empuj ar esa fuerza
creciente ... , pero para nosotros ya ha aparecido un factor estrapolable a
nuestro trabajo educativo: e l Match como herramienta de trabaj o con y para
culturas minoritarias, sean lingüísticas o no ; una herramienta para hablar
desde sus referentes y necesidades, para hablar de ellos mi smos - nosotros
mismos- ; es un espacio popular.
Pero hay otra clave que no puede olvidarse, y que lo acerca especialmente a
los adolescentes y a los j óvenes: el Match es un juego, nace parodiando al
13 Educación Sodal I 35
deporte ... y por tanto su dinámica y parafernalia son conocidas y atractivas,
engancha. Ahora bien, este espacio, este componente lúdico-deportivo es
muy interesante y neces ita de un análi sis detenido y pormenorizado, pero
antes, ha llegado el momento de presentaros de manera extensa la dinám ica
del juego.
Los equipos
El espacio
Las dimensiones de la cancha son 4,5 x 6 metros , dentro de los cuáles todo
es improvisación. Este espacio está delimitado por una banda, o estrada, de
un metro de altura.
El tiempo
Las partidas duran tres tiempos de 30 minutos cada uno, con descansos de
10 minutos. Aunque, por necesidades de los equipos o del marco donde se
desarrolla el encuentro, es frecuente reducir un tie mpo o cada uno de ellos
a 20 minutos. Cualquier adecuac ión es posible, siempre y cuando esté en
benefi cio del juego y ayude a su desarrollo y a los equipos, mientras no
traicione la lógica del Match.
13 Educació n Socia l I 37
Las improvisaciones
La tarjeta de consignas
Nunca hay que olvidar que el Match de improv isación es, ante todo, el El Match de
placer de jugar juntos para diversión de los espectadores. Y esto se consigue improvisación
en gran medida con la participac ión del público y la continua retroacción
es el placer de
que supone para nuestro trabajo escénico.
jugar juntos
Al fin ali zar cada improvisac ión los espectadores constituyen la parte para diversión
importante de l espectáculo al manifestar su aprec io o descontento, votarán de los especta-
y determinarán cuál ha sido el equipo que más les ha gustado según las dores
consignas referidas en la tarjeta: ésta es su participación acti va. La dinámica
de votac iones es interpretada por cada equipo en base a su experiencia para
poder afinar más e n su trabajo escénico.
Lo que no hay que olvidar es que hacer un encuentro de Match con público
lo proyecta a un a nueva dime nsió n, po rque prec isamente se tiñe del
importante aporte de la retroacc ión.
Secuencia de juego
13 Educaci ó n Socia l I 39
La ambientación, accesorios ...
En esta línea es interesante que cuando e l público entra pueda haber una
decoración festi va, música (en directo) ... En este momento hay que re partir
las cartulinas de los colores de los equipos que van a actuar (se puede hacer
también de fo rma interp retati va) y, si los diferentes equipos tienen un himno
es e l momento para interpretarl o.
Los descansos son un tiempo privilegiado para hacer más vivo e l ambiente.
Si tenemos al presentador o la música de que ya he mos habl ado, surge la
posibilidad de incorporar pequeños espac ios teatrales como entremeses ,
magia, cuentac uentos ... o incluso se puede simular una radio por megafonía
y actuar como comentaristas deporti vos con impres iones o entrev istas al
público y a jugadores.
Para finalizar cabe recordar que todo lo que hemos desarrollado en este
apartado es prescindible: sólo debe usarse para ay udar al di vertimento común
y nunca para fomentar la competiti vidad entre los equipos.
Un juego
13 Educaci ó n Social I 41
Si alguien tiene que ganar es por estructura de juego y sirve como componente
de crec imi ento: ava nzar, crecer, superar metas y nuevos retos. Que haya un
ganador es una pequeña parte de l proceso del juego: reducir todo el place r
de jugar a ese momento es reduc ir un proceso a l resultado. De esta manera
apostamos por jugar a l Match, y sobre todo trabaj arl o como dinámi ca
educati va con la menta lidad de di vertirse y crecer. Proponemos buscar y
ree nco ntrar nu estra capac idad para di sfrutar y obte ne r place r en es ta
acti vidad, y poco a poco, saber extenderl a a todas las facetas de la vida.
Un espacio de expresión
y esta expresión se está reali zando en públi co, con lo que se favorecen las
habilidades soc iales de los partic ipantes: aume nto de recursos y estrateg ias
para la reso luc ió n de proble mas, di sminuc ió n de la ansiedad ante los
desconoc idos, o ante los propios problemas, trabajo y acopl amiento con
otras personas ...
Para terminar nuestro pequeño repaso por este interesante y rico espac io
pedagógico, vamos a recordar que es pos ible mej orar nuestras capac idades
para improv isar. Se pueden entrenar, y a su vez, jugando, improvisando, se
desarro ll an. Estas capacidades son la confi anza con uno mi smo y con el
grupo, la esc ucha, la observac ión, la concentrac ió n, la imag inac ió n, la
creati vidad, la fluidez, la fl ex ibilidad ... Sin lugar a dudas interesantes y
buscadas actitudes que intentamos desarrollar en muchos de los participantes
en los programas de Educac ión Soc ia l.
Colectivo y cooperativo
13 Ed ucación Socia l I 43
un único espectáculo y un único proceso de crecimiento y divertimento. El
Match nace para construir juntos, como equipo, y como dos equipos en
uno. Improv isar es escuchar y adaptarse para crear una única acc ión: es
cooperar. Hacerlo desde la competición, aparte de que el juego lo penaliza,
no es sino una ag res ión contra la improvisac ión que estamos creando, una
anda nada de indi viduali smo que e mpobrece e l espectác ul o, que empobrece
nuestro fluj o interno .
En última in stancia no es prec iso que las reg las dominen el juego, sino que
han de permitir su máx imo desarrollo. Necesitaremos las reglas y las técnicas:
es unjuego complejo en el que las técnicas de improvisación han de cumplirse
con gran prec isión. Su aplicac ión debe faci litar y no coartar la consecuc ió n
de los objeti vos pedagógicos y teatrales del encuentro. Pero como trabaj amos
en la improv isac ió n éste es un juego que manti ene un equilibrio e ntre lo
estructural y lo libre, y que por tanto posibilita trabajar ambas facetas sin
que se estorben mutuamente.
El Match, como decía Lafen'iere, es "el placer de jugar juntos para di vers ión
de los espectadores". Y así hemos ll egado al último as pecto a anali zar.
Los espectadores son parte importante de l espectác ulo, con una participación
ac tiva al manifestar su aprecio o desco ntento, además deben votar tras cada
improvisac ión para determinar cuál ha sido el equipo que más les ha g ustado
según las consignas re feridas en la tarjeta.
Es un juego que necesari amente se debe vivir hacia e l exteri or, tiene mayor
dimensió n cuando se juega con públi co. Nos sirve como herrami enta de
comuni cac ió n y partic ipac ión con otras personas y co lecti vos. La e mi sión
del voto hay que entenderl a no sólo co mo un a parte más de l e leme nto
estructura l qu e se ma nej a sobre esqu e mas de po rti vos, sin o co mo un a
in vitac ión a la prese nc ia y a la parti cipac ión acti va de l públi co, a compartir
con ell os nuestro juego, nuestro placer. El voto es un a primera y pri vilegiada
excusa para co nvertir el Match en un encuentro comunitari o, en un a fi esta
de y para todos; a este ni ve l pode mos co nve rtirl o e n un e le me nto de
comuni cac ió n entre co lectivos. Si trabajamos con co lecti vos j óvenes y
" marg in ados" qui zás poda mos presentar su trabaj o ante los co lec ti vos
" ma rg in a nt es ", y da r así a co noce r s us inqui e tud es y a brir vías de
entendimiento, co municac ión y comprensión.
Cabe seña lar que e l Match sie mpre resulta un espec tác ul o atrac ti vo para e l
público, que le enga nch a: siempre hay sorpresa porque los ac tores no saben
lo que van a hace r y de pronto cantan, o hacen mimo, o te hace n reír, o te
conmueven. Sí, y espec ialmente te hace n re ír. Aquí nos detendremos un
poco, ya que entre los jugadores hay una gran tendenc ia a lo cómi co, a la
parodi a. Y es que a l uso de otras fórmulas más popul ares y de tan larga
tradic ión en nuestro estado (chiri gotas, copl as, cómi cs" .), e l Match permite
e l afl orar de la crítica soc ial, de la sana func ión de espej o y refl ejo de nuestra
soc iedad. Eso sí, espejo de formado para reírnos, pero que muestra lo rea l,
lo que nos inqui eta, las fa ll as que vemos en e l mundo que nos c ircunda. El
Match se a leja, las pe nali zac iones y el voto de l público lo garanti zan, de los
cli chés y de lo burdo, dotando así a los jugadores de nuevos recursos para
ej ercer esa críti ca soc ial.
y e n c ualqui er caso , co mo educad ores, estare mos co noc ie ndo luj osos
materi ales sobre la visión de l mundo y sus proble mas de los co lec ti vos con
que trabaj emos esta herrami enta. Al igua l que antes ve íamos cómo pod íamos
encontrarnos y trabaj ar con materi a les profund os de cada perso na, ahora
estam os encontrando el refl ejo de los problemas comunes y, a su vez, dejamos
un espac io a la pro puesta, aunque sea de formada a través de l hum or. Pero
como educadores sí pode mos construir proyectos educati vos para trabaj ar
I 3 Ed ucació n Socia l I 45
la re flexi ón sobre los problemas soc iales y las di stintas alternativ as de
soluc ión pos ibles con nuestros colectivos.
Una invitación
Bibliografía
• Hod gson. J . i Richards. E. ( 1982) Impro- • Rcgodón, M y Vaclucro, B. ( 1997) Pro-
visación. Ed. Fundamentos. Madrid . gramar y o rgalli~a r acti vidades ell l ES. Ed .
Narcea. Madrid .
• Johnstone_ K. Imp ro. Ed . Cuatro Vientos.
• Varios a utores ( 19')7) Monográfi co so-
• Koldobika G_ Vío y Jule García Paja- bre "La improv isac ión". Rev ista Máscara .
res ( 1997) "¿ Es e l Match de Improvi sac ión 2 1-22. Ed. Esce nología A.e. Méx ico.
competi tivo?" Rev ista Ñaql.l e. Teatro-Expre-
siólI -Educación . Ed . Ñaque. Ciudad Real. • Va ri os a ut ores ( 1998) Artícul os sob re
" Match de Improv isac ión" Rev ista Ñaq/le.
• Koldobika G_ Vío ( 1996) Exploralldo el Teatro- ExpresiólI -Ed /l cación. 5. Ed. - aqueo
Match de imp rOl'isación. Ed . aqueo Ciudad Ciud ad Rea l.
Rea l.
• Varios autores ( 1993) Monográfi co so-
• Laferrierc. G_ ( 1993) UI impro visaciólI bre " La improvisac ión". Rev ista Ter!Jolí. 2.
pedagógica)' teatral. Ed . EGA . Bilbao. Ed . Assoc iac ió Va le nc iana d 'ex prcss ió i
comuni cac ió. Valencia.
• Laferrierc_ G . ( 1997) Práclicas creativas
para una em e/lanza dinámica. Ed . Ñaque.
Ciud ad Real.
46 , 13 Educación Social
Un acercamiento lúdico al mundo de la expresión:
El Match de improvisación
Se trara de descubrir el Match de Impro visa- It dea ls with revealin g th e Improvisa tion
ción COlllO una herramienta privileg iada el/ Mat ch as a l/ ex ceptio na l tool il/ Soc ia l
Teatro Social. Sus características de JI/ ego y Th eatre. Its characteristics as a game al/d
de parodia del deporte hacell del Match l/l/a as a parody of sport m.ake the Match a very
técl/i ca mu y atra c tiva y qu e fá ci lm el/te attractive techl/ique that eW'ily ('ollnects with
e l/ g al/ c ha co n mu c has co lec ti vida d es, many communities, even ",ith teenagers. Its
il/e/uso CO II los adolescel/tes. Su din ámica coopera ti.'e dYllamics and its beillg a place
cooperat¡"a y el se r 1/11 espacio de expresiól/. fo r expressioll , and particularlyfor imIJl'O ,'i-
y el/ particular de improvisaciól/, nos apor- sa tioll, p rovide li S ",it/¡ many edu cariollal
tal/ mu chas po sibilidades edu cat ivas. Y possibilities. Furthermo re, the Match is a
además el Match es ul/a herramienta "cómoda " "comf ortable" tool f or an edu C{/ tor, as its
pa ra Ul/ edu cado /; ya que SI/ S no rma s y rules and regulations ellable him or her 10
reglamentos le permiten moverse seguro y con a c t re liab ly alld with a ll IlIIqu es tio ll ed
Ul/ lidera::.f?o que l/O se cuestiona, por ralllo leadership, making it ideal to ;nitiate ol/eself
ideal para iniciarse el/ Teatro Social. ill Social Theatre.