EJERCICIO PROPUESTOS DEL CURSO COSTOS Y PRESUPUESTOS UNAB
SOLUCIONES
Profesor: Luis Marchant Núñez
UNIDAD 2: DETERMINACION DE COSTOS PARA PRODUCTOS Y SERVICIOS
TEMA 3: COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
IV. Ejercicios Propuestos
Ejercicio 1
RHIPLEY es una mediana empresa, que se dedica a la producción y comercialización
de pantalones: de mujeres, hombres y niños, conocidos como PM, PH, PN
respectivamente.
Todas sus ventas, se realizan en Valdivia y actualmente la empresa cuenta con 160
trabajadores.
Las ventas el año pasado fueron de $ 1.200.000
Desde sus inicios en el año 2010, se aplica el costeo por absorción y el CIF es
calculado en base a las horas de Mano de obra directa, usadas en la fabricación de
cada pantalón.
El dueño de RHIPLEY, está evaluando si le conviene aplicar el Costeo ABC, es decir,
de implantar un Sistema de Costos que se base en las Actividades, que mejore el
actual, que se basa en el Volumen de Producción.
Se dispone de los siguientes datos:
CUADRO Nº 1
CONCEPTO PM PH PN TOTAL
Unidades producidas y vendidas 20 50 10
Costo Materiales Directos por unidad $5 $ 20 $ 50
Costo MOD por unidad $5 $ 15 $ 10
CIF $ 2.000
Horas MOD/Unidad 10 Hrs 15 Hrs 5 Hrs 1.000 Horas
Los CIF, ascienden a $ 2.000 y han sido incurridos por tres Centros de Costos, que son
Ingeniería, Fabricación y Almacén y Despacho, según datos que se muestra el
siguiente Cuadro.
CENTRO DE COSTOS CIF
Diseño $ 300
Fabricación $ 1.050
Almacén y Despacho $ 650
ACTIVIDADES INDUCTORES CIF
Diseñar Modelos Número de Ordenes de diseño $ 300
Preparar Maquinaria Número de Horas de preparación $ 150
Maquinar Número de Horas de Máquina $ 900
Recepcionar Materiales Número de recepciones $ 400
Despachar Productos Número de envíos a clientes $ 250
Total CIF $ 2.000
Medida de Actividad PM PH PN
Número de Ordenes de Diseño. 2 3 1
Número de Horas de Preparación 5 5 5
Número de Horas Máquina 20 30 10
D. Número de Recepciones. 5 10 5
E. Número de Envíos a Clientes 5 15 5
Se pide:
1. Costear los productos utilizando el Sistema Tradicional de Costeo
a) Calcule la tasa de asignación CIF
b) Asigne los CIF a los productos
c) Calcule el costo unitario de los productos terminados
2. Costear los productos utilizando el Sistema ABC
. a) Elabore Cuadro que relaciona las actividades, los Inductores de Costos y el
Volumen de Actividad (total y por producto)
b) Calcule el Costo de cada actividad (CIF por Inductor)
c). Calcule el Costo Unitario de cada uno de los Productos Terminados
3. Realice un Cuadro Comparativo de los resultados obtenidos con la aplicación de
cada Sistema de Costeo
Solución:
1. Costeo de los productos utilizando los sistemas tradicionales de costeo
a) Cálculo de la Tasa de Asignación de CIF (en base a horas MOD)
Tasa CIF = CIF / Horas MOD = $ 2000 / 1000 = $ 2 por Horas de MOD
b) Asignación de CIF
PRODUCTOS TASA CIF HORAS MOD CIF POR PRODUCTO
PM $2 X 10 = $ 20 (a)
PH $2 X 15 = $ 30 (b)
PN $2 X 5 = $ 10 (c)
c) Cálculo del Costo Unitario de los Productos Terminados
ELEMENTOS DEL COSTO PM PH PN
Materiales Directos $5 $ 20 $ 50
Mano de Obra Directa $5 $ 15 $ 10
Costos Indirectos de Fabricación (CIF) $ 20 (a) $ 30 (b) $ 10 (c)
Costo Unitario Producto Terminado $ 30 $ 65 $ 70
2. Costeo de los productos utilizando ABC
a) Elaboración de Cuadro que relaciona las actividades, los inductores de
Costos y el Volumen de Actividad (total y por producto)
VOLUMEN DE ACTIVIDAD
ACTIVIDADES INDUCTORES TOTAL PM PH PN
Diseñar Modelos Número de Ordenes de
6 2 3 1
diseño
Preparar Número de Horas de
15 5 5 5
Maquinaria preparación
Maquinar Número de Horas de
60 20 30 10
Máquina
Recepcionar Número de recepciones
20 5 10 5
Materiales
Despachar Número de envíos a clientes
25 5 15 5
Productos
b) Calculo del Costo de cada actividad (CIF por Inductor)
Se usa la siguiente fórmula:
Costo de la Actividad = CIF Total Actividad/ Nº Inductores de la Actividad
Actividad Costo Actividad
Diseñar $ 300/ 6 órdenes = $ 50 por Orden Modelos
Preparar $ 150/ 15 horas = $ 10 por hora máquina
Maquinar $ 900/ 60 horas = $ 15 por hora
Recepcionar $ 400 / 20 recepciones = $ 20 recepc. materiales
Despachar $ 250 / 25 envíos = $ 10 por envío producto
c) Cálculo del Costo Unitario de Producto Terminado
i) Costo Unitario de PM
Costos Directos
Recursos Costo Unitario Unidades Costo Total
Materiales Directos $ 5 20 pares $ 100
Mano Obra Directa $ 5 20 pares $ 100
Total Costos Directos $ 10 20 pares $ 200
Costos Indirectos
Actividad Medida Actividad Costo Actividad CIF
Diseñar Modelos 2 Ordenes Diseño $ 50 $ 100
Preparar Maquinaria 5 hras Preparación $ 10 $ 50
Maquinaria 20 hras Máquinas $ 15 $ 300
Recepcionar Materiales 5 Recepciones $ 20 $ 100
Despachar Productos 5 Envío Clientes $ 10 $ 50
Total CIF $ 600
Costo Resumen del Producto PM
Materiales Directos $ 100
Mano de Obra Directa $ 100
Costos Indirectos $ 600
Total Costos $ 800
Nº de Unidades 20
Costo Unitario $ 40
ii) Costo Unitario de PH
Costos Directos
Recursos Costo Unitario Unidades Costo Total
Materiales Directos $ 20 50 $ 1.000
Mano Obra Directa $ 15 50 $ 750
Total Costos Directos $ 35 50 $ 1.750
Costos Indirectos
Actividad Medida Actividad Costo Actividad CIF
Diseñar Modelos 3 Ordenes Diseño $ 50 $ 150
Preparar Maquinaria 5 hras Preparac. $ 10 $ 50
Maquinaria 30 hras Máquinas $ 15 $ 450
Recepcionar Materiales 10 Recepciones $ 20 $ 200
Despachar Productos 15 Envío Clientes $ 10 $ 150
Total CIF $ 1.000
Costo Resumen del Producto PH
Materiales Directos $ 1.000
Mano de Obra Directa $ 750
Costos Indirectos $ 1.000
Total Costos $ 2.750
Nº de Unidades 50
Costo Unitario $ 55
iii) Costo Unitario de PN
Costos Directos
Recursos Costo Unitario Unidades Costo Total
Materiales Directos $ 50 10 $ 500
Mano Obra Directa $ 10 10 $ 100
Total Costos Directos $ 60 10 $ 600
Costos Indirectos
Actividad Medida Actividad Costo Actividad CIF
Diseñar Modelos 1 Ordenes Diseño $ 50 $ 50
Preparar Maquinaria 5 hras Preparac. $ 10 $ 50
Maquinaria 10 hras Máquinas $ 15 $ 150
Recepcionar Materiales 5 Recepciones $ 20 $ 100
Despachar Productos 5 Envío Clientes $ 10 $ 50
Total CIF $ 400
Costo Resumen del Producto PN
Materiales Directos $ 500
Mano de Obra Directa $ 100
Costos Indirectos $ 400
Total Costos $ 1.000
Nº de Unidades 10
Costo Unitario $ 100
3. Cuadro Comparativo de los resultados obtenidos con la aplicación de cada
Sistema de Costeo
Cuadro de Costos Comparativo
Costo Directo Costos Indirectos Costo Total
Producto Tradicional ABC Tradicional ABC Tradicional ABC
PM 200 200 400 600 600 800
PH 1.750 1.750 1.500 1.000 3.250 2.750
PN 600 600 100 400 700 1.000
Total 2.550 2.550 2.000 2.000 4.550 4.550
Ejercicio 2
La Empresa “Al Borde del Precipicio” tiene la siguiente información de uno de su
departamento de producción:
Horas máquinas presupuestadas: 7.560
Costos Indirectos Presupuestados
Depreciación y mantenimiento de máquinas
252.000
Costos de recepción 125.580
108.000
Costos de ingeniería
Costo de carga de las máquinas 11.220
Costos de inspección 57.600
Total costo presupuestado de costos indirectos 554.400
La empresa fabrica y vende 3 productos con los siguientes atributos:
A B C Total
Unidades producidas y vendidas 8.400 5.400 1.800 31.800
Costo de materiales directos por unidad 6 4,5 3,9 14.4
Costo de mano de obra directa por 3,6 4,2 3 10.8
unidad
Horas-máquina requeridas por unidad 0,45 0,6 0,3 7.560(1)
Número por línea de producto 252.000
-Órdenes de recepción 4,8 12 6 22,8
-Órdenes de producción 4,2 3,6 5,7 13,5
-Corridas de producción 1,2 2,4 6,6 10,2
-Inspecciones 2,4 1,2 6 9,6
(1) 8.400*0,45+5.400*0,6+1800*0,3
Se pide:
1. En base a la información anterior asigne los costos en base al sistema tradicional y
el Sistema ABC,
2. Compare los Resultados y saque conclusiones
Solución:
1. Asignación de Costos
a) Sistema Tradicional:
Para el sistema tradicional asignamos los costos a los productos usando horas-
máquinas, las cuales varían directamente con el volumen de los productos
manufacturados.
554.400 de costo presupuestado de costos indirectos / 7.560horas-máquina
presupuestadas = 73,3 tasa de aplicación de hora-máquina
Materiales Mano de obra Costos Indirectos Total costos
A 6 3,6 32,985(1) 42,585
B 4,5 4,2 43,98(2) 52,68
C 3,9 3 21,99(3) 28,89
(1) 0,45*73,3
(2) 0,6*73,3
(3) 0,3*73,3
b) Sistema Basado en Actividades:
Para un sistema ABC, imputamos los costos provenientes de las actividades a los
productos basándonos en la demanda del producto por esas actividades.
También, asignamos los $252.000 de depreciación y de mantenimiento de los equipos
sobre la base de las horas-máquina, ya que como hemos dicho anteriormente, es un
generador de costos relacionado con el volumen (puesto que estos costos son
generados e impulsados por el volumen). Los costos de las demás actividades son
generados e impulsados por las transacciones. Los asignamos sobre la base de los
generadores de costos no relacionados con el volumen que se indican en la siguiente
tabla:
Costos unitarios:
A B C
Costo unitario de los materiales directos 6 4,5 3,9
Costo unitario de la mano de obra directa 3,6 4,2 3
Costos Indirectos relacionados con las 14,9 19,9 9,9
máquinas(1)
Costos de recepción(2) 3,14 12,2 18,3
Costos de ingeniería(3) 4 5,3 25,3
Costos de carga de las máquinas(4) 0,16 0,49 4,03
Costos de inspección(5) 1,71 1,33 20
Total 33,51 47,92 84,43
(1) 252.000 de depreciación y mantenimiento de máquinas / 7.560 total de
horas-máquina = 33,3 tasa horas-máquina
Producción A: 33,3 x 0,45= 14,9
Producción B: 33,3 x 0,6=19,9
Producción C: 33,3 x 0,3=9,9
(2) 125.580 de costos de recepción / 22,8 total de órdenes de recepción =
5.508 tasa por recepción de orden.
Producción A: (5.509 x 4,8)/8400 unidades= $ 3,14
Producción B: (5509 x 12)/5400 unidades = $12,2
Producción C: (5509 x 6)/1800 unidades = $18,3
(3) $108.000 de costos de ingeniería/ 13,5 órdenes de producción = 8.000
como tasa por orden de producción:
Producción A: ($8000 x 4,2)/8400 unidades= $ 4
Producción B: ($8000 x 3,6)/5400 unidades=$5,3
Producción C: ($8000 x 5,7)/1800 unidades= $25,3
(4) $11.220 de costos de carga de máquina/10,2 corridas de producción =
$1100 como tasa por corrida de producción:
Producción A: ($1100 x 1,2)/8400 unidades= $ 0.16
Producción B: ($1100 x 2,4)/5400 unidades=$0.49
Producción C: ($1100x 6,6)/1800 unidades= $4,03
(5) $57.600 de costos de inspección / 9,6 inspecciones = $6000 como tasa
por inspección:
Producción A: ($6000 x 2,4)/8400 unidades= $ 1.71
Producción B: ($6000 x 1,2)/5400 unidades=$1.33
Producción C: ($6000x 6)/1800 unidades= $20
2. Comparación de Resultados
Costos para los productos A, B, C según los dos métodos:
Producto A Producto B Producto C
Enfoque 42,585 52,68 28,89
Convencional
ABC 33,51 47,92 84,43
Diferencia 9,075 4,76 55,54
Conclusión
Como vemos, se produce una distorsión en los costos del producto que se producen
bajo un sistema de costeo convencional sobre costeando a los productos A y B, y sub
costeando el producto C, el cual está sujeto a un bajo volumen. Esto es así porque el
producto C crea más transacciones por unidad de producción que los productos A y B.
En conclusión, los sistemas convencionales de costeo son muy simplistas porque sólo
consideran las asignaciones de costos basadas en el volumen o las unidades.
UNIDAD 3: LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES
TEMA 1: CRITERIOS DE COSTEOS: ABSORCION - VARIABLE
6. Ejercicios Propuestos
Ejercicio 1
“Alta Limpieza” empresa fabricante de equipos de aseo empezó sus operaciones en el
mes de Enero de 2017. Al 31 de Diciembre del año ya indicado, presenta los siguientes
antecedentes de ingresos y costos:
1. Ventas $ 2.100.000
2. Costos Fijos ($) Variables ($)
a) Area de producción
Compra de materiales 300.000
Inversión en Maquinarias 500.000
Consumo de Materiales 210.000
Mano de Obra Directa 140.000 140.000
Supervisión 16.000 42.000
Calefacción, luz y fuerza 8.000 14.000
Depreciación 18.000
Otros costos de carga fabril 3.800 4.200
b) Areas de Administr. y Venta
Compra de computadores 700.000
Seguros vigentes 50.000
Comisiones 420.000
Propaganda 40.000 56.000
Sueldos 220.000
Gastos varios 120.000 42.000
3. La empresa vendió el 70% de un total de 10.000 equipos de aseo fabricados.
A partir de la información anterior se solicita que:
1. Elabore el Estado de resultados para el año 2017, utilizando los sistemas de costeo
por absorción y costeo por variable.
2. Explique la diferencia que se produce en la utilidad del ejercicio al utilizar uno u otro
sistema .
3. Si Ud. sabe que al año siguiente (2018) se vende toda la producción, además del stock
inicial, entonces indique la diferencia en el pago de impuestos, para el 2018, al
utilizar los métodos de costeo por absorción y costeo variable.
Solución
EMPRESA “ALTA LIMPIEZA”.
1. Cálculo Costo de Venta ($):
Costeo Absorción Costeo Directo
M.P.D................................210.000 M.P.D................................210.000
M.O.D.............................. 280.000
M.O.D................................280.000
C.I.F...................................106.000 C.I.F.
Var.............................60.200
Costo de Producción.........596.000 Costo de Producción........550.200
- I.F. Prod. Term (1)..........(178.800) - I.F. Prod.
Term.(2).........(165.060)
Costo de Venta...................417.200 Costo de
Venta..................385.140
(1) 596.000 x 3.000 (2) 550.200 x 3.000
10.000 10.000
Estado de Resultados ($)
Absorción Variable
Ventas 2.100.000 Ventas 2.100.000
Costo de Venta (417.200) Costo de Venta (385.140)
Utilidad bruta 1.682.800 Márgen de Contrib. 1.714.860
Gtos. Adm. y Vta. (898.000) Gtos. Adm. y Vta. (898.000)
Utilidad antes impto. 784.800 C.I.F. fijos (45.800)
Utilidad antes impto. 771.060
2. Diferencia Utilidad = 784.800 - 771.060 = $ 13.740
Explicación:
La diferencia se produce por los C.I.F. fijos. Del total de C.I.F. hay un 30% que están
inventariados, es decir, están activados y por tanto no son gastos en el método de
costeo por absorción.
Total C.I.F. fijos = $ 45.800
C.I.F. fijos activados (30%) = $ 13.740
3. Diferencia en pago de impuestos en año 2018
En el año 2018 los gastos por el costeo por absorción serán superiores en $ 13.740
respecto al costeo variable, ya que la producción del año es irrelevante en la
diferencia. Estos $13.740 corresponden al mayor valor de los inventarios:
$ 178.800 - $ 165.060 = $ 13.740
Producto de lo anterior hay un menor pago de impuestos por el método de absorción
igual a:
Menor pago Impto. = $ 13.740 x 0,15 = $ 2.061
Ejercicio 2
Si Ud. conoce los siguientes movimientos valorizados de la empresa "Facilito Ltda"
$ .
Costo Primo 70.000
Costo de Conversión 50.000
Total Costo Mano Obra Producción 45.000
Total Costo Materia Prima 32.000
Gastos de Admin. y Venta 70.000 (20% variable)
Ventas 250.000
Materia Prima Indirecta 2.000
CIF Variables 70% de CIF totales
Mano Obra Indirecta 80% Variable
Movimientos de Inventarios ($) I. Inicial I.Final
Prod. en proceso 5.000 3.000
Prod. Terminados - 7.000
Utilizando el sistema de costeo variable elabore el Estado de Resultado del período.
Detalle los CIF Variables
Solución
De acuerdo con los datos tenemos:
a) Total Costo Materia Prima = MPD + MPI = 32.000
Como Materia Prima Indirecta = 2.000 => MPD = 32.000 – 2.000 = 30.000
b) Costo Primo = MPD + MOD = 70.000
Como MPD = 30.000 => MOD = 40.000
c) Total Costo Mano Obra Producción = MOD + MOI = 45.000
Como MOD = 40.000 => MOI = 5.000
Se sabe que Mano Obra Indirecta = 80% Variable
MOI Variable = 5.000 x 0,8 =4.000 => MOI Fija = 1.000
d) Costo de Conversión = MOD + CIF = 50.000
Como MOD = 40.000 => CIF = 10.000
Pero CIF = MPI + MOD + GF, reemplazando tenemos
10.000 = 2.000 + 5.000 + GF
=> GF = 3.000
e) CIF Variables = 70% de CIF totales = 10.000 x 0,7 = 7.000
=> CIF Fijos = 3.000
pero CIF Variables = MPI + MOI Variable + GF variables, reemplazando
tenemos
7.000 = 2.000 + 4.000 + GF Variables
=> GF variables = 1.000
Ahora estamos en condiciones de elaborar el Estado de Resultado y detallar los CIF
Varables
Estado de Resultado ($)
Ingresos por Venta 250.000
Materia Prima Directa 30.000
Mano de Obra Directa 40.000
CIF Variables 7.000
Materia Prima Ind. 2.000
Mano de Obra Ind. 4.000
Gastos de Fabricación 1.000 . .
Costo de Procesamiento 77.000
+ Inv. Inic. Prod. Proc. 5.000
- Inv. Final Prod. Proc. (3.000)
Costo Productos Fabricados (P.T) 79.000
+ Inv. Inic. de Prod. Term. 0
- Inv. Final de Prod. Term. (7.000)
Costo de Productos Vendidos 72.000
Margen de Contribución 178.000
Gastos Fijos 73.000
CIF Fijos 3.000
Gastos de Admin. y Venta 70.000 . .
Utilidad del ejercicio 105.000
Ejercicio 3
Comente
1. De acuerdo al sistema directo sólo los costos variables de venta, como las
comisiones por venta, deben formar parte del costo del producto, puesto que varían
del acuerdo al volumen de actividad, en tanto que los costos fijos deben reflejarse
como gastos del período.
2. Las empresas que pasan por períodos recesivos de venta deberían utilizar el criterio
del costo por absorción pues, de esta manera, al postergar el pago de impuestos,
evitan salidas de recursos líquidos, tan necesarios en estas situaciones
coyunturales.
Solución:
1. Falso, los costos variables de venta, por no ser costos del área de producción,
forman parte de los costos del período, sean o no variables.
2. En los períodos recesivos generalmente las empresas acumulan inventarios, por tal
motivo al usar el criterio de costos por absorción las empresas muestran una mayor
utilidad que si usaran el costeo variable. Luego el comentario es falso porque a
mayor utilidad se genera un mayor pago de impuestos y por tanto se anticipan las
salidas de recursos líquidos.
TEMA 2: COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD. PUNTO DE EQUILIBRIO
V. Ejercicios Propuestos
Ejercicio 1
La empresa “Humos al Norte”, fabricante de bicicletas, presenta los siguientes
antecedentes:
1. Costos de fabricación
a) Variables, por bicicleta
Materia Prima Directa : $ 25.000
Mano de Obra Directa: $ 10.000
CIF : $ 5.000
b) Fijos mensuales :$ 7.000.000
2. Costos de Otras áreas
a) Variables por bicicleta: $ 3.000 (Incluye comisiones de venta y otros)
b) Fijos mensuales: $ 5.000.000
3. Precio de la bicicleta; $ 150.000
De acuerdo con estos antecedentes determine:
1. El punto de equilibrio mensual, en unidades y en pesos de venta
2. El nivel de ventas, en unidades y pesos, que permite obtener
a) Una utilidad anual de $ 120.000.000
b) Una ganancia operacional anual del 7%
Suponga ahora que debido a la competencia el precio de la bicicleta baja a
$ 120.000, entonces calcule:
3. Cuantas bicicletas más deberá vender para mantener el punto de equilibrio
mensual. Compare con la situación inicial
Solución
1. De acuerdo con los antecedentes tenemos:
Precio bicicleta = $ 150.000
CVu = 25.000 + 10.000 + 5.000 + 3.000 = $ 43.000
MCu = 150.000 – 43.000 = 107.000
Costos Fijos mensuales = 7.000.000 + 5.000.000 = $ 12.000.000
Por tanto: qe = 12.000.000/ 107.000 = 112 bicicletas
Ve = 112 x 150.000 = $ 16.800.000
2. Para responder estas preguntas se usan los mismos datos anteriores, sólo que
ahora se consideran los costos fijos anuales:
CF Anuales = 12.000.000 x 12 = $ 144.000.000
a) Utilidad deseada = $ 120.000.000
qu = (144.000.000 + 120.000.000) / 107.000 = 2.467 bicicletas
Vu = 2.467 x 150.000 = $ 370.050.000
b) q* = . 144.000.000 . = 144.000.000 = 1.492 bicicletas
107.000 – 0,07 x 150.000 96.500
V* = 1.492 x 150.000 = $ 223.800.000
3. Usamos los mismos datos del punto 1 salvo que ahora:
MCu = 120.000 – 43.000 = 77.000
Tenemos:
qe = 12.000.000/ 77.000 = 156 bicicletas
Por tanto, mayor cantidad de bicicletas a vender = 156 – 112 = 44
Ejercicio 2
Lamentablemente para la empresa “Sobre Pétalos de Rosa” la situación le cambió
abruptamente.La competencia entró fuertemente al sector industrial al que ésta
pertenece.
La situación descrita obligó a la empresa a tomar una serie de medidas conducentes a
mejorar su eficiencia, llevar mejores controles y utilizar herramientas de gestión. Una
de estas medidas fue implementar el uso de la herramienta de CVU.
El Estado de Resultados, bajo el enfoque de CVU, presentaba la siguiente situación, de
esta empresa mono productora, en el mes de Mayo de 2017, mes en que las ventas
bajaron a 40.000 unidades
Estado de Resultados: Mayo 2017: Pesos
Ventas $ 1.000.000
Gastos Variables (600.000)
Margen de Contribución 400.000
Gastos Fijos 100.000
Utilidad Neta $ 300.000
A partir de estos antecedentes el Gerente de “Sobre Pétalos de Rosa” quiso efectuar
ciertos análisis, referido a la empresa, que le permitan enfrentar mejor la competencia.
Conocedor se sus conocimientos de costos recurre a su asesoría, entre otros le
pide que:
1. Determine las ventas de equilibrio, tanto en unidades como en pesos y que,
posteriormente, demuestre numéricamente sus resultados. Recuerde que es una
empresa mono productora
2. Determine el nivel de ventas, en unidades y pesos, que permite obtener
a) Una utilidad de $ 500.000.
b) Una utilidad neta u operacional del 50%. Explique su resultado
3. Determine la utilidad de la empresa a un nivel de 50.000 unidades, y el nuevo punto
de equilibrio, ante los siguientes cambios:
a) Disminución del precio en un 10%
b) Aumento del costo fijo en un 20%. Esta pregunta es a partir de la situación
original, es decir no debe considerar el cambio del precio mencionado en a)
Solución
1. Cálculo de qe y Ve
Tenemos:
Precio = 1.000.000/40.000 = $ 25
CVu = 600.000/40.000= $ 15
MCu = 25 -15 = 10 = 400.000/40.000
qe = Gastos Fijos = 100.000 = 10.000
MCu 10
Ve = 10.000 x 25 = 250.000
Demostración: Utilidad = Ventas – Costos Variables - CF
Utilidad = 10.000 x 25 – 10.000 x 15 – 100.000 = 0
2. a) Cálculo de qu y Vu
qu = Gastos Fijos + Utilidad Deseada = 100.000 +500.000 = 60.000
MCu 10
Vu = 60.000 x 25 = 1.500.000
b) Calculo de q%
q% = Gastos Fijos = 100.000 = 100.000 = - 40.000
MCu - % p 10 – 0,5 x 25 - 2,5
El resultado no es factible porque no se puede obtener una utilidad superior al
margen de contribución unitario, se pide ganar un 50% de las ventas y el margen
representa sólo el 40% de las ventas ($ 400.000/$ 1.000.000)
3. a) Utilidad = 50.000 x 22,5 – 50.000 x 15 – 100.000 = 275.000
qe = Gastos Fijos = 100.000 = 13.333
MCu 22,5 - 15
b) Utilidad = 50.000 x 25 – 50.000 x 15 – 120.000 = 380.000
qe = Gastos Fijos = 120.000 = 12.000
MCu 10
Ejercicio 3
La empresa Romanini proyecta un escenario económico complicado. En el año 2016
las ventas promedio de motos eran de 5.000 unidades, hoy se aproximan a 3.000
motos mensuales.
Preocupado por la situación, el gerente general de la empresa recurre a su asesoría.
Para efecto de que usted realice un análisis de la situación financiera y evaluar la
factibilidad de seguir con sus operaciones, le proporciona la siguiente información
relacionada con los costos de la empresa cuando esta opera a plena capacidad : 6.000
motos mensuales
1. Costos de Producción Mensuales (Euros) Variables Fijos
Materia Prima Directa 1.500.000
Mano de Obra Directa 600.000 500.000
CIF 300.000 680.000
2. Costos de Administración y Ventas 600.000 800.000
Los costos de Administración y Ventas son mensuales y la parte variable corresponde
a las comisiones que se pagan a los vendedores por la venta de las 6.000 motos.
En la actualidad cada moto se vende a un precio neto de 2.000 Euros
De acuerdo con estos antecedentes determine:
1. El punto de equilibrio mensual de la empresa en motos vendidas y en Euros de
venta:
2. El nivel de ventas, en motos, tanto anual como mensual, que hace viable a la
empresa.
Para calcular este nivel asuma que la empresa desea obtener una rentabilidad anual
del 20% y que la inversión realizada por los dueños, en la empresa, es de 800.000
Euros
Escenario 2
Asuma ahora que del total de motos que vende “Romanini” hay un 7% que son
rechazadas por fallas menores. Estas motos, una vez reparadas se reenvían a los
distribuidores, los cuáles castigan el precio de venta en un 20%.
3. Si se sabe que el costo de reparación de cada moto es, en promedio, de 200 Euros,
entonces calcule el nuevo punto de equilibrio mensual en motos
Solución
1. El punto de equilibrio mensual, en motos vendidas y en pesos de venta
Se sabe que: qe = Costos Fijos
MCu
Tenemos:
CF Mensuales = 500.000 + 680.000 + 800.000 = 1.980.000
CV unitarios = (1.500.000 + 600.000 + 300.000 + 600.000) / 6.000 = 500 Euros
MCu = Precio – CVu = 2.000 – 500 = 1.500
Luego, qe = Costos Fijos = 1.980.000 = 1.320 motos
MCu 1.500
Ve = 1.320 x $ 2.000 = $ 2.640.000
2. El nivel de ventas, en motos, que hace viable la empresa.
Como la rentabilidad exigida es de un 20%, significa que:
Utilidad anual deseada es = 800.000 x 0,2 = $ 160.000 Euros
Luego, a nivel anual tenemos:
qu = CF + Utilidad deseada = 23.760.000 + 160.000 = 15.947 motos
MCu 1.500
CF Anuales = 1.980.000 x 12 = 23.760.000
A nivel mensual =>
qu = 15.947/12 = 1.328,9 => aproximadamente 1.329 motos
Escenario 2
3. Sea:
qe = cantidad vendida original
qvd = cantidad vendida definitiva = qe – rechazadas = qe – 0,07 qe = 0,93 qe
Entonces:
Ingresos = precio x qvd + precio x 0,8 x q rechazadas
Ingresos = 2.000 x 0,93 qe + 2.000 x 0,8 x 0,07 qe = 1.972 qe
Costos = CF + CV = 1.980.000 + 500 qe + 0,07 qe x 200 = 1.980.000 + 514 qe
En equilibrio => Ingresos = Costos
1.972 qe = 1.980.000 + 514 qe
1.458 qe = 1.980.000
qe = 1.358 motos
Ejercicio 4
La empresa Arco Iris S.A. presenta los siguientes resultados de operación del año:
Unidades Margen de Contribución
Producto Vendidas Ventas Importe % MC .
Alfa 1.250 $ 12.500 $ 10.000 80
Beta 3.750 15.000 7.500 50
Gama 2.500 22.500 12.500 55,6
Total 7.500 $ 50.000 $ 30.000
Total Costos Fijos ( 15.000)
Utilidad antes de Impuesto $ 15.000
Suponga que los productos A,B,C se continuarán vendiendo conforme a la
mezcla de ventas del año anterior, entonces determine:
1. Las ventas de equilibrio, en pesos, para la empresa y detallada por producto. Luego
demuestre que los resultados calculados son correctos
2. Las ventas de equilibrio, en unidades, para la empresa y detallada por producto.
Luego demuestre que los resultados calculados son correctos
Solución
1. Cálculo de la mezcla de ventas en importe, o monto, de ventas:
a) Ve = Gastos Fijos = 15.000 = $ 25.000
rc 0,6
Gastos fijos = $ 15.000
rc = Margen contribución = $ 30.000 = 0,6 60%
Ventas totales $ 50.000
b) Distribución de las ventas, del punto de equilibrio, por producto
Alfa => $ 25.000 x (12.500/50.000) = 6.250
Beta => $ 25.000 x (15.000/50.000) = 7.500
Gama => $ 25.000 x (22.500/50.000) = 11.250
c) Comprobación del punto de equilibrio
Márgenes Totales
Alfa => 6.250 x 0,8 = 5.000
Beta => 7.500 x 0,5 = 3.750
Gama => 11.250 x 0,556 = 6.250 (aproximado)
Margen Total 15.000 => Igual a Costos Fijos
Nota. Se puede utilizar otros caminos para comprobar
2. Cálculo punto de equilibrio en unidades
a) Pto. Equilibrio (unid) = Costos fijos = 15.000 = 3.750 unidades
MCu Prom. 4
MCu = Margen Contribución Total= 30.000 = $ 4
Total Unidades Vendidas 7.500
b) Distribución Ventas físicas de equilibrio por producto
Alfa => 3.750 x (1.250/7.500) = 625
Beta => 3.750 x (3.750/7.500) = 1.875
Gama => 3.750 x (2.500/7.500) = 1.250
c) Comprobación del Punto de Equilibrio
Producto Unid. Vta. Pto. Equilibrio MCu (1) Total
A 625 $8 5.000
B 1.875 2 3.750
C 1.250 5 6.250
3.750 15.000
Costos fijos 15.000
Utilidad antes Impuesto 0