[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
591 vistas32 páginas

Atlas de Minerales en Sección Delgada

Este documento presenta un atlas de minerales en sección delgada realizado por una estudiante de la Universidad Industrial de Santander como trabajo para el área de Mineralogía II. El atlas contiene descripciones detalladas de 7 minerales comunes (cuarzo, andesina, microclina, hornblenda verde, biotita y clorita) con sus propiedades ópticas en nicol paralelo y cruzado para facilitar su identificación bajo el microscopio petrográfico. El objetivo es reconocer los minerales y sus as

Cargado por

lexlys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
591 vistas32 páginas

Atlas de Minerales en Sección Delgada

Este documento presenta un atlas de minerales en sección delgada realizado por una estudiante de la Universidad Industrial de Santander como trabajo para el área de Mineralogía II. El atlas contiene descripciones detalladas de 7 minerales comunes (cuarzo, andesina, microclina, hornblenda verde, biotita y clorita) con sus propiedades ópticas en nicol paralelo y cruzado para facilitar su identificación bajo el microscopio petrográfico. El objetivo es reconocer los minerales y sus as

Cargado por

lexlys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

ATLAS DE MINERALES EN

SECCIÓN DELGADA
MINERALOGÍA OPTICA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD: INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS
ESCUELA: GEOLOGÍA
ÁREA: MINERALOGÍA II
PROFESOR: HERNAN DARÍO MADERO
ESTUDIANTE: LEXLYS STEFANY AVENDAÑO GÓMEZ
CÓDIGO: 2162696
AÑO: 2017
Con la realización del atlas se pretende hacer una caracterización de los minerales
vistos en clase para una fácil identificación de los mismos en el microscopio
petrográfico gracias a sus propiedades ópticas.
Sabiendo de la diferenciación de minerales isotrópicos y anisotrópicos y la
clasificación de estos últimos como: uniáxico y biáxico, se hace la identificación
de los mismos en sección delgada al igual que reconocer asociaciones minerales
de los tipos de roca como se hace con muestras de mano.
Las propiedades necesarias para hacer correcta identificación del mineral son:
color, relieve, exfoliación y fractura definidos en nicoles paralelos; colores de
interferencia, birrefringencia, forma, signo de elongación, ángulo de extinción,
maclas y zonación en nicoles cruzados.
1. CUARZO
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: SiO2
GRUPO: TECTOSILICATOS
SISTEMA: TRIGONAL
SIGNO ÓPTICO: UNIÁXICO
(II) ÁNGULO 2V: 0-10
Este es un mineral de origen variado. El cuarzo cristaliza directamente del
magma, cuando su origen es magmático se separa en granos irregulares, un
ejemplo de ellos son los granitos. Durante la formación hidrotermal, es el mineral
que aparece en filones de mayor propagación.
Está presente en roca plutónicas tanto como en las hipoabisales (pegmatitas y
pórfidos). La mayoría de las rocas tienen al cuarzo como uno de sus
componentes.
SECCIÓN: MIMET-24
AUMENTO: 5X
En nicoles paralelos se observa el cuarzo incoloro, con un bajo relieve y
con ausencia de pleocroísmo, además de no presentar exfoliación el
ángulo de extinción es recto y presenta extinción moteada .
En nicoles cruzados se observa de manera más clara la característica
xenomorfa, con ausencia total de caras bien desarrolladas, resultado del
proceso de cristalización fraccionada en la que el cuarzo cristaliza en los
últimos estadios y se acomoda a los espacios que han quedado de la
cristalización de minerales anteriores. Los colores de interferencia
varían de blanco a gris del primer orden con una birrefringencia de
0,05 a 0,09 y signo de elongación positivo. Presenta fracturas aunque no
muy abundantes.
2 y 3.ANDESINA Y OLIGOCLASA
(FELDESPATO PLAGIOCLASA)
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: (Na,Ca)(Si,Al)4O8
GRUPO: TECTOSILICATOS
SISTEMA: TRICLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIÁXICO
ÁNGULO 2V: 50-90
(II) Las plagioclasas son un subgrupo de feldespatos que constituyen una disolución sólida, una serie isomórfica, entre la
albita (NaAlSi3O8) y la anortita (CaAl2Si2O8), los dos minerales principales.
a. Albita: Aparece en rocas ígneas ácidas, metamórficas e hidrotermales.
b. Oligoclasa: De iguales características que la albita.
c. Andesina: De iguales características que la albita, pero en rocas menos ácidas.
d. Labradorita: Se diferencia del resto de los feldespatos por presentar reflejos nacarados grises o azulados muy
característicos. Aparece en rocas de tipo "ofídico" y en rocas ígneas básicas y ultra básicas.
e. Bitownita: En rocas básicas y ultra básicas.
f. Anortita: En rocas básicas, ultra básicas y en rocas metamórficas carbonatadas.
Se encuentran presentes como minerales fundamentales en rocas ígneas y metamórficas. También en filones
hidrotermales.

SECCIÓN: IGNEA M1
AUMENTO: 5X
En nicoles paralelos la andesina y oligoclasa, tipos de feldespato plagioclasas se observan incoloras
y con relieve intermedio, el pleocroísmo es ausente, presenta exfoliación en 2 direcciones, pobre
en una tercera. Luego de realizar la toma de varios datos de ángulos de extinción en la sección se
encuentra en promedio 17,5° de extinción para la andesina y se determina como tal
determinando el comportamiento de la línea de Becke que en este caso muestra mayor índice de
refracción del cuarzo que del mineral. Para la oligoclasa un ángulo de 16°-18°.
En nicoles cruzados se define el mineral como subautomorfo debido a que las caras no se
encuentran completamente bien formadas, posible resultado del estadio de cristalización al que
corresponde. Los colores de interferencia varían de blanco a amarillo de primer orden,
correspondiente a una birrefringencia en el rango de 0,005 a 0,011, con signo de elongación
positivo. Las fracturas que presenta son pocas.
La macla es uno de los aspectos más importantes en la determinación de la andesina y oligoclasa,
cuentan con la macla polisintética de la albita y de la periclina.
En la sección puede observarse la alteración a sericita que está sufriendo la andesina y oligoclasa.
Además logra distinguirse una de la otra gracias a la macla acuñada de la andesina al ser más
cálcica.
4. MICROCLINA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: KAlSi3O8
GRUPO: TECTOSILICATOS
SISTEMA: MONOCLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIÁXICO
ÁNGULO 2V: 0-25
Rocas ígneas generalmente ácidas: como granitos, granodioritas y
sienitas. Es un constituyente mayoritario de las pegmatitas.
También se encuentra en sienitas nefelínicas (con feldespatoides).
En rocas con metamorfismo regional de alto grado como gneises
ácidos. Puede aparecer como mineral detrítico en rocas
sedimentarias inmaduras, o bien como mineral autigénico
(II)
SECCIÓN: TEXMEX-11
En nicoles paralelos este feldespato potásico muy común se
presenta incoloro con relieve intermedio y sin pleocroísmo. La
exfoliación no es evidente y puede estar oculta bajo la macla.
En nicoles cruzados se puede observar subautomorfo con colores
de interferencia que varían de blanco a gris de primer orden con
birrefringencia de 0,005 a 0,011 y signo de elongación positivo.
Es fácilmente identificable gracias a la macla de tartán que
presenta, característica por la formación de un entramado o
entrecruzado entre líneas verticales y horizontales.
5. HORNBLENDA VERDE
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: Ca2(Mg,Fe,Al)5(Al,Si)8O22(OH)2
GRUPO: INOSILICATOS DE CADENA DOBLE
SISTEMA: MONOCLÍNICO
SIGNO ÓPTICO: BIÁXICO
ÁNGULO 2V: 35-90
Muy corriente en diferentes tipos de rocas. En rocas ígneas
(granitos calcoalcalinos y granodioritas, más comúnmente en
sienitas y dioritas) y en sus equivalentes volcánicos. En rocas
metamórficas de grado medio y alto (anfibolitas, esquistos y
gneises). También en rocas carbonatadas metamorfizadas
(mármoles, skarns)
SECCIÓN: ANF-5 MO14
En nicoles paralelos la hornblenda verde exhibe colores que van desde verde hasta pardo
claro y marcado pleocroísmo que varía en esos colores. Presenta relieve alto y exfoliación
característica en dos direcciones buenas a 60°-120°. En algunas sección no se logran observar
las dos direcciones de exfoliación por el corte que se le realizó al mineral.
En nicoles cruzados se define cristales alargados subautomorfo debido a que las caras no
están perfectamente desarrolladas en el caso de esta muestra aunque a veces pueda observarse
con forma hexagonal muy bien lograda. Los colores de interferencia van desde verde a
morado vistos en varios cristales minerales y con una birrefringencia característica de 0,012 a
0,03 de segundo orden y tiene signo óptico positivo al ingresar la cuña de cuarzo.
El ángulo de extinción es de 18° aproximadamente y también presenta algunas fracturas.
En esta sección logramos observar la alteración que está sufriendo el mineral a clorita, que se
identifica por la forma alargada de terminaciones aserradas y colores de interferencia
anómalos.
6. BIOTITA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: K(Mg, Fe)3AlSi3O10(OH, F)2
GRUPO: FILOSILICATOS
SISTEMA: MONOCLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIÁXICO
ÁNGULO 2V: 0-25
Es la más común de las micas, entrando como componente
principal o accesorio de casi todas las rocas ígneas,
esencialmente de los granitos, dioritas, gabros, sienitas etc..
así como en numerosas rocas metamórficas.

SECCIÓN: MR16 NE-8


En nicoles paralelos se observa de color pardo con pleocroísmo donde
los colores varían de crema a pardo oscuro. El relieve está entre alto-
intermedio y presenta exfoliación perfecta en una sola
dirección.
En nicoles cruzados puede observarse el característico alargamiento y
forma subautomorfa ya que no todas las caras del cristal mineral están
perfectamente desarrolladas como puede verse las terminaciones
aserradas de los cristales . Los colores de interferencia varían de salmón
a verde con una birrefringencia que va desde 0,025 a 0,07 de tercer
orden y con signo de elongación positivo. La extinción es recta y
moteada, lo que sirve para hacer un reconocimiento inicial del tipo de
mineral que es. No logran observarse fracturas.
DATOS GENERALES
7. CLORITA
FÓRMULA QUÍMICA: (Mg,Fe)3(Si,Al)4O10(OH)2·(Mg,Fe)3(OH)6
GRUPO: FILOSILICATOS
SISTEMA: MONOCLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIÁXICO
ÁNGULO 2V: 0-70
El termino clorita hace referencia a un grupo de filosilicatos con propiedades similares a las micas.
La mayoría de ellos se distinguen por su coloración verde y existe un gran número de nombres para
las distintas variedades de cloritas dependiendo de su composición química. La clorita más común es
el clinocloro (Mg,Fe2+)5Al(Si3Al)O10(OH)8, otra es la chamosita (Fe2+,Mg,Fe3+)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8.
Ambiente de formación
El clinocloro es un mineral típico de alteración de rocas ígneas o metamórficas (por alteración de
piroxenos, anfíboles, biotita, granates...). De nueva formación en filones hidrotermales de baja
temperatura o en rocas metamórficas de bajo grado (facies de esquistos verdes). La chamosita suele
presentarse en terrenos sedimentarios ferruginosos y depósitos de lateritas.
MUESTRA: SIN NOMBRE
AUMENTO: 10X
En nicoles paralelos se observa la clorita con un tenue color verde y bajo
pleocroísmo que va desde incoloro hasta verde claro. Presenta exfoliación en
una sola dirección y relieve moderado a alto.
En nicoles cruzados los cristales minerales alargados exhiben la forma
subautomorfo de la clorita, con colores de interferencia que van desde
amarillo claro hasta lila o azulado considerados colores de interferencia
anómalos ya que no se encuentran en un rango consecutivo en la tabla de
Michel Levi; presenta birrefringencia hasta 0,023 y signo de elongación
negativo. El ángulo de extinción es recto y moteado.
En esta sección no se logra identificar fracturas.
La clorita es el mineral más común en el grupo de los cloritoides y
característica de procesos de alteración, denominados cloritización, común en
anfíboles como la hornblenda.
8. MOSCOVITA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: KAl2(AlSi3O10)(OH)2
GRUPO: FILOSILICATOS
SISTEMA: MONOCLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIÁXICO
ÁNGULO 2V: 28-47
Como componente de muchas rocas eruptivas, así como en granitos.
También en rocas metamórficas como gneises, pizarras, micacitas, corneanas,
así como sus correspondientes sedimentarias como areniscas, argilitas etc...
Los mayores cristales aparecen en pegmatitas.

SECCIÓN: MIMET-14
AUMENTO: 5X
En nicoles paralelos se ve incoloro sin pleocroísmo y con
relieve intermedio. Presenta exfoliación basal perfecta.
Los cristales alargados se exhiben subautomorfo con colores de
interferencia que van desde verde-amarillo hasta celeste con
birrefringencia de 0,04 a 0,05 y signo de elongación positivo.
El ángulo de extinción es recto y en ojo de pájaro. Es
identificable de la biotita por sus colores de interferencia
fuertes que se sitúan en el segundo orden y por ser incolora,
aunque ambas presentan exfoliación perfecta en una dirección.
No presenta fracturas.
9. EPIDOTA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)
GRUPO: SOROSILICATOS
SISTEMA: MONOCLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIAXICO
ÁNGULO 2V: 64-90
Metamorfismo regional en facies anfibolita-epidota. Calizas
metamórficas con granates, diópsido, anfíboles. En rocas ígneas
puede ser un mineral accesorio, o formarse como producto de de
alteración hidrotermal (en venas o cavidades). También en la
fracción pesada de rocas sedimentarias.

MUESTRA: EPIDOTA-25
AUMENTO: 10X
En nicoles paralelos se presenta incoloro a verde muy tenue y con pleocroísmo
bajo cuando se observa coloreado. Tiene relieve alto como puede observarse en la
sección estudiada y exfoliación en una dirección.
En nicoles cruzados se observan cristales xenomorfos y un poco alargados en
algunos casos. Los colores de interferencia son altos, correspondientes al segundo
orden donde resulta importante resaltar el color azul y el violeta demás tiene
birrefringencia de rango 0,015 a 0,05. Al introducir la cuña de cuarzo la
elongación puede resultar positiva o negativa dependiendo de la sección.
El ángulo de extinción varía de 25° a 35°.
En esta sección puede observarse que el mineral está bastante fracturado.
La epidota puede presentar macla lamelar, en esta sección no es observable.
10. SILIMANITA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: Al2SiO5
GRUPO: NESOSILICATOS
SISTEMA: RÓMBICO
SIGNO ÓPTICO: BIAXICO
ÁNGULO 2V: 21-30
Los agregados cristalinos fibrosos de grano fino dan lugar a la variedad
denominada fibrolita (colores marrones claros). Se puede alterar a sericita

Metamorfismo de medio y alto grado (alta temperatura) de rocas arcillosas,


en corneanas, micaesquistos o gneises (con cordierita y biotita)
SECCIÓN:MIMET-17
AUMENTO: 20X
En nicoles paralelos está incolora, aunque se tiende a ver grisácea por la distribución de los cristales, que a
su vez presentan relieve intermedio a alto, con las caras de los cristales bien definidos y diferenciados unos
de otros.
Es incolora y por lo tanto no presenta pleocroísmo además de tener exfoliación en una dirección orientada
hacia el alargamiento de los cristales.
En nicoles cruzados se presenta subautomorfa y muy fibrosa, característica importante para la
identificación del mineral en la sección, en los lugares donde hay cristales más grandes el agregado fibroso
se hacer menos denso, mientras que entre más pequeños son los cristales el agregado se ve más
prominente y denso.
El colores de interferencia presenta rosado, azul, verde y amarillo en tonos pasteles, que se hacen más
fuertes a medida que se gira la platina, situados en el segundo orden. El rango de birrefringencia va de
0,025 a 0,04 y tiene signo de elongación positivo, algo difícil de definir.
El ángulo de extinción es de 2°
11. CALCITA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: CaCO3
GRUPO: CARBONATOS
SISTEMA: HEXAGONAL
SIGNO ÓPTICO: UNIAXICO
ÁNGULO 2V: -
Relieve muy variable (con pleocroísmo de relieve). Exfoliación (romboédrica)
constante. Maclas lamelares y polisintéticas frecuentes. Difícil de diferenciar de otros
carbonatos romboédricos, excepto con métodos de tinción (p. ej. con rojo de alizarina y
ferrocianuro potásico)
Mineral muy abundante. Se encuentra en rocas sedimentarias (calizas, margocalizas,
como cemento en arenisca), metamórficas (mármoles y skarns), alteración de rocas
ígneas básicas. También puede tener origen hidrotermal (depósitos junto a sulfuros,
fluorita, cuarzo, barita...) o kárstico (estalactitas).
SECCIÓN: MIMET-11
AUMENTO: 10X
En nicoles paralelos se presenta incolora, sin pleocroísmo y con exfoliación romboédrica
perfecta que sirve junto con otras propiedades para la identificación del mineral.
Su relieve es bajo y no se distingue mucho de otros minerales incoloros que se encuentren
rodeándolo.
En nicoles cruzados se puede identificar xenomorfa e iridiscente y grisácea. El rango de
birrefringencia va de 0,075 a 0,1 con elongación negativa.
Los planos de exfoliación en paralelo como en cruzados pueden presentar irisaciones.
Tiene extinción simétrica que se presenta por tener dos direcciones de exfoliación
Presenta maclas lamelares y polisintéticas muy características del mineral.
La calcita puede observarse similar a la dolomita sin embargo, pueden diferenciarse gracias a
la relación de la macla con la exfoliación; en la calcita la macla coincide con una de las
direcciones de exfoliación mientras que la dolomita tiene la macla coincidiendo con la
diagonal mayor de la exfoliación.
12. WOLLASTONITA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)
GRUPO: SOROSILICATOS
SISTEMA: MONOCLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIAXICO
ÁNGULO 2V: 64-90
La wollastonita se forma por metamorfismo de contacto o metasomatismo de
calizas silíceas o cualquier otra roca calcárea, mediante formación de Skarn,
Pueden presentarse variedades:

Manganowollastonita - Color ligeramente rosado. Variedad de wollastonita rica en


manganeso, que reemplaza parcialmente al calcio. Fórmula = (Ca,Mn) SiO3
Ferrowollastonita - Gris o marrón. Variedad de wollastonita rica en hierro, que
reemplaza parcialmente al calcio. Fórmula = (Ca,Fe)SiO3
SECCIÓN: PARCIAL ABC
AUMENTO:5X
Es un piroxenoide que en nicoles paralelos se ve grisáceo, con ausente
pleocroísmo. Tiene relieve intermedio a alto y presenta además exfoliación en
una sola dirección debido al corte del mineral, sin embargo tiene dos
direcciones perfectas y una buena en la exfoliación característica.
En nicoles cruzados se puede ver anhedral con cristales más pequeños
acompañándolo y con colores de interferencia que varían de 0,0 a 0,08 de
primer orden con elongación positiva o negativa dependiendo de la sección.
Tiene extinción simétrica de acuerdo a la exfoliación, en esta sección donde solo
se ve exfoliación en una dirección da 45°.
13. PIRITA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)
GRUPO: SOROSILICATOS
SISTEMA: MONOCLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIAXICO
ÁNGULO 2V: 64-90

Es un mineral opaco característico de gran cantidad de ambientes muy variados


siendo el mineral más frecuente de los sulfuros. Encontramos la Pirita en
yacimientos con presencia de rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas, como
mineral accesorio en rocas ígneas, en filones hidrotermales de contacto, en
depósitos de metamorfismo de contacto, en pizarras con hábito cubico muy bien
formado y también podemos encontrar fósiles con recubrimientos de pirita como
los amonites piritizados.
MUESTRA:ESQ-14
AUMENTO: 40X
Es un mineral opaco por lo que en nicoles paralelos como
en cruzados se observa negro.
El relieve es alto, lo que se logra observar por la sombra que
genera en los bordes, tiene exfoliación en una dirección
aunque no es observable por el color.
Aunque sea un mineral opaco logra distinguirse de otros
por el habito cúbico que se observa en la sección.
14. GRANATE
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: Fe+2Al(SiO4)3
GRUPO: NESOSILICATOS
SISTEMA: CÚBICO
SIGNO ÓPTICO:
ÁNGULO 2V:

Granate es nombre de grupo. Anomalía óptica en granates de Ca o Mn (Sps,


Gros, And, Uva); Zonación compleja (Gros-And).
Alteración: clorita, oxi/hidróxidos de Fe o Mn, epidota.
Los granates son nos minerales muy comunes en rocas metamorficas de grado
medio-alto de origen pelítico. También es muy común en eclogitas, esquistos
azules y en anfibolitas. También puede estar presenta en granitos.
(X)
SECCIÓN: MIMET-14
AUMENTO: 5X
En nicoles paralelos es incoloro, por lo que hay ausencia de
pleocroísmo, presenta además un relieve alto lo que se nota por la
sombra que se genera al borde del mineral y no tiene exfoliación.
En nicoles cruzados se presenta en forma anhedral completamente
oscuro.
Del grupo del granate en este caso se tiene almandino, tiene muchas
fracturas irregulares, una de las características que permite identificar
de forma sencilla los minerales pertenecientes a este grupo de
nesosilicatos.
15 y 16. TREMOLITA-ACTINOLITA
DATOS GENERALES
FÓRMULA QUÍMICA: Ca2Mg5Si8O22(OH)2 (tremolita) - Ca2Fe5Si8O22(OH)2 (ferro-actinolita)
GRUPO: INOSILICATOS
SISTEMA: MONOCLINICO
SIGNO ÓPTICO: BIAXICO
ÁNGULO 2V: 62-88

El término actinolita se emplea para las composiciones intermedias de la serie


(Mg/(Mg+Fe) de 90 a 50). Propiedades varían en función del contenido en Fe (los
índices de refracción aumentan y el ángulo de extinción disminuye). Pueden
producirse por uralitización de piroxenos. Se alteran a clorita, epidota, calcita y talco.

La tremolita se da en calizas dolomíticas metamórficas, esquistos. Tremolita y


actinolita pueden encontrarse en rocas básicas y ultrabásicas con metamorfizadas.

SECCIÓN: PARCIAL ABC


AUMENTO: 5X
En nicoles paralelos la actinolita es incolora a verde muy tenue con bajo pleocroísmo
,mientras la tremolita solo se ve incolora y por lo tanto con ausencia de pleocroísmo.
Ambos minerales presentan exfoliación en dos direcciones de aproximadamente 60°-120°
característica del grupo de los anfíboles.
En nicoles cruzados se presentan en cristales alargados o en agregados como en esta
sección. Los colores de interferencia varían en el segundo orden entre rosado, azul,
violeta y amarillo por lo que la birrefringencia se sitúa en un rango de 0,015 a 0,025 con
elongación positiva.
El ángulo de extinción es de aproximadamente varía entre 10°-20° dependiendo del cristal
que se analice.
La variación en los colores de interferencia en zonas distintas del mineral sin girar la
platina, junto con la exfoliación permite su identificación y diferenciación con otros
minerales del grupo de anfíboles o piroxenos.

También podría gustarte